SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y 
VELÁZQUEZ 
Vida y obra
Ideas previas 
¿En qué disciplina artística destacó Velázquez? (Pincha la opción que creas que es la correcta) 
Literatura Escultura Música Pintura Arquitectura 
¿A qué periodo artístico perteneció? (Pincha la opción que creas que es la correcta) 
Romanticismo Barroco Renacimiento
Breve biografía 
- Pintor español nacido en Sevilla en 1599, adoptó el apellido de su madre, algo 
frecuente en Andalucía. 
- Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta cumplir los 
veinticuatro años, cuando se trasladó con su familia a Madrid y entró a servir al rey 
desde entonces hasta su muerte en 1660. 
- Francisco Pacheco, maestro y después suegro de Velázquez, en un tratado 
terminado en 1638 y publicado en 1649, da importantes fragmentos de información 
acerca de su aprendizaje, sus primeros años en la corte y su primer viaje a Italia, con 
muchos detalles personales.
A continuación encontrarás una 
selección de su obra más destacada. 
Para ver la información de la obra 
pincha en la imagen.
Vieja friendo huevos (1618) 
Destacan las calidades 
matéricas y el uso de 
naturaleza muerta 
junto a los personajes. 
Detalles técnicos: 
- Contornos todavía precisos. 
- Composición en diagonal. 
-Predominio de tonos cálidos. 
- Multiplicidad de objetos. 
Conexión de personajes: 
mano con botella (vertical) 
y mano con cuchara. 
De marcado estilo 
tenebrista: contrastes 
luz-sombra muy 
marcados. Ejemplo: el 
joven sale de las 
sombras del fondo. 
Caracterizada por el 
naturalismo y las 
actitudes de reposo.
El aguador de Sevilla (hacia 1620) 
Composición basada 
en las líneas verticales 
Refleja las tres edades 
del hombre: 
- Anciano (de perfil). 
- Adulto (de frente). 
- Joven (oblicuo). 
Las manos en la copa 
supone el nexo de unión 
entre los personajes, que 
se ha interpretado como 
símbolo de la transmisión 
de sabiduría 
Presenta las 
características generales 
de sus primeras obras: 
contornos precios, 
tenebrismo acusado, 
naturalismo, calidades 
matéricas, tonalidades 
cálidas, actitudes 
reposadas. 
Se puede observar el 
gusto por el detalle en 
el tratamiento de las 
arrugas y pliegues
El triunfo de Baco, más conocida como Los Borrachos (1628- 1629) 
Se caracteriza por el 
naturalismo de los 
personajes: estado de 
embriaguez, actitudes 
despreocupadas, gusto 
por lo feo, y ropajes 
típicos del s. XVII. 
El personaje de espaldas 
a contraluz destaca con 
la figura iluminada de 
Baco. Además crea 
mayor profundidad en 
diagonal. 
Composición centralizada 
en diagonal recesiva. 
Destaca el realce de 
Baco por la luz y los 
colores cálidos, 
llamando la atención el 
rojo del manto y el 
encarnado luminoso. 
Detalles técnicos: 
- Predominio de tonos 
cálidos, terrosos. 
-Contornos nítidos. 
- Se aclaran los fondos.
La fragua de Vulcano (1630) 
Composición en 
vertical. 
El uso de la luz produce una 
duplicidad de espacios: 
- Espacio real, ya que Vulcano 
y sus ayudantes presentan 
colores más naturales, 
predominando el ocre. 
- Espacio ‘místico’ en el que 
Apolo se presenta inundado 
de una luz sobrenatural con 
colores anaranjados. 
Presenta las características del 
Barroco: teatralidad, captación del 
instante, entre otros. 
Detalles técnicos: 
- Multiplicidad de objetos. 
- Predominio de colores 
cálidos. 
- Estudio anatómico del 
desnudo. 
- Personajes agrupados en 
una elipse. 
- Calidades matéricas, 
como el metal 
incandescente.
La Rendición de Breda, también conocida como “Las lanzas” (1634 – 1635) 
Detalles técnicos: 
-Las lanzas verticales 
representan al ejército español 
bien organizado. 
- Picas irregulares del ejército 
holandés representa desorden. 
-Encontramos retratos de 
personajes de la época. 
- Caballos en oblicuo amplían la 
profundidad. 
- Riqueza y armonía cromática. 
La escena central 
representa el gesto 
amable entre Justino 
de Nassau-Siegen (a la 
izquierda), y Ambrosio 
de Espinola. 
Presenta perspectiva 
aérea con fondos 
verdes y azules 
plateados. 
Primer plano situado en un 
espacio de luces y sombras
Venus del espejo (1647 - 1651) 
Composición basada en diagonal curva 
(símbolo de relajación). 
Temática: desnudo 
en pintura española, 
caracterizado por la 
sensualidad y el 
erotismo, representado 
en las formas curvas. 
