SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PROPUESTAS DE JUEGO
en
el Nivel Inicial.
Lic. Laura Pitluk
Educar a los niños pequeños implica una
sabiduría y una responsabilidad que
ubica a las instituciones y a los
educadores como pilares del sistema
educativo. La Educación Inicial traza las
huellas del recorrido que la infancia
transitará en su proceso educativo,
iniciando una modalidad de acercamiento
al conocimiento que influirá en sus
posibilidades de aprender, de
comunicarse, de expresarse.
Falsos dilemas:
¿La escuela para niños pequeños cuida o
educa?
¿Debemos priorizar el juego o los contenidos?
¿El docente debe intervenir para favorecer los
aprendizajes infantiles o debe mantenerse en
el rol de observador para no obstaculizarlos?
¿Los chicos van a jugar o van a aprender?
Pareciera difícil de entender que son aspectos
complementarios, que no se trata de
dicotomizar “jugar o aprender”, “jugar o
enseñar”, y que esto se relaciona con el lugar
del juego y también el del conocimiento en la
escuela, siendo primordial lograr que no se
pierda ni lo uno ni lo otro.
“La capacidad para jugar es como un pasaporte para
transitar y tramitar la infancia…
Si bien el sujeto ha podido diferenciarse de sus juguetes, esto no
alcanza para hacerlo conductor de su propia ruta. En otras
ocasiones puede ocurrir que durante el camino, pierda su
pasaporte para continuar el viaje” Baraldi C. (1986).
“El juego adorna la vida, la completa y es, en este sentido,
imprescindible para la persona como función psico-biológica y
para la comunidad, -por el sentido que encierra, por su
significación, por su valor expresivo y por las conexiones
espirituales y sociales que crea, se conforma como una función
cultural…Hace tiempo que ha ido cuajando en mí la convicción
de que la cultura humana brota del juego -como juego- y en él se
desarrolla.” Johan Huizinga (1968).
Necesitamos comprender que el juego en la escuela no
“traiciona” al concepto de juego, ni tampoco traiciona una
supuesta “esencia” del juego.
“El juego, al igual que toda actividad humana,
es un texto que se modifica en función de la
influencia e incidencia del particular contexto
constituido por la escuela, institución
formada por un entramado de espacios,
tiempos, roles y vínculos que modifican “per
se” todo suceso que en ella sé de”.
Retomaremos la distinción entre la propuesta lúdica
del docente y la actividad de juego de los niños.
“El jugador es el que puede diferenciar, al menos en su
acción, cuándo juega y cuándo no. Al poder hacerlo
tiene la posibilidad de transformar cualquier
actividad en un juego, variando solo la intención
desde la cual la realiza...”...“un mismo
comportamiento puede ser visto como juego y no
juego, dependiendo del significado que le atribuya el
jugador”.12
12 Sarlé, Patricia. “Juego y aprendizaje escolar”. Ediciones Novedades
educativas. Buenos Aires. 2001
Por otra parte... “la función de la educadora
respec-to al juego es doble: es una
intermediaria que participa directamente en él
y una organizadora del entorno ecológico y
físico que lo facilita o impide”...( A.Willis y H.
Ricciuti. 1990).
¿Qué relaciones existen entre juego, enseñanza y
aprendizaje?
El docente es quien presenta la propuesta lúdica como un
modo de enseñar contenidos. El niño es quién juega,
apropiándose de los contenidos escolares a través de un
proceso de aprendizaje. Este aprendizaje no es simplemente
espontáneo, sino que es producto de una enseñanza
sistemática e intencional, siendo denominado, por lo tanto,
aprendizaje escolar. Es decir que, la relación planteada en el
interrogante acerca de juego, enseñanza y aprendizaje, resulta
incorrecta en el contexto escolar, establecemos entonces la
relación entre: propuesta lúdica, juego, aprendizaje escolar y
enseñanza.
Hoy se hace particularmente necesario trabajar desde
las diferentes posibilidades de organización de
propuestas con mayor o menor presencia de
componentes lúdicos, y replantear el modo de
implementar las propuestas basadas en el juego: el
