SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Características de
Caravaggio:
tenebrismo
(incidencia de la luz)
y naturalismo
(realismo personajes).
Inscripción en latín
que explica el caso
de Magdalena Ventura
Temas de fenómenos
raros de la naturaleza
Pincelada minuciosa
y apretada
Pocos personajes
en las escenas
Fondos muy
oscuros
José de Ribera
1ª fase
La mujer barbuda
José de Ribera (2ª fase)
Inmaculada Concepción
Convento de las Agustinas
Salamanca
De la Inmaculada tradicional
mantiene las letanías
Virgen dinámica
que asciende rodeada
de ángeles
Presencia de Dios
en la diagonal superior
Etapa influida por colorido
neoveneciano (diversidad
cromática y luminosidad)
Fuerte influencia
en autores españoles
como Murillo
Sustitución del
fondo negro
por paisajes
(cielos,
vegetación, etc.)
Fusión del tema de
la Inmaculada con
el de la Asunción
José de Ribera
Apolo desollando a Marsias
Profunda
diagonal
Contraste Apolo impasible
Marsias sufrimiento extremo
Abundancia de escorzos,
diagonales y zigzags
Desequilibrios
vacíos - masas
Riqueza
cromática
Teatralidad: impotencia
Personajes secundarios
José de Ribera
El martirio de San Felipe
Ralentización para
aumentar dramatismo:
preparación del martirio.
Lenta elevación
Amplios espacios vacíos.
Contrastes amplio cielo:
azul intenso con
blanco y dorado
Zonas personajes
apretados atentos
a la acción
Gran corporeidad
de las figuras
Escorzos profundos
Realce de ropas rojas del
verdugo frente al predominio de
tonalidades oscuras
( marrones, verdes, grises, etc.)
Zonas personajes
apretados indiferentes
a la acción (destaca
madre con hijo)
Líneas de fuerza ascendentes
en mástil y cuerdas
Contraste tensión verdugos
y el abandono del santo
José de Ribera
El sueño de Jacob
Cielo ocupa casi dos
tercios de la altura
del cuadro
Gran intensidad
lumínica
Ropajes del
siglo XVII
Predominio
de zig-zag
Diagonales
Personaje deforme y pobre
tratado con amabilidad
(simpatía del rostro)
No oculta lo
deforme
Figura de tamaño
natural
Punto de vista
Bajo que lo realza
resaltado sobre el
cielo del segundo término
José de Ribera
El patizambo
Abundante paisaje
Cielo azul con
numerosas nubes
JOSÉ DE RIBERA
San Sebastián (1651)
RIBERA Cristo muerto
RIBERA. Ticio
RIBERA. Sileno ebrio
Aparición de San Pedro crucificado
a San Pedro Nolasco San Serapio
Francisco de Zurbarán
Blanco de hábitos por
mezcla de diversos colores
(marrones, violetas, grises,
verdes, rosas, etc.
Color verdoso (muerte)
de manos y cara.
Realismo
Pliegues de
ropaje reflejan
abandono del cuerpo
Figura desplazada
hacia la izquierda
Figura en un
primer plano
(da monumentalidad)
Fondo oscuro difumina
división plano del suelo
y línea del horizonte
(espacio abstracto)
Diagonales
Contornos
nítidos
Estatismo
Geometrización
de las formas
Composición
en
tres niveles
Terrenal
Celestial
Padres iglesia
Celestial
Espíritu Santo
Composición
equilibrada
Preocupación por
Calidades matéricas
ZURBARÁN
Apoteosis de
Santo Tomás
Francisco de Zurbarán
Fray Gonzalo de Illescas
Equilibrio Horizontalidad
alféizar y
mesa
Verticalidad:
edificios
columna
Volumen de cortinaje
equilibra composición
Escena exterior
simboliza la caridad
Estudio psicológico
del personaje
Simbología:
Juego de luces
Exterior-interior
pivota en torno
a contraluz de
columna central
Libros: conocimiento
clépsidra y cráneo
fugacidad del tiempo
Perro: fidelidad
Captación del instante
(sorprendido trabajando)
Santa Casilda Santa Margarita
Franciso de Zurbarán
Fondos
neutros
Figuras de
cuerpo
entero
Retratos de
damas
de la época
“a lo divino”
Ropajes del
siglo XVII
Abundantes
pliegues
Dragón
marginado
Armonía
cromática
Francisco de Zurbarán
El hogar de Nazaret
Jesús niño herido
con corona de espina
Foco de luz dorada
con angelotes en
diagonal
Rostro melancólico
de la Virgen
Fondo oscuro
Calidades
mátericas de
objetos
Simbología de diversos
elementos
Sobre eje horizontal
se desarrollan