Presenta una gran 
riqueza cromática, tal 
y como vemos en el 
cortinaje rojo, la 
sábana blanca, y la 
piel nacarada. 
Espejo sostenido por amorcillo proporciona 
un contraste entre el rostro difuminado, de 
facciones ,y la belleza rotunda del cuerpo.
Las Meninas, o “La familia de Felipe IV” (1656) 
Pincha en cada personaje y descubrirás quién es 
Maribárbola 
Nicolasito Pertusato 
(pie en animal = anecdótico) 
Reflejados en el espejo los 
reyes Felipe IV y Mariana 
de Austria 
Autorretrato (cruz roja de 
Santiago añadida 
posteriormente) 
Mariana Agustina Sarmiento 
(ofrece agua en búcaro sobre 
plato de oro) 
Aposentador real José Nieto 
Dama de honor Marcela 
de Ulloa, junto al 
guardadamas Diego Ruiz 
de Azcona 
Isabel de Velasco 
Infanta Margarita de Austria
Detalles técnicos: 
- La progresiva gradación de la luz en los 
personajes proporciona profundidad 
(mientras más al fondo más oscuros y 
contornos más desdibujados = perspectiva 
aérea). 
-Cabe destacar el foco de luz principal en 
la ventana lateral del primer término. 
-Resto ventanas laterales no dejan pasar la 
luz, salvo la última. 
- El punto de fuga se encuentra en la 
puerta del fondo (donde aparece un 
segundo foco de luz). 
- Pincelada fluida y larga (sólo algunos 
detalles con pincel fino). 
-El brazo del aposentador crea línea de 
tensión de los reyes (dirigiéndonos hacia 
el reflejo de los reyes). 
Las Meninas, o “La familia de Felipe IV” (1656) 
Cabe destacar: 
-La gran riqueza cromática. 
- El salón (muy elevado) 
permite diferenciar dos 
espacios: el fondo destinado 
al techo y a cuadros 
mitológicos; y las figuras de 
primer término agrupadas de 
tres en tres.
Las Meninas, o La familia de Felipe IV (1656) 
Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen 
en la estancia la infarta Margarita con su séquito. 
Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual. 
Velázquez aparece junto a los 
reyes (inusual). 
El aposentador real, al apartar el 
cortinaje y parecer estar retirándose 
parece invitar al observador a dirigirse 
hacia él atravesando la profunda 
estancia. 
Le fue concedida la cruz de 
Santiago por empeño del rey (no 
podían formar parte de esa 
orden los que se dedicasen a 
actividades manuales: la pintura 
estaba catalogada como 
manual)) Los dos cuadros del fondo son: 
Atenea y Aracné (copia de 
Rubens), y Apolo y Marsias
La fábula de Aracne, más conocida como “Las hilanderas” (hacia 1657) 
La escena del fondo está 
situada a nivel superior, 
como un escenario. 
Tema mitológico 
principal (Minerva y 
Aracne) queda relegado 
a un segundo plano. 
Escena costumbrista que 
oculta temática mitológica 
(Atenea - Aracne). 
El tapiz con el tema 
el rapto de Europa 
representa un 
homenaje a Tiziano. 
Detalles técnicos: 
-Pincelada suelta. 
-Riqueza cromática. 
- Iluminación del fondo desde el 
haz brillante diagonal (espacio 
irreal). 
-Captación del movimiento en 
la rueca. 
- Mujer aparta cortinaje como 
presentando la escena 
(teatralidad). 
- Perspectiva aérea (la figura en 
sombra del centro potencia 
la distancia respecto al fondo 
iluminado). 
- Mujeres en distinta posición: 
escorzo.
La fábula de Aracne, más conocida como “Las hilanderas” (hacia 1657) 
Interpretación: superioridad de las 
Bellas Artes sobre las artes manuales 
En el tapiz, los ‘putti’ que se 
dirigen hacia Aracné son un 
símbolo de su triunfo, por lo 
que Atenea la convertirá en 
araña. 
Las damas, con 
ropajes del s. XVII, 
representan artes 
liberales 
En el tapiz aparece la 
música representada 
por el violoncelo 
porque se pensaba 
que curaba picaduras 
de araña. 
La dama que mira a hilanderas 
conecta escena del fondo 
con primer plano. 
Atenea está semioculta por las 
sombras, la identificamos por la 
pierna desnuda demasiado joven 
para el rostro. 
Las mujeres forman círculo en 
ambas composiciones. 
Aracne, triunfadora, aparece 
brillantemente iluminada
Revisa tus conocimientos 
Comprueba lo que has aprendido, pinchando en la imagen se abrirá una 
página web en la que puedes realizar un crucigrama con los títulos de 
las obras vistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18.salzillo
18.salzillo18.salzillo
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Manuel guillén guerrero
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
Manuel guillén guerrero
 
