SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES UN PLANO?
Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los
elementos que plantea un proyecto. Contienen la geometría plana y
volumétrica de los elementos proyectados de forma que los defina
completamente en sus tres dimensiones.
Los Planos nos muestran cotas, dimensiones lineales de superficies y
dimensiones volumétricas de todos los componentes y las acciones que
conforman los trabajos desarrollados por el proyectista, esto es llamado
dibujo técnico.
Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el
operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo. Los campos
especializados son tan distintos como las ramas de la industria. Algunas de
las áreas principales del dibujo son: Mecánico, arquitectónico, estructural y
eléctrico.
TIPOS DE PLANOS
 Estructurales. (Bases En Angulo, Buques, Arcos, Parales Etc.).
 Arquitectónicos. (Distribución en Planta).

 De Cortes y Secciones. (Longitudinales, Transversales)
 De Detalle.(Exteriores, Estructural, Instalaciones, Acabados, Muebles
y Accesorios).
 De Instalaciones. (Eléctricas, Hidro-sanitarias, De Comunicaciones
Etc.)
 De Acabados.(Exteriores, Interiores)
LAS LINEAS EN LOS PLANOS
En el dibujo técnico son empleados diferentes tipos de líneas, de acuerdo
al propósito. Cada una de ellas tiene su razón y significado, así como su
clasificación establecida por el reglamento del dibujo técnico, paraque
estas sean de fácil y universal comprensión para todo ingeniero. Se
califican por su grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas.
Las Normas Industriales y algunos otros organismos internacionales, han
considerado necesario el normalizar los diferentes tipos de líneas con el
fin de lograr que la comunicación que se desea a través de un dibujo
técnico sea de fácil comprensión.
LAS LINEAS EN LOS PLANOS
LINEAS GRUESAS: Son las que definen el cuerpo del dibujo, normalmente
tienen 0,8 mm de espesor.
• Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de
objetos, también para limitaciones de rosca (ISO).
• Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el plano de
corte, poseen una flecha en cada extremo indicando la dirección de la
vista.
• Rotura corta: Es la que, en representación de piezas largas, las corta
transversalmente o en su menor dimensión.

LINEAS MEDIAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.
• Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no
visibles y roscas (DIN)
• Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo
indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para
LINEAS FINAS: Son líneas que tienden a ser por debajo de 0,4 mm.
• Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no
visibles y roscas (DIN)
• Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo
indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para
secciones, cortes y vistas inclinadas.
• Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el espacio a
dimensionar, puede o no tocar la figura; pero siempre se extenderá 1 ó 2
mm pasada la línea de dimensión (DIN)
• Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos extremos de una
dimensión, se interrumpe para colocar la cota (DIN)
• Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y como ejes de
objetos. Si posee puntos y trazos es para marcar el eje de simetría.
• Rotura larga: En la representación de piezas excesivamente grandes, la
corta en su mayor dimensión.
GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.
El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La
línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas
principales del contorno de la sección un ángulo muy acusado,
preferentemente de 45º.
GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.
Las diferentes Secciones de corte de una misma pieza se rayarán de
manera idéntica. El rayado de piezas diferentes yuxtapuestas o unidad,
este se orientará de manera distinta. Figura a
El intervalo entre las líneas del rayado se escoge en función del tamaño
de la superficie a rayar. Se recomienda un espaciamiento mínimo de
0,7 mm.
Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada
que siga el interior del contorno de la superficie rayada. Figura b
Figura b

