SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS
NOMBRE
DIEGO STALIN CHALUISA PALLO
SEMESTRE
PRIMERO
ASIGNATURA
COMPUTACIÓN Y SOCIEDAD
DOCENTE
HUGO STALIN YANEZ RUEDA
a) ¿Quiénes son los agentes del sistema y que fines persiguen?
las externas, que dependen de las demandas del medio social (una
nueva fuente de energía para impulsar el desarrollo); las internas, que
son las diferentes estrategias organizativas que adopta un sistema para
responder a esas demandas (la demanda de energía puede satisfacerse
aprovechando el agua, el aire, el Sol, el subsuelo o la fisión del átomo,
lo que da lugar a empresas heterogéneas y enfrentadas entre sí); y las
individuales, que son los objetivos de los participantes, sus
aspiraciones personales estén en consonancia o en conflicto con los
fines de la organización.
b) ¿Cómo se conjugan las demandas que el sistema tiene que
cumplir para la sociedad con sus propios objetivos y los de sus
miembros? ¿Armonizan estos fines?
El subsistema de metas se encarga de establecer los fines perseguidos.
Todo sistema nace con la función de desempeñar unas tareas
concretas y llegar a unas metas determinadas. Las metas orientan la
marcha de todo sistema,
c) Define ¿cuál es cada uno de tres los subsistemas técnicos?
Engloba todos los recursos necesarios (materiales, humanos, técnicos)
que el sistema requiere para la realización de sus fines. Dependiendo
de lo que queramos conseguir necesitaremos unos determinados
conocimientos y habilidades, recursos energéticos y materiales
concretos, un instrumental técnico particular, etc.
d) ¿Quién está a cargo del subsistema estructural y/o
administrativo?
Involucra a todas las partes del sistema, al encargarse de las relaciones
del conjunto, tanto con el medio (entrado y salido) como con las metas
(planificación). Es el encargado de conocer y relacionar al resto de los
subsistemas de manera que sea posible en cada momento adoptar las
decisiones más adecuadas para la organización.
e) ¿Qué función desempeña la asociación de alumnos?
En general, la sociedad de alumnos es un comité electo por la comunidad estudiantil para
hacer valer los derechos de los mismos alumnos; haciendo una analogía con nuestro sistema
de gobierno se diría que son el congreso, sólo que menos politizado, en algunos casos.
Sus funciones básicas son vigilar que los procesos que se lleven a cabo en la escuela no violen
las garantías de los alumnos, así como votar sobre las decisiones tomadas en la escuela; fuera
de eso tienen ciertas facultades para apoyar y promover ciertos eventos o actividades ya que
son intermediarios entre los alumnos y los directivos, por ende ellos son los que llevan las
propuestas, aunque igual pueden tener iniciativas.
Ya depende de como trabaje el sistema en cada escuela si tienen más atribuciones a sus
cargos, pero en general se basan en ser representantes de la comunidad de alumnos, así como
supervisores de la administración, aunque no tienen capacidad en la toma de decisiones más
que como un grupo minoritario para la votación; recordando que las otras partes son la
sociedad de maestros y los administrativos de la escuela.
Paoli, Bolio, Francisco José. Ciencia, tecnología, sociedad y valores (2a.
ed.), Grupo Editorial Patria, 2017. Proust EBook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utiecsp/detail.action?docID=521
3544.
Created from utiecsp on 2018-04-05 08:20:48.

Más contenido relacionado

Similar a Diego chaluisa

Las organizaciones y la organizaci++¦n social
Las organizaciones y la organizaci++¦n socialLas organizaciones y la organizaci++¦n social
Las organizaciones y la organizaci++¦n social
DIMABELO
 
Adm. personal libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
Adm. personal   libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17Adm. personal   libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
Adm. personal libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
Klaudita Yani Ramírez
 
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdfAdministracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
josebarrios453629
 

Similar a Diego chaluisa (20)

Las organizaciones y la organizaci++¦n social
Las organizaciones y la organizaci++¦n socialLas organizaciones y la organizaci++¦n social
Las organizaciones y la organizaci++¦n social
 
Diseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasDiseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadoras
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
 