juego trabajo, el trabajo juego, el juego dramático, el
juego centralizador y los talleres. Cada docente
puede decidir cuáles de estas propuestas desarrollar
con sus alumnos y qué peculiar organización
imprimirle a las mismas.
El juego trabajo en sus dos
versiones/juego en sectores
implica una propuesta pertinente y
de extrema riqueza para abordar la
enseñanza de la mano del juego con
los niños pequeños.
Objetivos y contenidos del juego trabajo / juego es sectores
Se refieren a:
•La elección del juego a desarrollar
•La relación entre lo previsto y lo anticipado.
•El trabajo compartido en los subgrupos de juego.
•La integración en proyectos con los otros.
•El respeto por las decisiones propias y de los demás.
•El respeto por los juegos de los otros.
•La participación en las tareas elegidas.
•La posibilidad de sostener las propias elecciones y compartirlas.
•La autonomía en el desarrollo de las actividades.
•La organización compartida de espacios y objetos.
•Las pautas de orden de los materiales.
El juego dramático
Es un juego que implica la distribución de roles en función de la
representación de situaciones desde el juego simbólico. Se
desarrolla como parte de la propuesta de juego trabajo en el
sector de dramatización, como parte del trabajo juego en la
realización del juego final en el cual se utilizan todos los
materiales producidos, y como la modalidad más utilizada del
juego centralizador. Pero, fundamentalmente, es una
actividad de trabajo en grupo total diferenciada de las otras
que implica la imitación y recreación de situaciones, la
asunción y distribución de roles, la preparación del escenario
para el desarrollo de la dramatización de escenas
significativas.
Cuando se desarrolla en forma grupal, se organiza en tres
momentos:
• Inicio: planteo de acuerdos en las acciones y
temáticas, distribución de roles y tareas, organización
de espacios y objetos (con los niños o previamente
por parte del docente para esperarlos con la escena
armada)
• Desarrollo: el juego propiamente dicho.
• Cierre: orden de materiales y espacios, reflexiones
sobre lo realizado, evaluación conjunta abordando lo
grupal y los contenidos y/o aspectos trabajados,
apertura a próximos juegos.
Los talleres implican una organización particular de
las propuestas en función de la tarea en pequeños
grupos alternada con el trabajo individual y en el
grupo total, buscando momentos de reflexión
alrededor de una tarea que tiende al trabajo sobre
los contenidos, desde la mirada de la conformación
de lo grupal, y la puesta en marcha de producciones
compartidas, aprendiendo desde el placer y el juego.
La propuesta es pensar en:
 Una educación oportuna a cada etapa de la vida (Victoria
Peralta).
 Una educación de calidad basada en el concepto de
“buena enseñanza” desde lo moral y lo epistemológico
(Gary Fenstermacher).
 El respeto por los derechos del niño al acceso a los
conocimientos reconocidos como vàlidos y pertinentes
desde lo cultural, lo social, lo moral y lo académico.
 El valor de los aprendizajes infantiles y su estrecha
relación con las propuestas y modalidades de enseñanza
y con el estilo docente que se pone en juego en cada
actitud, cada elección y cada acción.
La enseñanza de contenidos
significativos:
Entendidos como:
 La organización escolar del conocimiento.
 Todo aquello que ocupa el tiempo escolar (Berstein).
 Los saberes instrumentos socialmente válidos y significativos de los
cuales los niños deben apropiarse en cada etapa de su escolaridad.
En el Nivel Inicial se organizan en áreas curriculares e incluyen los
aspectos procedimentales y actitudinales. Aportan desde la especificidad
disciplinar al trabajo con las unidades didácticas, proyectos y secuencias
didácticas que le dan sentido y coherencia a las propuestas de
enseñanza.
Su inclusión da cuenta del valor educativo de la enseñanza en los
primeros años, destacando la inclusion de lo lùdico y del afecto como
base fundamental de toda propuesta.
