SlideShare una empresa de Scribd logo
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Didáctica 9
El juego como contenido, metodología y estrategia
Fundamentación:
Según el Programa de Inicial y Primaria 2008:
En el transcurso del siglo XX en la Educación Física el juego fue perdiendo espacio al
plantearse otras metas de rendimiento o al hacer énfasis en mejorar problemas posturales
y musculares con un fuerte acento en la salud, considerada desde un punto de vista
médico correctivo. En la actualidad se plantea una nueva mirada al valor del juego en la
Educación Física Escolar. Para ello es necesario dejar de visualizar al niño como aquel
que trabaja en el salón y juega en la clase de Educación Física. El juego en este
programa se concibe como concepto, metodología y contenido. Es así que se convierte
en contenido en la medida que es enseñable, y al mismo tiempo, en estrategia
metodológica esencial para la enseñanza de otros contenidos. Una parte importante de la
dimensión humana es la lúdica, que implica una actitud frente a la vida y a lo cotidiano.
Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y
el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas
culturales. El impulso lúdico, impulso natural e instintivo en el ser humano, debe ser
tomado intencionalmente por el docente. En el juego, acto social de dicho impulso, el
individuo se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es
además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del niño.
En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales dialécticamente
relacionados.
Debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo, expresivo, libre y
reflexivo. Es que, como dice Winnicott “en el juego y solo en él, puede el niño o el adulto
crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su personalidad solo cuando se
muestra creador.”
Importancia del juego en la Primera Infancia:
El juego en esta etapa implica promover la autonomía, reconocer la iniciativa y la
curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo. Esta situación ha
de ser reconocida, acompañada por los maestros y agentes educativos. En este
sentido, es en el juego donde el niño desarrolla, transforma y potencia sus
diferentes capacidades. Siendo estas instancias lúdicas, son instancias donde los
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
agentes educativos pueden reconocerlas desde la multiplicidad de sus lenguajes
(Malaguzzi, 2001). En esta atención integral a la primera infancia el juego se
convierte en un derecho que debe ser garantizado en todos los entornos. Como
derecho garantizado, invita a comprender que los niños viven en el juego y para el
juego.
Es en este sentido que debe desarrollarse una actitud crítica y reflexiva frente a los
espacios en los que crecen los niños y sus condiciones. Pensar el papel de los
medios de comunicación y la industria del juego y el juguete; qué tipo de acciones
lúdicas proponen y qué valores transmiten incluidas las cuestiones de género. El
juego, junto con el arte y la exploración del medio, son actividades rectoras de la
infancia que sustentan la acción pedagógica en educación en primera infancia.
Estas actividades que potencian el desarrollo integral de los niños, también deben
estar presentes en acciones conjuntas con las familias a través de la valoración e
incorporación de su tradición lúdica (representada en juegos, juguetes y rondas). Al
otorgarle un lugar al juego en la educación, se les da pleno protagonismo a los
niños puesto que a través de él lideran, crean, se expresan, toman decisiones,
llegan a acuerdos, desarrollan sus capacidades, resuelven problemas, en
definitiva, participan. Como señala Bruner (1995: 219): «el juego que está
controlado por el propio jugador le proporciona a este la primera y más importante
oportunidad de pensar, de hablar e incluso de ser él mismo». Desde una
perspectiva pedagógica, se han identificado diferentes orientaciones respecto al
juego (Decroly, Froebel, Pestalozzi, Montessori, entre otros). Estas líneas de
pensamiento han sido pioneros y referentes en la educación infantil, constituyendo
las bases epistemológicas en lo que refiere a sustentos pedagógicos y
metodológicos en la atención y educación infantil. En la actualidad algunos autores
como Tonucci, Dinello, Waldorf, Sarlé, Soto y Violante, etc., siguen las mismas
líneas epistemológicas aportando sustento a la teoría y la práctica en educación y
atención infantil.
El juego se define como actividad inherente al ser humano y clave en esta etapa de la
vida, como actividad estructurante del desarrollo, constructora de la subjetividad y como
medio privilegiado de aprendizaje en esta etapa, además el juego es visto como
estrategia educativa desde la perspectiva de la Didáctica y como contenido de
enseñanza.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Diferentes teorías:
-Entenderlo como una función estructurante (Winnicott)
-Como la liberación de energía (Spencer)
-Como un ejercicio de preparación para la vida adulta (Groos)
-Como un esfuerzo continuado de superación (Chateau)
-Cuando un niño juega con los demás, inicia el camino de la socialización. Aquí ya no
solamente se expresará, sino que se comunicará con sus compañeros en un intento de
hallar soluciones a inquietudes comunes. En esta interpretación podemos ir más allá y
pensar que de la expresión a la creatividad solo hay un paso (Vygotsky).
Actividad propuesta:
Contenidos a desarrollar en esta propuesta en Nivel Inicial: La hora de juego.
Los juegos de roles e imitación con pocos
personajes y reglas simples.
Los juegos de persecución (pocas reglas).
Los juegos con consignas simples.
Objetivo general:
*Promover en niños y niñas el conocimiento de sí mismos como seres singulares,
mediante el desarrollo de sus habilidades corporales.
*Brindar, a través de las actividades lúdicas, espacios que le permitan al alumno cooperar,
responsabilizarse y reflexionar individual y colectivamente sobre cuestiones éticas en