ejes verticales
de los objetos
Fondo oscuro Incidencia de la luz
Calidades
matéricas
Importancia individualizada
de cada objeto
Bodegón de cacharros
Francisco de Zurbarán
Francisco de Zurbarán
San Hugo en el refectorio
Tres
planos
1º San Hugo
y paje
2º mesa con
naturaleza muerta
(platos, jarras, pan
adquieren gran
protagonismo)
3º San Bruno (centro)
y resto de los frailes.
Cuadro en el cuadro:
Colores más vivos que contrastan con
blancos de mantel y sayos
Apertura lateral
con edificio sobrio
cartujo
Características generales:
Contornos nítidos,
estatismo, geometrización,
calidades matéricas,
equilibrio líneas
horizontales y verticales
Virgen y San Juan
(eran protectores de
los cartujos)
Diversidad de
blancos
Monjes ajenos
a presencia
de obispo
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Periodo juvenil
Vieja friendo huevos
Naturaleza muerta
con personajes
Calidades
matéricas
Multiplicidad
de objetos
Composición
en diagonal
Conexión de personajes:
mano con botella (vertical)
yy mano con cuchara
Predominio de tonos cálidos:
Naranjas, amarillos, ocres, etc.
Contornos todavía
precisos, de dibujo
firme.
Tenebrismo: contrastes
luz-sombra muy marcados.
Joven sale de sombras
del fondo
naturalismo Actiutdes
reposadas
VELÁZQUEZ
El aguador de Sevilla
Nexo de unión:
Las manos con la copa.
Simbología: transmisión
de la sabiduría
Composición
basada
en las verticales
Gusto por el
Detalle: arrugas
y pliegues
Carácterísticas de
primeras obras:
contornos precisos,
tenebrismo acusado,
naturalismo,
calidades matéricas,
tonalidades cálidas,
actitudes reposadas
Reflejo tres edades
del hombre:
Anciano ( de perfil)
Adulto ( de frente)
Joven ( oblicuo)
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Los borrachos
Naturalismo de
personajes: estado de
embriaguez, actitudes
Desvergonzadas, gusto por
lo feo, ropajes del s. XVII
Personaje de espaldas
a contraluz realza
figura iluminada de Baco.
Además crea mayor
profundidad en diagonal
Composición
centralizada
Se aclaran
los fondos
Realce de Baco por
luz y por colores cálidos
blanco de ropa, rojo de
manto y encarnado luminoso
Contornos nítidos
Predominio
de tonos cálido,
terrosos.
Composición en
diagonal recesiva
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
La fragua de Vulcano
Composición en veritcal.
Cada personaje escalonado
para incrementar sensación
de profundidad espacial
Personajes agrupados
en una elipse
Estudio anatómico
de desnudos
Luz general
Espacio real: Vulcano y ayudantes
tratados con naturalismo
(colores ocres)
Espacio fantasioso:
Apolo inundado de
luz sobrenatural
Colores anaranjados
Predominio de colores
cálidos
Calidades matéricas:
Metal incandescente
Bruñido de armadura
Características barrocas:
Teatralidad, captación del
instante, etc.
Multiplicidad de
objetos
Velázquez
Retratos ecuestres
Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos
Caballo en
corveta
Colores
plateados
Paisaje en
diagonal
Terroso
suelo
Verde
arboleda
Azules
y blancos
Sierra de
Guadarrama
Perspectiva
aérea
(escena batalla)
Punto de
Vista muy
bajo. Proporciones
adaptadas ( iba
encima de puerta)
Contraste masa
Marrón del caballo
y ropajes tonos cálidos
con fondo
Predominio curvas:
patas, grupas, cola
Direcciones
Opuestas:
crines-fajín
Retrato
psicológico
Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Rendición de Breda
“Las lanzas”
Caballos en oblicuo
amplían la profundidad
Lanzas verticales
Ejército español
bien organizado
(acotan primer término)
Diagonales enmarcan
escena principal
Picas irregulares
Ejército holandés
desordenado
Posible (discutido)
autorretrato
Justino de
Nassau-Siegen
Ambrosio
de Espínola
Gesto amable
y generoso
Retratos de
personajes de
la época
Perspectiva aérea
(fondos verdes
y azules plateados)
Primer plano situado
en un espacio de
luces y sombras
Riqueza y armonía
cromática
Retrato
Psicológico
(“troppo vero”)
Disposición
en oblicuo
Pincelada
muy suelta
