SlideShare una empresa de Scribd logo
DESÓRDENES DEL
MOVIMIENTO
JORGE LUIS CHAPI MORI
2011
jorgelchm@gmail.com
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
E.A.P. DE PSICOLOGÍA
Unidad de Post grado – Segunda especialidad en
Neuropsicología
Nociones previas
 La actividad motora, está controlada por la interacción
de tres regiones principales del encéfalo: corteza
cerebral, cerebelo y ganglios basales.
 Estas regiones influyen sobre las motoneuronas, ya sea
de manera directa a través del sistema piramidal o
indirectamente a través del sistema extrapiramidal.
Nociones previas
 El sistema piramidal comprende las vías corticobulbar
y corticoespinal.
 El sistema extrapiramidal está compuesto por vías de
proyección que influyen sobre el control motor. Desde
el tallo encefálico hasta la médula espinal como los
fascículos rubroespinal, retículo espinal, vestíbulo
espinal y tectoespinal.
Definición
 Alteraciones de origen neurológico, donde se observa un exceso de
movimiento o pausas de los movimientos voluntarios y automáticos, así
como presencia de movimientos anormales involuntarios.
 La mayoría de los desórdenes del movimiento están
relacionados con daños a nivel de los ganglios basales.
 Antes eran llamados
Síndromes Extrapiramidales o enfermedad de los
Ganglios Basales.
Ganglios Basales
 Conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada
hemisferio Cerebral
 Núcleos subcorticales relacionados con:
 Control de acciones motoras.
 Control de la postura.
 Capacidad intelectual, cognición y función emocional.
 Contienen los agentes neuroactivos más importantes del SNC.
Ganglios Basales
Estructura
Fisiopatología
 Los movimientos anormales del sistema extrapiramidal corresponden a
una organización funcional de los ganglios basales
 Los ganglios basales y el cerebelo envían sus eferencias hacia el tálamo y, desde
éste, a través de distintas vías, a las áreas precentrales motoras.
 Una serie de circuitos entre los ganglios básales, el tálamo y la corteza se
originan en distintas áreas corticales e interaccionan devolviendo sus
eferencias hacia sus respectivas áreas frontales corticales.
 Los cambios observados en las eferencias de los ganglios podrían
explicar los síntomas parkinsonianos desde diferentes mecanismos
 La eferencia tónica exagerada del Globo pálido, al reducir la actividad
de las neuronas talamocorticales, podría inhibir la respuesta de las
neuronas en el área precentral, originando acinesia o bradicinesia.
 El temblor puede originarse dentro de los circuitos motores de los
ganglios básales.
 Las discinesias aparecen como consecuencia de una
actividad eferente anormalmente baja del Globo
Pálido, secundaria a la reducción tónica y fásica del
Núcleo Subtalámico al Globo Pálido.
Clasificación, etiología y
sintomatología
 Los trastornos o desórdenes del movimiento pueden
clasificarse en dos grupos diferenciados
 Los síndromes hipocinéticos
 Discinesias o hipercinesias
Síndromes hipocinéticos
 Se manifiestan por una pobreza y lentitud en los
movimientos.
 Pueden considerarse sinónimo de síndrome parkinsoniano
o parkinsonismo y presentan los siguientes rasgos: temblor
de reposo y en movimientos secundarios de las
extremidades durante la marcha, rigidez, bradicinesia,
posturas flexionadas, episodios de congelación y pérdida de
reflejos posturales.
 Hay alteraciones cognitivas y de lenguaje.
Síndromes hipocinéticos
Parkinsonismo Idiopático
 También llamado Parkinsonismo primario. Es la forma más frecuente
de parkinsonismo. Afecta tanto al sexo masculino como al femenino,
siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Existe
otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los
cuarenta años (Nogales, Donoso, & Verdugo, 2005).
Parkinsonismo Sintomático
 Se le conoce también como Parkinsonismo secundario. Manifestaciones
clínicas semejantes a la enfermedad del Parkinson primaria. Es causado por
ciertos medicamentos, como antipsicóticos, es generalmente irreversible. Si es
ocasionado por toxinas, infecciones, daño cerebral relacionado con drogas u
otros trastornos puede ser reversible. En general, el temblor es menos
prominente en el parkinsonismo secundario que en la forma primaria.