Figura a
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS
Cubo de Proyecciones
Las distintas proyecciones denominadas, vistas de una pieza se obtienen
teniendo en cuenta las proyecciones diédricas dela misma. Para una
mayor claridad vamos a situar la pieza dentro de un cubo y proyectar de
forma ortogonal sobre cada una de las caras.
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual
deben ser especificadas en un dibujo técnico. La acotación, también
conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para
facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza.
Líneas de Cota: Son las líneas finas que indican exactamente la dimensión
de cada parte de la pieza. Quedan interrumpidas en su centro para la
colocación de cotas o medidas de esa parte. Deben ser de espesor fino y
terminar en flechas. Estas indican el comienzo y el final de cada línea. Las
líneas de cota de deben disponer de tal forma que queden fuera del
contorno de la pieza.
Líneas auxiliares de Cota: Son líneas continuas, que partiendo del objeto
limitan el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota
sobrepasándola en 1 ó 2 mm. Si la línea de cota es muy corta para poder
ubicar las dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la línea
auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que terminen en
ángulo recto.
Números de cota: Cada línea es interrumpida para ubicar en ese espacio
el valor numérico de la cota, es decir; ir el número de lo que mide la
distancia entre dos puntos determinados del dibujo. El número de cota
debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
Así mismo, cuando existan varias líneas de cota paralelas, se suelen
alternar la ubicación de sus respectivos números de cota, a fin de que no
aparezcan unos encima de otros.
• La cantidad de cotas en el dibujo debe ser la mínima posible, pero la
suficiente para definir el tamaño y la posición de cada elemento de la
pieza.
• Las cotas menores deberán colocarse mas cercanas a la figura, y las
mayores mas alejadas, a fin de evitar los cruces entre las líneas de cota
y auxiliares.
• Al acotar partes de una pieza que estén en la misma dirección, se
deberán colocar todas las cotas en una sola línea continua.
• Al acotar un diámetro, en la vista donde se observa una forma circular
de la parte acotada, se debe colocar en símbolo del diámetro antes del
número de la cota.
• Al acotar radios, las líneas de cota deberán llevar una sola flecha,
situada en el extremo que toca al arco. Su otro extremo termina en el
centro del arco.
• Para acotar un arco, se traza la línea de cota concéntrica con el arco, y
las líneas auxiliares de cota se trazan paralelamente a la bisectriz del
ángulo.
• Cuando es un ángulo lo que se debe acotar, la línea de cota es un arco
de circunferencia cuyo centro es el vértice del ángulo y las líneas
auxiliares de cota son prolongación de los lados del ángulo.
• No esta permitido usar líneas de contorno, de ejes de simetría, como
líneas de cota; ni trazar líneas de cota como prolongación de los
mismos.

• Si esta permitido usar líneas de eje o sus prolongaciones, como
auxiliares de cota.
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño gra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 3 (teoria de errores)
Capitulo  3  (teoria de errores)Capitulo  3  (teoria de errores)
Capitulo 3 (teoria de errores)
wilfredo mallma huamani
 
Acustica arquitectonica (5)
Acustica arquitectonica (5)Acustica arquitectonica (5)
Acustica arquitectonica (5)
Wilmelia Bravo
 
Qué es una cota
Qué es una cotaQué es una cota
Qué es una cota
MariaCuevas40
 
Concepto ArquitectóNico
Concepto ArquitectóNicoConcepto ArquitectóNico
Concepto ArquitectóNico
anngel
 
Afs1 perfiles viales_v2 (1)
Afs1 perfiles viales_v2 (1)Afs1 perfiles viales_v2 (1)
Afs1 perfiles viales_v2 (1)
Omarvargaspinto
 
LEICA
LEICALEICA
LEICA
Yhony Ja
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
PPT1_T_1.PDF
PPT1_T_1.PDFPPT1_T_1.PDF
PPT1_T_1.PDF
CharlesTineo1
 
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURAPLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURA
carlosagramonte
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónAlexander Castro
 
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasPuentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasMemoG
 
1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos
JoseMaita9
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
GuillermoFernandoCas
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
ELIASCHAMPIHUAMAN
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
mildred briceño
 
La Vivienda Funcional
La Vivienda FuncionalLa Vivienda Funcional
La Vivienda Funcional
RafaCub
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyecciónBoris Cabrera
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
Mariana González
 
Trabajo maestria triangulos
Trabajo maestria  triangulosTrabajo maestria  triangulos
Trabajo maestria triangulos
norka bellido rosales
 
Normativa urbana Ibarra
Normativa urbana IbarraNormativa urbana Ibarra
Normativa urbana Ibarra
Alvaro Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 3 (teoria de errores)
Capitulo  3  (teoria de errores)Capitulo  3  (teoria de errores)
Capitulo 3 (teoria de errores)
 
Acustica arquitectonica (5)
Acustica arquitectonica (5)Acustica arquitectonica (5)
Acustica arquitectonica (5)
 