Historia de la ARQUITECTURA
Historia de la ARQUITECTURAHistoria de la ARQUITECTURA
Historia de la ARQUITECTURA
Zhairy19
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
Teresa Fernández Diez
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Teresa Fernández Diez
 
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismoTema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristas
neri-16
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
mercedes
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
MVictoria Landa Fernandez
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Trabajo plasticaa
Trabajo plasticaaTrabajo plasticaa
Trabajo plasticaa
nereamerchesandra
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló
 
Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería
Tema 10.2. Escultura barroca española.  La imagineríaTema 10.2. Escultura barroca española.  La imaginería
Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
Pintura y Escultura barrocas
Pintura y Escultura barrocasPintura y Escultura barrocas
Pintura y Escultura barrocas
Pepe Giraldez
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
Juancrhuelva
 
Características generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barrocaCaracterísticas generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barroca
pilarbueno10
 

La actualidad más candente (19)

18.salzillo
18.salzillo18.salzillo
18.salzillo
 
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
Historia de la ARQUITECTURA
Historia de la ARQUITECTURAHistoria de la ARQUITECTURA
Historia de la ARQUITECTURA
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismoTema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristas
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Trabajo plasticaa
Trabajo plasticaaTrabajo plasticaa
Trabajo plasticaa
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
 
Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería
Tema 10.2. Escultura barroca española.  La imagineríaTema 10.2. Escultura barroca española.  La imaginería
Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería
 
Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Pintura y Escultura barrocas
Pintura y Escultura barrocasPintura y Escultura barrocas
Pintura y Escultura barrocas
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
 
Características generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barrocaCaracterísticas generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barroca
 

Similar a Diego rodríguez da silva y velázquez

Diego velázquez de silva
Diego velázquez de silvaDiego velázquez de silva
Diego velázquez de silva
marinaalonsolopez
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
blancaliliapabon
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
estherjulio
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
artehispalis
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
artehispalis
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Gredos San Diego Guadarrama
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
Manuel guillén guerrero
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
blancaliliapabon
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
MusaClio1985
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Teresa Pérez
 
VeláZquez 3
VeláZquez 3VeláZquez 3
VeláZquez 3
neni
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
Francisco Bermejo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
angeloaa
 
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y NeoclasicismoLiteratura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
angeloaa
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
nyulsna
 
El Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4ºEl Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4º
IES La Azucarera
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)
calarcon
 

Similar a Diego rodríguez da silva y velázquez (20)

