SlideShare una empresa de Scribd logo
Mareo y Vértigo
Mariling Jose Ramirez Gomez
Mareo
Sensaciones de aturdimiento, cabeza hueca, flotación,
incertidumbre y vahído, que no presentan ilusión de
movimiento. Dentro de este cuadro se hallan diversos
trastornos psiquiátricos (neurosis de ansiedad, fobias,
histeria, depresión), vasculares (trastornos del retorno
venoso al corazón por paroxismos de tos,
hiperventilación, hipotensión ortostatica,etc.)
Sensación ilusoria de movimiento, que podrá corresponder
tanto al desplazamiento del cuerpo con respecto a los
objetos (alucinación subjetiva), como de estos en relación
con el cuerpo (alucinación objetiva denominada oscilopsia).
El movimiento puede ser de rotación, giro, inclinación o
balanceo. Está acompañado por sintomatología autonómica,
desequilibrio y nistagmo.
Vértigo
Se originan por problemas en el sentido de posición, en el sistema motor o en
el cerebelo.
La coordinación de movimientos en las extremidades puede estar
comprometida y los síntomas son percibidos en el tronco o en las piernas (a
diferencia de los anteriores percibidos en la cabeza).
Trastorno del equilibrio
Fisiopatología.
En el mantenimiento de la postura
equilibrada participan:
● La vista: Aporta la información
sobre la distancia entre los objetos y
el cuerpo.
● Aparato Vestibular: Sensa la
posición del cuerpo en el espacio y
los cambios que se
producen en la velocidad del movimiento.
● Sensibilidad profunda de los
músculos y las articulaciones.
● Cerebelo
● Corteza cerebral.
Enfoque Diagnóstico
Anamnesis
Mareos
Son comunes en los individuos con antecedentes de ataques de ansiedad, como neurosis
histérica y depresión pero también son frecuentes como efecto colateral de gran cantidad de
fármacos.
Los pacientes que padecen anemia grave pueden referir sensación de mareos en relación
con los esfuerzos, probablemente debida a hipoxia.
El descenso brusco de la TA al incorporarse (hTA ortostatica) provoca una sensación de
desvanecimiento.
No está acompañado de náuseas y vómitos como en el vértigo.
VÉRTIGO
La forma de presentación es muy importante ya que por lo general es de tipo paroxístico y
se asocia con factores desencadenantes o que lo exacerban (cambios de posición ruidos, viajes
en barco o alcohol). Otros antecedentes importantes son los otológicos (hipoacusias, tinnitus o
acufenos), el consumo de fármacos ototóxicos como la gentamicina, antihipertensivos y
anticonvulsivantes.
Causas de vértigo
Origen periférico
● Laberintitis aguda
● Neuronitis vestibular
aguda
● Vértigo posicional
paroxístico benigno
● Enfermedad de Meniére
Origen Central
● Tumor de ángulo
● pontocerebeloso
● ACV vertebrobasilar
● Migraña
● EM
Otras Causas
● Fármacos
● Ansiedad
● Somatización
● Abuso de alcohol
Pregunta
s
1. Cuáles fueron las causas
desencadenantes o agravantes?
2. Cuanto duran esos episodios?
3. Existen síntomas auditivos o vegetativos
concomitantes?
4. Perdió la conciencia? Tuvo
convulsiones?
5. Donde localiza usted el trastorno?
Si el paciente lo localiza en el tronco o en
las piernas probablemente se trate de
una afección en el cerebelo o sistema
motor, ya que el paciente refiere los
estados de vértigo “en la cabeza”
6. Cuando aparece? Después de algún
cambio de posición? Al girar la cabeza? De
pie?
7. Siente que se va a desvanecer o tiene
sensación de giro?
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Pruebas auditivas
1. Audiometría
2. Electrococleografía
Pruebas vestibulares
1. Electronistagmografía
2. Prueba del sillón rotatorio o de Bárány
Imágenes
1. RMN cerebral
2. TAC de la base del cráneo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Si el vértigo se presenta o presento con los cambios de posición y se asocia con un examen
neurológico normal, es muy probable que corresponda a un Vértigo Posicional Paroxístico
Benigno (VPPB), en este caso es conveniente hacer la maniobra de Dix-Hallpike la cual tiene un
valor predictivo para VPPB de 83%.
Si en cambio, el examen neurológico pone de manifiesto otros signos de compromiso del
tronco o del cerebelo, debe completarse el estudio con imágenes para descartar procesos
estructurales de la fosa posterior.
La hipotensión postural, que suele provocar mareos puede estar acompañada por
vértigos, que se manifiesta únicamente al incorporarse y está ausente durante el reposo o al
girar la cabeza.
Si existe hipoacusia concomitante, debe considerarse el Síndrome de Meniére, en el que se
pone de manifiesto una hipoacusia fluctuante para los tonos bajos, el vértigo es rotatorio o
giratorio y obliga al paciente a mantenerse en reposo. La fase lenta del nistagmo es hacia el
oído afectado.
En resumen, ante un paciente con un Síndrome Vertiginoso, deben considerarse dos
orígenes: Periférico o Central.
Diferencia vertigo y mareo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Diferencia vertigo y mareo.pptx