Síndromes hipocinéticos
Parkinsonismo Plus
 Incluye un grupo de síndromes relacionados con la enfermedad de
Parkinson, además de que cursan con otras manifestaciones clínicas
por degeneración de otros sistemas neuronales, como: la Atrofia
Sistémica Múltiple, Parálisis Supranuclear Progresiva, Degeneración
Corticobasoganglionar y a la Enfermedad por cuerpos de Lewy, dentro
los más relevantes.
 El Parkinson atípico o síndrome de Parkinson Plus es a menudo difícil
de diferenciar de la enfermedad de Parkinson y con los demás.
Discinesias o hipercinesias
 Son movimientos anormales e involuntarios por
aumento de la motilidad, bien por movimientos normales
excesivos o movimientos anormales involuntarios.
 La discinesia es un síntoma de varios desórdenes
neurológicos y es distinguida por causa subyacente.
Discinesias o hipercinesias
Atetosis
 Es caracterizado por una serie de pequeños movimientos ondulantes de las
manos y pies que ocurren principalmente en los niños.
Pueden afectar también cara y lengua.
 Considerados por algunos una forma de distonía.
 Se origina debido a las lesiones intrauterinas
 Debe considerarse en conjunto de actos voluntarios conjunto en la corea, por
que comúnmente coexisten
Discinesias o hipercinesias
Corea
 Palabra derivada del griego que significa danza.
 Corresponde a movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos, sin
patrón fijo, a veces similares a movimientos voluntarios.
 Pueden ser generalizados aunque predominan en la región distal de las
extremidades superiores.
 Es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y
dominante. Se caracteriza por atrofia del núcleo caudado. Martínez & Martínez
(2000) mencionan dos variedades principales de corea, como:
 Corea de sydenham
 Corea de Huntington
Discinesias o hipercinesias
 Corea de sydenham
 Llamado también Mal de San Vito, frecuente en niños,
se da movimientos involuntarios, rápidos e irregulares
del rostro y tronco.
 Asociado a la enfermedad reumática, puede verse junto
a compromiso cardíaco, poliarticular etc., aunque en la
mayoría de los casos se presenta en forma aislada.
 Tiene una duración de semanas o meses. Se dan
lesiones en el putamen y núcleo caudado.
Discinesias o hipercinesias
 Enfermedad de Huntington
 Es una enfermedad autosómica dominante.
 Denota movimientos involuntarios incontrolados, pérdida de las funciones
intelectuales (demencia, memoria reciente) y además desarreglos
psíquicos.
 Estudios de TAC y RNM indican atrofia bilateral de la cabeza del núcleo
caudado y putamen
 La edad de comienzo es entre la cuarta y quinta década, aunque existe
de 3 a 5 % antes de los 15 años.
 Cerca del 50% los síntomas se vuelven aparentes después de los 50 años.
Discinesias o hipercinesias
 Encontramos otros tipos de Corea:
 Corea gravídico, frecuente en el primer trimestre del
embarazo. Relacionado a la enfermedad reumática.
 Corea hereditaria benigna, Es una infrecuente causa
de corea familiar iniciada en la infancia. Se acompaña de
alteraciones conductuales y dificultades de aprendizaje,
no desarrolla una demencia.
Discinesias o hipercinesias
Coreoatetosis
 Usualmente son movimientos aislados pero pueden confluir unos
sobre otros y simular una atetosis, por lo cual se dice que los
pacientes tienen coreoatetosis.
 Puede ser la expresión de una secuela motora extrapiramidal por
asfixia y trauma de parto (Parálisis cerebral) o por efecto de
hiperbilirrubinemia del recién nacido, u otras patologías.
 En pacientes con aparición de los síntomas durante la adolescencia
o adultos jóvenes, considerar siempre enfermedad de Wilson, ya
que esta afección tiene un claro mejor pronóstico.
Discinesias o hipercinesias
Hay otras modalidades de coreoatetosis:
 Coreoatetosis Congénita, es una forma de Parálisis cerebral. Puede ser
secundaria a hipoxia perinatal o a incompatibilidad sanguínea materno-
fetal.
 Coreoatetosis familiar no progresiva, este síndrome, se inicia es la
infancia y se acompaña de temblor intencional además de los
movimientos coreoatetósicos.
 Coreoatetosis hereditaria con automutilaciones e hiperuricemia (s.
De lesch-nyhan), Retardo del desarrollo psicomotor en los primeros