Pensamos a la Educación Infantil
desde:
 La mirada de los derechos del niño.
 El trabajo sobre los valores: el compartir, la solidaridad, la
tarea con los otros.
 El reconocimiento de la situación de enseñanza como un
encuentro entre alumnos-docentes-conocimientos
caracterizada por la complejidad, la multicausalidad, la
inmediatez y la imprevisibilidad.
 El valor de los aprendizajes infantiles y su estrecha relación
con las propuestas y modalidades de enseñanza y con el
estilo docente que se pone en juego en cada actitud, cada
elección y cada acción.
• “Para los niños pequeños, jugar es la actividad principal del día,
tanto en su casa como en la escuela. Desde su perspectiva, el juego
es tan vital como alimentarse o descansar y, muchas veces, se lo
prioriza por sobre otras actividades que los adultos consideran
importantes. Por eso, en las aulas, siempre está presente la
pregunta: “Señorita, ¿cuándo jugamos?”” (Sarlé, 2004).
• Sabemos de la importancia del juego para el desarrollo y el
bienestar infantil, también sabemos que la presencia de lo lúdico en
las salas es un bien irrenunciable, pero que las propuestas pueden
tener mayor o menor presencia de lo lúdico (Malajovich, 2000) y
que esto no significa que sean pasivas y alejadas del interés infantil.
Conocemos acerca de la diferencia entre la propuesta lúdica de un
docente y el juego de los niños, y la consideración de que para que
una actividad sea juego los jugadores deben considerarla como tal.
(Sarlé, 2004). Comprendemos la diferencia entre enseñanza,
estrategias docentes, propuestas lúdicas, aprendizaje y juego, que
enmarcan las acciones diferenciadas de los educadores (que
diseñan y desarrollan las propuestas) y los alumnos (que realizan
sus actividades de aprendizaje si estas les resultan significativas).
• “Sin embargo, si recorremos hoy las escuelas infantiles,
veremos que el juego ocupa hoy un lugar de menor
importancia. Muchos maestros parecen haber olvidado la
necesidad de los niños de jugar, y relegan esta actividad a los
momentos libres (el llamado “recreo”) o a la descarga de la
energía necesaria, producida por el cansancio ante la tarea
escolar”. (Sarlé, 2004).
• Reencontrarnos con el espacio de lo lúdico en el Nivel Inicial,
con propuestas que dan lugar al juego, con docentes con
disponibilidad lúdica y posibilidades de jugar, con jornadas
que integran lo lúdico y lo escolar de forma constante y
articulada, es uno de los mayores desafíos para el Nivel Inicial
en la actualidad.
• ...“Nuestro mayor desafío es definir el lugar del juego en las
prácticas de enseñanza, atribuyéndole un valor en sí mismo y
no ligado a las concepciones de descanso, recreación o
recurso para llamar la atención de los niños”...(Sarlé, 2004).
¿Cómo puede un educador sostener estas acciones de
extrema profesionalidad, ética y compromiso?
 Siendo un profesional crítico y reflexivo.
 Analizando, planificando y evaluando su práctica pedagógica.
 Desarrollando su tarea desde la disponibilidad afectiva,
corporal y lúdica.
 Reconociendo la educabilidad de todo sujeto y la influencia de
sus acciones en el desarrollo y los aprendizajes infantiles.
 Trabajando con las familias desde el respeto y la
complementariedad de tareas.
 Trabajando en equipo en la búsqueda de alternativas posibles
 Valorando su rol, sosteniendo y andamiando los logros de los
niños, organizando propuestas de buena enseñanza desde la
mirada de la ética y el conocimiento
Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir, qué hay
que hacer y cómo debo ser lo aprendí en el jardín de
Infantes. La sabiduría no estaba en la cima de la
montaña, sino allí, en el arenero.
Lic. Laura Pitluk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
Angiee Garcia
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
Moises Logroño
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
morenopaty
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
Melina210595
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
RicardoRomnSnchezZet
 