Contrastes
cromáticos
(colores intensos)
Velázquez
Inocencio X
Pincelada
muy suelta
Pintados al
aire libre
Contrastes
lumínicos
Paisaje
intrascendente
Fusión de colores,
dibujo y atmósfera
Velázquez
Villa Médicis
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Venus del espejo
Composición basada
en diagonal curva
(símbolo relajación)
Temática: desnudo
en pintura española
Sensualidad
y erotismo
Formas curvas
Riqueza
cromática
Cortinaje
rojo
Piel
nacarada
Tafetán
negro
Sábana
blanca
Espejo sostenido por amorcillo:
Contraste rostro difuminado, de
facciones groseras y
belleza rotunda del cuerpo
VELÁZQUEZ Venus del espejo
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las Meninas
perro
Nicolasito Pertusato
(pie en animal = anecdótico)
Maribárbola
Mariana Agustina Sarmiento
(ofrece agua en búcaro sobre
plato de oro)
Autorretrato
(cruz roja de Santiago
pintada con posterioridad)
Reflejados en el espejo
los reyes Felipe IV y
Mariana de Austria
Aposentador real
José Nieto
Dama de honor
Marcela de Ulloa
Guardadamas
Diego Ruiz de Azcona
Isabel de
Velasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las Meninas
Punto de fuga en
puerta del fondo
(donde aparece un
segundo foco
de luz)
Foco de luz principal
En ventana lateral de
primer término.
La progresiva gradación
de la luz en los personajes
Irán señalando la profundidad
a la que se encuentran (mientras más
al fondo más oscuros y contornos más
desdibujados = perspectiva aérea
Mitad superior del cuadro
Destinado al techo y a
Cuadros mitológicos
En mitad inferior se
Distribuyen personajes
Brazo de
Aposentador crea
Linea de tensión
que nos lleva
hasia reflejo de
los reyes
Al aparecer los reyes
en reflejo, se introduce
a espectador en escena, pues
monarcas quedan detrás
del observador
Figuras de primer término
agrupadas de tres en tres
Salón muy
elevado
Resto ventanas laterales
no dejan pasar la luz,
salvo la última
Pincelada fluida
y larga (sólo algunos
detalles con pincel fino)
Gran riqueza
cromática
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las Meninas
Interpretación A: Velázquez está pintando
a los reyes cuando irrumpen en la estancia
la infarta Margarita con su séquito
Interpretación B: Reivindicación de la
Pintura como arte intelectual
Velázquez aparece
Pintado junto a los
reyes (inusual).
Dos cuadros de la pared son:
Atenea y Aracné (copia de Rubens),
y Apolo y Marsias
El aposentador real, al apartar el
cortinaje y parecer estar retirándose
parece invitar al observador a dirigirse
hacia él atravesando la profunda estancia
Le fue concedida la cruz
de Santiago por empeño del
rey (no podían formar parte
de esa orden los que se
dedicasen a actividades
manuales: la pintura
estaba catalogada
como manual))
Bastidor cierra
Lateral del cuadro
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las hilanderas
Tema mitológico principal (Minerva y Aracné)
Relegado a un segundo plano
Iluminación
del fondo desde
Haz brillante diagonal
(espacio irreal)
Escena costumbrista
oculta temática mitológica
(Atenea
Aracné)
Mujeres en
distinta posición
(escorzo, frente,
espaldas, perfil)
Mujer aparta cortinaje
como presentando
la escena
Tapiz con el tema
el rapto de Europa
(homenaje a Tiziano)
Escena situada a
nivel superior
como de un escenario
Captación del
movimiento
Perspectiva aérea
(la figura en sombra
del centro potencia
la distancia respecto
al fondo iluminado)
Pincelada
suelta
Riqueza
cromática
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las hilanderas
Significado: superioridad de las
Bellas artes sobre las artes manuales
Puttis se dirigen hacia
Aracné (símbolo de su
triunfo por lo que Atenea
la convertirá en araña)
Damas con ropajes
del s. XVII
representan artes
liberales (la música
con violoncelo porque
se pensaba que curaba
picaduras de araña
Dama que mira a hilanderas
conecta escena del fondo
con primer plano
Aracné triunfadora aparece