meses de vida. Al año aparecen movimientos coreoatetósicos. Entre los
2 y 4 años se da una compulsión a automutilarse especialmente los
labios, lengua y mejillas.
Discinesias o hipercinesias
Acatisia
 Incapacidad para mantenerse sentado. Se caracteriza
por un sentimiento de intranquilidad y la compulsión
a realizar movimientos, que afecta principalmente las
extremidades inferiores.
 Inicialmente fue descrita como manifestación de
ansiedad y posteriormente como efecto adverso de
fármacos especialmente neurolépticos y como una
manifestación inhabitual de enfermedad de Parkinson.
Discinesias o hipercinesias
Balismo
 Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y
proximal, generalmente de la extremidad superior.
 El movimiento de ésta se ha comparado al de las astas de un molino. Es
generalmente unilateral (hemibalismo).
 Habitualmente se debe a compromiso del núcleo subtálamico
contralateral y ocasionalmente e infartos lacunares del estriado o
tálamo contralateral.
 Algunos estiman que son una forma de movimientos coreicos.
Discinesias o hipercinesias
Distonía
 Hay detención brusca del movimiento como congelamiento en medio de una
acción. debido a contracciones musculares involuntarias, lentas, repetitivas y
sostenidas
 También pueden aparecer posturas anormales, giros y movimientos de torsión
del tronco, de todo el cuerpo o de solamente una parte del mismo.
 Parece ser consecuencia de una hiperactividad en los ganglios basales, tálamo y
la corteza cerebral.
 El origen de la distonía puede ser genético y también ser producto de una grave
falta de oxígeno al nacer, causada por la enfermedad de Wilson, ciertos metales
tóxicos o por un ictus.
Discinesias o hipercinesias
Distonía
 Con fines didácticos la distonía se le divide en
segmentarias o focales y generalizadas.
 Las distonías pueden ser secundarias a diversas
situaciones y patologías neurológicas, los que incluyen
la hipoxia cerebral, medicamentos e intoxicaciones.
Discinesias o hipercinesias
Mioclonía
 También llamado mioclonus. Se define como un movimiento
involuntario, de aparición súbita, breve, imprevisible e irregular, de los
músculos esqueléticos.
 Este movimiento suele estar causado por contracciones musculares
activas (signos positivos), pero algunos pacientes pueden además
presentar breves pausas de actividad muscular (signos negativos).
 La mioclonía tiene una variada etiopatogenia. Puede ser expresión de
una gran variedad de procesos que afectan el cerebro, la médula espinal
e incluso los nervios periféricos
Discinesias o hipercinesias
Según su etiología, las mioclonías pueden ser:
 fisiológicas (mioclonías del sueño o el hipo).
 Esenciales, no existe una causa conocida ni se acompañar de otras
alteraciones neurológicas y que pueden aparecer de forma hereditaria o
esporádica.
 Epilépticas, como componente de una alteración neurológica
dominada por uno o más tipos de crisis (p. ej., síndrome de Lennox –
Gastaut, espasmos infantiles).
 Sintomáticas, cuando forman parte de una encefalopatía más amplia.
Éste sería el caso de las mioclonías que aparecen en diversas
enfermedades neurodegenerativas, encefalopatías y por tóxicos o
medicamentos.
Discinesias o hipercinesias
Piernas inquietas
 Presencia de síntomas sensitivos en las extremidades
inferiores que aparecen en reposo, y que obligan al paciente
a caminar y mover las piernas para aliviar la molestia.
 Su frecuencia es alta (aproximadamente un 2 – 5% de la
población), pero está infradiagnosticado.
Discinesias o hipercinesias
Temblor
 Movimientos caracterizados por oscilaciones rítmicas involuntarias,
regulares, resultantes de las contracciones alternantes o sincrónicas de
músculos antagonistas inervados recíprocamente.
 Se da como exageración de los mecanismos fisiológicos normales
(temblor fisiológico exagerado), aparecer como un síndrome
monosintomático (temblor esencial) o como parte de la sintomatología
de una amplia variedad de enfermedades neurológicas (enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatías).
Discinesias o hipercinesias
 Según la actividad en la que aparece el temblor, éste se
clasifica en diversos tipos:
 Temblor de reposo, los músculos implicados no están activados. El