Para jornada buena escuela
Para jornada buena escuelaPara jornada buena escuela
Para jornada buena escuela
elizabeth guanuco
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
fermartii
 
Los valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilLos valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantil
beasanchez17
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
anitahernandez2014
 
Mi proyecto de grado casi listo(2)
Mi proyecto de grado casi listo(2)Mi proyecto de grado casi listo(2)
Mi proyecto de grado casi listo(2)
RHAIZZA ROJANO
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
pacontrerasalvarez
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
Cynthia Guerrero Gómez
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
Sara Alonso Diez
 
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
Mishel Acuña Duran
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
Sofyy Lascano
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
educadora2
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 

La actualidad más candente (20)

ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Tesina2
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
 
Para jornada buena escuela
Para jornada buena escuelaPara jornada buena escuela
Para jornada buena escuela
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Los valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilLos valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantil
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Mi proyecto de grado casi listo(2)
Mi proyecto de grado casi listo(2)Mi proyecto de grado casi listo(2)
Mi proyecto de grado casi listo(2)
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
 
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
Planeación por proyectos. Acuña, Rámirez, Ramos.
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 

Similar a Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)

Conferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleresConferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleres
Vivi Ines Portales
 
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
ctepay
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
sajamaazeroerickdieg
 
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docxESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
MaiteSpindola1
 
El juego
El juegoEl juego
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
ClaudiaTaff1
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
cyces
 
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
Sandifr
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
heylinpadilla
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
lui carin
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
BrizeidaBM
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
heylinpadilla
 
Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)
Sonia Vargas Cruz
 
tesis de grado
tesis de grado tesis de grado
tesis de grado
Saudith Garcia
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
kathy frias
 
Proyecto karen[1]
Proyecto karen[1]Proyecto karen[1]
Proyecto karen[1]
Karen Mendez
 
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docxAPRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
JanetLoredo
 
El juego como metodologia de enseñanza
El juego como metodologia de enseñanzaEl juego como metodologia de enseñanza
El juego como metodologia de enseñanza
yessipatyrivera
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 

Similar a Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a) (20)

Conferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleresConferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleres
 
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
 
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docxESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
 
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
 
Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)
 
tesis de grado
tesis de grado tesis de grado
tesis de grado
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
 
Proyecto karen[1]
Proyecto karen[1]Proyecto karen[1]
Proyecto karen[1]
 
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docxAPRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
 
El juego como metodologia de enseñanza
El juego como metodologia de enseñanzaEl juego como metodologia de enseñanza
El juego como metodologia de enseñanza
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 

Más de Claudia Scorese

02 creatividad
02 creatividad02 creatividad
02 creatividad
Claudia Scorese
 
Clase 3 ppt para publicar
Clase 3 ppt para publicarClase 3 ppt para publicar
Clase 3 ppt para publicar
Claudia Scorese
 
Clase 1 ppt para publicar (1)
Clase 1 ppt para publicar (1)Clase 1 ppt para publicar (1)
Clase 1 ppt para publicar (1)
Claudia Scorese
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
Claudia Scorese
 
Cuentos
CuentosCuentos
1º1º
2ºA 2
2ºA 22ºA 2
2ºA 1
2ºA 12ºA 1
2ºB
2ºB2ºB
Cuentos
CuentosCuentos
Consejos para cuidar el medio ambiente2
Consejos para cuidar el medio ambiente2Consejos para cuidar el medio ambiente2
Consejos para cuidar el medio ambiente2
Claudia Scorese
 
Consejos para cuidar el medio ambiente
Consejos para cuidar el medio ambienteConsejos para cuidar el medio ambiente
Consejos para cuidar el medio ambiente
Claudia Scorese
 
Mundo literario 2
Mundo literario 2Mundo literario 2
Mundo literario 2
Claudia Scorese
 
Mundo literario 1
Mundo literario 1Mundo literario 1
Mundo literario 1
Claudia Scorese
 

Más de Claudia Scorese (14)

02 creatividad
02 creatividad02 creatividad
02 creatividad
 
Clase 3 ppt para publicar
Clase 3 ppt para publicarClase 3 ppt para publicar
Clase 3 ppt para publicar
 