brillantemente iluminada
Atenea está semioculta
por las sombras
(pierna desnuda
la delata)
Mujeres forman
círculo en ambas
composiciones
Bartolomé Esteban Murillo
Periodo juvenil (frío)
La sagrada familia del pajarito
Fuertes claroscuros
Pinceladas lisas con dibujo
Bastante preciso
Escena religiosa
Presentada como
Costumbrista
(naturalismo)
Gusto por lo
Amable, sereno
Y dulce frente
Al sentido trágico
de la mayoría de
la pintura barroca
española
distribución equilibrada
de masas y vacíos
Predominio de
Estructuras piramidales
Bartolomé Esteban Murillo
Periodo cálido
Visión de San Antonio de Padua
Enormes
proporciones
5`6 m.
Mitad inferior
organizada según
reglas perspectiva
lineal renacentista.
Fondo exterior
clasicista
Espacio organizado en
relación con el espacio
arquitectónico que iba
a ocupar (capilla San
Antonio de catedral de Sevilla)
Contraste espacio
terrenal bien definido
y luz realista
San Antonio
en punto
de fuga
Zona celestial sin
referencia espacial
y luz sobre natural
Obscuridad en círculo
donde afloran angelotes
y en el centro la luz
dorada envolviendo
al niño
Diagonal
dominante
Luz terrenal ilumina de
forma realista la estancia
(mesa acontraluz, baldosas,
frontal del santo
MURILLO. Santo Tomás de Villanueva
Bartolomé Esteban Murillo
Niños comiendo empanadas
(periodo vaporoso)
Niños comiendo uvas y melón
(periodo frío )
Captación de un momento
que permite adivinar el antes
y el después
Color más transparente
y difuminado
Calidades
matéricas
Mancha verdosa
sobre fondo oscuro
realzan niño con
el melón
Un foco de luz da
unidad, creando
volúmenesy distancias
Trata temas de miseria
de forma amable
Mirada
cómplice
Bartolomé Esteban Murillo
Periodo vaporoso
San Francisco abrazando al crucificado
Paisaje simple
en la distancia
Inscripición en latín
sobre renuncia a
bienes del mundo
Bola del mundo
como símbolo
de renuncia
a placeres terrenales
Gama de colores
muy austera
Escasez de elementos secundarios
que distraigan la atención del abrazo
MURILLO. San Francisco de Asís orando (1645)San Francisco abrazando al Crucificado
Colorido
cálido
Formas
dulces, invitan
a la ternura
Perspectiva atmosférica
los contornos de los objetos
lejanos se difuminan
Murillo
El buen pastor
Bartolomé Esteban Murillo
Inmaculada Concepción
del Escorial
Inmaculada Concepción
de Soult
Influencia de
Ribera. Inmaculada
dinámica
Rostro idealizado
casi niña
Formas movidas
reflejo de
fuerza interior
Elementos simbólicos
casi siempre: luna cuarto
creciente con cuernos
hacia arriba, angelotes y
túnica blanca con
capa azul
Diagonal del
manto y angelitos
Otros símbolos a veces:
Azucenas, palmas, olivos.
Luz dorada
sobrenatural
Movimiento acensional
acentuado por la
disposición de multitud
de angelotes
Desaparecen símbolos
superfluos (estaban
en el marco)
Zona de sombra
refuerza diagonal
de angelotes
Bartolomé Esteban Murillo
Periodo vaporoso
Los niños de la concha
Niño Jesús San Juanito
Luz dorada, suaviza contrastes
y difumina los contornos
Cordero contempla
la escena
(carácter simbólico)
Inscripción:
“Ecce Agnus Dei”
Armonía de colores
cálidos y fríos
Diagonall
dominante
MURILLO
Retrato del marqués de Legarda
VALDÉS-LEAL
In ictu oculi
PEREDA. El Sueño del Caballero
CARREÑO La Monstrua vestida La Monstrua desnuda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
Alfredo García
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
E. La Banda
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Atala Nebot
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocacherepaja
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCOARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCO
fleurblanche
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
Sergi Sanchiz Torres
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoWendy Laura
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
jose saavedra
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
 
