SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
VESTIBULAR
Alumnos:
• Natalha Alencar Arishita
• Nayara Freitas Pinto
• Samantha de Figueiredo Barbosa
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA- UMAX
2019, ASUNCION – PY
VERTIGO
DEFINICIÓN...
Transtorno en el sistema vestibular.
• Es la sensación irreal de desplazamiento de los
objetos que nos rodean (Sensación falsa de
movimiento).
• Vértigo X Mareo.
• Sensación de aturgimiento, pero no hay
una percepción de giro de los objetos.
CLASIFICACION
Fisiologico;
Patologico
- Vertigo vestibular periférico 85-90% (75% es
patológico)
- Vertigo vestibular central 10-15%
- Vertigo no vestibular 25%
VERTIGO FISIOLOGICO
Ocurre por estimulacion fisiológica de los sistemas visual, vestibular o
somatosensirial (propioceptivo)
CINESTOSIS: viajar en un coche, vertigo al ver uma perseccion
cinematográfica
INGRAVIDEZ: hiperextender el cuello al pintar um techo
MAL DE DEBARQUEMENT: balanceo en un barco
VERTIGO DE LAS ALTURAS
VERTIGO POR EFECTO CORIOLISIS, JUEGOS MECANICOS.
VERTIGO PATOLOGICO
• PERIFERICO : Enfermedad de Meniere (vertigo postural paroxístico),
lesiones traumáticas y laberintitis serosa;
• CENTRAL: Enfermedades cérebro vascular, meningitis, encefalites,
esclerosis multiples, epilepsias, migrañas y TEC;
• MISCELANEAS: Vasculitis, alcoholismo, desnutricion, sicógeno y
fármacos.
EPIDEMIOLOGIA
• Segunda o terceira causa de consulta general
• Primera causa de consultas em mayores de 75 años
• Incidencia del 5% al 10% de la poblacion em general
• Periferico: 33%, Central: 17,2%, NO clasificados: 26,8%
• 38% DE LOS VERTIGOS SON EM ANCIANOS
ETIOLOGIA
• Alteraciones en el oído (CAUSA MAS FRECUENTE)
• Puede aparecer tras un golpe en la cabeza,
• Una tumoración
• Por ictus
• Por la toma de determinados medicamentos ( COMO LOS ANTIBIOTICOS)
• O incluso por variaciones de la tensión arterial.
• ... Cuando el origen está en el oído, se habla de vértigo periférico. Y si la causa se
halla en el cerebro, se denomina vértigo central.
CLINICA
TIPOS DE SINTOMAS:
• FISIOLOGICO (Conflicto sensorial);
• OCULAR (conflito visual vestibular);
• VERTIGO (imbalance señal vestibular);
• PRÉ SÍNCOPE-DESMAYO HIPOTENSION ORTOSTATICA (disminucion
perfusion snc, isquemia, arritimias);
• MAREO POR HIPOGLICEMIA (glucosa baja em el snc y aumento de
catecolaminas circulantes);
• PSICOLOGICO (ansiedad, panico, fobias, test de hiperventilacion);
• DESEQUILIBRIO (perdida del control sensomotor).
DIAGNOSTICO
• Historia Clinica;
• Examen fisico.
• Examenes complementarios (audiometria,
electrococleografia).
• Objetivos:
- Diferenciar vértigo de mareo;
- Diferenciar causas vestibulares de no vestibulares;
- Si la etiologia es vestibular diferenciar vértigo periférico de
vértigo central.
1. Descripcion de los sintomas
- Rotacion, mov. Del cuerpo, desequílibrio, iclinacion,
flotacion
2. Duración
- Agudo: súbito, corta duracion
- Paroxístico: repetidos em el tiempo forma abrupta
- Crónico: mas de 3 semanas
3. Factores Desencadenantes
- Câmbios posturales, fármacos, infecciones, trauma, enf.