Clase 1 ppt para publicar (1)
Clase 1 ppt para publicar (1)Clase 1 ppt para publicar (1)
Clase 1 ppt para publicar (1)
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
1º1º
 
2ºA 2
2ºA 22ºA 2
2ºA 2
 
2ºA 1
2ºA 12ºA 1
2ºA 1
 
2ºB
2ºB2ºB
2ºB
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Consejos para cuidar el medio ambiente2
Consejos para cuidar el medio ambiente2Consejos para cuidar el medio ambiente2
Consejos para cuidar el medio ambiente2
 
Consejos para cuidar el medio ambiente
Consejos para cuidar el medio ambienteConsejos para cuidar el medio ambiente
Consejos para cuidar el medio ambiente
 
Mundo literario 2
Mundo literario 2Mundo literario 2
Mundo literario 2
 
Mundo literario 1
Mundo literario 1Mundo literario 1
Mundo literario 1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)

  • 1. LAS PROPUESTAS DE JUEGO en el Nivel Inicial. Lic. Laura Pitluk
  • 2. Educar a los niños pequeños implica una sabiduría y una responsabilidad que ubica a las instituciones y a los educadores como pilares del sistema educativo. La Educación Inicial traza las huellas del recorrido que la infancia transitará en su proceso educativo, iniciando una modalidad de acercamiento al conocimiento que influirá en sus posibilidades de aprender, de comunicarse, de expresarse.
  • 3. Falsos dilemas: ¿La escuela para niños pequeños cuida o educa? ¿Debemos priorizar el juego o los contenidos? ¿El docente debe intervenir para favorecer los aprendizajes infantiles o debe mantenerse en el rol de observador para no obstaculizarlos?
  • 4. ¿Los chicos van a jugar o van a aprender? Pareciera difícil de entender que son aspectos complementarios, que no se trata de dicotomizar “jugar o aprender”, “jugar o enseñar”, y que esto se relaciona con el lugar del juego y también el del conocimiento en la escuela, siendo primordial lograr que no se pierda ni lo uno ni lo otro.
  • 5. “La capacidad para jugar es como un pasaporte para transitar y tramitar la infancia… Si bien el sujeto ha podido diferenciarse de sus juguetes, esto no alcanza para hacerlo conductor de su propia ruta. En otras ocasiones puede ocurrir que durante el camino, pierda su pasaporte para continuar el viaje” Baraldi C. (1986). “El juego adorna la vida, la completa y es, en este sentido, imprescindible para la persona como función psico-biológica y para la comunidad, -por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea, se conforma como una función cultural…Hace tiempo que ha ido cuajando en mí la convicción de que la cultura humana brota del juego -como juego- y en él se desarrolla.” Johan Huizinga (1968).
  • 6. Necesitamos comprender que el juego en la escuela no “traiciona” al concepto de juego, ni tampoco traiciona una supuesta “esencia” del juego. “El juego, al igual que toda actividad humana, es un texto que se modifica en función de la influencia e incidencia del particular contexto constituido por la escuela, institución formada por un entramado de espacios, tiempos, roles y vínculos que modifican “per se” todo suceso que en ella sé de”.
  • 7. Retomaremos la distinción entre la propuesta lúdica del docente y la actividad de juego de los niños. “El jugador es el que puede diferenciar, al menos en su acción, cuándo juega y cuándo no. Al poder hacerlo tiene la posibilidad de transformar cualquier actividad en un juego, variando solo la intención desde la cual la realiza...”...“un mismo comportamiento puede ser visto como juego y no juego, dependiendo del significado que le atribuya el jugador”.12 12 Sarlé, Patricia. “Juego y aprendizaje escolar”. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires. 2001
  • 8. Por otra parte... “la función de la educadora respec-to al juego es doble: es una intermediaria que participa directamente en él y una organizadora del entorno ecológico y físico que lo facilita o impide”...( A.Willis y H. Ricciuti. 1990).
