SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Educativo por Competencias
Presenta: Lic. Andrés Martínez Torres
Colima, México. 26 de agosto de 2018
Maestría en Educación
Asignatura: Planeación y Evaluación Curricular
1er Cuatrimestre
Asesor: Dr. Roosevelt Enrique Sánchez Carrillo
Introducción
En el presente trabajo se analiza el libro Las Competencias en la
Docencia Universitaria (pp. 1-40) de Julio Pimienta y la publicación
Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad de
José Á. García Renata.
El objetivo es conocer y analizar el modelo curricular bajo el enfoque
por competencias del modelo actual «Constructivista»; de su aplicación
y funcionalidad.
Las Competencias en la
Docencia Universitaria.
Preguntas frecuentes.
Autor: Julio H. Pimienta Prieto
Competencia
Se entiende como el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo
que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético.
La competencia emerge de la intersección entre los conocimientos
factuales y declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber
hacer), y actitudes y valores (saber ser).
Los indicadores para determinar si nos encontramos ante una
competencia son:
1. Un verbo referente al
desempeño.
2. Un objeto sobre el que recae
la actuación.
3. Una finalidad.
4. Una condición de idoneidad.
Dimensiones de una competencia
Es posible determinar tres dimensiones:
1. Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos.
2. Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos.
3. Saber ser: actitudes y valores.
Nueva lógica para trabajar en educación superior
La lógica actual es: aprendo el contenido y luego lo aplico.
Esto ha sido rebasado en la actualidad y se debe pasar a la lógica de
la acción, en otras palabras, ir del contexto al contenido, lo que supone
cambiar el sentido del proceso.
Aprendizaje significativo
Según David Ausubel, aprender significativamente implica
relacionar el conocimiento nuevo con los que se encuentran
en la estructura cognitiva; para que esto suceda, es necesario
que:
◘ El material sea potencialmente significativo.
◘ Actitud activa de profesor y estudiantes.
◘ Existan competencias previas que permitan el anclaje.
Aprendizaje situado
Se refiere a un aprendizaje contextualizado, que
pretende ser significativo. En palabras sencillas, de
acuerdo con Vygotsky, considera que la construcción
social de la realidad se basa en la cognición y en la
acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana.
Este aprendizaje nos dirige a la evaluación auténtica. Para lo
cual, deberíamos trabajar en una formación lo más cercana a la
realidad y al contexto donde se desarrollarán los egresados,
partiendo de un contexto cercano a los estudiantes.
Proyecto Tuning – Proyecto Alfa Tuning
El primero pretende afinar aspectos relevantes de las universidades
europeas, para América Latina se creó el Proyecto Alfa Tuning. La
finalidad del proyecto es acordar referentes comunes en la educación
superior, que resulte en:
• Documento que contenga competencias genéricas
y específicas.
• Informe sobre el estado actual de la educación.
• Redes de debate sobre la educación superior.
• Redes temáticas de universidades europeas y latinoamericanas.
• Documentos para análisis y discusión de los participantes.
http://tuning.unideusto.org/tuningal/
Proyecto Alfa Tuning
El proyecto permitirá a las instituciones
educativas:
Las competencias genéricas para
América Latina aparecen en la página
web del proyecto:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=cont
ent&task=view&id=217&Itemid=246
Las competencias específicas,
atendiendo a las áreas temáticas, se
pueden consultar en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=cont
ent&task=view&id=218&Itemid=247
Educación centrada en el aprendizaje
Hasta hace poco, con la lógica tradicional, se iniciaba la planeación
partiendo de los contenidos, ahora, tomando en cuenta que la
formación de competencias que se dirigen a la resolución de
problemas de la profesión, la competencia indicará los contenidos
necesarios para lograrla.