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Vértigo Periférico
Vértigo Periférico Vértigo Periférico
Vértigo Periférico
Ulises Cerrato
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
cupapre
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalcariito.mc89
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Rodrigo Are
 
Migraña vestibular
Migraña vestibularMigraña vestibular
Migraña vestibularbynaxiitho
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Alejandra Garcia
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Pci
PciPci
SINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULARSINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULAR
NatalhaAlencar
 

Similar a Diferencia vertigo y mareo.pptx (20)

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Vértigo Periférico
Vértigo Periférico Vértigo Periférico
Vértigo Periférico
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Desordenes mentales
Desordenes mentalesDesordenes mentales
Desordenes mentales
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Migraña vestibular
Migraña vestibularMigraña vestibular
Migraña vestibular
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Sincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigoSincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigo
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Pci
PciPci
Pci
 
SINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULARSINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULAR
 

Más de RafaelSandy1

EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
RafaelSandy1
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forenseSEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
RafaelSandy1
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
RafaelSandy1
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
Enf coupacionales.pptx
Enf coupacionales.pptxEnf coupacionales.pptx
Enf coupacionales.pptx
RafaelSandy1
 

Más de RafaelSandy1 (6)

EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES_1362b02330d11da35bd7f...
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forenseSEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
SEROLOGIA FORENSe resumenes de medicina forense
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
Enf coupacionales.pptx
Enf coupacionales.pptxEnf coupacionales.pptx
Enf coupacionales.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Diferencia vertigo y mareo.pptx

