SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 10.2 LA ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA : LA IMAGINERÍA.
Panorama histórico y cultural
Características de la escultura barroca
Escuelas regionales: Castilla, Andalucía , Murcia
Ejemplos con breve comentario de obras significativas ( sirve
para itinerario) Ver en páginas comentario de algunas obras
para selectividad
10.2.1 PANORAMA HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y CULTURAL ( IGUAL QUE PARA
LA ARQUITECTURA)
- Esplendor cultural ( siglo de oro); decadencia política y económica con los últimos Austrias
y cambio de dinastía siglo XVIII ( Los Borbones); profunda religiosidad basada en aspectos de
la Contrarreforma; arte dirigido a conmover a llegar al pueblo mediante recursos que
muevan sus emociones, sus sentidos o sentimientos : arte conservador y propagandístico.
10.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Introducción: Sociedad muy religiosa y normas contrarreformistas por este motivo existe una
gran demanda de imágenes no solo para altares y retablos , sino también por parte de
Cofradías , Hermandades, Gremios cuyos pasos desfilaban en Semana Santa. Se extiende y
populariza la IMAGINERÍA como el arte de tallar y pintar imágenes religiosas EN MADERA
A TEMAS o ejes iconográficos Teniendo en cuenta que la pretensión del Concilio de Trento
era dar a conocer el lado humano de la divinidad en sus aspectos más dramáticos para
mover el corazón de los hombres los temas predominantes fueron religiosos :.
- Los santos como ejemplo a seguir, destacando lo más dramático su martirio o la penitencia.
- Amplia temática relacionada con María como intercesora de los hombres ante Dios, o como
madre sufriendo por la muerte de su hijo ( Piedad, Virgen de los Dolores, Angustias….)
- Vida y sobre todo pasión de Cristo. Cristo atado a la columna; Cristo camino del Calvario;
Cristo crucificado , Cristo yaciente.
2
B MATERIAL Y TÉCNICA : LA MADERA Primero se talla, a continuación se procedía a cubrir
los defectos( yeso y tela) , embolado ; posteriormente se POLICROMA : estofado para las
vestiduras y encarnado para las zonas desnudasde la anatomía , las carnaciones se convirtieron
en fiel aliado del realismo y del patetismo
C EXPRESIONISMO. En los rostros: MIRADAS INTENSAS , BOCAS que se abren se consigue un
efectismo al servicio de despertar la emoción.( sentimiento) l Este deseo de realidad de
VERISMO da lugar a que se renuncie a veces al estofado renacentista porque para conseguir
mayor realismo se prefiere pintar con colores las vestiduras ( más reales , más próximas a lo
cotidiano), lleaando incluso al empleo de telas verdaderas en las llamadas " imágenes de
vestir" , que sólo tienen de talla la cabeza, las manos y los pies. ; o lleva a incorporar postizos
como : cabellos natural, uñas y dientes de asta, ojos y lágrimas de cristal, piel de animal para
simular heridas abiertas.,. , cuerdas, coronas de espinas reales,
D FUNCIÓN : conmover al espectador, despertar sus sentimientos y emocionarle. Mediante
el efectismo, el patetismo, la gesticulación se intenta hacer participar al espectador en lo que
está viendo, mover su corazón.
10.2.3 EVOLUCIÓN. ETAPAS Y ESCUELAS O FOCOS
Las dos escuelas principales se sitúan en Castilla, con Valladolid cono centro, y otro núcleo en
Madrid.; y Andalucía , con Sevilla como centro, y otro núcleos en Granada, y Málaga. En el
siglo XVIII se añade la zona de Levante, en especial Murcia con Francisco Salzillo. por su mayor
clasicismo , cercano al Rococó
A. LA . ESCUELA CASTELLANA. Se caracteriza por : Realismo exagerado: Rostros muy
expresivos Modelado muy fuerte / se marcan huesos, músculos Plasmación del dolor
y de la crueldad mediante elementos verista: como sangre, moratones a los que se
añaden postizos
Principal CENTRO VALLADOLID. Este foco sigue la tradición iniciada en el siglo XVI por
Berruguete y Juan de Juni... Su principal escultor es GREGORIO FERNÁNDEZ . Su obra
refleja las características antes mencionadas y Conecta con el fervor popular con EL
EXAGERADO DRAMATISMO y con la fácil identificación de personajes buenos y
malos.
ICONOGRAFÍA : PASOS PROCESIONALES: la Piedad, Cristo atado a la columna, el
Descendimiento; Cristo crucificado con tres clavos., Cristo yaciente; santos como Santa Teresa,
Inmaculadas
B LA ESCUELA ANDALUZA
El hecho de ser Sevilla el centro del comercio con América hace de Andalucía una zona de
desarrollo económico por lo que aparecen centros artísticos: Sevilla; Granada, Málaga.
Características : Realismo pero más sereno:: menos sangre; expresión menos patética más