  • 9. ¿Qué relaciones existen entre juego, enseñanza y aprendizaje? El docente es quien presenta la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos. El niño es quién juega, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje no es simplemente espontáneo, sino que es producto de una enseñanza sistemática e intencional, siendo denominado, por lo tanto, aprendizaje escolar. Es decir que, la relación planteada en el interrogante acerca de juego, enseñanza y aprendizaje, resulta incorrecta en el contexto escolar, establecemos entonces la relación entre: propuesta lúdica, juego, aprendizaje escolar y enseñanza.
  • 10. Hoy se hace particularmente necesario trabajar desde las diferentes posibilidades de organización de propuestas con mayor o menor presencia de componentes lúdicos, y replantear el modo de implementar las propuestas basadas en el juego: el juego trabajo, el trabajo juego, el juego dramático, el juego centralizador y los talleres. Cada docente puede decidir cuáles de estas propuestas desarrollar con sus alumnos y qué peculiar organización imprimirle a las mismas.
  • 11. El juego trabajo en sus dos versiones/juego en sectores implica una propuesta pertinente y de extrema riqueza para abordar la enseñanza de la mano del juego con los niños pequeños.
  • 12. Objetivos y contenidos del juego trabajo / juego es sectores Se refieren a: •La elección del juego a desarrollar •La relación entre lo previsto y lo anticipado. •El trabajo compartido en los subgrupos de juego. •La integración en proyectos con los otros. •El respeto por las decisiones propias y de los demás. •El respeto por los juegos de los otros. •La participación en las tareas elegidas. •La posibilidad de sostener las propias elecciones y compartirlas. •La autonomía en el desarrollo de las actividades. •La organización compartida de espacios y objetos. •Las pautas de orden de los materiales.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. El juego dramático Es un juego que implica la distribución de roles en función de la representación de situaciones desde el juego simbólico. Se desarrolla como parte de la propuesta de juego trabajo en el sector de dramatización, como parte del trabajo juego en la realización del juego final en el cual se utilizan todos los materiales producidos, y como la modalidad más utilizada del juego centralizador. Pero, fundamentalmente, es una actividad de trabajo en grupo total diferenciada de las otras que implica la imitación y recreación de situaciones, la asunción y distribución de roles, la preparación del escenario para el desarrollo de la dramatización de escenas significativas.
  • 18. Cuando se desarrolla en forma grupal, se organiza en tres momentos: • Inicio: planteo de acuerdos en las acciones y temáticas, distribución de roles y tareas, organización de espacios y objetos (con los niños o previamente por parte del docente para esperarlos con la escena armada) • Desarrollo: el juego propiamente dicho. • Cierre: orden de materiales y espacios, reflexiones sobre lo realizado, evaluación conjunta abordando lo grupal y los contenidos y/o aspectos trabajados, apertura a próximos juegos.
  • 19. Los talleres implican una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en el grupo total, buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea que tiende al trabajo sobre los contenidos, desde la mirada de la conformación de lo grupal, y la puesta en marcha de producciones compartidas, aprendiendo desde el placer y el juego.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. La propuesta es pensar en:  Una educación oportuna a cada etapa de la vida (Victoria Peralta).  Una educación de calidad basada en el concepto de “buena enseñanza” desde lo moral y lo epistemológico (Gary Fenstermacher).  El respeto por los derechos del niño al acceso a los conocimientos reconocidos como vàlidos y pertinentes desde lo cultural, lo social, lo moral y lo académico.  El valor de los aprendizajes infantiles y su estrecha relación con las propuestas y modalidades de enseñanza y con el estilo docente que se pone en juego en cada actitud, cada elección y cada acción.
