SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro 
Vice-Rectorado Académico 
Decanato de Postgrado 
Maestría en Comunicación Corporativa 
La organización como sistema, la TGS y los SIG 
Jhoana Jaxmyn Suárez Araque C.I. 15.856.591 
Melida Sanabria C.I. 12.817.831 
Grupo N° 4 
Cátedra: La Gerencia en Venezuela (Curso Nivelatorio) 
San Cristóbal, noviembre de 2014
LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN 
Un fenómeno poliédrico
La teoría de la organización establece que toda organización debe satisfacer las 
necesidades de un colectivo. 
Dependiendo de la naturaleza de la organización (pública o privada) estará 
condicionada sus criterios, los cuales estarán orientados en unidades o 
dependencias para cada necesidad o sector específica. 
Estructura administrativa 
Recursos tecnológicos y financieros 
Organización Pública 
Entorno Objetivos 
Recurso 
humano 
Procesos 
administrativos 
Se podría decir entonces que una organización pública debe ser analizada como un todo. 
Se trata de subsistemas con funciones jerarquizadas y todo el sistema está sostenido por pilares 
que son el entorno y los objetivos que basicamente definen una dimensión político cultural y de 
control.
ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA 
Sociotécnico Político-cultural Control y mejora 
Agrupa todos los 
elementos clásicos. 
Se analiza la organización 
como una realidad 
política. 
Controlan elementos, 
procesos y actuaciones 
Conjunto de elementos 
diferenciados para ser 
analizados (entorno, 
objetivos, estructuras, 
procesos administrativos, 
recursos financieros y 
materiales). 
Agrupación de parámetros 
culturales específicos 
(costumbres, rituales, 
símbolos, etc) 
Diseñan sistemas de 
información y control para 
facilitar el diagnóstico 
continuo. 
Cada instrumento técnico 
debe estar muy bien 
estructurado. 
Actores intraorganizativos 
(unidades, grupos e 
individuos) con objetivos 
diversos en espacios 
compartidos 
Constante transformación 
para adecuarse a las 
realidades internas y a las 
exigencias del entorno.
ENFOQUES SEGÚN SU ESCUELA 
Enfoque organizativo Enfoque clásico Enfoque contemporáneo 
Son unidades sociales con 
objetivos particulares (Personas 
con objetivo en común, con 
pretensión de continuidad en el 
tiempo y supervivencia) 
-Racionaliza y estandariza las 
actividades mediante la 
descomposición de las tareas en 
una serie de movimientos 
simples. 
- Enfásis en el control y 
coordinación del trabajo por 
medio de la jerarquía. 
Analiza paradigmas 
contemporáneos: longitudinal 
(histórico de la organización) 
interorganizativo (el entorno de la 
organización) 
Busca la comprensión de las 
organizaciones, con miras al 
presente y futuro, simplificando 
los fenómenos. 
- Toda organización está 
conformada por personas, sin 
importar su nivel jerárquico. 
Existen diferentes maneras de 
tomar decisiones 
Aspira ser una ciencia -Centralización y control bien 
definido. 
Se tiene el concepto de que una 
organización se adapta a los 
cambios 
No depende de un actor, es decir, 
es capaz de sustituir un individuo 
por otro sin que peligre la 
preservación de la organización. 
- Elevación de la productividad a 
través de un estricto control de 
métodos y rígidos. 
La organización consta de 
personas que utilizan la 
tecnología como herramienta de 
trabajo 
La Organización es un sistema 
para distinguir.
DIFERENCIAS DE LA TEORÍA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y 
PRIVADAS 
• El ámbito de acción de la pública es estatutaria, mientras que el del privado es por posibilidad de 
beneficios 
• El entorno de la organización pública es más complejo que el de la privada 
• La determinación de objetivos es más ambigua y compleja, pues existen intereses políticos que la 
determinan 
• Por permanecer en número rojos, la organización pública es más difícil de evaluar y medir. 
• El grado de visibilidad de la gestión pública es mayor, por lo que hay presión para transparencia 
• Se maneja mayor grado de inexperiencia que en la privada, donde la especialización es mayor.
La organización como 
sistema 
La estructura que permite desarrollar objetivos
La organización como sistema 
Las organizaciones se definen por varios autores como unidades sociales que 
persiguen un fin común, y por ser parte de una sociedad mayor son vistas 
como sistemas dentro de sistemas. (Delgado, O y Mendoza, Y. 2007). 
Otros autores como Carreto, J (2010) ven la organización como una 
estructura donde sus componentes trabajan para conformar un sistema 
donde se puedan desarrollar los objetivos de la misma. 
Pese a que los sistemas siempre han sido percibidos de dos maneras: abiertos 
y cerrados, la organización ha sido concebida por varios autores como un 
sistema abierto, pues las funciones que se cumplen en cada una de ellas 
deben ser vistas desde el punto de vista del medio ambiente que la rodea, 
pues la misma está en constante interacción con el medio, recibiendo y 
entregando información. 
Según Delgado, O y Mendoza, Y, en su artículo publicado “La organización 
como sistema”(2007), las características de la organización deben ser 