Sistêmicas
4. traumáticos, farmacológicos, vasculares, tóxicos,
psiquiátricos
5. Fenómenos Acompañantes
- Nistagmos, cambios autonómicos ( náuseas, vómitos,
sudoración, palidez, frialdade, taquicardia, etc)
6. Síntomas y Signos Relacionados com el Oído
- Agudeza auditiva, tinitus, otalgia, otorrea, otorragia
7. Examen Físico
- Signos vitales, pulsos periféricos y soplos, cuello, sistema cardiopulmonar
Comprende:
- Examen de oidos, nariz y garganta
- Examen de pares craneanos y fondo de ojo
- Prueba de marcha y función cerebelosa
- Examen de movimentos oculares
- Pruebas posicionales
TRATAMIENTO
• Antihistaminicos 25-50 mg 3 veces/día (SUPRESOR
VESTIBULAR)
• Meclizina 50 mg 1-2 veces/día (TRANQUILIZANTE)
• Dimendhidrinato 50 mg 25-50 en supositório o
inyección IM (CONTROLA NAUSEAS Y VOMITOS)
• Benzodiazepinas (indutores del sueño)
VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO (VPPB)
Vertigo Postural Paroxístico Benigno
• Afecciones más frecuente en el consultório.
• Suele denominar cupulolitiasis o canaliculolitiasis
50% DE LOS PACIENTES QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGIA
y REALIZAN LA CONSULTA UNA VEZ QUE EL EPISODIO HÁ PASADO.
Realizamos el diagnóstico entonces basándonos en la normalidad
de la evaluación otononeurológica confrontada com los datos
típicos del interrogatorio.
EL OUTRO 50% DE LOS PACIENTES CONCURREN AL CONSULTORIO
EN PLENA CRISIS
El cambio de posición suele ser el desencadenante
en algunos pacientes.
Al acostarse;
Levantarse o cambiar de posición en la cama;
Girar la cabeza hacia arriba para buscar algo del
último estante de la biblioteca...
CLINICA
• 5 a 30 segundos de duración;
• Desaparecera si el paciente permanece
inmovel
• Vuelve a aparecer aunque suele ser más
breve al abandonar la posición
primaria.
En muchos casos se acompaña
de sintomas como:
• Náuseas ;
• Vômitos;
• Sudación;
• Palidez;
• Taquicardia;
• Inestabilidad y desequilibrio.
Diagnostico
• Examen físico;
• Historia clínica.
• Maniobra de Dix-Hallpike
• Examenes complementarios:
-Electroencefalograma (EEG)
-Electronistagmografía (ENG)
-Tomografía computarizada del craneo;
-Resonancia magnética del craneo.
TRATAMIENTO
Maniobras de recolocación de los otoconios, de las que
existen distintos tipos:
-Epley
-Sémont
-Toupet
Este acto terapeutico nos ha dado resultados
satisfactorios en muchos casos, a veces desde la
primera sesión.
Depresores vestibulares
• Ejercicios posturales
• Neurectomia vestibular
• Maniobras de reemplazo y liberación
de partículas. La más utilizada y
exitosa es la maniobra de Epley. Se
basa en la realización de algunos
movimientos de la cabeza y el cuerpo,
con los que los otolitos se
reintroducen en su lugar.
Síndrome de Menière
Definición...
• Enfermedad crónica.
• Oído interno.
• Hidropesía endolinfática recurrencial.
EPIDEMIOLOGIA
• Se presenta en adultos de 20-60 años
Incidencia: 8-46/100.000 habitantes x
año.
• Prevalencia: 190/100 000 habitantes x
año
ETIOLOGIA
Desconocida;
Teorías autoinmune, vasculares, alérgicas, metabólicas y
psicógenas.
CLÍNICA
Crisis paroxísticas y recurrentes.
Se manifiesta como: - Hipoacusia de al menos 20 dB fluctuante;
Acúfenos del mismo oído;
Vértigo espontáneo recurrente, de al menos 30 minutos(con signos
vegetativos e inestabilidad);
Plenitud aural.
- Vértigo: sensación rotatoria que dura de 30 min. a
3 hrs. Acompañado de cortejo vegetativo.
- Acufenos: al principio pueden no aparecer, luego
se hacen constantes y muy molestos, de tono
variable (mas frecuente agudo).