Esto constituye una revolución del pensamiento y de las
actuaciones docentes (tareas) y de los estudiantes (actividades).
Currículo basado en competencias
Fases para realizar un diseño curricular:
1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los
egresados.
2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño)
curricular.
3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado.
4. Determinar: Competencias genéricas y Competencias disciplinares.
5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa.
6. Elaborar matriz de competencias y su
trazabilidad (cruces entre las competencias
disciplinares y genéricas).
Currículo basado en competencias
7. Trazabilidad de asignaturas, unidades de
aprendizaje o módulos con las competencias
genéricas y disciplinares.
8. Validación interna y externa de la matriz de
competencias.
9. Determinación de los resultados de aprendizajes
esperados.
10. Conformación del plan de estudios del programa.
11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando
en cuenta como mínimo: competencias
genéricas y específicas, dimensiones,
evidencias y criterios e indicadores.
Rol del docente
Una vez que se tiene el programa de la asignatura se
debe descubrir la relación problema-competencia. Es
necesario tener claro la situación que necesita la
formación de las competencias.
Después se debe descomponer la competencia en
dimensiones (saber conocer, saber hacer y saber
ser).
Por último, elaborar un plan de acción. Ello
requiere plantear tareas integradoras y evaluarlas.
Secuencia didáctica
Una de las competencias docentes es la elaboración e implementación
de situaciones de aprendizaje.
Las secuencias didácticas son un conjunto de tareas que promueve la
actividad del estudiante para la formación de competencias deseadas.
Situación problémica contextualizada
Su función es desarrollar el pensamiento
creador de los estudiantes, utilizando
conocimientos previos. Su base es la
contradicción.
Para lograr esta enseñanza se deben:
1. Determinar problemas que hacen necesaria
las competencias para resolverlos.
2. Elaborar tareas que provoquen la actividad de los
estudiantes.
3. Mediar para que se resuelvan de forma indivi-
dual y colaborativa.
Tareas integradoras
Según Denyer, las tareas integradoras deberían ser
complejas, finalizadas, interactivas, abiertas, inéditas
y construidas. Su diseño requiere distintas
metodologías que permiten desarrollar competencias:
+ Estudios de caso.
+ Aprendizaje in situ.
+ Proyectos.
+ ABP.
+ Aprendizaje basado en TIC.
+ Aprender mediante el
servicio.
+ Investigación con tutoría.
+ Aprendizaje colaborativo.
+ Simulación.
Rol del estudiante
Los estudiantes deben ser activos, realizar las tareas integradoras que
diseña el docente, de tal forma que desempeñe la competencia que
constituye el objetivo de la formación.
Esas actividades se encuentran en relación con las tareas
docentes, puesto que constituyen la concreción de las
actuaciones necesarias para manifestar las competencias.
Se consideran las actividades y mapas de progreso
(matices de valoración o rúbricas) en forma simultánea.
Modelo Educativo Basado en
Competencias: Importancia y Necesidad
Autor:
José Ángel García Retana
Necesidad de un Nuevo Modelo Educativo
El contexto de la humanidad en la
actualidad plantea la necesidad de
desarrollar un modelo educativo que
considere los procesos cognitivo-
conductuales como comportamientos
socio afectivos
(aprender a aprender, aprender a ser y
convivir), las habilidades cognoscitivas y
socio afectivas (aprender a conocer),
psicológicas, sensoriales y motoras
(aprender a hacer).
Necesidad de un Nuevo Modelo Educativo
Es importante el papel del docente para
crear y adecuar métodos didácticos
orientados a desarrollar competencias y
aplicarlas en el contexto sociocultural.
Las TIC serán determinantes para generar
mayores posibilidades para la comunica-
ción y el diálogo intercultural.
El nuevo modelo educativo debe basarse en la sociedad del
conocimiento, integrar las TIC a la práctica docente, atender la