definidas por la situación en que necesita funcionar, consistente en la relación 
que existe entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor 
del cual parte, tal como si fuera una sociedad.
Características de la organización como sistema abierto 
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos: 
 Comportamiento probabilístico: Como la organización esta influenciada 
por el ambiente y este es impredecible, entonces los administradores no 
pueden esperar consumidores o proveedores con comportamientos 
previsibles. 
 Las organizaciones están constituidas por partes menores: Tal y como se 
había mencionado con anterioridad, algunos autores han definido a las 
organizaciones como sistemas dentro de otros sistemas, estos a su vez 
están conformados por elementos que están en constante interacción y que 
no pueden ser comprendidos independientemente. 
 Interdependencia de las partes: así como en los sistemas, un cambio en una 
de las partes de la organización, afectará a las demás. 
 La organización puede alcanzar un estado firme: Si se cuenta con dos 
requisitos, la unidireccionalidad y el progreso, los cuales se logran con el 
compromiso de las partes, las organizaciones alcanzarán la firmeza. 
 Las organizaciones deciden el grado de apertura que tienen hacía el 
ambiente: Debe existir una línea que demarca lo que está dentro y fuera 
del sistema, lo cual también definirá lo que va a influir más en la 
organización. 
 El sistema organizacional tiene la posibilidad de modificar sus maneras 
estructurales (Carreto, J. 2008)
La organización como sistema abierto 
Ambiente 
La Organización como 
sistema 
(Transformación) 
ENTRADA 
Información 
Recurso humano 
Materia Prima 
Dinero 
SALIDA 
Bienes y 
servicios 
Satisfacción 
Beneficio social 
Crecimiento de 
la organización 
Retroalimentación 
Ambiente
La Teoría General de 
Sistemas 
La información oportuna para la decisión correcta
Sistemas de Información Gerencial (SIG) 
Los sistemas de información gerencial son considerados la fuente de 
información que se les otorga a los acreedores y autoridades, con el fin de 
proporcionarles la información necesaria que soporte los objetivos estratégicos 
de la organización. En teoría un SIG es diseñado para captar y ordenar la 
información de una empresa y sus componentes, que luego permitirá la toma de 
decisiones por parte de usuarios internos y externos. 
“Un SIG, es un conjunto de componentes interrelacionados que procesan 
una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para 
proporcionar a los actores del proceso de investigación y sus clientes, información 
oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de 
decisiones apropiadas”(Martínez, H. 2010). 
Los sistemas de información gerencial no solo se crean para 
proporcionar información, también para analizar y organizar los datos de manera 
tal, que pueda ser comprendida fácilmente por sus usuarios, además a través de 
estos SIG se pueden hacer diagnósticos y detectar problemas en los procesos 
establecidos por la organización.
Importancia de los SIG en las 
organizaciones 
Toda organización requiere de un sistema de información y en sus 
manos está la posibilidad de disponer de una tecnología de información que 
permita tener acceso a un SIG con el que puedan controlar los recursos que 
tienen disponibles, detectar y analizar los problemas que surjan, poder 
evaluar las alternativas y tomar las decisiones correctas. 
Autores han definido los SIG como “una solución organizacional y 
administrativa” basada en la tecnología de la información. Por ejemplo, 
Martínez, H. (2010) hace referencia en su artículo “Sistema de información 
gerencial para la optimización de portafolios de inversión” a que el objetivo de 
un SIG es captar los datos en bruto, procesarlos en información utilizable y 
luego difundirla. Ejemplo: 
Captar 
datos 
Procesar 
datos 
Difusión 
de 
información 
Recuperación 
de 
información 
Almacenar 
información
Referencias 
-Delgado, 0. y Mendoza, Y. (2007). La organización como un sistema. 
Artículo publicado en: http://www.gestiopolis.com/administración-estrategia/ 
la-organización-como-sistema.htm 
-Carreto, J. (2008). La organización como un sistema abierto. Articulo 
publicado en: uprots.blogspot.com/2008/02/el-sistema-abierto.html 
-Carreto, J. (2012). Las organizaciones como sistemas abiertos. Artículo 
publicado en: manuelgross.bligoo.com/content/view/216781/las-organizaciones- 
como-sistemas-abiertos.html 
-La organización como sistema. Artículo publicado en: 
http//www.monografías.com/trabajos12/lasorgz.shtml#ixzz3HY7DAnH 
H 
-Ramió, C. La teoría de la organización y la administración pública. Texto 
asignado por el docente.
-Martínez. C, Hugo. R y Perozo S, Beatriz J. (2010). Sistema de 
Información gerencial para la optimización de portafolios de inversión. 
Revista Venezolana de Gerencia (online). Vol.15, n.50. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1315- 
99842010000200005&Ing=es&nrm=iso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Diapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshareDiapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshare
Omaira Alvarez
 