ROCOCO
ROCOCOROCOCO
ROCOCO
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
ARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCOARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCO
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Arte rococo
Arte rococoArte rococo
Arte rococo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococo
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 

Destacado

PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAjuan argelina
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
Arte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería españolaArte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería españolagermantres
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXjuan argelina
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
Katherine Escalante
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLjuan argelina
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
José Ignacio Martín Bengoa
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURAjuan argelina
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...fernando rodriguez
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTOjuan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURAjuan argelina
 

Destacado (20)

GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
 
ESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCA
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería españolaArte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería española
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7   ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7   ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
 

Similar a PINTURA BARROCA ESPAÑOLA

Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanolaatajo
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
Claudia Silva
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
Miriam Martinez Rundie
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
Miguel Ángel García de la Santa
 
Resumenbarrocopinturaespanola
ResumenbarrocopinturaespanolaResumenbarrocopinturaespanola
Resumenbarrocopinturaespanolaatajo
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaneni
 
VeláZquez 1
VeláZquez 1VeláZquez 1
VeláZquez 1neni
 
Barrocopinturaflandes holanda
Barrocopinturaflandes holandaBarrocopinturaflandes holanda
Barrocopinturaflandes holandaatajo
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 
El Barroco Pintura
El Barroco PinturaEl Barroco Pintura
El Barroco Pinturaartecobiella
 
Barroco pintura italiana
Barroco pintura italianaBarroco pintura italiana
Barroco pintura italiana
zoelovers
 
Barrocopinturaitaliana
BarrocopinturaitalianaBarrocopinturaitaliana
Barrocopinturaitalianaatajo
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 

Similar a PINTURA BARROCA ESPAÑOLA (20)

Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
 
Barrocopinturaespanola
BarrocopinturaespanolaBarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
 
Barroco 9
Barroco 9Barroco 9
Barroco 9
 
Resumenbarrocopinturaespanola
ResumenbarrocopinturaespanolaResumenbarrocopinturaespanola
Resumenbarrocopinturaespanola
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
VeláZquez 1
VeláZquez 1VeláZquez 1
VeláZquez 1
 
Barroco 11
Barroco 11Barroco 11
Barroco 11
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Barrocopinturaflandes holanda
Barrocopinturaflandes holandaBarrocopinturaflandes holanda
Barrocopinturaflandes holanda
 
Barroco 10
Barroco 10Barroco 10
Barroco 10
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
Renacimiento 9
Renacimiento 9Renacimiento 9
Renacimiento 9
 
Renacimiento 6
Renacimiento 6Renacimiento 6
Renacimiento 6
 
El Barroco Pintura
El Barroco PinturaEl Barroco Pintura
El Barroco Pintura
 
Barroco pintura italiana
Barroco pintura italianaBarroco pintura italiana
Barroco pintura italiana
 
Barrocopinturaitaliana
BarrocopinturaitalianaBarrocopinturaitaliana
Barrocopinturaitaliana
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Más de juan argelina

RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURAjuan argelina
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASjuan argelina
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA juan argelina
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAjuan argelina
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICOROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICOjuan argelina
 
Arte del antiguo Egipto: Pintura
Arte del antiguo Egipto: PinturaArte del antiguo Egipto: Pintura
Arte del antiguo Egipto: Pinturajuan argelina
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Esculturajuan argelina
 
Arte del antiguo Egipto: Arquitectura
Arte del antiguo Egipto: ArquitecturaArte del antiguo Egipto: Arquitectura
Arte del antiguo Egipto: Arquitecturajuan argelina
 

Más de juan argelina (18)

RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICOROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
ESCULTURA GRIEGA
ESCULTURA GRIEGAESCULTURA GRIEGA
ESCULTURA GRIEGA
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte del antiguo Egipto: Pintura
Arte del antiguo Egipto: PinturaArte del antiguo Egipto: Pintura
Arte del antiguo Egipto: Pintura
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
 
Arte del antiguo Egipto: Arquitectura
Arte del antiguo Egipto: ArquitecturaArte del antiguo Egipto: Arquitectura
Arte del antiguo Egipto: Arquitectura
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