- Hipoacusia: neurosensorial, fluctuante y aumenta
con las crisis de vértigo, al pasar la crisis mejora
pero no siempre vuelve a la audición anterior.
DIAGNOSTICO
Se basa en la historia clinica y exploración otoneurológica.
Estudios complementarios.
Excluir otras causas de vertigo, hipoacusia y acufenos.
No existe ningún examen diagnóstico, ni marcador analítico o radiológico que
identifique.
CRITERIOS CLINICOS
(Academia Americana
de Otorrinolaringología y Cx de Cabeza
y Cuello – AAO- HNS):
1. EM cierta o segura
- Cumple todos los criterios clínicos + histopatología del hueso
temporal (post- mortem).
2. EM definitiva
- ≥ 2 episodios de vértigo rotatorio de al menos 20 min de duración +
hipoacusia neurosensorial fluctuante (constatada en la audiometría) +
acúfeno +/- sensación de plenitud ótica (mismo oído) + descartar
otras etiologías.
3. EM probable
- Crisis única de vértigo de al menos 20 min de duración + hipoacusia
(constatada x audiometría) +/- acúfeno y sensación de plenitud ótica.
4. EM posible
- Episodios de vértigo recurrente de al menos 20 min de duración +
hipoacusia no registrada, o hipoacusia registrada sin vértigo
EM bilateral:
- Cada uno de los oídos debe cumplir los criterios.
- Incidencia del 30 – 50% en 15 años de evolución desde el Dx de EM
unilateral
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
MEDICO:
• Dieta hiposódica;
• Evitar la tétrada CATS;
• Diuréticos;
• Depressores vestibulares
(Diazepam o alprazolam)
• Apoyo psicologico;
• Reposo em las crisis
Cuando el vértigo es inhabilitante y
resistente a la medicación:
- Descompensasión del saco
endolinfático;
- Neurectomía vestibular selectiva .
GRACIAS...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
Vértigo y mareo
Vértigo y mareoVértigo y mareo
Vértigo y mareo
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Enfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigoEnfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigo
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Vertigo- semiologia argente alvarez
Vertigo- semiologia argente alvarezVertigo- semiologia argente alvarez
Vertigo- semiologia argente alvarez
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 

Similar a SINDROME VESTIBULAR

Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDHluar3003
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.pptjariannysoto
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Miriam
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxKatherinLino
 

Similar a SINDROME VESTIBULAR (20)

Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

SINDROME VESTIBULAR

  • 1. SÍNDROME VESTIBULAR Alumnos: • Natalha Alencar Arishita • Nayara Freitas Pinto • Samantha de Figueiredo Barbosa UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA- UMAX 2019, ASUNCION – PY
  • 3. DEFINICIÓN... Transtorno en el sistema vestibular. • Es la sensación irreal de desplazamiento de los objetos que nos rodean (Sensación falsa de movimiento). • Vértigo X Mareo. • Sensación de aturgimiento, pero no hay una percepción de giro de los objetos.
  • 4. CLASIFICACION Fisiologico; Patologico - Vertigo vestibular periférico 85-90% (75% es patológico) - Vertigo vestibular central 10-15% - Vertigo no vestibular 25%
  • 5. VERTIGO FISIOLOGICO Ocurre por estimulacion fisiológica de los sistemas visual, vestibular o somatosensirial (propioceptivo) CINESTOSIS: viajar en un coche, vertigo al ver uma perseccion cinematográfica INGRAVIDEZ: hiperextender el cuello al pintar um techo MAL DE DEBARQUEMENT: balanceo en un barco VERTIGO DE LAS ALTURAS VERTIGO POR EFECTO CORIOLISIS, JUEGOS MECANICOS.