Teoria se sistemas power
Teoria se sistemas powerTeoria se sistemas power
Teoria se sistemas power
grupoadmon
 
Teoría sistémica
Teoría sistémicaTeoría sistémica
Teoría sistémica
Bryan Guerra
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
djxawy
 

La actualidad más candente (20)

Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
 
Presentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertosPresentacion sistemas abiertos
Presentacion sistemas abiertos
 
Organizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema socialesOrganizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema sociales
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Diapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshareDiapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshare
 
Teoria se sistemas power
Teoria se sistemas powerTeoria se sistemas power
Teoria se sistemas power
 
Conceptos de-organización
Conceptos de-organizaciónConceptos de-organización
Conceptos de-organización
 
Sistema abierto
Sistema abiertoSistema abierto
Sistema abierto
 
Do curso09
Do curso09Do curso09
Do curso09
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
 
Administración Sistematica
Administración SistematicaAdministración Sistematica
Administración Sistematica
 
La Organización como Sistema Abierto
La Organización como Sistema AbiertoLa Organización como Sistema Abierto
La Organización como Sistema Abierto
 
Teoría sistémica
Teoría sistémicaTeoría sistémica
Teoría sistémica
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
 
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Enfoque sistémico organizacional
Enfoque sistémico organizacionalEnfoque sistémico organizacional
Enfoque sistémico organizacional
 

Destacado

Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
guest84474b
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
estheralfonzo100
 
yaneth gonzalez(trabajo1)
yaneth gonzalez(trabajo1)yaneth gonzalez(trabajo1)
yaneth gonzalez(trabajo1)
yanethgonz1
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
chunior1985
 
organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3
alemor84
 
Las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones como sistemas abiertosLas organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones como sistemas abiertos
Maryluz Terreros
 
Componentes basicos de la estructura organizativa
Componentes basicos de la estructura organizativaComponentes basicos de la estructura organizativa
Componentes basicos de la estructura organizativa
guillermogomezpulido
 
Cómo Encender y Apagar la Pc
Cómo Encender y Apagar la PcCómo Encender y Apagar la Pc
Cómo Encender y Apagar la Pc
CEBE "LA PERLA"
 

Destacado (20)

Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
organización del hardware
organización del hardwareorganización del hardware
organización del hardware
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
 
Caso tuc tuc
Caso tuc tucCaso tuc tuc
Caso tuc tuc
 
yaneth gonzalez(trabajo1)
yaneth gonzalez(trabajo1)yaneth gonzalez(trabajo1)
yaneth gonzalez(trabajo1)
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
La Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto ExpositivoLa Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto Expositivo
 
organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3
 
Modelos Administrativo en el Contexto de la Sociedad postmoderna.
Modelos Administrativo en el Contexto de la Sociedad postmoderna.Modelos Administrativo en el Contexto de la Sociedad postmoderna.
Modelos Administrativo en el Contexto de la Sociedad postmoderna.
 
