SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: MARTIN ANDONAEGUI V.
MAESTRIA.DOCENCIA
MATERIA:MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
TRABAJO:4. DIDÁCTICA CRÍTICA.
16/11/2017
Introducción
 El presente trabajo tiene como objetivo principal los componentes de la didáctica critica, las
características que reúne cada uno de ellas, sus características fundamentales generalmente en las
corrientes didácticas existen aspectos que pueden ser definidos con claridad y entendidos en sus
particularidades contextuales; en función de cada uno de los enfoques, en el caso de la didáctica
crítica, la importancia concedida a la reflexión, al debate y a la negociación constante, hace que las
interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean percibidas de manera peculiar. En el
trabajo se observa los principales aspectos de la didáctica crítica, la interacción que debe de tener
el alumno y maestro, el desarrollo critico que tiene el alumno así la participación, resolución de
problemas y constructor de sus conocimiento y el profesor como guía.
Didáctica critica
 La didáctica crítica se enfoca en la necesidad de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es
decir, enseñanza- aprendizaje, y las herramientas fundamentales para llevar un
un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-
alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del
sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa interacción de la que se
había ya hablado.
Imagen 1 https://www.dur.ac.uk/news/research/?it
Componentes
Aprendizaje Significativo: Reside en la expresión de ideas de modo no autoritario, por lo
contrario lo que el educando ya sabe, para potencializar y lograr un ambiente de
aprendizajes.
Enseñanza: Por medio de este el docente debe de explorar y motivar al alumnado con
información y demostración de las acciones en manera externa e interna, aplicando acciones
en nuevas situaciones de conocimiento
Alumno: Tiene un espacio abierto para producir y desarrollar una comunicación de
formación integral utilizando la creatividad e innovación haciendo uso de la Tics, sin olvidar la
práctica de ética y valores, para un sano desarrollo la siguiente frase es fundamental sobre
de lo antes mencionado “ Educar la mente sin educar el corazón no es educar en
absoluto”.(Aristóteles)
Maestro: Promueve el desarrollo integral del alumnado propicia la reflexión el debate y la
participación determina estrategias y recursos para lograr aprendizajes significativos.
Objetivos: Se determina con la finalidad de que el acto educativo sea explicito en una forma
clara, fundamentada, promoviendo reflexión y criterios fundamentales para su desarrollo.
Estrategias: El uso de instrumentos tecnológicos, haciendo de estos
instrumentos de apoyo una herramienta eficiente para el desenvolvimiento y
participación del educando , asimilando, el conocimiento de manera didáctica el
cual se utiliza a la investigación practica y teórica como principal instrumento de
enseñanza.
Técnicas: Se realiza juego de aprendizaje, se realiza mesas de debate foros
de reflexión etc.
Las componentes antes mencionados son fundamentales para llevarse a cabo
de manera eficiente la didáctica critica, con un aprendizaje significativo, por
ejemplo llevado a la practica es una buena herramienta de trabajo, en las
materias que imparto a nivel básico.
Momentos de la planeación didáctica
Inicio Desarrollo Cierre
Imagen 2
https://www.123rf.com/photo_62917646_sto
ck-vector-male-teacher
Imagen 3
https://sp.depositphotos.com/12284150/stock-
illustration
Imagen 4
www.cugetliber.ro/stiri-cultura-educatie-cazul
Situación de aprendizaje
 Materia: Asignatura Estatal
BLOQUE I: ESTADO DE MÉXICO. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
COMPETENCIA:QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN, CUIDADO Y PRESERVACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD. ÁMBITOS: NATURAL, CULTURAL Y
POLÍTICO.APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
-Ubica el espacio geográfico que cruza
el Camino Real de Tierra Adentro en el
Estado de
México.
-Identifica los principales testimonios
patrimoniales legados del Camino Real
de Tierra Adentro, mediante la
elaboración
de rutas o breves guías ilustradas.
- Comprende el valor cultural tangible e
intangible del Camino Real de Tierra
Adentro en el Estado de México.
Camino Real de Tierra Adentro.
-Ruta colonial del camino de la plata: patrimonio
cultural de la humanidad.
-Lugares de influencia del camino de la plata en el Estado de México: Tlalnepantla, Cuautitlán,