relación al juego.
*Promover la construcción de la corporeidad y la motricidad a través del desarrollo de las
capacidades sociales, motoras, las habilidades motrices, el conocimiento y la conciencia
corporal.
Objetivo específico:
*Favorecer en cada niño el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo
el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente
consigo mismo, con otras personas y con los objetos y elementos que conforman su
entorno.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
*Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a
través del juego.
*Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de
sus conquistas, en entornos afectivos y seguros.
*Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten
progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo
rodea.
* Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez más
ajustadas de su cuerpo en el espacio.
*Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan
reconocerse y representarse.
Recursos:
Diferentes elementos del aula y del entorno, grabadora, cámara de fotos, youtube, música
ambiente, aromas.
Estrategias:
Trabajos en grupos, en colectivo e individual, diálogo, trabajo con la familia, uso de
elementos tecnológicos,juegos corporales-expresivas individuales y colectivas,
incorporación de la familia a los juegos
Actividades propuestas
La escuela tiene la posibilidad de tomar los juegos y recrearlos e introducir otros,
por ejemplo los juegos con reglas, en los que se establece interacción y relaciones
con los compañeros, juegos cooperativos donde importa más el proceso que la
resolución así como aquellos que revitalizan tradiciones populares de diferentes
culturas. Pero para que sea posible desarrollar una propuesta metodológica en este
sentido, es indispensable que el centro como institución organice las condiciones que lo
hagan posible.
Organización de la hora de juego semanal con las siguientes condiciones:
*Espacios adecuados y estimulantes. Todo juego necesita de un escenario psicológico
dentro del cual el niño se sienta seguro para actuar, creativo para expresar sus ideas y
dispuestos a cambiarla si el contexto interactivo le ofrece ideas mejores.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
* Tiempo pausado y tranquilo. No se puede jugar con prisas. Tiempo de calidad durante el
que se pueda desplegar la imaginación. Tiempo para recrear lo vivido, lo visto,
experimentado o aprendido. Tiempo para experimentar, curiosear, pensar.
*Juegos, juguetes y materiales lúdicos diversos a disposición de los niños, en el aula, o en
el espacio exterior.
*Disposición del maestro debido a la importancia de la relación entre crecimiento sano,
salud, interiorización de valores, actitudes, pautas de conducta, consolidación de
aprendizajes y juego.
Propuestas de juego:
•*Juegos simbólicos.
Juegos con personajes y objetos de todo tipo, representando situaciones y
acontecimientos variados: la familia, el almacén, los doctores, la ciudad, la tienda,
simulación de oficios... Este tipo de juegos, propios básicamente del ciclo inicial, están
relacionados prioritariamente con las áreas del lenguaje, matemáticas y
conocimiento del medio social y natural, así como con valores y actitudes de tipo
afectivo.
*Juegos de construcciones.
El interés se centra especialmente en la manipulación con diferentes tipos de material:
madera, plástico, metal, arcilla; y formas de encastre: superposición, encaje, rosca,
presión; permitiendo así la creación y la reproducción de modelos a partir del seguimiento
de secuencias. Actividades todas, que les permiten observar, ordenar los pasos a seguir,
tantear y atender pacientemente. La construcción de los propios juguetes, con
mecanismos o sin ellos, serán también actividades adecuadas a estas edades.
*Juegos de reglas:
La rayuela donde se desarrolla la coordinación, el equilibrio, la puntería, concentración y
paciencia ; la gallinita ciega como parte de un juego tradicional donde desarrollan
habilidades de atención, percepción del espacio y reflejos; la escondida, donde se
estimula el autocontrol, la habilidad personal y la concentración.
*Juegos tradicionales:
No pueden faltar las rondas tradicionales como la farolera, san severín del monte, arroz
con leche, los oficios; las rondas cantadas son juegos de tradición oral que además de
formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades,
valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños.
A través de las rondas se pueden abordar distintas áreas: la expresión corporal, oral y
musical, la literatura tradicional, la autonomía personal y el desarrollo social. La
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
importancia de transmitir estos juegos se fundamenta no sólo en la necesidad de
recuperar las tradiciones, sino que también se constituye en una herramienta pedagógica
que ayuda a los niños a construir significados y normas, vivenciar valores y desarrollar
actitudes para interactuar armónicamente en su entorno.
Bibliografía:
● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● ANEP-DGEIP 2016. Documento Base de Análisis Curricular.
● El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Gvirtz. Palamidesi. 2006.
Buenos Aires. Aique.
● Pitluk, L (coord). La centralidad del juego en la Educación Inicial. Diferentes
modalidades lúdicas.Argentina. 2018. Editorial Homosapiens.
● Winnicott, D. Realidad y juego. Ed. Gedisa, Madrid (1996).
● Calmels, D. El juego corporal. Argentina. 2018. Editorial Paidós
● Díaz, M. Origlio, F. Expresión corporal en la Educación Inicial. Fundamentos
didácticos y propuestas. Argentina. 2017. Editorial Puerto Creativo.
● Sergio, M. En: Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y
didácticos. Pazos Couto, J.M. y Rey Cao, A. Ed. Gymnos, Madrid (2000)
● Arboleda, R. Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración
del campo académico en www.efdeportes.com Año 13, Abril, N° 119, Buenos Aires
(2008).