ejemplo es el temblor en la enfermedad de Parkinson.
 Temblor de acción, aparece durante una contracción muscular
voluntaria, e incluye los temblores posturales y de movimiento.
 El temblor postural, aparece al mantener una postura contra la
gravedad.
 El temblor fisiológico , oscilación asintomática de todas las partes
del cuerpo.
Discinesias o hipercinesias
Tics
 Movimientos anormales compulsivos, de ejecución rápida y coordinada,
pueden ser parcialmente controlados o postergados conscientemente.
 Muchos niños presentan tics, al menos un 5 %.
 Se presentan en forma de muecas, parpadeos, muecas de ejecución brusca y
rápida, sacudidas de cabeza, de hombros, y también en algunos pacientes con
ruidos fonatorios inspiratorios de rino u orofaringe.
 De causa incierta, se les ha asociado a muy amplia diverso tipo de causas, la
más rescatable parece ser un síndrome relacionado a infección estreptocócica.
 La mayoría de los tics, se exacerban frente a situaciones de ansiedad, y
desaparecen espontáneamente en la adolescencia. Los tics pueden ser vocales o
motores, cada uno de ellos puede ser simple o complejo.
Discinesias o hipercinesias
 Los tics pueden ser vocales (verbales) o motores, cada uno de ellos
puede ser simple o complejo. Clínicamente se puede clasificar en tres
grupos, según sean simples o complejos, transitorios o crónicos:
 Tics simples transitorios: son muy comunes en los niños, por lo
general desaparecen en forma espontánea dentro del año, no suelen
requerir tratamiento.
 Tics simples crónicos: se pueden presentar a cualquier edad, con
frecuencia comienzan en la niñez; el tratamiento no es necesario en la
mayoría de los casos.
Discinesias o hipercinesias
 Tics crónico, motores complejos y verbales:
 El síndrome de Gilles de la Tourette. Trastorno que cursa con tics respiratorios y
vocales que ocurren frecuentemente a lo largo del día y duran por lo menos un año.
 Se inicia en la infancia, a menudo con tics simples (sacudidas musculares repetitivas,
involuntarias y sin finalidad aparente), pero progresa hasta convertirse en
movimientos múltiples y complejos que incluyen tics vocales y espasmos
respiratorios repentinos.
 Los tics vocales pueden iniciarse en forma de gruñidos o ladridos, hasta la
pronunciación de palabras groseras de forma compulsiva e involuntaria.
 Tiene origen hereditario, presentándose con una prevalencia tres veces mayor en los
varones que en las mujeres. Se cree que es consecuencia de una anormalidad de la
dopamina.
Tratamiento
 El tratamiento va desde la ingesta de medicamentos, hasta
técnicas quirúrgicas para casos difíciles.
 En la enfermedad de Parkinson, además de los fármacos habituales
(levodopa, agonistas dopaminérgicos), en casos de gravedad se
administra apomorfina subcutánea (mediante bolígrafo inyector o en
bomba de infusión continua) o de levodopa intraduodenal (duodopa).
 Algunos pacientes con discinesias o fluctuaciones motoras graves que
no se controlan con el tratamiento farmacológico, son candidatos a
someterse a cirugía funcional (estimulación cerebral profunda).
Tratamiento
 Los pacientes más graves en el caso de temblores y que no responden a
los fármacos pueden mejorar con medicamentos la estimulación
cerebral profunda talámica.
 El tratamiento de elección de las distonías y del hemiespasmo facial es
la aplicación periódica de toxina botulínica sobre los músculos afectos.
 El tratamiento de los tics debe ser individualizado en base al grado de
interferencia social del paciente, los medicamentos son los
bloqueantes dopaminérgicos o neurolépticos.
 El tratamiento de la corea severa suele ser muy complicado, precisando
la administración de diferentes medicamentos, como benzodiazepinas
o neurolépticos.
Tratamiento
 En las mioclonias el tratamiento es dirigido a la causa que
las provoca, habitualmente combinando varios
medicamentos, siendo los más usados: inhibidores
gabaérgicos y de la recaptación de la serotonina.
 En los casos graves de piernas inquietas , en la actualidad,
se administra agentes dopaminérgicos.
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN
PRESTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalcariito.mc89
 