Tepotzotlán, Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlán.
Influencia cultural tangible del Camino Real de
Tierra Adentro
-Caminos empedrados, ex conventos como el de Acolman, San francisco Javier de Tepotzotlán, el
original
camino real entre Aculco y San Juan del Río y el pueblo de Aculco, el convento Colegio colonial de
Tepotzotlán, monasterios coloniales como el de San Martín y San Antonio el Grande en Jilotepec,
acueductos como Arcos del Sitio y poblaciones como Tlalnepantla, Cuautitlán, Tepotzotlán, Jilotepec,
Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlan.
La influencia cultural intangible del Camino Real
de Tierra Adentro.
-Expresiones artísticas como museo del Virreinato, adiciones como las pastorelas y costumbres
regionales como del Camino Real de Tierra Adentro.
Apertura
 Se apertura con los ,conocimientos previos que tiene el educando sobre el patrimonio cultural y sus
principales elementos, Proporcionando al alumnado distintos materiales en el que ejemplifique por
medio de la experiencia su patrimonio personal.
 Solicitar información en diversas fuentes sobre las características requeridas para considerar un bien
como patrimonio de la humanidad.
 Explicar las características del patrimonio tangible e intangible y los elementos que los componen.
 El alumno realiza Realizar un listado de patrimonio tangible e intangible e Identifica características de
patrimonio de la humanidad, realizar cuadro de ejemplos de patrimonio cultural del Edo de México
ilustrado.
Imagen 4
http://www.panoramio.com/photo/1634815
DESARROLLO
 Desarrollar en conjunto con los alumnos mapa conceptual sobre el patrimonio
cultural.
 Realizar una mesa de debate sobre la importancia que tiene el patrimonio cultural
en el estado de México.
 Descartar características de que no son consideradas patrimonio de la humanidad
y en conjunto con los alumnos elaborar un cuadro ilustrado ejemplificando el
patrimonio cultural tangible e intangible del Estado de México y su importancia.
 Revisar la información solicitada y dar retroalimentación sobre el tema, realizar
Cuadro de ejemplos de patrimonio cultural del Edo de México ilustrado
Imagen 5
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-
mexicana/estado-de-mexico
CIERRE
 Elaboraran en equipos el registro de las características geográficas del Edo de México para su conocimiento.
 Realizar lluvia de ideas de los problemas y estrategias para colaborar en la protección para conservar el
patrimonio.
 Solicitar una investigación de los organismos gubernamentales, nacionales e internacionales que protegen el
patrimonio.
 Realizar un mural sobre la importancia del patrimonio cultural en el Estado de México .
 Realizar un análisis de reflexión sobre la importancia el cuidado y el valor que tiene nuestro patrimonio cultural.
Evaluación
Se calificara los cuestionarios de cada tema así como las participaciones y trabajaos , ejercicios
realizados en el salón de clase.
-Portafolio de evidencias
-Lista de cotejo de todos los trabajos entregados
Imagen 6
https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=490
&tbm=isch&sa=
Conclusión
 Llegue a la conclusión que didáctica crítica su objetivo central la enseñanza-
aprendizaje la relación interpersonal (profesor-alumno), el cual da al alumno la
posibilidad de ser un persona crítica, debatir, la resolución de problemáticas y el
refortalecimiento de los valores éticos, que hoy en día se deben de fortalecer ya
que hoy en día en nuestro país se debe de fortalecer en la escuela esta materia, el
objeto de conocimiento es una construcción social, la didáctica critica debe
recuperar esa unidad dialéctica que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es
decir, romper con los roles que son establecidos para alumnos y profesores.
Bibliografía
 ETAC, U. (20 de Octubre de 2014). Universidad ETAC. Obtenido de Tecnología
Educativa: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/ principal.
 Margarita Pansza, P. M. (s.f.). Instrumentación didáctica en la educación Obtenido
de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
 Pérez, M. J. (2009). Informática 2 un enfoque en competencias. México, D.F.:
Editorial Alfa omega.
 Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México: Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
JACQUELINE VILELA
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
Linda Cruz P
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Pamela Astete
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Julio Cesar Silverio
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado
carmen gerónimo
 
Estructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didácticaEstructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didáctica
bmiltoncesar
 
U3 t10
U3 t10U3 t10
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
JoelRamos83
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensiónLos aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Maria Claudia Ramella
 

La actualidad más candente (14)

Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado
 
Estructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didácticaEstructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didáctica
 
Planeación educativa-1
Planeación educativa-1Planeación educativa-1
Planeación educativa-1
 
U3 t10
U3 t10U3 t10
U3 t10
 
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Procesos pedagogicos region puno
Procesos pedagogicos   region punoProcesos pedagogicos   region puno
Procesos pedagogicos region puno
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensiónLos aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
 

Similar a DIDÁCTICA CRITICA

Proyecto descubriendo chile tecnológicamente
Proyecto descubriendo chile tecnológicamenteProyecto descubriendo chile tecnológicamente
Proyecto descubriendo chile tecnológicamente
Daniela Alejandra Toro Valdivia
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicameraryfs
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaVafeln
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaJudith Zarate
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)
Beatriz Lopez
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
Julio Salazar
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
karen abdo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
karen abdo
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
Miguel Morales
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAcomisiondesarrollo
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
TBC
 
Eje 2. Planteamiento curricular
Eje 2. Planteamiento curricularEje 2. Planteamiento curricular
Eje 2. Planteamiento curricular
OrientaTopics Educacion
 
S4 trabajo4 diizm
S4 trabajo4 diizmS4 trabajo4 diizm
S4 trabajo4 diizm
Lebiram Nava
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 

Similar a DIDÁCTICA CRITICA (20)

Proyecto descubriendo chile tecnológicamente
Proyecto descubriendo chile tecnológicamenteProyecto descubriendo chile tecnológicamente
Proyecto descubriendo chile tecnológicamente
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Eje 2. Planteamiento curricular
Eje 2. Planteamiento curricularEje 2. Planteamiento curricular
Eje 2. Planteamiento curricular
 
S4 trabajo4 diizm
S4 trabajo4 diizmS4 trabajo4 diizm
S4 trabajo4 diizm
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