  • 37. La enseñanza de contenidos significativos: Entendidos como:  La organización escolar del conocimiento.  Todo aquello que ocupa el tiempo escolar (Berstein).  Los saberes instrumentos socialmente válidos y significativos de los cuales los niños deben apropiarse en cada etapa de su escolaridad. En el Nivel Inicial se organizan en áreas curriculares e incluyen los aspectos procedimentales y actitudinales. Aportan desde la especificidad disciplinar al trabajo con las unidades didácticas, proyectos y secuencias didácticas que le dan sentido y coherencia a las propuestas de enseñanza. Su inclusión da cuenta del valor educativo de la enseñanza en los primeros años, destacando la inclusion de lo lùdico y del afecto como base fundamental de toda propuesta.
  • 38. Pensamos a la Educación Infantil desde:  La mirada de los derechos del niño.  El trabajo sobre los valores: el compartir, la solidaridad, la tarea con los otros.  El reconocimiento de la situación de enseñanza como un encuentro entre alumnos-docentes-conocimientos caracterizada por la complejidad, la multicausalidad, la inmediatez y la imprevisibilidad.  El valor de los aprendizajes infantiles y su estrecha relación con las propuestas y modalidades de enseñanza y con el estilo docente que se pone en juego en cada actitud, cada elección y cada acción.
  • 39. • “Para los niños pequeños, jugar es la actividad principal del día, tanto en su casa como en la escuela. Desde su perspectiva, el juego es tan vital como alimentarse o descansar y, muchas veces, se lo prioriza por sobre otras actividades que los adultos consideran importantes. Por eso, en las aulas, siempre está presente la pregunta: “Señorita, ¿cuándo jugamos?”” (Sarlé, 2004). • Sabemos de la importancia del juego para el desarrollo y el bienestar infantil, también sabemos que la presencia de lo lúdico en las salas es un bien irrenunciable, pero que las propuestas pueden tener mayor o menor presencia de lo lúdico (Malajovich, 2000) y que esto no significa que sean pasivas y alejadas del interés infantil. Conocemos acerca de la diferencia entre la propuesta lúdica de un docente y el juego de los niños, y la consideración de que para que una actividad sea juego los jugadores deben considerarla como tal. (Sarlé, 2004). Comprendemos la diferencia entre enseñanza, estrategias docentes, propuestas lúdicas, aprendizaje y juego, que enmarcan las acciones diferenciadas de los educadores (que diseñan y desarrollan las propuestas) y los alumnos (que realizan sus actividades de aprendizaje si estas les resultan significativas).
  • 40. • “Sin embargo, si recorremos hoy las escuelas infantiles, veremos que el juego ocupa hoy un lugar de menor importancia. Muchos maestros parecen haber olvidado la necesidad de los niños de jugar, y relegan esta actividad a los momentos libres (el llamado “recreo”) o a la descarga de la energía necesaria, producida por el cansancio ante la tarea escolar”. (Sarlé, 2004). • Reencontrarnos con el espacio de lo lúdico en el Nivel Inicial, con propuestas que dan lugar al juego, con docentes con disponibilidad lúdica y posibilidades de jugar, con jornadas que integran lo lúdico y lo escolar de forma constante y articulada, es uno de los mayores desafíos para el Nivel Inicial en la actualidad. • ...“Nuestro mayor desafío es definir el lugar del juego en las prácticas de enseñanza, atribuyéndole un valor en sí mismo y no ligado a las concepciones de descanso, recreación o recurso para llamar la atención de los niños”...(Sarlé, 2004).
  • 41. ¿Cómo puede un educador sostener estas acciones de extrema profesionalidad, ética y compromiso?  Siendo un profesional crítico y reflexivo.  Analizando, planificando y evaluando su práctica pedagógica.  Desarrollando su tarea desde la disponibilidad afectiva, corporal y lúdica.  Reconociendo la educabilidad de todo sujeto y la influencia de sus acciones en el desarrollo y los aprendizajes infantiles.  Trabajando con las familias desde el respeto y la complementariedad de tareas.  Trabajando en equipo en la búsqueda de alternativas posibles  Valorando su rol, sosteniendo y andamiando los logros de los niños, organizando propuestas de buena enseñanza desde la mirada de la ética y el conocimiento
  • 42. Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir, qué hay que hacer y cómo debo ser lo aprendí en el jardín de Infantes. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña, sino allí, en el arenero. Lic. Laura Pitluk