Qué es una cota
Qué es una cotaQué es una cota
Qué es una cota
 
Concepto ArquitectóNico
Concepto ArquitectóNicoConcepto ArquitectóNico
Concepto ArquitectóNico
 
Afs1 perfiles viales_v2 (1)
Afs1 perfiles viales_v2 (1)Afs1 perfiles viales_v2 (1)
Afs1 perfiles viales_v2 (1)
 
LEICA
LEICALEICA
LEICA
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
PPT1_T_1.PDF
PPT1_T_1.PDFPPT1_T_1.PDF
PPT1_T_1.PDF
 
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURAPLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURA
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasPuentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
 
1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
La Vivienda Funcional
La Vivienda FuncionalLa Vivienda Funcional
La Vivienda Funcional
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
 
Trabajo maestria triangulos
Trabajo maestria  triangulosTrabajo maestria  triangulos
Trabajo maestria triangulos
 
Normativa urbana Ibarra
Normativa urbana IbarraNormativa urbana Ibarra
Normativa urbana Ibarra
 

Similar a Los planos Diseño gra

Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOSInterpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
OmarLlanos12
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
Julia Cabrera
 
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
María Teresa Jiménez Cuéllar
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
FabianVelasco15
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesAlex Vin
 
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
AndrsSotoSnchez
 
lectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.pptlectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.ppt
DaniHurtado6
 
Normalizacion ll
Normalizacion llNormalizacion ll
Normalizacion llmajominJJ
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
GusmariLpez
 
ACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.docACOTACIÓN.doc
Elementos que intervienen en la acotación
Elementos que intervienen en la acotaciónElementos que intervienen en la acotación
Elementos que intervienen en la acotaciónglevifernan
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Carlos Manzano Guitard
 
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
Las líneas de acotación del curso de ingeniería graficaLas líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
jhorbycoralsanchez
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Jose Caro Pacheco
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
Amparo Soto
 
EQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptxEQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptx
EuniceZapata1
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
joseppedroynoansinca
 

Similar a Los planos Diseño gra (20)

Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOSInterpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
 
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
 
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
 
lectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.pptlectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.ppt
 
Normalizacion ll
Normalizacion llNormalizacion ll
Normalizacion ll
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
ACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.docACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.doc
 
Elementos que intervienen en la acotación
Elementos que intervienen en la acotaciónElementos que intervienen en la acotación
Elementos que intervienen en la acotación
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
 
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
Las líneas de acotación del curso de ingeniería graficaLas líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
 
EQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptxEQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptx
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Los planos Diseño gra