equilibrada, modelado anatómico más suave. y mayor gusto por la belleza de ahí el
desarrollo de las imágenes para vestir con vestiduras con ricos bordados.( nazarenos y
Dolorosas).
ESCULTORES: Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de MENA.
MARTÍNEZ MONTAÑÉS. Se caracteriza por realismo sereno por ello la talla es más suave (
evitando los fuertes contrastes) y busca atraer mediante la belleza serena al dramatismo Así en
sus crucificados aparece menos sangre o heridas, y su anatomía más clásica.
Otro tema frecuente es María, sobre todo la Inmaculada símbolo de la pureza que triunfa
sobre el pecado y la muerte , representándola con el manto amplio , rostro dulce , sereno,
tímido . ( Ej la Cieguita )
PEDRO DE MESA. Autor del Cristo del Gran Poder , imagen de vestir
3
ALONSO CANO. Arquitecto, pintor y escultor. Probablemente discípulo de Montañés. Su gran
aportación es su tipo de belleza más clásica ( idealizada), que se observa en la gracia juvenil
casi infantil, y la dulzura en sus Inmaculadas,.. Además abandona la técnica del estofado.
PEDRO DE MENA. Discípulo de Alonso Cano, es más realista , más directo , transmitiendo
estados de ánimo como por ejemplo el arrepentimiento y la penitencia.. Magdalena
PENITENTE. Otro de sus temas son la Dolorosa cuya expresión de " dolor" nos remite al
patetismo.
En resumen :las dos grandes escuelas persiguen conmover pero en Castilla mediante la
expresión dramática y patética con plasmación del dolor y la sangre , y en Andalucía con la
expresión más serena,, mediante la belleza
C FOCO O ESCUELA DE . MURCIA: A COMIENZOs DEL XVIII FRANCISCO SALZILLO Debido a
su origen italiano le interesa más el estudio anatómico y el color. En sus pasos procesionales
junto con la expresividad introduce un mayor interés por el adorno menos dramático,
Introduce en España los belenes.
10.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA BARROCA. ( sirve para itinerario)
GREGORIO FERNÁNDEZ
CRISTO YACIENTE.
Representa a Cristo QUE ACABA DE MORIR ( aún
no tiene cerrados los ojos), con la cabeza
ligeramente inclinada, como descansando, y los
párpados y boca entreabiertos. El modelado del
cuerpo es un desnudo en cuyo modelado se
diferencia la suavidad de la piel , pero se marcan
huesos y músculos ( de forma realista) . Sin
embargo las vestiduras los pliegues son rígidos
como acartonados. LA POLICROMÍA se pone al
servicio del realismo ( sangre, morado parte s
tumefactas)
Toda la imagen expresa dramatismo la agonía en
el rostro (ojos, boca, pelo sudoroso), las llagas y
heridas sangrantes( muy expresivas y que a la vez
aportan notas de color al conjunto) y en los ojos
y lágrimas de cristal.
La función es clara el espectador se identifica con
el sufrimiento de Cristo, le emociona, le llega al
corazón
La Piedad. composición diagonal de Cristo y
vertical de la Virgen, madera policromada :
tratamiento anatómico del cuerpo y pliegues
acartonados y rígidos que crean efectos de
claroscuro; dramatismo que se acentúa : heridas
, magulladuras.... Función conmover al
espectador o fieles mediante la emoción ( llegar
al corazón)
4
ALONSO CANO INMACULADA FACISTOL
Introduce un prototipo de Virgen casi niña, delicada,
el giro de la cabeza y de las manos es contrapuesto y
rompen la simetría. Abandona el estofado y pinta
directamente : su policromía revela que es conocedo
de técnicas pictóricas ( recordad que es también
pintor y arquitecto)
.PEDRO DE MENA " MAGDALENA PENITENTE El tema es el
arrepentimiento, la penitencia tema contrarreformista . Se
simplifica el cuerpo en el que desaparece todo rasgo
femenino y sin embargo se destacan los pies descalzos, el
vestido rústico y con colores terrosos y sobre todo la
expresividad del acto de arrepentimiento: ojos
enrojecidos, frente arrugada y la mirada fija en la fuente de
salvación : la cruz . Destacar en cuanto a la talla el vestido en
el que la madera imita el trenzado vegetal y el cabello
MARTÍNEZ MONTAÑÉS " Cristo de la Clemencia" o generalizar
Crucificados de Martínez Montañés. Representa a Cristo aún vivo y alejado
del dramatismo castellano. La imagen aunque realista
( se remarcan los ojos con cristal de vidrio o la boca entreabierta que deja
ver los dientes) transmite serenidad porque se ha reducido la presencia
de sangre y su anatomía es más suave ( más clasicismo). La cabeza
inclinada sobre el brazo derecho contribuye a mirar Cristo al penitente (
encuentro de miradas) Los Crucificados de Montañés presentan cuatro
clavos) para diferenciar de G., Fernández.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiammaso
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
Alolji2000
 
Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50ieszurabaran
 
Literatura galega (1900-1936)
Literatura galega (1900-1936)Literatura galega (1900-1936)
Literatura galega (1900-1936)Román Landín
 
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIILa decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
Sílvia Montals
 
Bernat Metge
Bernat MetgeBernat Metge
Bernat Metge
msilves8
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
Tomás Pérez Molina
 
Segle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaSegle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaDolors Taulats
 
La RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA PowerpointLa RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA Powerpoint
montse.ciberta
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kantnieveslopez
 
Context històric modernisme
Context històric modernismeContext històric modernisme
Context històric modernismeBlancafort
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
Vicent andrés estellés 1
Vicent andrés estellés 1Vicent andrés estellés 1
Vicent andrés estellés 1
IES PLA DE LES MORERES
 
La Renaixenca
La RenaixencaLa Renaixenca
La Renaixencamartirufi
 
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació generalGramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
Dept. de Valencià de l'IES Joanot Martorell
 
As Vangardas
As VangardasAs Vangardas
As Vangardas
Román Landín
 

La actualidad más candente (20)

El botellón del viernes
El botellón del viernesEl botellón del viernes
El botellón del viernes
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Lazarillo i quijote
Lazarillo i quijoteLazarillo i quijote
Lazarillo i quijote
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50
 
Literatura galega (1900-1936)
Literatura galega (1900-1936)Literatura galega (1900-1936)
Literatura galega (1900-1936)
 
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIILa decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
 
Les Avantguardes
Les AvantguardesLes Avantguardes
Les Avantguardes
 
Bernat Metge
Bernat MetgeBernat Metge
Bernat Metge
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
 
Segle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaSegle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalana
 
La RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA PowerpointLa RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA Powerpoint
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kant
 
Context històric modernisme
Context històric modernismeContext històric modernisme
Context històric modernisme
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
Vicent andrés estellés 1
Vicent andrés estellés 1Vicent andrés estellés 1
Vicent andrés estellés 1
 
La Renaixenca
La RenaixencaLa Renaixenca
La Renaixenca
 
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació generalGramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
Gramtex joanot-polifonia-modalització-dixi i adequació general
 
As Vangardas
As VangardasAs Vangardas
As Vangardas
 

Destacado

Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en EuropaTema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2.  Escultura Barroca en EuropaTema 9.2.  Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Manuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en EuropaTema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2.  Escultura Barroca en EuropaTema 9.2.  Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
 

Similar a Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería

TEMA 10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
TEMA  10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍATEMA  10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
TEMA 10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
manuel G. GUERRERO
 
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
manuel G. GUERRERO
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
Manuel guillén guerrero
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Barroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañABarroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañA
ies marqués de villena, marcilla
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
VictorOrtegaSalom
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaMuchoarte
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONALmanuel G. GUERRERO
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
Manuel guillén guerrero
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLALA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
Luis José Sánchez Marco
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
Gonzalo Rivas Flores
 
Barroco
BarrocoBarroco
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
José Ignacio Martín Bengoa
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barrocaatenearte
 

Similar a Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería (20)

TEMA 10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
TEMA  10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍATEMA  10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
TEMA 10.2. ESCULTURA BARROC EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
 
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Barroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañABarroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañA
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLALA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería

  • 1. 1 TEMA 10.2 LA ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA : LA IMAGINERÍA. Panorama histórico y cultural Características de la escultura barroca Escuelas regionales: Castilla, Andalucía , Murcia Ejemplos con breve comentario de obras significativas ( sirve para itinerario) Ver en páginas comentario de algunas obras para selectividad 10.2.1 PANORAMA HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y CULTURAL ( IGUAL QUE PARA LA ARQUITECTURA) - Esplendor cultural ( siglo de oro); decadencia política y económica con los últimos Austrias y cambio de dinastía siglo XVIII ( Los Borbones); profunda religiosidad basada en aspectos de la Contrarreforma; arte dirigido a conmover a llegar al pueblo mediante recursos que muevan sus emociones, sus sentidos o sentimientos : arte conservador y propagandístico. 10.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES. Introducción: Sociedad muy religiosa y normas contrarreformistas por este motivo existe una gran demanda de imágenes no solo para altares y retablos , sino también por parte de Cofradías , Hermandades, Gremios cuyos pasos desfilaban en Semana Santa. Se extiende y populariza la IMAGINERÍA como el arte de tallar y pintar imágenes religiosas EN MADERA A TEMAS o ejes iconográficos Teniendo en cuenta que la pretensión del Concilio de Trento era dar a conocer el lado humano de la divinidad en sus aspectos más dramáticos para mover el corazón de los hombres los temas predominantes fueron religiosos :. - Los santos como ejemplo a seguir, destacando lo más dramático su martirio o la penitencia. - Amplia temática relacionada con María como intercesora de los hombres ante Dios, o como madre sufriendo por la muerte de su hijo ( Piedad, Virgen de los Dolores, Angustias….) - Vida y sobre todo pasión de Cristo. Cristo atado a la columna; Cristo camino del Calvario; Cristo crucificado , Cristo yaciente.
  • 2. 2 B MATERIAL Y TÉCNICA : LA MADERA Primero se talla, a continuación se procedía a cubrir los defectos( yeso y tela) , embolado ; posteriormente se POLICROMA : estofado para las vestiduras y encarnado para las zonas desnudasde la anatomía , las carnaciones se convirtieron en fiel aliado del realismo y del patetismo C EXPRESIONISMO. En los rostros: MIRADAS INTENSAS , BOCAS que se abren se consigue un efectismo al servicio de despertar la emoción.( sentimiento) l Este deseo de realidad de VERISMO da lugar a que se renuncie a veces al estofado renacentista porque para conseguir mayor realismo se prefiere pintar con colores las vestiduras ( más reales , más próximas a lo cotidiano), lleaando incluso al empleo de telas verdaderas en las llamadas " imágenes de vestir" , que sólo tienen de talla la cabeza, las manos y los pies. ; o lleva a incorporar postizos como : cabellos natural, uñas y dientes de asta, ojos y lágrimas de cristal, piel de animal para simular heridas abiertas.,. , cuerdas, coronas de espinas reales, D FUNCIÓN : conmover al espectador, despertar sus sentimientos y emocionarle. Mediante el efectismo, el patetismo, la gesticulación se intenta hacer participar al espectador en lo que está viendo, mover su corazón. 10.2.3 EVOLUCIÓN. ETAPAS Y ESCUELAS O FOCOS Las dos escuelas principales se sitúan en Castilla, con Valladolid cono centro, y otro núcleo en Madrid.; y Andalucía , con Sevilla como centro, y otro núcleos en Granada, y Málaga. En el siglo XVIII se añade la zona de Levante, en especial Murcia con Francisco Salzillo. por su mayor clasicismo , cercano al Rococó A. LA . ESCUELA CASTELLANA. Se caracteriza por : Realismo exagerado: Rostros muy expresivos Modelado muy fuerte / se marcan huesos, músculos Plasmación del dolor y de la crueldad mediante elementos verista: como sangre, moratones a los que se añaden postizos Principal CENTRO VALLADOLID. Este foco sigue la tradición iniciada en el siglo XVI por Berruguete y Juan de Juni... Su principal escultor es GREGORIO FERNÁNDEZ . Su obra refleja las características antes mencionadas y Conecta con el fervor popular con EL EXAGERADO DRAMATISMO y con la fácil identificación de personajes buenos y malos. ICONOGRAFÍA : PASOS PROCESIONALES: la Piedad, Cristo atado a la columna, el Descendimiento; Cristo crucificado con tres clavos., Cristo yaciente; santos como Santa Teresa, Inmaculadas B LA ESCUELA ANDALUZA El hecho de ser Sevilla el centro del comercio con América hace de Andalucía una zona de desarrollo económico por lo que aparecen centros artísticos: Sevilla; Granada, Málaga. Características : Realismo pero más sereno:: menos sangre; expresión menos patética más equilibrada, modelado anatómico más suave. y mayor gusto por la belleza de ahí el desarrollo de las imágenes para vestir con vestiduras con ricos bordados.