Las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones como sistemas abiertosLas organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones como sistemas abiertos
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
Componentes basicos de la estructura organizativa
Componentes basicos de la estructura organizativaComponentes basicos de la estructura organizativa
Componentes basicos de la estructura organizativa
 
Encender y apagar el equipo
Encender y apagar el equipo Encender y apagar el equipo
Encender y apagar el equipo
 
Fundamentos Informáticos Hardware Software
Fundamentos Informáticos Hardware SoftwareFundamentos Informáticos Hardware Software
Fundamentos Informáticos Hardware Software
 
S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]
 
Cómo Encender y Apagar la Pc
Cómo Encender y Apagar la PcCómo Encender y Apagar la Pc
Cómo Encender y Apagar la Pc
 
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN (Sistemas Administrativos)
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN (Sistemas Administrativos)SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN (Sistemas Administrativos)
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN (Sistemas Administrativos)
 

Similar a La organización como sistema, la TGS y los SIG

Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
jessica_0092
 
Deber 4 de organizacion y sistemas
Deber 4 de organizacion y sistemasDeber 4 de organizacion y sistemas
Deber 4 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Wilder Calderón Castro
 
Preguntas generadoras 3 encentro
Preguntas generadoras 3 encentroPreguntas generadoras 3 encentro
Preguntas generadoras 3 encentro
Yuly Ramirez
 

Similar a La organización como sistema, la TGS y los SIG (20)

Actividad 1 modulo 2 presentación shilder
Actividad 1 modulo 2 presentación shilderActividad 1 modulo 2 presentación shilder
Actividad 1 modulo 2 presentación shilder
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
Sistemas de informacion y comunicación en la determinacion roles de trabajo y...
 
Tecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-docTecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-doc
 
Xio
XioXio
Xio
 
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
 
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdfCAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
 
Deber 4 de organizacion y sistemas
Deber 4 de organizacion y sistemasDeber 4 de organizacion y sistemas
Deber 4 de organizacion y sistemas
 
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
Econ sesión 1 factores en el proceso de organizar [autoguardado]
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Slideshare.2 ez
Slideshare.2 ezSlideshare.2 ez
Slideshare.2 ez
 
Unidad i.clase
Unidad i.claseUnidad i.clase
Unidad i.clase
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
sistemas y procedimientos
sistemas y procedimientos sistemas y procedimientos
sistemas y procedimientos
 
Unidad 1: Caracterización del comportamiento organizacional
Unidad 1: Caracterización del comportamiento organizacionalUnidad 1: Caracterización del comportamiento organizacional
Unidad 1: Caracterización del comportamiento organizacional
 
Si
SiSi
Si
 
Preguntas generadoras 3 encentro
Preguntas generadoras 3 encentroPreguntas generadoras 3 encentro
Preguntas generadoras 3 encentro
 
Analisis sobre organizaciones
Analisis sobre organizacionesAnalisis sobre organizaciones
Analisis sobre organizaciones
 

Más de Mélida Sanabria (6)

Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Ventajas de las fans pages
Ventajas de las fans pagesVentajas de las fans pages
Ventajas de las fans pages
 
Trabajo equipo n5 final gerencia estrategica de la comunicación (1)
Trabajo equipo n5 final gerencia estrategica de la comunicación (1)Trabajo equipo n5 final gerencia estrategica de la comunicación (1)
Trabajo equipo n5 final gerencia estrategica de la comunicación (1)
 
Elementos de la comunicación corporativa 2
Elementos de la comunicación corporativa 2Elementos de la comunicación corporativa 2
Elementos de la comunicación corporativa 2
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Escuelas y teorías gerenciales
Escuelas y teorías gerencialesEscuelas y teorías gerenciales
Escuelas y teorías gerenciales
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