PINTURA BARROCA ESPAÑOLA

  • 2. Características de Caravaggio: tenebrismo (incidencia de la luz) y naturalismo (realismo personajes). Inscripción en latín que explica el caso de Magdalena Ventura Temas de fenómenos raros de la naturaleza Pincelada minuciosa y apretada Pocos personajes en las escenas Fondos muy oscuros José de Ribera 1ª fase La mujer barbuda
  • 3. José de Ribera (2ª fase) Inmaculada Concepción Convento de las Agustinas Salamanca De la Inmaculada tradicional mantiene las letanías Virgen dinámica que asciende rodeada de ángeles Presencia de Dios en la diagonal superior Etapa influida por colorido neoveneciano (diversidad cromática y luminosidad) Fuerte influencia en autores españoles como Murillo Sustitución del fondo negro por paisajes (cielos, vegetación, etc.) Fusión del tema de la Inmaculada con el de la Asunción
  • 4. José de Ribera Apolo desollando a Marsias Profunda diagonal Contraste Apolo impasible Marsias sufrimiento extremo Abundancia de escorzos, diagonales y zigzags Desequilibrios vacíos - masas Riqueza cromática Teatralidad: impotencia Personajes secundarios
  • 5.
  • 6. José de Ribera El martirio de San Felipe Ralentización para aumentar dramatismo: preparación del martirio. Lenta elevación Amplios espacios vacíos. Contrastes amplio cielo: azul intenso con blanco y dorado Zonas personajes apretados atentos a la acción Gran corporeidad de las figuras Escorzos profundos Realce de ropas rojas del verdugo frente al predominio de tonalidades oscuras ( marrones, verdes, grises, etc.) Zonas personajes apretados indiferentes a la acción (destaca madre con hijo) Líneas de fuerza ascendentes en mástil y cuerdas Contraste tensión verdugos y el abandono del santo
  • 7.
  • 8. José de Ribera El sueño de Jacob Cielo ocupa casi dos tercios de la altura del cuadro Gran intensidad lumínica Ropajes del siglo XVII Predominio de zig-zag Diagonales
  • 9.
  • 10. Personaje deforme y pobre tratado con amabilidad (simpatía del rostro) No oculta lo deforme Figura de tamaño natural Punto de vista Bajo que lo realza resaltado sobre el cielo del segundo término José de Ribera El patizambo Abundante paisaje Cielo azul con numerosas nubes
  • 11. JOSÉ DE RIBERA San Sebastián (1651)
  • 15. Aparición de San Pedro crucificado a San Pedro Nolasco San Serapio Francisco de Zurbarán Blanco de hábitos por mezcla de diversos colores (marrones, violetas, grises, verdes, rosas, etc. Color verdoso (muerte) de manos y cara. Realismo Pliegues de ropaje reflejan abandono del cuerpo Figura desplazada hacia la izquierda Figura en un primer plano (da monumentalidad) Fondo oscuro difumina división plano del suelo y línea del horizonte (espacio abstracto) Diagonales Contornos nítidos Estatismo Geometrización de las formas
  • 16.
  • 17.
  • 18. Composición en tres niveles Terrenal Celestial Padres iglesia Celestial Espíritu Santo Composición equilibrada Preocupación por Calidades matéricas ZURBARÁN Apoteosis de Santo Tomás
  • 19. Francisco de Zurbarán Fray Gonzalo de Illescas Equilibrio Horizontalidad alféizar y mesa Verticalidad: edificios columna Volumen de cortinaje equilibra composición Escena exterior simboliza la caridad Estudio psicológico del personaje Simbología: Juego de luces Exterior-interior pivota en torno a contraluz de columna central Libros: conocimiento clépsidra y cráneo fugacidad del tiempo Perro: fidelidad Captación del instante (sorprendido trabajando)
  • 20.
  • 21. Santa Casilda Santa Margarita Franciso de Zurbarán Fondos neutros Figuras de cuerpo entero Retratos de damas de la época “a lo divino” Ropajes del siglo XVII Abundantes pliegues Dragón marginado Armonía cromática
  • 22. Francisco de Zurbarán El hogar de Nazaret Jesús niño herido con corona de espina Foco de luz dorada con angelotes en diagonal Rostro melancólico de la Virgen Fondo oscuro Calidades mátericas de objetos Simbología de diversos elementos
  • 23.
  • 24. Sobre eje horizontal se desarrollan ejes verticales de los objetos Fondo oscuro Incidencia de la luz Calidades matéricas Importancia individualizada de cada objeto Bodegón de cacharros Francisco de Zurbarán
  • 25. Francisco de Zurbarán San Hugo en el refectorio Tres planos 1º San Hugo y paje 2º mesa con naturaleza muerta (platos, jarras, pan adquieren gran protagonismo) 3º San Bruno (centro) y resto de los frailes. Cuadro en el cuadro: Colores más vivos que contrastan con blancos de mantel y sayos Apertura lateral con edificio sobrio cartujo Características generales: Contornos nítidos, estatismo, geometrización, calidades matéricas, equilibrio líneas horizontales y verticales Virgen y San Juan (eran protectores de los cartujos) Diversidad de blancos Monjes ajenos a presencia de obispo
  • 26.