diversidad en el aula, impulsar la democracia respetando la diversidad
y la individualidad.
Nuevo Modelo Educativo basado en Competencias
Este modelo presenta dos retos:
a) El criterio de la división de ciencias.
b) El docente sigue siendo visto como fuente de
sabiduría y el estudiante como ignorante que
aprende sólo cuando graba y reproduce las
enseñanzas del maestro.
A la vez, plantea el reto de lograr estimular la creatividad,
la innovación y la potencialidad del ser humano, para
adaptarse a las condiciones del planeta y desarrollarse
de la mejor manera
Nuevo Modelo Educativo basado en Competencias
El desarrollo de las competencias será
posible si el docente conoce los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Quienes además de manejar sus saberes
(conocimientos) deben controlar sus
interacciones sociales, emociones y
sentimientos, así como sus actividades, y ser
capaz de reconocer, interpretar y aceptar las
emociones y sentimientos de los demás.
Ventajas del Diseño Curricular por Competencias
Promueve el movimiento activo de los conocimientos, motivando al
alumno a construir su proceso de aprendizaje en un contexto
determinado, potenciando la identificación e interacción de
conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos, para que el
educando construya conocimientos contextualizando el qué, cómo,
por qué y para qué aprender.
Perfil de egreso
Competencias que constituye el perfil de egreso:
1. Para el aprendizaje permanente.
2. Para el manejo de información.
3. Para el manejo de situaciones.
4. Para la convivencia.
5. Para la vida en sociedad.
Los currículos de la educación deben orientarse con base en los
campos formativos: “Lenguaje y comunicación”, “Pensamiento
matemático”, “Exploración y comprensión del mundo natural y
social”, y “Desarrollo personal y para la convivencia”
Para alcanzar el perfil de egreso es importante
la transdisciplinariedad.
Evaluación del desempeño
Debe incluir la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, y
desarrollarse durante y después de la intervención pedagógica.
Se debe basar en la formación, promoción, certificación y
mejora de la docencia, implicando la retroalimentación.
Tiene una función de carácter social y otra pedagógica.
Incluye tres etapas: la recopilación de información (diagnóstico), la
evaluación formativa y un carácter sumativo.
Se aborda como un proceso integral que incluye
el aspecto cualitativo vinculado con la metacog-
nición.
Competencias docentes (propuestas por Perrenoud)
1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de aprendizaje.
3. Elaborar y evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de su escuela.
7. Informar e implicar a los padres.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los dilemas éticos de la profesión.
10.Organizar su formación continua.
Conclusiones
El Nuevo Modelo Educativo requiere de una estructura curricular que
potencie el desarrollo de las competencias a nivel individual y
colectivo. El rol del profesor es importantísimo, debe llevar a cabo la
formación continua, ya que debe contar con las competencias
docentes necesarias para favorecer los ambientes de
aprendizaje adecuados para motivar a sus estudiantes y
que estos obtengan aprendizajes significativos que le
permitan desarrollarse de la mejor ma-
nera su contexto sociocultural.
Bibliografía
 Julio H. Pimienta Prieto. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación.
 José Ángel García Retana. (2011). Modelo educativo basado en
competencias: importancia y necesidad. Revista electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, 11. Núm. 3,
1-24.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
alejareyesmadera
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
Eliana Capdevila
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
Clara Contreras
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Alma Alcántara Cárcamo
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
DayraVergara1
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricularisaias84
 