La organización como sistema, la TGS y los SIG

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa La organización como sistema, la TGS y los SIG Jhoana Jaxmyn Suárez Araque C.I. 15.856.591 Melida Sanabria C.I. 12.817.831 Grupo N° 4 Cátedra: La Gerencia en Venezuela (Curso Nivelatorio) San Cristóbal, noviembre de 2014
  • 2. LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Un fenómeno poliédrico
  • 3. La teoría de la organización establece que toda organización debe satisfacer las necesidades de un colectivo. Dependiendo de la naturaleza de la organización (pública o privada) estará condicionada sus criterios, los cuales estarán orientados en unidades o dependencias para cada necesidad o sector específica. Estructura administrativa Recursos tecnológicos y financieros Organización Pública Entorno Objetivos Recurso humano Procesos administrativos Se podría decir entonces que una organización pública debe ser analizada como un todo. Se trata de subsistemas con funciones jerarquizadas y todo el sistema está sostenido por pilares que son el entorno y los objetivos que basicamente definen una dimensión político cultural y de control.
  • 4. ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA Sociotécnico Político-cultural Control y mejora Agrupa todos los elementos clásicos. Se analiza la organización como una realidad política. Controlan elementos, procesos y actuaciones Conjunto de elementos diferenciados para ser analizados (entorno, objetivos, estructuras, procesos administrativos, recursos financieros y materiales). Agrupación de parámetros culturales específicos (costumbres, rituales, símbolos, etc) Diseñan sistemas de información y control para facilitar el diagnóstico continuo. Cada instrumento técnico debe estar muy bien estructurado. Actores intraorganizativos (unidades, grupos e individuos) con objetivos diversos en espacios compartidos Constante transformación para adecuarse a las realidades internas y a las exigencias del entorno.
  • 5. ENFOQUES SEGÚN SU ESCUELA Enfoque organizativo Enfoque clásico Enfoque contemporáneo Son unidades sociales con objetivos particulares (Personas con objetivo en común, con pretensión de continuidad en el tiempo y supervivencia) -Racionaliza y estandariza las actividades mediante la descomposición de las tareas en una serie de movimientos simples. - Enfásis en el control y coordinación del trabajo por medio de la jerarquía. Analiza paradigmas contemporáneos: longitudinal (histórico de la organización) interorganizativo (el entorno de la organización) Busca la comprensión de las organizaciones, con miras al presente y futuro, simplificando los fenómenos. - Toda organización está conformada por personas, sin importar su nivel jerárquico. Existen diferentes maneras de tomar decisiones Aspira ser una ciencia -Centralización y control bien definido. Se tiene el concepto de que una organización se adapta a los cambios No depende de un actor, es decir, es capaz de sustituir un individuo por otro sin que peligre la preservación de la organización. - Elevación de la productividad a través de un estricto control de métodos y rígidos. La organización consta de personas que utilizan la tecnología como herramienta de trabajo La Organización es un sistema para distinguir.
  • 6. DIFERENCIAS DE LA TEORÍA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS • El ámbito de acción de la pública es estatutaria, mientras que el del privado es por posibilidad de beneficios • El entorno de la organización pública es más complejo que el de la privada • La determinación de objetivos es más ambigua y compleja, pues existen intereses políticos que la determinan • Por permanecer en número rojos, la organización pública es más difícil de evaluar y medir. • El grado de visibilidad de la gestión pública es mayor, por lo que hay presión para transparencia • Se maneja mayor grado de inexperiencia que en la privada, donde la especialización es mayor.
  • 7. La organización como sistema La estructura que permite desarrollar objetivos
  • 8. La organización como sistema Las organizaciones se definen por varios autores como unidades sociales que persiguen un fin común, y por ser parte de una sociedad mayor son vistas como sistemas dentro de sistemas. (Delgado, O y Mendoza, Y. 2007). Otros autores como Carreto, J (2010) ven la organización como una estructura donde sus componentes trabajan para conformar un sistema donde se puedan desarrollar los objetivos de la misma. Pese a que los sistemas siempre han sido percibidos de dos maneras: abiertos y cerrados, la organización ha sido concebida por varios autores como un sistema abierto, pues las funciones que se cumplen en cada una de ellas deben ser vistas desde el punto de vista del medio ambiente que la rodea, pues la misma está en constante interacción con el medio, recibiendo y entregando información. Según Delgado, O y Mendoza, Y, en su artículo publicado “La organización como sistema”(2007), las características de la organización deben ser definidas por la situación en que necesita funcionar, consistente en la relación que existe entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte, tal como si fuera una sociedad.