( nazarenos y Dolorosas). ESCULTORES: Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de MENA. MARTÍNEZ MONTAÑÉS. Se caracteriza por realismo sereno por ello la talla es más suave ( evitando los fuertes contrastes) y busca atraer mediante la belleza serena al dramatismo Así en sus crucificados aparece menos sangre o heridas, y su anatomía más clásica. Otro tema frecuente es María, sobre todo la Inmaculada símbolo de la pureza que triunfa sobre el pecado y la muerte , representándola con el manto amplio , rostro dulce , sereno, tímido . ( Ej la Cieguita ) PEDRO DE MESA. Autor del Cristo del Gran Poder , imagen de vestir
  • 3. 3 ALONSO CANO. Arquitecto, pintor y escultor. Probablemente discípulo de Montañés. Su gran aportación es su tipo de belleza más clásica ( idealizada), que se observa en la gracia juvenil casi infantil, y la dulzura en sus Inmaculadas,.. Además abandona la técnica del estofado. PEDRO DE MENA. Discípulo de Alonso Cano, es más realista , más directo , transmitiendo estados de ánimo como por ejemplo el arrepentimiento y la penitencia.. Magdalena PENITENTE. Otro de sus temas son la Dolorosa cuya expresión de " dolor" nos remite al patetismo. En resumen :las dos grandes escuelas persiguen conmover pero en Castilla mediante la expresión dramática y patética con plasmación del dolor y la sangre , y en Andalucía con la expresión más serena,, mediante la belleza C FOCO O ESCUELA DE . MURCIA: A COMIENZOs DEL XVIII FRANCISCO SALZILLO Debido a su origen italiano le interesa más el estudio anatómico y el color. En sus pasos procesionales junto con la expresividad introduce un mayor interés por el adorno menos dramático, Introduce en España los belenes. 10.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA BARROCA. ( sirve para itinerario) GREGORIO FERNÁNDEZ CRISTO YACIENTE. Representa a Cristo QUE ACABA DE MORIR ( aún no tiene cerrados los ojos), con la cabeza ligeramente inclinada, como descansando, y los párpados y boca entreabiertos. El modelado del cuerpo es un desnudo en cuyo modelado se diferencia la suavidad de la piel , pero se marcan huesos y músculos ( de forma realista) . Sin embargo las vestiduras los pliegues son rígidos como acartonados. LA POLICROMÍA se pone al servicio del realismo ( sangre, morado parte s tumefactas) Toda la imagen expresa dramatismo la agonía en el rostro (ojos, boca, pelo sudoroso), las llagas y heridas sangrantes( muy expresivas y que a la vez aportan notas de color al conjunto) y en los ojos y lágrimas de cristal. La función es clara el espectador se identifica con el sufrimiento de Cristo, le emociona, le llega al corazón La Piedad. composición diagonal de Cristo y vertical de la Virgen, madera policromada : tratamiento anatómico del cuerpo y pliegues acartonados y rígidos que crean efectos de claroscuro; dramatismo que se acentúa : heridas , magulladuras.... Función conmover al espectador o fieles mediante la emoción ( llegar al corazón)
  • 4. 4 ALONSO CANO INMACULADA FACISTOL Introduce un prototipo de Virgen casi niña, delicada, el giro de la cabeza y de las manos es contrapuesto y rompen la simetría. Abandona el estofado y pinta directamente : su policromía revela que es conocedo de técnicas pictóricas ( recordad que es también pintor y arquitecto) .PEDRO DE MENA " MAGDALENA PENITENTE El tema es el arrepentimiento, la penitencia tema contrarreformista . Se simplifica el cuerpo en el que desaparece todo rasgo femenino y sin embargo se destacan los pies descalzos, el vestido rústico y con colores terrosos y sobre todo la expresividad del acto de arrepentimiento: ojos enrojecidos, frente arrugada y la mirada fija en la fuente de salvación : la cruz . Destacar en cuanto a la talla el vestido en el que la madera imita el trenzado vegetal y el cabello MARTÍNEZ MONTAÑÉS " Cristo de la Clemencia" o generalizar Crucificados de Martínez Montañés. Representa a Cristo aún vivo y alejado del dramatismo castellano. La imagen aunque realista ( se remarcan los ojos con cristal de vidrio o la boca entreabierta que deja ver los dientes) transmite serenidad porque se ha reducido la presencia de sangre y su anatomía es más suave ( más clasicismo). La cabeza inclinada sobre el brazo derecho contribuye a mirar Cristo al penitente ( encuentro de miradas) Los Crucificados de Montañés presentan cuatro clavos) para diferenciar de G., Fernández.