  • 27. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Periodo juvenil Vieja friendo huevos Naturaleza muerta con personajes Calidades matéricas Multiplicidad de objetos Composición en diagonal Conexión de personajes: mano con botella (vertical) yy mano con cuchara Predominio de tonos cálidos: Naranjas, amarillos, ocres, etc. Contornos todavía precisos, de dibujo firme. Tenebrismo: contrastes luz-sombra muy marcados. Joven sale de sombras del fondo naturalismo Actiutdes reposadas
  • 28.
  • 29. VELÁZQUEZ El aguador de Sevilla Nexo de unión: Las manos con la copa. Simbología: transmisión de la sabiduría Composición basada en las verticales Gusto por el Detalle: arrugas y pliegues Carácterísticas de primeras obras: contornos precisos, tenebrismo acusado, naturalismo, calidades matéricas, tonalidades cálidas, actitudes reposadas Reflejo tres edades del hombre: Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente) Joven ( oblicuo)
  • 30. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Los borrachos Naturalismo de personajes: estado de embriaguez, actitudes Desvergonzadas, gusto por lo feo, ropajes del s. XVII Personaje de espaldas a contraluz realza figura iluminada de Baco. Además crea mayor profundidad en diagonal Composición centralizada Se aclaran los fondos Realce de Baco por luz y por colores cálidos blanco de ropa, rojo de manto y encarnado luminoso Contornos nítidos Predominio de tonos cálido, terrosos. Composición en diagonal recesiva
  • 31.
  • 32. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez La fragua de Vulcano Composición en veritcal. Cada personaje escalonado para incrementar sensación de profundidad espacial Personajes agrupados en una elipse Estudio anatómico de desnudos Luz general Espacio real: Vulcano y ayudantes tratados con naturalismo (colores ocres) Espacio fantasioso: Apolo inundado de luz sobrenatural Colores anaranjados Predominio de colores cálidos Calidades matéricas: Metal incandescente Bruñido de armadura Características barrocas: Teatralidad, captación del instante, etc. Multiplicidad de objetos
  • 33.
  • 34. Velázquez Retratos ecuestres Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos Caballo en corveta Colores plateados Paisaje en diagonal Terroso suelo Verde arboleda Azules y blancos Sierra de Guadarrama Perspectiva aérea (escena batalla) Punto de Vista muy bajo. Proporciones adaptadas ( iba encima de puerta) Contraste masa Marrón del caballo y ropajes tonos cálidos con fondo Predominio curvas: patas, grupas, cola Direcciones Opuestas: crines-fajín Retrato psicológico
  • 35. Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos
  • 36. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Rendición de Breda “Las lanzas” Caballos en oblicuo amplían la profundidad Lanzas verticales Ejército español bien organizado (acotan primer término) Diagonales enmarcan escena principal Picas irregulares Ejército holandés desordenado Posible (discutido) autorretrato Justino de Nassau-Siegen Ambrosio de Espínola Gesto amable y generoso Retratos de personajes de la época Perspectiva aérea (fondos verdes y azules plateados) Primer plano situado en un espacio de luces y sombras Riqueza y armonía cromática
  • 37.
  • 38. Retrato Psicológico (“troppo vero”) Disposición en oblicuo Pincelada muy suelta Contrastes cromáticos (colores intensos) Velázquez Inocencio X
  • 39. Pincelada muy suelta Pintados al aire libre Contrastes lumínicos Paisaje intrascendente Fusión de colores, dibujo y atmósfera Velázquez Villa Médicis
  • 40. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Venus del espejo Composición basada en diagonal curva (símbolo relajación) Temática: desnudo en pintura española Sensualidad y erotismo Formas curvas Riqueza cromática Cortinaje rojo Piel nacarada Tafetán negro Sábana blanca Espejo sostenido por amorcillo: Contraste rostro difuminado, de facciones groseras y belleza rotunda del cuerpo
  • 42. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas perro Nicolasito Pertusato (pie en animal = anecdótico) Maribárbola Mariana Agustina Sarmiento (ofrece agua en búcaro sobre plato de oro) Autorretrato (cruz roja de Santiago pintada con posterioridad) Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Mariana de Austria Aposentador real José Nieto Dama de honor Marcela de Ulloa Guardadamas Diego Ruiz de Azcona Isabel de Velasco
  • 43. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Punto de fuga en puerta del fondo (donde aparece un segundo foco de luz) Foco de luz principal En ventana lateral de primer término. La progresiva gradación de la luz en los personajes Irán señalando la profundidad a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más desdibujados = perspectiva aérea Mitad superior del cuadro Destinado al techo y a Cuadros mitológicos En mitad inferior se Distribuyen personajes Brazo de Aposentador crea Linea de tensión que nos lleva hasia reflejo de los reyes Al aparecer los reyes en reflejo, se introduce a espectador en escena, pues monarcas quedan detrás del observador Figuras de primer término agrupadas de tres en tres Salón muy elevado Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última Pincelada fluida y larga (sólo algunos detalles con pincel fino) Gran riqueza cromática