Más contenido relacionado

Similar a Didáctica 9- in.docx

Simulación y juego en escuela de práctica
Simulación y juego en escuela de prácticaSimulación y juego en escuela de práctica
Simulación y juego en escuela de prácticaJG Gueerreeroo
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
Monserrat García Hernández
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juegoRaquel Puche
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
lui carin
 
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdfGrupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
NadiaGodoyAvilez
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
yeimmy lorena espinel herrera
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Claudia Scorese
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
luzedenbarrerarosale
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
kathy frias
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
Adan Suarez Fls
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...fonbrou
 
Jugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
EmalierLopez
 

Similar a Didáctica 9- in.docx (20)

Simulación y juego en escuela de práctica
Simulación y juego en escuela de prácticaSimulación y juego en escuela de práctica
Simulación y juego en escuela de práctica
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestria_g2_zitacuaro
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
 
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdfGrupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
Grupo4_NRC6811_Didáctica_Tríptico Jurgo.pdf
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Tipos de juegos
Tipos de juegosTipos de juegos
Tipos de juegos
 
Principio Ludico
Principio LudicoPrincipio Ludico
Principio Ludico
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
 
Jugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
 

Más de PaolaPatriciaCastroY

Didáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docxDidáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docxDidáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Didáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docxDidáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 

Más de PaolaPatriciaCastroY (9)

Didáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docxDidáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docx
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Didáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docxDidáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docx
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
 
Didáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docxDidáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Didáctica 9- in.docx