Diego velázquez de silva
Diego velázquez de silvaDiego velázquez de silva
Diego velázquez de silva
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
VeláZquez 3
VeláZquez 3VeláZquez 3
VeláZquez 3
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y NeoclasicismoLiteratura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
El Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4ºEl Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4º
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Diego rodríguez da silva y velázquez

  • 1. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ Vida y obra
  • 2. Ideas previas ¿En qué disciplina artística destacó Velázquez? (Pincha la opción que creas que es la correcta) Literatura Escultura Música Pintura Arquitectura ¿A qué periodo artístico perteneció? (Pincha la opción que creas que es la correcta) Romanticismo Barroco Renacimiento
  • 3. Breve biografía - Pintor español nacido en Sevilla en 1599, adoptó el apellido de su madre, algo frecuente en Andalucía. - Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta cumplir los veinticuatro años, cuando se trasladó con su familia a Madrid y entró a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. - Francisco Pacheco, maestro y después suegro de Velázquez, en un tratado terminado en 1638 y publicado en 1649, da importantes fragmentos de información acerca de su aprendizaje, sus primeros años en la corte y su primer viaje a Italia, con muchos detalles personales.
  • 4. A continuación encontrarás una selección de su obra más destacada. Para ver la información de la obra pincha en la imagen.
  • 5. Vieja friendo huevos (1618) Destacan las calidades matéricas y el uso de naturaleza muerta junto a los personajes. Detalles técnicos: - Contornos todavía precisos. - Composición en diagonal. -Predominio de tonos cálidos. - Multiplicidad de objetos. Conexión de personajes: mano con botella (vertical) y mano con cuchara. De marcado estilo tenebrista: contrastes luz-sombra muy marcados. Ejemplo: el joven sale de las sombras del fondo. Caracterizada por el naturalismo y las actitudes de reposo.
  • 6. El aguador de Sevilla (hacia 1620) Composición basada en las líneas verticales Refleja las tres edades del hombre: - Anciano (de perfil). - Adulto (de frente). - Joven (oblicuo). Las manos en la copa supone el nexo de unión entre los personajes, que se ha interpretado como símbolo de la transmisión de sabiduría Presenta las características generales de sus primeras obras: contornos precios, tenebrismo acusado, naturalismo, calidades matéricas, tonalidades cálidas, actitudes reposadas. Se puede observar el gusto por el detalle en el tratamiento de las arrugas y pliegues
  • 7. El triunfo de Baco, más conocida como Los Borrachos (1628- 1629) Se caracteriza por el naturalismo de los personajes: estado de embriaguez, actitudes despreocupadas, gusto por lo feo, y ropajes típicos del s. XVII. El personaje de espaldas a contraluz destaca con la figura iluminada de Baco. Además crea mayor profundidad en diagonal. Composición centralizada en diagonal recesiva. Destaca el realce de Baco por la luz y los colores cálidos, llamando la atención el rojo del manto y el encarnado luminoso. Detalles técnicos: - Predominio de tonos cálidos, terrosos. -Contornos nítidos. - Se aclaran los fondos.
  • 8. La fragua de Vulcano (1630) Composición en vertical. El uso de la luz produce una duplicidad de espacios: - Espacio real, ya que Vulcano y sus ayudantes presentan colores más naturales, predominando el ocre. - Espacio ‘místico’ en el que Apolo se presenta inundado de una luz sobrenatural con colores anaranjados. Presenta las características del Barroco: teatralidad, captación del instante, entre otros. Detalles técnicos: - Multiplicidad de objetos. - Predominio de colores cálidos. - Estudio anatómico del desnudo. - Personajes agrupados en una elipse. - Calidades matéricas, como el metal incandescente.
  • 9. La Rendición de Breda, también conocida como “Las lanzas” (1634 – 1635) Detalles técnicos: -Las lanzas verticales representan al ejército español bien organizado. - Picas irregulares del ejército holandés representa desorden. -Encontramos retratos de personajes de la época. - Caballos en oblicuo amplían la profundidad. - Riqueza y armonía cromática. La escena central representa el gesto amable entre Justino de Nassau-Siegen (a la izquierda), y Ambrosio de Espinola. Presenta perspectiva aérea con fondos verdes y azules plateados. Primer plano situado en un espacio de luces y sombras