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoDiagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoBelda20
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Anthony Sanchez Loor
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoLaura Vasquez
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
Carla MCasillas
 
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis CerebralClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
Veronica Eliz
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralIrene Pringle
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoMarusa Torres
 
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
lobatooo6
 
Hemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebralHemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebral
MarielaMitaCayambe
 
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRAL
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRALSÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRAL
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRALSandra Leyva
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Marco Antonio Marquez
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
Heydi Sanz
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
David Burbano Ceron
 

La actualidad más candente (19)

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
 
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoDiagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
 
Pc
PcPc
Pc
 
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis CerebralClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebral
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismo
 
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
Enfermedades sistema nervioso (1) (4)
 
Hemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebralHemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebral
 
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRAL
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRALSÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRAL
SÍNDROME DE PARÁLISIS CEREBRAL
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 

Similar a Desordenes mentales

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
LaMay4
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
cesarabarzua2
 
Corea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptxCorea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptx
Bruno Hernandez
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
RigoUmanzorE
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdfTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
gabrielasantos194818
 
La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)Irene Pringle
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parkinson y-lenguaje
Parkinson y-lenguajeParkinson y-lenguaje
Parkinson y-lenguaje
perez montalvo
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
BennyChanMorales
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
Elio Rimarachín
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusCajanal
 

Similar a Desordenes mentales (20)

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
 
Corea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptxCorea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptx
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdfTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
 
La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parkinson y-lenguaje
Parkinson y-lenguajeParkinson y-lenguaje
Parkinson y-lenguaje
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Desordenes mentales