Adm. personal libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
Adm. personal   libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17Adm. personal   libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
Adm. personal libro adm. de rrhh - chiavenato - cap.1 al 17
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
 
Tbajo en grupo las organizaciones
Tbajo en grupo   las organizacionesTbajo en grupo   las organizaciones
Tbajo en grupo las organizaciones
 
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS INSTITUCIONES
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS INSTITUCIONESLOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS INSTITUCIONES
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS INSTITUCIONES
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Pei
PeiPei
Pei
 
La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG
 
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes SocialesRed de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
 
4
44
4
 
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdfAdministracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
 
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdfAdministracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
Administracion de los recursos humanos( lect 2) CHIAVENATO.pdf
 
Administración de rh idalberto chiavenato
Administración de rh idalberto chiavenatoAdministración de rh idalberto chiavenato
Administración de rh idalberto chiavenato
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Diego chaluisa

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS NOMBRE DIEGO STALIN CHALUISA PALLO SEMESTRE PRIMERO ASIGNATURA COMPUTACIÓN Y SOCIEDAD DOCENTE HUGO STALIN YANEZ RUEDA
  • 2. a) ¿Quiénes son los agentes del sistema y que fines persiguen? las externas, que dependen de las demandas del medio social (una nueva fuente de energía para impulsar el desarrollo); las internas, que son las diferentes estrategias organizativas que adopta un sistema para responder a esas demandas (la demanda de energía puede satisfacerse aprovechando el agua, el aire, el Sol, el subsuelo o la fisión del átomo, lo que da lugar a empresas heterogéneas y enfrentadas entre sí); y las individuales, que son los objetivos de los participantes, sus aspiraciones personales estén en consonancia o en conflicto con los fines de la organización. b) ¿Cómo se conjugan las demandas que el sistema tiene que cumplir para la sociedad con sus propios objetivos y los de sus miembros? ¿Armonizan estos fines? El subsistema de metas se encarga de establecer los fines perseguidos. Todo sistema nace con la función de desempeñar unas tareas concretas y llegar a unas metas determinadas. Las metas orientan la marcha de todo sistema, c) Define ¿cuál es cada uno de tres los subsistemas técnicos? Engloba todos los recursos necesarios (materiales, humanos, técnicos) que el sistema requiere para la realización de sus fines. Dependiendo de lo que queramos conseguir necesitaremos unos determinados conocimientos y habilidades, recursos energéticos y materiales concretos, un instrumental técnico particular, etc. d) ¿Quién está a cargo del subsistema estructural y/o administrativo? Involucra a todas las partes del sistema, al encargarse de las relaciones del conjunto, tanto con el medio (entrado y salido) como con las metas (planificación). Es el encargado de conocer y relacionar al resto de los subsistemas de manera que sea posible en cada momento adoptar las decisiones más adecuadas para la organización. e) ¿Qué función desempeña la asociación de alumnos?
  • 3. En general, la sociedad de alumnos es un comité electo por la comunidad estudiantil para hacer valer los derechos de los mismos alumnos; haciendo una analogía con nuestro sistema de gobierno se diría que son el congreso, sólo que menos politizado, en algunos casos. Sus funciones básicas son vigilar que los procesos que se lleven a cabo en la escuela no violen las garantías de los alumnos, así como votar sobre las decisiones tomadas en la escuela; fuera de eso tienen ciertas facultades para apoyar y promover ciertos eventos o actividades ya que son intermediarios entre los alumnos y los directivos, por ende ellos son los que llevan las propuestas, aunque igual pueden tener iniciativas. Ya depende de como trabaje el sistema en cada escuela si tienen más atribuciones a sus cargos, pero en general se basan en ser representantes de la comunidad de alumnos, así como supervisores de la administración, aunque no tienen capacidad en la toma de decisiones más que como un grupo minoritario para la votación; recordando que las otras partes son la sociedad de maestros y los administrativos de la escuela. Paoli, Bolio, Francisco José. Ciencia, tecnología, sociedad y valores (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2017. Proust EBook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/utiecsp/detail.action?docID=521 3544. Created from utiecsp on 2018-04-05 08:20:48.