  • 44. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia la infarta Margarita con su séquito Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual Velázquez aparece Pintado junto a los reyes (inusual). Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracné (copia de Rubens), y Apolo y Marsias El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual)) Bastidor cierra Lateral del cuadro
  • 45.
  • 46. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las hilanderas Tema mitológico principal (Minerva y Aracné) Relegado a un segundo plano Iluminación del fondo desde Haz brillante diagonal (espacio irreal) Escena costumbrista oculta temática mitológica (Atenea Aracné) Mujeres en distinta posición (escorzo, frente, espaldas, perfil) Mujer aparta cortinaje como presentando la escena Tapiz con el tema el rapto de Europa (homenaje a Tiziano) Escena situada a nivel superior como de un escenario Captación del movimiento Perspectiva aérea (la figura en sombra del centro potencia la distancia respecto al fondo iluminado) Pincelada suelta Riqueza cromática
  • 47. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las hilanderas Significado: superioridad de las Bellas artes sobre las artes manuales Puttis se dirigen hacia Aracné (símbolo de su triunfo por lo que Atenea la convertirá en araña) Damas con ropajes del s. XVII representan artes liberales (la música con violoncelo porque se pensaba que curaba picaduras de araña Dama que mira a hilanderas conecta escena del fondo con primer plano Aracné triunfadora aparece brillantemente iluminada Atenea está semioculta por las sombras (pierna desnuda la delata) Mujeres forman círculo en ambas composiciones
  • 48.
  • 49. Bartolomé Esteban Murillo Periodo juvenil (frío) La sagrada familia del pajarito Fuertes claroscuros Pinceladas lisas con dibujo Bastante preciso Escena religiosa Presentada como Costumbrista (naturalismo) Gusto por lo Amable, sereno Y dulce frente Al sentido trágico de la mayoría de la pintura barroca española distribución equilibrada de masas y vacíos Predominio de Estructuras piramidales
  • 50.
  • 51. Bartolomé Esteban Murillo Periodo cálido Visión de San Antonio de Padua Enormes proporciones 5`6 m. Mitad inferior organizada según reglas perspectiva lineal renacentista. Fondo exterior clasicista Espacio organizado en relación con el espacio arquitectónico que iba a ocupar (capilla San Antonio de catedral de Sevilla) Contraste espacio terrenal bien definido y luz realista San Antonio en punto de fuga Zona celestial sin referencia espacial y luz sobre natural Obscuridad en círculo donde afloran angelotes y en el centro la luz dorada envolviendo al niño Diagonal dominante Luz terrenal ilumina de forma realista la estancia (mesa acontraluz, baldosas, frontal del santo
  • 52. MURILLO. Santo Tomás de Villanueva
  • 53. Bartolomé Esteban Murillo Niños comiendo empanadas (periodo vaporoso) Niños comiendo uvas y melón (periodo frío ) Captación de un momento que permite adivinar el antes y el después Color más transparente y difuminado Calidades matéricas Mancha verdosa sobre fondo oscuro realzan niño con el melón Un foco de luz da unidad, creando volúmenesy distancias Trata temas de miseria de forma amable Mirada cómplice
  • 54.
  • 55. Bartolomé Esteban Murillo Periodo vaporoso San Francisco abrazando al crucificado Paisaje simple en la distancia Inscripición en latín sobre renuncia a bienes del mundo Bola del mundo como símbolo de renuncia a placeres terrenales Gama de colores muy austera Escasez de elementos secundarios que distraigan la atención del abrazo
  • 56. MURILLO. San Francisco de Asís orando (1645)San Francisco abrazando al Crucificado
  • 57. Colorido cálido Formas dulces, invitan a la ternura Perspectiva atmosférica los contornos de los objetos lejanos se difuminan Murillo El buen pastor
  • 58. Bartolomé Esteban Murillo Inmaculada Concepción del Escorial Inmaculada Concepción de Soult Influencia de Ribera. Inmaculada dinámica Rostro idealizado casi niña Formas movidas reflejo de fuerza interior Elementos simbólicos casi siempre: luna cuarto creciente con cuernos hacia arriba, angelotes y túnica blanca con capa azul Diagonal del manto y angelitos Otros símbolos a veces: Azucenas, palmas, olivos. Luz dorada sobrenatural Movimiento acensional acentuado por la disposición de multitud de angelotes Desaparecen símbolos superfluos (estaban en el marco) Zona de sombra refuerza diagonal de angelotes
  • 59. Bartolomé Esteban Murillo Periodo vaporoso Los niños de la concha Niño Jesús San Juanito Luz dorada, suaviza contrastes y difumina los contornos Cordero contempla la escena (carácter simbólico) Inscripción: “Ecce Agnus Dei” Armonía de colores cálidos y fríos Diagonall dominante
  • 60.
  • 63. PEREDA. El Sueño del Caballero
  • 64. CARREÑO La Monstrua vestida La Monstrua desnuda