  • 1. DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO JORGE LUIS CHAPI MORI 2011 jorgelchm@gmail.com FACULTAD DE PSICOLOGÍA E.A.P. DE PSICOLOGÍA Unidad de Post grado – Segunda especialidad en Neuropsicología
  • 2. Nociones previas  La actividad motora, está controlada por la interacción de tres regiones principales del encéfalo: corteza cerebral, cerebelo y ganglios basales.  Estas regiones influyen sobre las motoneuronas, ya sea de manera directa a través del sistema piramidal o indirectamente a través del sistema extrapiramidal.
  • 3. Nociones previas  El sistema piramidal comprende las vías corticobulbar y corticoespinal.  El sistema extrapiramidal está compuesto por vías de proyección que influyen sobre el control motor. Desde el tallo encefálico hasta la médula espinal como los fascículos rubroespinal, retículo espinal, vestíbulo espinal y tectoespinal.
  • 4. Definición  Alteraciones de origen neurológico, donde se observa un exceso de movimiento o pausas de los movimientos voluntarios y automáticos, así como presencia de movimientos anormales involuntarios.  La mayoría de los desórdenes del movimiento están relacionados con daños a nivel de los ganglios basales.  Antes eran llamados Síndromes Extrapiramidales o enfermedad de los Ganglios Basales.
  • 5. Ganglios Basales  Conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada hemisferio Cerebral  Núcleos subcorticales relacionados con:  Control de acciones motoras.  Control de la postura.  Capacidad intelectual, cognición y función emocional.  Contienen los agentes neuroactivos más importantes del SNC.
  • 7. Fisiopatología  Los movimientos anormales del sistema extrapiramidal corresponden a una organización funcional de los ganglios basales  Los ganglios basales y el cerebelo envían sus eferencias hacia el tálamo y, desde éste, a través de distintas vías, a las áreas precentrales motoras.  Una serie de circuitos entre los ganglios básales, el tálamo y la corteza se originan en distintas áreas corticales e interaccionan devolviendo sus eferencias hacia sus respectivas áreas frontales corticales.
  • 8.  Los cambios observados en las eferencias de los ganglios podrían explicar los síntomas parkinsonianos desde diferentes mecanismos  La eferencia tónica exagerada del Globo pálido, al reducir la actividad de las neuronas talamocorticales, podría inhibir la respuesta de las neuronas en el área precentral, originando acinesia o bradicinesia.  El temblor puede originarse dentro de los circuitos motores de los ganglios básales.
  • 9.  Las discinesias aparecen como consecuencia de una actividad eferente anormalmente baja del Globo Pálido, secundaria a la reducción tónica y fásica del Núcleo Subtalámico al Globo Pálido.
  • 10. Clasificación, etiología y sintomatología  Los trastornos o desórdenes del movimiento pueden clasificarse en dos grupos diferenciados  Los síndromes hipocinéticos  Discinesias o hipercinesias
  • 11. Síndromes hipocinéticos  Se manifiestan por una pobreza y lentitud en los movimientos.  Pueden considerarse sinónimo de síndrome parkinsoniano o parkinsonismo y presentan los siguientes rasgos: temblor de reposo y en movimientos secundarios de las extremidades durante la marcha, rigidez, bradicinesia, posturas flexionadas, episodios de congelación y pérdida de reflejos posturales.  Hay alteraciones cognitivas y de lenguaje.
  • 12. Síndromes hipocinéticos Parkinsonismo Idiopático  También llamado Parkinsonismo primario. Es la forma más frecuente de parkinsonismo. Afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años (Nogales, Donoso, & Verdugo, 2005). Parkinsonismo Sintomático  Se le conoce también como Parkinsonismo secundario. Manifestaciones clínicas semejantes a la enfermedad del Parkinson primaria. Es causado por ciertos medicamentos, como antipsicóticos, es generalmente irreversible. Si es ocasionado por toxinas, infecciones, daño cerebral relacionado con drogas u otros trastornos puede ser reversible. En general, el temblor es menos prominente en el parkinsonismo secundario que en la forma primaria.
  • 13. Síndromes hipocinéticos Parkinsonismo Plus  Incluye un grupo de síndromes relacionados con la enfermedad de Parkinson, además de que cursan con otras manifestaciones clínicas por degeneración de otros sistemas neuronales, como: la Atrofia Sistémica Múltiple, Parálisis Supranuclear Progresiva, Degeneración Corticobasoganglionar y a la Enfermedad por cuerpos de Lewy, dentro los más relevantes.  El Parkinson atípico o síndrome de Parkinson Plus es a menudo difícil de diferenciar de la enfermedad de Parkinson y con los demás.
  • 14. Discinesias o hipercinesias  Son movimientos anormales e involuntarios por aumento de la motilidad, bien por movimientos normales excesivos o movimientos anormales involuntarios.  La discinesia es un síntoma de varios desórdenes neurológicos y es distinguida por causa subyacente.
  • 15. Discinesias o hipercinesias Atetosis  Es caracterizado por una serie de pequeños movimientos ondulantes de las manos y pies que ocurren principalmente en los niños. Pueden afectar también cara y lengua.  Considerados por algunos una forma de distonía.  Se origina debido a las lesiones intrauterinas  Debe considerarse en conjunto de actos voluntarios conjunto en la corea, por que comúnmente coexisten