  • 6. VERTIGO PATOLOGICO • PERIFERICO : Enfermedad de Meniere (vertigo postural paroxístico), lesiones traumáticas y laberintitis serosa; • CENTRAL: Enfermedades cérebro vascular, meningitis, encefalites, esclerosis multiples, epilepsias, migrañas y TEC; • MISCELANEAS: Vasculitis, alcoholismo, desnutricion, sicógeno y fármacos.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • Segunda o terceira causa de consulta general • Primera causa de consultas em mayores de 75 años • Incidencia del 5% al 10% de la poblacion em general • Periferico: 33%, Central: 17,2%, NO clasificados: 26,8% • 38% DE LOS VERTIGOS SON EM ANCIANOS
  • 8. ETIOLOGIA • Alteraciones en el oído (CAUSA MAS FRECUENTE) • Puede aparecer tras un golpe en la cabeza, • Una tumoración • Por ictus • Por la toma de determinados medicamentos ( COMO LOS ANTIBIOTICOS) • O incluso por variaciones de la tensión arterial. • ... Cuando el origen está en el oído, se habla de vértigo periférico. Y si la causa se halla en el cerebro, se denomina vértigo central.
  • 9. CLINICA TIPOS DE SINTOMAS: • FISIOLOGICO (Conflicto sensorial); • OCULAR (conflito visual vestibular); • VERTIGO (imbalance señal vestibular); • PRÉ SÍNCOPE-DESMAYO HIPOTENSION ORTOSTATICA (disminucion perfusion snc, isquemia, arritimias); • MAREO POR HIPOGLICEMIA (glucosa baja em el snc y aumento de catecolaminas circulantes); • PSICOLOGICO (ansiedad, panico, fobias, test de hiperventilacion); • DESEQUILIBRIO (perdida del control sensomotor).
  • 10. DIAGNOSTICO • Historia Clinica; • Examen fisico. • Examenes complementarios (audiometria, electrococleografia). • Objetivos: - Diferenciar vértigo de mareo; - Diferenciar causas vestibulares de no vestibulares; - Si la etiologia es vestibular diferenciar vértigo periférico de vértigo central.
  • 11. 1. Descripcion de los sintomas - Rotacion, mov. Del cuerpo, desequílibrio, iclinacion, flotacion 2. Duración - Agudo: súbito, corta duracion - Paroxístico: repetidos em el tiempo forma abrupta - Crónico: mas de 3 semanas
  • 12. 3. Factores Desencadenantes - Câmbios posturales, fármacos, infecciones, trauma, enf. Sistêmicas 4. traumáticos, farmacológicos, vasculares, tóxicos, psiquiátricos 5. Fenómenos Acompañantes - Nistagmos, cambios autonómicos ( náuseas, vómitos, sudoración, palidez, frialdade, taquicardia, etc)
  • 13. 6. Síntomas y Signos Relacionados com el Oído - Agudeza auditiva, tinitus, otalgia, otorrea, otorragia 7. Examen Físico - Signos vitales, pulsos periféricos y soplos, cuello, sistema cardiopulmonar Comprende: - Examen de oidos, nariz y garganta - Examen de pares craneanos y fondo de ojo - Prueba de marcha y función cerebelosa - Examen de movimentos oculares - Pruebas posicionales
  • 14. TRATAMIENTO • Antihistaminicos 25-50 mg 3 veces/día (SUPRESOR VESTIBULAR) • Meclizina 50 mg 1-2 veces/día (TRANQUILIZANTE) • Dimendhidrinato 50 mg 25-50 en supositório o inyección IM (CONTROLA NAUSEAS Y VOMITOS) • Benzodiazepinas (indutores del sueño)
  • 16. Vertigo Postural Paroxístico Benigno • Afecciones más frecuente en el consultório. • Suele denominar cupulolitiasis o canaliculolitiasis
  • 17. 50% DE LOS PACIENTES QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGIA y REALIZAN LA CONSULTA UNA VEZ QUE EL EPISODIO HÁ PASADO. Realizamos el diagnóstico entonces basándonos en la normalidad de la evaluación otononeurológica confrontada com los datos típicos del interrogatorio. EL OUTRO 50% DE LOS PACIENTES CONCURREN AL CONSULTORIO EN PLENA CRISIS
  • 18. El cambio de posición suele ser el desencadenante en algunos pacientes. Al acostarse; Levantarse o cambiar de posición en la cama; Girar la cabeza hacia arriba para buscar algo del último estante de la biblioteca...