  • 9. Características de la organización como sistema abierto Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos:  Comportamiento probabilístico: Como la organización esta influenciada por el ambiente y este es impredecible, entonces los administradores no pueden esperar consumidores o proveedores con comportamientos previsibles.  Las organizaciones están constituidas por partes menores: Tal y como se había mencionado con anterioridad, algunos autores han definido a las organizaciones como sistemas dentro de otros sistemas, estos a su vez están conformados por elementos que están en constante interacción y que no pueden ser comprendidos independientemente.  Interdependencia de las partes: así como en los sistemas, un cambio en una de las partes de la organización, afectará a las demás.  La organización puede alcanzar un estado firme: Si se cuenta con dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso, los cuales se logran con el compromiso de las partes, las organizaciones alcanzarán la firmeza.  Las organizaciones deciden el grado de apertura que tienen hacía el ambiente: Debe existir una línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema, lo cual también definirá lo que va a influir más en la organización.  El sistema organizacional tiene la posibilidad de modificar sus maneras estructurales (Carreto, J. 2008)
  • 10. La organización como sistema abierto Ambiente La Organización como sistema (Transformación) ENTRADA Información Recurso humano Materia Prima Dinero SALIDA Bienes y servicios Satisfacción Beneficio social Crecimiento de la organización Retroalimentación Ambiente
  • 11. La Teoría General de Sistemas La información oportuna para la decisión correcta
  • 12. Sistemas de Información Gerencial (SIG) Los sistemas de información gerencial son considerados la fuente de información que se les otorga a los acreedores y autoridades, con el fin de proporcionarles la información necesaria que soporte los objetivos estratégicos de la organización. En teoría un SIG es diseñado para captar y ordenar la información de una empresa y sus componentes, que luego permitirá la toma de decisiones por parte de usuarios internos y externos. “Un SIG, es un conjunto de componentes interrelacionados que procesan una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de decisiones apropiadas”(Martínez, H. 2010). Los sistemas de información gerencial no solo se crean para proporcionar información, también para analizar y organizar los datos de manera tal, que pueda ser comprendida fácilmente por sus usuarios, además a través de estos SIG se pueden hacer diagnósticos y detectar problemas en los procesos establecidos por la organización.
  • 13. Importancia de los SIG en las organizaciones Toda organización requiere de un sistema de información y en sus manos está la posibilidad de disponer de una tecnología de información que permita tener acceso a un SIG con el que puedan controlar los recursos que tienen disponibles, detectar y analizar los problemas que surjan, poder evaluar las alternativas y tomar las decisiones correctas. Autores han definido los SIG como “una solución organizacional y administrativa” basada en la tecnología de la información. Por ejemplo, Martínez, H. (2010) hace referencia en su artículo “Sistema de información gerencial para la optimización de portafolios de inversión” a que el objetivo de un SIG es captar los datos en bruto, procesarlos en información utilizable y luego difundirla. Ejemplo: Captar datos Procesar datos Difusión de información Recuperación de información Almacenar información
  • 14.
  • 15. Referencias -Delgado, 0. y Mendoza, Y. (2007). La organización como un sistema. Artículo publicado en: http://www.gestiopolis.com/administración-estrategia/ la-organización-como-sistema.htm -Carreto, J. (2008). La organización como un sistema abierto. Articulo publicado en: uprots.blogspot.com/2008/02/el-sistema-abierto.html -Carreto, J. (2012). Las organizaciones como sistemas abiertos. Artículo publicado en: manuelgross.bligoo.com/content/view/216781/las-organizaciones- como-sistemas-abiertos.html -La organización como sistema. Artículo publicado en: http//www.monografías.com/trabajos12/lasorgz.shtml#ixzz3HY7DAnH H -Ramió, C. La teoría de la organización y la administración pública. Texto asignado por el docente.
  • 16. -Martínez. C, Hugo. R y Perozo S, Beatriz J. (2010). Sistema de Información gerencial para la optimización de portafolios de inversión. Revista Venezolana de Gerencia (online). Vol.15, n.50. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1315- 99842010000200005&Ing=es&nrm=iso