  • 1. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Didáctica 9 El juego como contenido, metodología y estrategia Fundamentación: Según el Programa de Inicial y Primaria 2008: En el transcurso del siglo XX en la Educación Física el juego fue perdiendo espacio al plantearse otras metas de rendimiento o al hacer énfasis en mejorar problemas posturales y musculares con un fuerte acento en la salud, considerada desde un punto de vista médico correctivo. En la actualidad se plantea una nueva mirada al valor del juego en la Educación Física Escolar. Para ello es necesario dejar de visualizar al niño como aquel que trabaja en el salón y juega en la clase de Educación Física. El juego en este programa se concibe como concepto, metodología y contenido. Es así que se convierte en contenido en la medida que es enseñable, y al mismo tiempo, en estrategia metodológica esencial para la enseñanza de otros contenidos. Una parte importante de la dimensión humana es la lúdica, que implica una actitud frente a la vida y a lo cotidiano. Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas culturales. El impulso lúdico, impulso natural e instintivo en el ser humano, debe ser tomado intencionalmente por el docente. En el juego, acto social de dicho impulso, el individuo se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del niño. En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales dialécticamente relacionados. Debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo, expresivo, libre y reflexivo. Es que, como dice Winnicott “en el juego y solo en él, puede el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su personalidad solo cuando se muestra creador.” Importancia del juego en la Primera Infancia: El juego en esta etapa implica promover la autonomía, reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo. Esta situación ha de ser reconocida, acompañada por los maestros y agentes educativos. En este sentido, es en el juego donde el niño desarrolla, transforma y potencia sus diferentes capacidades. Siendo estas instancias lúdicas, son instancias donde los
  • 2. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes agentes educativos pueden reconocerlas desde la multiplicidad de sus lenguajes (Malaguzzi, 2001). En esta atención integral a la primera infancia el juego se convierte en un derecho que debe ser garantizado en todos los entornos. Como derecho garantizado, invita a comprender que los niños viven en el juego y para el juego. Es en este sentido que debe desarrollarse una actitud crítica y reflexiva frente a los espacios en los que crecen los niños y sus condiciones. Pensar el papel de los medios de comunicación y la industria del juego y el juguete; qué tipo de acciones lúdicas proponen y qué valores transmiten incluidas las cuestiones de género. El juego, junto con el arte y la exploración del medio, son actividades rectoras de la infancia que sustentan la acción pedagógica en educación en primera infancia. Estas actividades que potencian el desarrollo integral de los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con las familias a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica (representada en juegos, juguetes y rondas). Al otorgarle un lugar al juego en la educación, se les da pleno protagonismo a los niños puesto que a través de él lideran, crean, se expresan, toman decisiones, llegan a acuerdos, desarrollan sus capacidades, resuelven problemas, en definitiva, participan. Como señala Bruner (1995: 219): «el juego que está controlado por el propio jugador le proporciona a este la primera y más importante oportunidad de pensar, de hablar e incluso de ser él mismo». Desde una perspectiva pedagógica, se han identificado diferentes orientaciones respecto al juego (Decroly, Froebel, Pestalozzi, Montessori, entre otros). Estas líneas de pensamiento han sido pioneros y referentes en la educación infantil, constituyendo las bases epistemológicas en lo que refiere a sustentos pedagógicos y metodológicos en la atención y educación infantil. En la actualidad algunos autores como Tonucci, Dinello, Waldorf, Sarlé, Soto y Violante, etc., siguen las mismas líneas epistemológicas aportando sustento a la teoría y la práctica en educación y atención infantil. El juego se define como actividad inherente al ser humano y clave en esta etapa de la vida, como actividad estructurante del desarrollo, constructora de la subjetividad y como medio privilegiado de aprendizaje en esta etapa, además el juego es visto como estrategia educativa desde la perspectiva de la Didáctica y como contenido de enseñanza.
  • 3. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Diferentes teorías: -Entenderlo como una función estructurante (Winnicott) -Como la liberación de energía (Spencer) -Como un ejercicio de preparación para la vida adulta (Groos) -Como un esfuerzo continuado de superación (Chateau) -Cuando un niño juega con los demás, inicia el camino de la socialización. Aquí ya no solamente se expresará, sino que se comunicará con sus compañeros en un intento de hallar soluciones a inquietudes comunes. En esta interpretación podemos ir más allá y pensar que de la expresión a la creatividad solo hay un paso (Vygotsky). Actividad propuesta: Contenidos a desarrollar en esta propuesta en Nivel Inicial: La hora de juego. Los juegos de roles e imitación con pocos personajes y reglas simples. Los juegos de persecución (pocas reglas). Los juegos con consignas simples. Objetivo general: *Promover en niños y niñas el conocimiento de sí mismos como seres singulares, mediante el desarrollo de sus habilidades corporales. *Brindar, a través de las actividades lúdicas, espacios que le permitan al alumno cooperar, responsabilizarse y reflexionar individual y colectivamente sobre cuestiones éticas en relación al juego. *Promover la construcción de la corporeidad y la motricidad a través del desarrollo de las capacidades sociales, motoras, las habilidades motrices, el conocimiento y la conciencia corporal. Objetivo específico: *Favorecer en cada niño el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente consigo mismo, con otras personas y con los objetos y elementos que conforman su entorno.