  • 16. Discinesias o hipercinesias Corea  Palabra derivada del griego que significa danza.  Corresponde a movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos, sin patrón fijo, a veces similares a movimientos voluntarios.  Pueden ser generalizados aunque predominan en la región distal de las extremidades superiores.  Es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y dominante. Se caracteriza por atrofia del núcleo caudado. Martínez & Martínez (2000) mencionan dos variedades principales de corea, como:  Corea de sydenham  Corea de Huntington
  • 17. Discinesias o hipercinesias  Corea de sydenham  Llamado también Mal de San Vito, frecuente en niños, se da movimientos involuntarios, rápidos e irregulares del rostro y tronco.  Asociado a la enfermedad reumática, puede verse junto a compromiso cardíaco, poliarticular etc., aunque en la mayoría de los casos se presenta en forma aislada.  Tiene una duración de semanas o meses. Se dan lesiones en el putamen y núcleo caudado.
  • 18. Discinesias o hipercinesias  Enfermedad de Huntington  Es una enfermedad autosómica dominante.  Denota movimientos involuntarios incontrolados, pérdida de las funciones intelectuales (demencia, memoria reciente) y además desarreglos psíquicos.  Estudios de TAC y RNM indican atrofia bilateral de la cabeza del núcleo caudado y putamen  La edad de comienzo es entre la cuarta y quinta década, aunque existe de 3 a 5 % antes de los 15 años.  Cerca del 50% los síntomas se vuelven aparentes después de los 50 años.
  • 19. Discinesias o hipercinesias  Encontramos otros tipos de Corea:  Corea gravídico, frecuente en el primer trimestre del embarazo. Relacionado a la enfermedad reumática.  Corea hereditaria benigna, Es una infrecuente causa de corea familiar iniciada en la infancia. Se acompaña de alteraciones conductuales y dificultades de aprendizaje, no desarrolla una demencia.
  • 20. Discinesias o hipercinesias Coreoatetosis  Usualmente son movimientos aislados pero pueden confluir unos sobre otros y simular una atetosis, por lo cual se dice que los pacientes tienen coreoatetosis.  Puede ser la expresión de una secuela motora extrapiramidal por asfixia y trauma de parto (Parálisis cerebral) o por efecto de hiperbilirrubinemia del recién nacido, u otras patologías.  En pacientes con aparición de los síntomas durante la adolescencia o adultos jóvenes, considerar siempre enfermedad de Wilson, ya que esta afección tiene un claro mejor pronóstico.
  • 21. Discinesias o hipercinesias Hay otras modalidades de coreoatetosis:  Coreoatetosis Congénita, es una forma de Parálisis cerebral. Puede ser secundaria a hipoxia perinatal o a incompatibilidad sanguínea materno- fetal.  Coreoatetosis familiar no progresiva, este síndrome, se inicia es la infancia y se acompaña de temblor intencional además de los movimientos coreoatetósicos.  Coreoatetosis hereditaria con automutilaciones e hiperuricemia (s. De lesch-nyhan), Retardo del desarrollo psicomotor en los primeros meses de vida. Al año aparecen movimientos coreoatetósicos. Entre los 2 y 4 años se da una compulsión a automutilarse especialmente los labios, lengua y mejillas.
  • 22. Discinesias o hipercinesias Acatisia  Incapacidad para mantenerse sentado. Se caracteriza por un sentimiento de intranquilidad y la compulsión a realizar movimientos, que afecta principalmente las extremidades inferiores.  Inicialmente fue descrita como manifestación de ansiedad y posteriormente como efecto adverso de fármacos especialmente neurolépticos y como una manifestación inhabitual de enfermedad de Parkinson.
  • 23. Discinesias o hipercinesias Balismo  Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior.  El movimiento de ésta se ha comparado al de las astas de un molino. Es generalmente unilateral (hemibalismo).  Habitualmente se debe a compromiso del núcleo subtálamico contralateral y ocasionalmente e infartos lacunares del estriado o tálamo contralateral.  Algunos estiman que son una forma de movimientos coreicos.
  • 24. Discinesias o hipercinesias Distonía  Hay detención brusca del movimiento como congelamiento en medio de una acción. debido a contracciones musculares involuntarias, lentas, repetitivas y sostenidas  También pueden aparecer posturas anormales, giros y movimientos de torsión del tronco, de todo el cuerpo o de solamente una parte del mismo.  Parece ser consecuencia de una hiperactividad en los ganglios basales, tálamo y la corteza cerebral.  El origen de la distonía puede ser genético y también ser producto de una grave falta de oxígeno al nacer, causada por la enfermedad de Wilson, ciertos metales tóxicos o por un ictus.
  • 25. Discinesias o hipercinesias Distonía  Con fines didácticos la distonía se le divide en segmentarias o focales y generalizadas.  Las distonías pueden ser secundarias a diversas situaciones y patologías neurológicas, los que incluyen la hipoxia cerebral, medicamentos e intoxicaciones.
  • 26. Discinesias o hipercinesias Mioclonía  También llamado mioclonus. Se define como un movimiento involuntario, de aparición súbita, breve, imprevisible e irregular, de los músculos esqueléticos.  Este movimiento suele estar causado por contracciones musculares activas (signos positivos), pero algunos pacientes pueden además presentar breves pausas de actividad muscular (signos negativos).  La mioclonía tiene una variada etiopatogenia. Puede ser expresión de una gran variedad de procesos que afectan el cerebro, la médula espinal e incluso los nervios periféricos