  • 1. Mareo y Vértigo Mariling Jose Ramirez Gomez
  • 2. Mareo Sensaciones de aturdimiento, cabeza hueca, flotación, incertidumbre y vahído, que no presentan ilusión de movimiento. Dentro de este cuadro se hallan diversos trastornos psiquiátricos (neurosis de ansiedad, fobias, histeria, depresión), vasculares (trastornos del retorno venoso al corazón por paroxismos de tos, hiperventilación, hipotensión ortostatica,etc.)
  • 3. Sensación ilusoria de movimiento, que podrá corresponder tanto al desplazamiento del cuerpo con respecto a los objetos (alucinación subjetiva), como de estos en relación con el cuerpo (alucinación objetiva denominada oscilopsia). El movimiento puede ser de rotación, giro, inclinación o balanceo. Está acompañado por sintomatología autonómica, desequilibrio y nistagmo. Vértigo
  • 4. Se originan por problemas en el sentido de posición, en el sistema motor o en el cerebelo. La coordinación de movimientos en las extremidades puede estar comprometida y los síntomas son percibidos en el tronco o en las piernas (a diferencia de los anteriores percibidos en la cabeza). Trastorno del equilibrio
  • 5. Fisiopatología. En el mantenimiento de la postura equilibrada participan: ● La vista: Aporta la información sobre la distancia entre los objetos y el cuerpo. ● Aparato Vestibular: Sensa la posición del cuerpo en el espacio y los cambios que se producen en la velocidad del movimiento. ● Sensibilidad profunda de los músculos y las articulaciones. ● Cerebelo ● Corteza cerebral.
  • 6. Enfoque Diagnóstico Anamnesis Mareos Son comunes en los individuos con antecedentes de ataques de ansiedad, como neurosis histérica y depresión pero también son frecuentes como efecto colateral de gran cantidad de fármacos. Los pacientes que padecen anemia grave pueden referir sensación de mareos en relación con los esfuerzos, probablemente debida a hipoxia. El descenso brusco de la TA al incorporarse (hTA ortostatica) provoca una sensación de desvanecimiento. No está acompañado de náuseas y vómitos como en el vértigo.
  • 7. VÉRTIGO La forma de presentación es muy importante ya que por lo general es de tipo paroxístico y se asocia con factores desencadenantes o que lo exacerban (cambios de posición ruidos, viajes en barco o alcohol). Otros antecedentes importantes son los otológicos (hipoacusias, tinnitus o acufenos), el consumo de fármacos ototóxicos como la gentamicina, antihipertensivos y anticonvulsivantes.
  • 8. Causas de vértigo Origen periférico ● Laberintitis aguda ● Neuronitis vestibular aguda ● Vértigo posicional paroxístico benigno ● Enfermedad de Meniére Origen Central ● Tumor de ángulo ● pontocerebeloso ● ACV vertebrobasilar ● Migraña ● EM Otras Causas ● Fármacos ● Ansiedad ● Somatización ● Abuso de alcohol
  • 9. Pregunta s 1. Cuáles fueron las causas desencadenantes o agravantes? 2. Cuanto duran esos episodios? 3. Existen síntomas auditivos o vegetativos concomitantes? 4. Perdió la conciencia? Tuvo convulsiones? 5. Donde localiza usted el trastorno? Si el paciente lo localiza en el tronco o en las piernas probablemente se trate de una afección en el cerebelo o sistema motor, ya que el paciente refiere los estados de vértigo “en la cabeza” 6. Cuando aparece? Después de algún cambio de posición? Al girar la cabeza? De pie? 7. Siente que se va a desvanecer o tiene sensación de giro?
  • 10. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Pruebas auditivas 1. Audiometría 2. Electrococleografía Pruebas vestibulares 1. Electronistagmografía 2. Prueba del sillón rotatorio o de Bárány Imágenes 1. RMN cerebral 2. TAC de la base del cráneo
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Si el vértigo se presenta o presento con los cambios de posición y se asocia con un examen neurológico normal, es muy probable que corresponda a un Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB), en este caso es conveniente hacer la maniobra de Dix-Hallpike la cual tiene un valor predictivo para VPPB de 83%.
  • 12. Si en cambio, el examen neurológico pone de manifiesto otros signos de compromiso del tronco o del cerebelo, debe completarse el estudio con imágenes para descartar procesos estructurales de la fosa posterior. La hipotensión postural, que suele provocar mareos puede estar acompañada por vértigos, que se manifiesta únicamente al incorporarse y está ausente durante el reposo o al girar la cabeza. Si existe hipoacusia concomitante, debe considerarse el Síndrome de Meniére, en el que se pone de manifiesto una hipoacusia fluctuante para los tonos bajos, el vértigo es rotatorio o giratorio y obliga al paciente a mantenerse en reposo. La fase lenta del nistagmo es hacia el oído afectado. En resumen, ante un paciente con un Síndrome Vertiginoso, deben considerarse dos orígenes: Periférico o Central.