  • 10. Venus del espejo (1647 - 1651) Composición basada en diagonal curva (símbolo de relajación). Temática: desnudo en pintura española, caracterizado por la sensualidad y el erotismo, representado en las formas curvas. Presenta una gran riqueza cromática, tal y como vemos en el cortinaje rojo, la sábana blanca, y la piel nacarada. Espejo sostenido por amorcillo proporciona un contraste entre el rostro difuminado, de facciones ,y la belleza rotunda del cuerpo.
  • 11. Las Meninas, o “La familia de Felipe IV” (1656) Pincha en cada personaje y descubrirás quién es Maribárbola Nicolasito Pertusato (pie en animal = anecdótico) Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Mariana de Austria Autorretrato (cruz roja de Santiago añadida posteriormente) Mariana Agustina Sarmiento (ofrece agua en búcaro sobre plato de oro) Aposentador real José Nieto Dama de honor Marcela de Ulloa, junto al guardadamas Diego Ruiz de Azcona Isabel de Velasco Infanta Margarita de Austria
  • 12. Detalles técnicos: - La progresiva gradación de la luz en los personajes proporciona profundidad (mientras más al fondo más oscuros y contornos más desdibujados = perspectiva aérea). -Cabe destacar el foco de luz principal en la ventana lateral del primer término. -Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última. - El punto de fuga se encuentra en la puerta del fondo (donde aparece un segundo foco de luz). - Pincelada fluida y larga (sólo algunos detalles con pincel fino). -El brazo del aposentador crea línea de tensión de los reyes (dirigiéndonos hacia el reflejo de los reyes). Las Meninas, o “La familia de Felipe IV” (1656) Cabe destacar: -La gran riqueza cromática. - El salón (muy elevado) permite diferenciar dos espacios: el fondo destinado al techo y a cuadros mitológicos; y las figuras de primer término agrupadas de tres en tres.
  • 13. Las Meninas, o La familia de Felipe IV (1656) Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia la infarta Margarita con su séquito. Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual. Velázquez aparece junto a los reyes (inusual). El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia. Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual)) Los dos cuadros del fondo son: Atenea y Aracné (copia de Rubens), y Apolo y Marsias
  • 14. La fábula de Aracne, más conocida como “Las hilanderas” (hacia 1657) La escena del fondo está situada a nivel superior, como un escenario. Tema mitológico principal (Minerva y Aracne) queda relegado a un segundo plano. Escena costumbrista que oculta temática mitológica (Atenea - Aracne). El tapiz con el tema el rapto de Europa representa un homenaje a Tiziano. Detalles técnicos: -Pincelada suelta. -Riqueza cromática. - Iluminación del fondo desde el haz brillante diagonal (espacio irreal). -Captación del movimiento en la rueca. - Mujer aparta cortinaje como presentando la escena (teatralidad). - Perspectiva aérea (la figura en sombra del centro potencia la distancia respecto al fondo iluminado). - Mujeres en distinta posición: escorzo.
  • 15. La fábula de Aracne, más conocida como “Las hilanderas” (hacia 1657) Interpretación: superioridad de las Bellas Artes sobre las artes manuales En el tapiz, los ‘putti’ que se dirigen hacia Aracné son un símbolo de su triunfo, por lo que Atenea la convertirá en araña. Las damas, con ropajes del s. XVII, representan artes liberales En el tapiz aparece la música representada por el violoncelo porque se pensaba que curaba picaduras de araña. La dama que mira a hilanderas conecta escena del fondo con primer plano. Atenea está semioculta por las sombras, la identificamos por la pierna desnuda demasiado joven para el rostro. Las mujeres forman círculo en ambas composiciones. Aracne, triunfadora, aparece brillantemente iluminada
  • 16. Revisa tus conocimientos Comprueba lo que has aprendido, pinchando en la imagen se abrirá una página web en la que puedes realizar un crucigrama con los títulos de las obras vistas.