  • 27. Discinesias o hipercinesias Según su etiología, las mioclonías pueden ser:  fisiológicas (mioclonías del sueño o el hipo).  Esenciales, no existe una causa conocida ni se acompañar de otras alteraciones neurológicas y que pueden aparecer de forma hereditaria o esporádica.  Epilépticas, como componente de una alteración neurológica dominada por uno o más tipos de crisis (p. ej., síndrome de Lennox – Gastaut, espasmos infantiles).  Sintomáticas, cuando forman parte de una encefalopatía más amplia. Éste sería el caso de las mioclonías que aparecen en diversas enfermedades neurodegenerativas, encefalopatías y por tóxicos o medicamentos.
  • 28. Discinesias o hipercinesias Piernas inquietas  Presencia de síntomas sensitivos en las extremidades inferiores que aparecen en reposo, y que obligan al paciente a caminar y mover las piernas para aliviar la molestia.  Su frecuencia es alta (aproximadamente un 2 – 5% de la población), pero está infradiagnosticado.
  • 29. Discinesias o hipercinesias Temblor  Movimientos caracterizados por oscilaciones rítmicas involuntarias, regulares, resultantes de las contracciones alternantes o sincrónicas de músculos antagonistas inervados recíprocamente.  Se da como exageración de los mecanismos fisiológicos normales (temblor fisiológico exagerado), aparecer como un síndrome monosintomático (temblor esencial) o como parte de la sintomatología de una amplia variedad de enfermedades neurológicas (enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatías).
  • 30. Discinesias o hipercinesias  Según la actividad en la que aparece el temblor, éste se clasifica en diversos tipos:  Temblor de reposo, los músculos implicados no están activados. El ejemplo es el temblor en la enfermedad de Parkinson.  Temblor de acción, aparece durante una contracción muscular voluntaria, e incluye los temblores posturales y de movimiento.  El temblor postural, aparece al mantener una postura contra la gravedad.  El temblor fisiológico , oscilación asintomática de todas las partes del cuerpo.
  • 31. Discinesias o hipercinesias Tics  Movimientos anormales compulsivos, de ejecución rápida y coordinada, pueden ser parcialmente controlados o postergados conscientemente.  Muchos niños presentan tics, al menos un 5 %.  Se presentan en forma de muecas, parpadeos, muecas de ejecución brusca y rápida, sacudidas de cabeza, de hombros, y también en algunos pacientes con ruidos fonatorios inspiratorios de rino u orofaringe.  De causa incierta, se les ha asociado a muy amplia diverso tipo de causas, la más rescatable parece ser un síndrome relacionado a infección estreptocócica.  La mayoría de los tics, se exacerban frente a situaciones de ansiedad, y desaparecen espontáneamente en la adolescencia. Los tics pueden ser vocales o motores, cada uno de ellos puede ser simple o complejo.
  • 32. Discinesias o hipercinesias  Los tics pueden ser vocales (verbales) o motores, cada uno de ellos puede ser simple o complejo. Clínicamente se puede clasificar en tres grupos, según sean simples o complejos, transitorios o crónicos:  Tics simples transitorios: son muy comunes en los niños, por lo general desaparecen en forma espontánea dentro del año, no suelen requerir tratamiento.  Tics simples crónicos: se pueden presentar a cualquier edad, con frecuencia comienzan en la niñez; el tratamiento no es necesario en la mayoría de los casos.
  • 33. Discinesias o hipercinesias  Tics crónico, motores complejos y verbales:  El síndrome de Gilles de la Tourette. Trastorno que cursa con tics respiratorios y vocales que ocurren frecuentemente a lo largo del día y duran por lo menos un año.  Se inicia en la infancia, a menudo con tics simples (sacudidas musculares repetitivas, involuntarias y sin finalidad aparente), pero progresa hasta convertirse en movimientos múltiples y complejos que incluyen tics vocales y espasmos respiratorios repentinos.  Los tics vocales pueden iniciarse en forma de gruñidos o ladridos, hasta la pronunciación de palabras groseras de forma compulsiva e involuntaria.  Tiene origen hereditario, presentándose con una prevalencia tres veces mayor en los varones que en las mujeres. Se cree que es consecuencia de una anormalidad de la dopamina.
  • 34. Tratamiento  El tratamiento va desde la ingesta de medicamentos, hasta técnicas quirúrgicas para casos difíciles.  En la enfermedad de Parkinson, además de los fármacos habituales (levodopa, agonistas dopaminérgicos), en casos de gravedad se administra apomorfina subcutánea (mediante bolígrafo inyector o en bomba de infusión continua) o de levodopa intraduodenal (duodopa).  Algunos pacientes con discinesias o fluctuaciones motoras graves que no se controlan con el tratamiento farmacológico, son candidatos a someterse a cirugía funcional (estimulación cerebral profunda).
  • 35. Tratamiento  Los pacientes más graves en el caso de temblores y que no responden a los fármacos pueden mejorar con medicamentos la estimulación cerebral profunda talámica.  El tratamiento de elección de las distonías y del hemiespasmo facial es la aplicación periódica de toxina botulínica sobre los músculos afectos.  El tratamiento de los tics debe ser individualizado en base al grado de interferencia social del paciente, los medicamentos son los bloqueantes dopaminérgicos o neurolépticos.  El tratamiento de la corea severa suele ser muy complicado, precisando la administración de diferentes medicamentos, como benzodiazepinas o neurolépticos.
  • 36. Tratamiento  En las mioclonias el tratamiento es dirigido a la causa que las provoca, habitualmente combinando varios medicamentos, siendo los más usados: inhibidores gabaérgicos y de la recaptación de la serotonina.  En los casos graves de piernas inquietas , en la actualidad, se administra agentes dopaminérgicos.