  • 4. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes *Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a través del juego. *Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de sus conquistas, en entornos afectivos y seguros. *Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo rodea. * Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez más ajustadas de su cuerpo en el espacio. *Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan reconocerse y representarse. Recursos: Diferentes elementos del aula y del entorno, grabadora, cámara de fotos, youtube, música ambiente, aromas. Estrategias: Trabajos en grupos, en colectivo e individual, diálogo, trabajo con la familia, uso de elementos tecnológicos,juegos corporales-expresivas individuales y colectivas, incorporación de la familia a los juegos Actividades propuestas La escuela tiene la posibilidad de tomar los juegos y recrearlos e introducir otros, por ejemplo los juegos con reglas, en los que se establece interacción y relaciones con los compañeros, juegos cooperativos donde importa más el proceso que la resolución así como aquellos que revitalizan tradiciones populares de diferentes culturas. Pero para que sea posible desarrollar una propuesta metodológica en este sentido, es indispensable que el centro como institución organice las condiciones que lo hagan posible. Organización de la hora de juego semanal con las siguientes condiciones: *Espacios adecuados y estimulantes. Todo juego necesita de un escenario psicológico dentro del cual el niño se sienta seguro para actuar, creativo para expresar sus ideas y dispuestos a cambiarla si el contexto interactivo le ofrece ideas mejores.
  • 5. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes * Tiempo pausado y tranquilo. No se puede jugar con prisas. Tiempo de calidad durante el que se pueda desplegar la imaginación. Tiempo para recrear lo vivido, lo visto, experimentado o aprendido. Tiempo para experimentar, curiosear, pensar. *Juegos, juguetes y materiales lúdicos diversos a disposición de los niños, en el aula, o en el espacio exterior. *Disposición del maestro debido a la importancia de la relación entre crecimiento sano, salud, interiorización de valores, actitudes, pautas de conducta, consolidación de aprendizajes y juego. Propuestas de juego: •*Juegos simbólicos. Juegos con personajes y objetos de todo tipo, representando situaciones y acontecimientos variados: la familia, el almacén, los doctores, la ciudad, la tienda, simulación de oficios... Este tipo de juegos, propios básicamente del ciclo inicial, están relacionados prioritariamente con las áreas del lenguaje, matemáticas y conocimiento del medio social y natural, así como con valores y actitudes de tipo afectivo. *Juegos de construcciones. El interés se centra especialmente en la manipulación con diferentes tipos de material: madera, plástico, metal, arcilla; y formas de encastre: superposición, encaje, rosca, presión; permitiendo así la creación y la reproducción de modelos a partir del seguimiento de secuencias. Actividades todas, que les permiten observar, ordenar los pasos a seguir, tantear y atender pacientemente. La construcción de los propios juguetes, con mecanismos o sin ellos, serán también actividades adecuadas a estas edades. *Juegos de reglas: La rayuela donde se desarrolla la coordinación, el equilibrio, la puntería, concentración y paciencia ; la gallinita ciega como parte de un juego tradicional donde desarrollan habilidades de atención, percepción del espacio y reflejos; la escondida, donde se estimula el autocontrol, la habilidad personal y la concentración. *Juegos tradicionales: No pueden faltar las rondas tradicionales como la farolera, san severín del monte, arroz con leche, los oficios; las rondas cantadas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños. A través de las rondas se pueden abordar distintas áreas: la expresión corporal, oral y musical, la literatura tradicional, la autonomía personal y el desarrollo social. La
  • 6. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes importancia de transmitir estos juegos se fundamenta no sólo en la necesidad de recuperar las tradiciones, sino que también se constituye en una herramienta pedagógica que ayuda a los niños a construir significados y normas, vivenciar valores y desarrollar actitudes para interactuar armónicamente en su entorno. Bibliografía: ● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo. Editorial Rojal. ● ANEP-DGEIP 2016. Documento Base de Análisis Curricular. ● El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Gvirtz. Palamidesi. 2006. Buenos Aires. Aique. ● Pitluk, L (coord). La centralidad del juego en la Educación Inicial. Diferentes modalidades lúdicas.Argentina. 2018. Editorial Homosapiens. ● Winnicott, D. Realidad y juego. Ed. Gedisa, Madrid (1996). ● Calmels, D. El juego corporal. Argentina. 2018. Editorial Paidós ● Díaz, M. Origlio, F. Expresión corporal en la Educación Inicial. Fundamentos didácticos y propuestas. Argentina. 2017. Editorial Puerto Creativo. ● Sergio, M. En: Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Pazos Couto, J.M. y Rey Cao, A. Ed. Gymnos, Madrid (2000) ● Arboleda, R. Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo académico en www.efdeportes.com Año 13, Abril, N° 119, Buenos Aires (2008).