  • 1.
  • 2.
  • 3. QUE ES UN PLANO? Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Contienen la geometría plana y volumétrica de los elementos proyectados de forma que los defina completamente en sus tres dimensiones. Los Planos nos muestran cotas, dimensiones lineales de superficies y dimensiones volumétricas de todos los componentes y las acciones que conforman los trabajos desarrollados por el proyectista, esto es llamado dibujo técnico. Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo. Los campos especializados son tan distintos como las ramas de la industria. Algunas de las áreas principales del dibujo son: Mecánico, arquitectónico, estructural y eléctrico.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE PLANOS  Estructurales. (Bases En Angulo, Buques, Arcos, Parales Etc.).  Arquitectónicos. (Distribución en Planta).  De Cortes y Secciones. (Longitudinales, Transversales)  De Detalle.(Exteriores, Estructural, Instalaciones, Acabados, Muebles y Accesorios).  De Instalaciones. (Eléctricas, Hidro-sanitarias, De Comunicaciones Etc.)  De Acabados.(Exteriores, Interiores)
  • 7. LAS LINEAS EN LOS PLANOS En el dibujo técnico son empleados diferentes tipos de líneas, de acuerdo al propósito. Cada una de ellas tiene su razón y significado, así como su clasificación establecida por el reglamento del dibujo técnico, paraque estas sean de fácil y universal comprensión para todo ingeniero. Se califican por su grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas. Las Normas Industriales y algunos otros organismos internacionales, han considerado necesario el normalizar los diferentes tipos de líneas con el fin de lograr que la comunicación que se desea a través de un dibujo técnico sea de fácil comprensión.
  • 8. LAS LINEAS EN LOS PLANOS LINEAS GRUESAS: Son las que definen el cuerpo del dibujo, normalmente tienen 0,8 mm de espesor. • Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de objetos, también para limitaciones de rosca (ISO). • Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el plano de corte, poseen una flecha en cada extremo indicando la dirección de la vista. • Rotura corta: Es la que, en representación de piezas largas, las corta transversalmente o en su menor dimensión. LINEAS MEDIAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm. • Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no visibles y roscas (DIN) • Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para
  • 9. LINEAS FINAS: Son líneas que tienden a ser por debajo de 0,4 mm. • Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no visibles y roscas (DIN) • Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para secciones, cortes y vistas inclinadas. • Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el espacio a dimensionar, puede o no tocar la figura; pero siempre se extenderá 1 ó 2 mm pasada la línea de dimensión (DIN) • Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos extremos de una dimensión, se interrumpe para colocar la cota (DIN) • Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y como ejes de objetos. Si posee puntos y trazos es para marcar el eje de simetría. • Rotura larga: En la representación de piezas excesivamente grandes, la corta en su mayor dimensión.
  • 10. GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO. El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un ángulo muy acusado, preferentemente de 45º.
  • 11. GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO. Las diferentes Secciones de corte de una misma pieza se rayarán de manera idéntica. El rayado de piezas diferentes yuxtapuestas o unidad, este se orientará de manera distinta. Figura a El intervalo entre las líneas del rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar. Se recomienda un espaciamiento mínimo de 0,7 mm. Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie rayada. Figura b Figura b Figura a
  • 12. REPRESENTACIÓN DE PIEZAS Cubo de Proyecciones Las distintas proyecciones denominadas, vistas de una pieza se obtienen teniendo en cuenta las proyecciones diédricas dela misma. Para una mayor claridad vamos a situar la pieza dentro de un cubo y proyectar de forma ortogonal sobre cada una de las caras.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificadas en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza. Líneas de Cota: Son las líneas finas que indican exactamente la dimensión de cada parte de la pieza. Quedan interrumpidas en su centro para la colocación de cotas o medidas de esa parte. Deben ser de espesor fino y terminar en flechas. Estas indican el comienzo y el final de cada línea. Las líneas de cota de deben disponer de tal forma que queden fuera del contorno de la pieza.
  • 43. Líneas auxiliares de Cota: Son líneas continuas, que partiendo del objeto limitan el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota sobrepasándola en 1 ó 2 mm. Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la línea auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que terminen en ángulo recto. Números de cota: Cada línea es interrumpida para ubicar en ese espacio el valor numérico de la cota, es decir; ir el número de lo que mide la distancia entre dos puntos determinados del dibujo. El número de cota debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota. Así mismo, cuando existan varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la ubicación de sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos encima de otros.
  • 44. • La cantidad de cotas en el dibujo debe ser la mínima posible, pero la suficiente para definir el tamaño y la posición de cada elemento de la pieza. • Las cotas menores deberán colocarse mas cercanas a la figura, y las mayores mas alejadas, a fin de evitar los cruces entre las líneas de cota y auxiliares. • Al acotar partes de una pieza que estén en la misma dirección, se deberán colocar todas las cotas en una sola línea continua. • Al acotar un diámetro, en la vista donde se observa una forma circular de la parte acotada, se debe colocar en símbolo del diámetro antes del número de la cota.
  • 45. • Al acotar radios, las líneas de cota deberán llevar una sola flecha, situada en el extremo que toca al arco. Su otro extremo termina en el centro del arco. • Para acotar un arco, se traza la línea de cota concéntrica con el arco, y las líneas auxiliares de cota se trazan paralelamente a la bisectriz del ángulo. • Cuando es un ángulo lo que se debe acotar, la línea de cota es un arco de circunferencia cuyo centro es el vértice del ángulo y las líneas auxiliares de cota son prolongación de los lados del ángulo. • No esta permitido usar líneas de contorno, de ejes de simetría, como líneas de cota; ni trazar líneas de cota como prolongación de los mismos. • Si esta permitido usar líneas de eje o sus prolongaciones, como auxiliares de cota.