La actualidad más candente (20)

Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
 
Análisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculumAnálisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculum
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 

Similar a Modelo educativo por competencias

Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
Alan Diaz Galvez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
KarenMoralesHidalgo
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
EmmaBeatrizJimnezTru
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Lizbeth GA
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
EneriSoto
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf
FredyMamaniSutta1
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Natalia S. Camacho
 
34529239
3452923934529239
34529239
LiLiana Munoz
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
nahyeli roa pinedo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRPROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRsofianelmy
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana
 

Similar a Modelo educativo por competencias (20)

Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
34529239
3452923934529239
34529239
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRPROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Modelo educativo por competencias

  • 1. Modelo Educativo por Competencias Presenta: Lic. Andrés Martínez Torres Colima, México. 26 de agosto de 2018 Maestría en Educación Asignatura: Planeación y Evaluación Curricular 1er Cuatrimestre Asesor: Dr. Roosevelt Enrique Sánchez Carrillo
  • 2. Introducción En el presente trabajo se analiza el libro Las Competencias en la Docencia Universitaria (pp. 1-40) de Julio Pimienta y la publicación Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad de José Á. García Renata. El objetivo es conocer y analizar el modelo curricular bajo el enfoque por competencias del modelo actual «Constructivista»; de su aplicación y funcionalidad.
  • 3. Las Competencias en la Docencia Universitaria. Preguntas frecuentes. Autor: Julio H. Pimienta Prieto
  • 4. Competencia Se entiende como el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético. La competencia emerge de la intersección entre los conocimientos factuales y declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber hacer), y actitudes y valores (saber ser).
  • 5. Los indicadores para determinar si nos encontramos ante una competencia son: 1. Un verbo referente al desempeño. 2. Un objeto sobre el que recae la actuación. 3. Una finalidad. 4. Una condición de idoneidad.
  • 6. Dimensiones de una competencia Es posible determinar tres dimensiones: 1. Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos. 2. Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos. 3. Saber ser: actitudes y valores.
  • 7. Nueva lógica para trabajar en educación superior La lógica actual es: aprendo el contenido y luego lo aplico. Esto ha sido rebasado en la actualidad y se debe pasar a la lógica de la acción, en otras palabras, ir del contexto al contenido, lo que supone cambiar el sentido del proceso.
  • 8. Aprendizaje significativo Según David Ausubel, aprender significativamente implica relacionar el conocimiento nuevo con los que se encuentran en la estructura cognitiva; para que esto suceda, es necesario que: ◘ El material sea potencialmente significativo. ◘ Actitud activa de profesor y estudiantes. ◘ Existan competencias previas que permitan el anclaje.
  • 9. Aprendizaje situado Se refiere a un aprendizaje contextualizado, que pretende ser significativo. En palabras sencillas, de acuerdo con Vygotsky, considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana. Este aprendizaje nos dirige a la evaluación auténtica. Para lo cual, deberíamos trabajar en una formación lo más cercana a la realidad y al contexto donde se desarrollarán los egresados, partiendo de un contexto cercano a los estudiantes.
  • 10. Proyecto Tuning – Proyecto Alfa Tuning El primero pretende afinar aspectos relevantes de las universidades europeas, para América Latina se creó el Proyecto Alfa Tuning. La finalidad del proyecto es acordar referentes comunes en la educación superior, que resulte en: • Documento que contenga competencias genéricas y específicas. • Informe sobre el estado actual de la educación. • Redes de debate sobre la educación superior. • Redes temáticas de universidades europeas y latinoamericanas. • Documentos para análisis y discusión de los participantes. http://tuning.unideusto.org/tuningal/
  • 11. Proyecto Alfa Tuning El proyecto permitirá a las instituciones educativas: Las competencias genéricas para América Latina aparecen en la página web del proyecto: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=cont ent&task=view&id=217&Itemid=246 Las competencias específicas, atendiendo a las áreas temáticas, se pueden consultar en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=cont ent&task=view&id=218&Itemid=247
  • 12. Educación centrada en el aprendizaje Hasta hace poco, con la lógica tradicional, se iniciaba la planeación partiendo de los contenidos, ahora, tomando en cuenta que la formación de competencias que se dirigen a la resolución de problemas de la profesión, la competencia indicará los contenidos necesarios para lograrla. Esto constituye una revolución del pensamiento y de las actuaciones docentes (tareas) y de los estudiantes (actividades).
  • 13. Currículo basado en competencias Fases para realizar un diseño curricular: 1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados. 2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular. 3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado. 4. Determinar: Competencias genéricas y Competencias disciplinares. 5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa. 6. Elaborar matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre las competencias disciplinares y genéricas).
  • 14. Currículo basado en competencias 7. Trazabilidad de asignaturas, unidades de aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y disciplinares. 8. Validación interna y externa de la matriz de competencias. 9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados. 10. Conformación del plan de estudios del programa. 11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo: competencias genéricas y específicas, dimensiones, evidencias y criterios e indicadores.