  • 19. CLINICA • 5 a 30 segundos de duración; • Desaparecera si el paciente permanece inmovel • Vuelve a aparecer aunque suele ser más breve al abandonar la posición primaria.
  • 20. En muchos casos se acompaña de sintomas como: • Náuseas ; • Vômitos; • Sudación; • Palidez; • Taquicardia; • Inestabilidad y desequilibrio.
  • 21. Diagnostico • Examen físico; • Historia clínica. • Maniobra de Dix-Hallpike • Examenes complementarios: -Electroencefalograma (EEG) -Electronistagmografía (ENG) -Tomografía computarizada del craneo; -Resonancia magnética del craneo.
  • 22. TRATAMIENTO Maniobras de recolocación de los otoconios, de las que existen distintos tipos: -Epley -Sémont -Toupet Este acto terapeutico nos ha dado resultados satisfactorios en muchos casos, a veces desde la primera sesión. Depresores vestibulares • Ejercicios posturales • Neurectomia vestibular
  • 23. • Maniobras de reemplazo y liberación de partículas. La más utilizada y exitosa es la maniobra de Epley. Se basa en la realización de algunos movimientos de la cabeza y el cuerpo, con los que los otolitos se reintroducen en su lugar.
  • 25. Definición... • Enfermedad crónica. • Oído interno. • Hidropesía endolinfática recurrencial.
  • 26. EPIDEMIOLOGIA • Se presenta en adultos de 20-60 años Incidencia: 8-46/100.000 habitantes x año. • Prevalencia: 190/100 000 habitantes x año
  • 27. ETIOLOGIA Desconocida; Teorías autoinmune, vasculares, alérgicas, metabólicas y psicógenas.
  • 28. CLÍNICA Crisis paroxísticas y recurrentes. Se manifiesta como: - Hipoacusia de al menos 20 dB fluctuante; Acúfenos del mismo oído; Vértigo espontáneo recurrente, de al menos 30 minutos(con signos vegetativos e inestabilidad); Plenitud aural.
  • 29. - Vértigo: sensación rotatoria que dura de 30 min. a 3 hrs. Acompañado de cortejo vegetativo. - Acufenos: al principio pueden no aparecer, luego se hacen constantes y muy molestos, de tono variable (mas frecuente agudo). - Hipoacusia: neurosensorial, fluctuante y aumenta con las crisis de vértigo, al pasar la crisis mejora pero no siempre vuelve a la audición anterior.
  • 30. DIAGNOSTICO Se basa en la historia clinica y exploración otoneurológica. Estudios complementarios. Excluir otras causas de vertigo, hipoacusia y acufenos. No existe ningún examen diagnóstico, ni marcador analítico o radiológico que identifique.
  • 31. CRITERIOS CLINICOS (Academia Americana de Otorrinolaringología y Cx de Cabeza y Cuello – AAO- HNS): 1. EM cierta o segura - Cumple todos los criterios clínicos + histopatología del hueso temporal (post- mortem). 2. EM definitiva - ≥ 2 episodios de vértigo rotatorio de al menos 20 min de duración + hipoacusia neurosensorial fluctuante (constatada en la audiometría) + acúfeno +/- sensación de plenitud ótica (mismo oído) + descartar otras etiologías. 3. EM probable - Crisis única de vértigo de al menos 20 min de duración + hipoacusia (constatada x audiometría) +/- acúfeno y sensación de plenitud ótica. 4. EM posible - Episodios de vértigo recurrente de al menos 20 min de duración + hipoacusia no registrada, o hipoacusia registrada sin vértigo EM bilateral: - Cada uno de los oídos debe cumplir los criterios. - Incidencia del 30 – 50% en 15 años de evolución desde el Dx de EM unilateral
  • 32. TRATAMIENTO QUIRURGICO: MEDICO: • Dieta hiposódica; • Evitar la tétrada CATS; • Diuréticos; • Depressores vestibulares (Diazepam o alprazolam) • Apoyo psicologico; • Reposo em las crisis Cuando el vértigo es inhabilitante y resistente a la medicación: - Descompensasión del saco endolinfático; - Neurectomía vestibular selectiva .