DIDÁCTICA CRITICA

  • 1. NOMBRE: MARTIN ANDONAEGUI V. MAESTRIA.DOCENCIA MATERIA:MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES TRABAJO:4. DIDÁCTICA CRÍTICA. 16/11/2017
  • 2. Introducción  El presente trabajo tiene como objetivo principal los componentes de la didáctica critica, las características que reúne cada uno de ellas, sus características fundamentales generalmente en las corrientes didácticas existen aspectos que pueden ser definidos con claridad y entendidos en sus particularidades contextuales; en función de cada uno de los enfoques, en el caso de la didáctica crítica, la importancia concedida a la reflexión, al debate y a la negociación constante, hace que las interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean percibidas de manera peculiar. En el trabajo se observa los principales aspectos de la didáctica crítica, la interacción que debe de tener el alumno y maestro, el desarrollo critico que tiene el alumno así la participación, resolución de problemas y constructor de sus conocimiento y el profesor como guía.
  • 3. Didáctica critica  La didáctica crítica se enfoca en la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, y las herramientas fundamentales para llevar un un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor- alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa interacción de la que se había ya hablado.
  • 5. Componentes Aprendizaje Significativo: Reside en la expresión de ideas de modo no autoritario, por lo contrario lo que el educando ya sabe, para potencializar y lograr un ambiente de aprendizajes. Enseñanza: Por medio de este el docente debe de explorar y motivar al alumnado con información y demostración de las acciones en manera externa e interna, aplicando acciones en nuevas situaciones de conocimiento Alumno: Tiene un espacio abierto para producir y desarrollar una comunicación de formación integral utilizando la creatividad e innovación haciendo uso de la Tics, sin olvidar la práctica de ética y valores, para un sano desarrollo la siguiente frase es fundamental sobre de lo antes mencionado “ Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”.(Aristóteles) Maestro: Promueve el desarrollo integral del alumnado propicia la reflexión el debate y la participación determina estrategias y recursos para lograr aprendizajes significativos. Objetivos: Se determina con la finalidad de que el acto educativo sea explicito en una forma clara, fundamentada, promoviendo reflexión y criterios fundamentales para su desarrollo.
  • 6. Estrategias: El uso de instrumentos tecnológicos, haciendo de estos instrumentos de apoyo una herramienta eficiente para el desenvolvimiento y participación del educando , asimilando, el conocimiento de manera didáctica el cual se utiliza a la investigación practica y teórica como principal instrumento de enseñanza. Técnicas: Se realiza juego de aprendizaje, se realiza mesas de debate foros de reflexión etc. Las componentes antes mencionados son fundamentales para llevarse a cabo de manera eficiente la didáctica critica, con un aprendizaje significativo, por ejemplo llevado a la practica es una buena herramienta de trabajo, en las materias que imparto a nivel básico.
  • 7. Momentos de la planeación didáctica Inicio Desarrollo Cierre Imagen 2 https://www.123rf.com/photo_62917646_sto ck-vector-male-teacher Imagen 3 https://sp.depositphotos.com/12284150/stock- illustration Imagen 4 www.cugetliber.ro/stiri-cultura-educatie-cazul
  • 8. Situación de aprendizaje  Materia: Asignatura Estatal BLOQUE I: ESTADO DE MÉXICO. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. COMPETENCIA:QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN, CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD. ÁMBITOS: NATURAL, CULTURAL Y POLÍTICO.APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS -Ubica el espacio geográfico que cruza el Camino Real de Tierra Adentro en el Estado de México. -Identifica los principales testimonios patrimoniales legados del Camino Real de Tierra Adentro, mediante la elaboración de rutas o breves guías ilustradas. - Comprende el valor cultural tangible e intangible del Camino Real de Tierra Adentro en el Estado de México. Camino Real de Tierra Adentro. -Ruta colonial del camino de la plata: patrimonio cultural de la humanidad. -Lugares de influencia del camino de la plata en el Estado de México: Tlalnepantla, Cuautitlán, Tepotzotlán, Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlán. Influencia cultural tangible del Camino Real de Tierra Adentro -Caminos empedrados, ex conventos como el de Acolman, San francisco Javier de Tepotzotlán, el original camino real entre Aculco y San Juan del Río y el pueblo de Aculco, el convento Colegio colonial de Tepotzotlán, monasterios coloniales como el de San Martín y San Antonio el Grande en Jilotepec, acueductos como Arcos del Sitio y poblaciones como Tlalnepantla, Cuautitlán, Tepotzotlán, Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlan. La influencia cultural intangible del Camino Real de Tierra Adentro. -Expresiones artísticas como museo del Virreinato, adiciones como las pastorelas y costumbres regionales como del Camino Real de Tierra Adentro.
  • 9. Apertura  Se apertura con los ,conocimientos previos que tiene el educando sobre el patrimonio cultural y sus principales elementos, Proporcionando al alumnado distintos materiales en el que ejemplifique por medio de la experiencia su patrimonio personal.  Solicitar información en diversas fuentes sobre las características requeridas para considerar un bien como patrimonio de la humanidad.  Explicar las características del patrimonio tangible e intangible y los elementos que los componen.  El alumno realiza Realizar un listado de patrimonio tangible e intangible e Identifica características de patrimonio de la humanidad, realizar cuadro de ejemplos de patrimonio cultural del Edo de México ilustrado. Imagen 4 http://www.panoramio.com/photo/1634815
  • 10. DESARROLLO  Desarrollar en conjunto con los alumnos mapa conceptual sobre el patrimonio cultural.  Realizar una mesa de debate sobre la importancia que tiene el patrimonio cultural en el estado de México.  Descartar características de que no son consideradas patrimonio de la humanidad y en conjunto con los alumnos elaborar un cuadro ilustrado ejemplificando el patrimonio cultural tangible e intangible del Estado de México y su importancia.  Revisar la información solicitada y dar retroalimentación sobre el tema, realizar Cuadro de ejemplos de patrimonio cultural del Edo de México ilustrado Imagen 5 https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica- mexicana/estado-de-mexico
  • 11. CIERRE  Elaboraran en equipos el registro de las características geográficas del Edo de México para su conocimiento.  Realizar lluvia de ideas de los problemas y estrategias para colaborar en la protección para conservar el patrimonio.  Solicitar una investigación de los organismos gubernamentales, nacionales e internacionales que protegen el patrimonio.  Realizar un mural sobre la importancia del patrimonio cultural en el Estado de México .  Realizar un análisis de reflexión sobre la importancia el cuidado y el valor que tiene nuestro patrimonio cultural. Evaluación Se calificara los cuestionarios de cada tema así como las participaciones y trabajaos , ejercicios realizados en el salón de clase. -Portafolio de evidencias -Lista de cotejo de todos los trabajos entregados Imagen 6 https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=490 &tbm=isch&sa=
  • 12. Conclusión  Llegue a la conclusión que didáctica crítica su objetivo central la enseñanza- aprendizaje la relación interpersonal (profesor-alumno), el cual da al alumno la posibilidad de ser un persona crítica, debatir, la resolución de problemáticas y el refortalecimiento de los valores éticos, que hoy en día se deben de fortalecer ya que hoy en día en nuestro país se debe de fortalecer en la escuela esta materia, el objeto de conocimiento es una construcción social, la didáctica critica debe recuperar esa unidad dialéctica que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, romper con los roles que son establecidos para alumnos y profesores.
  • 13. Bibliografía  ETAC, U. (20 de Octubre de 2014). Universidad ETAC. Obtenido de Tecnología Educativa: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/ principal.  Margarita Pansza, P. M. (s.f.). Instrumentación didáctica en la educación Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf  Pérez, M. J. (2009). Informática 2 un enfoque en competencias. México, D.F.: Editorial Alfa omega.  Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.