  • 15. Rol del docente Una vez que se tiene el programa de la asignatura se debe descubrir la relación problema-competencia. Es necesario tener claro la situación que necesita la formación de las competencias. Después se debe descomponer la competencia en dimensiones (saber conocer, saber hacer y saber ser). Por último, elaborar un plan de acción. Ello requiere plantear tareas integradoras y evaluarlas.
  • 16. Secuencia didáctica Una de las competencias docentes es la elaboración e implementación de situaciones de aprendizaje. Las secuencias didácticas son un conjunto de tareas que promueve la actividad del estudiante para la formación de competencias deseadas.
  • 17. Situación problémica contextualizada Su función es desarrollar el pensamiento creador de los estudiantes, utilizando conocimientos previos. Su base es la contradicción. Para lograr esta enseñanza se deben: 1. Determinar problemas que hacen necesaria las competencias para resolverlos. 2. Elaborar tareas que provoquen la actividad de los estudiantes. 3. Mediar para que se resuelvan de forma indivi- dual y colaborativa.
  • 18. Tareas integradoras Según Denyer, las tareas integradoras deberían ser complejas, finalizadas, interactivas, abiertas, inéditas y construidas. Su diseño requiere distintas metodologías que permiten desarrollar competencias: + Estudios de caso. + Aprendizaje in situ. + Proyectos. + ABP. + Aprendizaje basado en TIC. + Aprender mediante el servicio. + Investigación con tutoría. + Aprendizaje colaborativo. + Simulación.
  • 19. Rol del estudiante Los estudiantes deben ser activos, realizar las tareas integradoras que diseña el docente, de tal forma que desempeñe la competencia que constituye el objetivo de la formación. Esas actividades se encuentran en relación con las tareas docentes, puesto que constituyen la concreción de las actuaciones necesarias para manifestar las competencias. Se consideran las actividades y mapas de progreso (matices de valoración o rúbricas) en forma simultánea.
  • 20. Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y Necesidad Autor: José Ángel García Retana
  • 21. Necesidad de un Nuevo Modelo Educativo El contexto de la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un modelo educativo que considere los procesos cognitivo- conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer).
  • 22. Necesidad de un Nuevo Modelo Educativo Es importante el papel del docente para crear y adecuar métodos didácticos orientados a desarrollar competencias y aplicarlas en el contexto sociocultural. Las TIC serán determinantes para generar mayores posibilidades para la comunica- ción y el diálogo intercultural. El nuevo modelo educativo debe basarse en la sociedad del conocimiento, integrar las TIC a la práctica docente, atender la diversidad en el aula, impulsar la democracia respetando la diversidad y la individualidad.
  • 23. Nuevo Modelo Educativo basado en Competencias Este modelo presenta dos retos: a) El criterio de la división de ciencias. b) El docente sigue siendo visto como fuente de sabiduría y el estudiante como ignorante que aprende sólo cuando graba y reproduce las enseñanzas del maestro. A la vez, plantea el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación y la potencialidad del ser humano, para adaptarse a las condiciones del planeta y desarrollarse de la mejor manera
  • 24. Nuevo Modelo Educativo basado en Competencias El desarrollo de las competencias será posible si el docente conoce los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Quienes además de manejar sus saberes (conocimientos) deben controlar sus interacciones sociales, emociones y sentimientos, así como sus actividades, y ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás.
  • 25. Ventajas del Diseño Curricular por Competencias Promueve el movimiento activo de los conocimientos, motivando al alumno a construir su proceso de aprendizaje en un contexto determinado, potenciando la identificación e interacción de conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos, para que el educando construya conocimientos contextualizando el qué, cómo, por qué y para qué aprender.
  • 26. Perfil de egreso Competencias que constituye el perfil de egreso: 1. Para el aprendizaje permanente. 2. Para el manejo de información. 3. Para el manejo de situaciones. 4. Para la convivencia. 5. Para la vida en sociedad. Los currículos de la educación deben orientarse con base en los campos formativos: “Lenguaje y comunicación”, “Pensamiento matemático”, “Exploración y comprensión del mundo natural y social”, y “Desarrollo personal y para la convivencia” Para alcanzar el perfil de egreso es importante la transdisciplinariedad.
  • 27. Evaluación del desempeño Debe incluir la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, y desarrollarse durante y después de la intervención pedagógica. Se debe basar en la formación, promoción, certificación y mejora de la docencia, implicando la retroalimentación. Tiene una función de carácter social y otra pedagógica. Incluye tres etapas: la recopilación de información (diagnóstico), la evaluación formativa y un carácter sumativo. Se aborda como un proceso integral que incluye el aspecto cualitativo vinculado con la metacog- nición.
  • 28. Competencias docentes (propuestas por Perrenoud) 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de aprendizaje. 3. Elaborar y evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de su escuela. 7. Informar e implicar a los padres. 8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los dilemas éticos de la profesión. 10.Organizar su formación continua.
  • 29. Conclusiones El Nuevo Modelo Educativo requiere de una estructura curricular que potencie el desarrollo de las competencias a nivel individual y colectivo. El rol del profesor es importantísimo, debe llevar a cabo la formación continua, ya que debe contar con las competencias docentes necesarias para favorecer los ambientes de aprendizaje adecuados para motivar a sus estudiantes y que estos obtengan aprendizajes significativos que le permitan desarrollarse de la mejor ma- nera su contexto sociocultural.
  • 30. Bibliografía  Julio H. Pimienta Prieto. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación.  José Ángel García Retana. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11. Núm. 3, 1-24.