SlideShare una empresa de Scribd logo
PARALISIS
CEREBRAL
DEFINICION
 Parálisis cerebral (PC) es la discapacidad
más frecuente en la infancia.
 Se define como un trastorno del movimiento o la
postura resultante de una lesión en el desarrollo del
cerebro.
 CP afecta a aproximadamente 1 de cada 500 nacidos
vivos, y la incidencia se mantiene estable en aumento
en los Estados Unidos.
ETIOLOGIA
 Difícil de explicar
 En recién nacidos a término no se identifica
 Asfixia al nacimiento sólo10%
 En 50% de los casos se determina
 Los factores de riesgo son determinantes
 Daño cerebral: Prematurez, infección inflamación,
 coagulopatía,
1. CAUSAS PRENATALES
 1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o
del cordón).
 2- Hemorragia cerebral prenatal.
 3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
 4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
 5- Exposición a radiaciones.
 6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
 7- Desnutrición materna (anemia).
 8- Amenaza de aborto.
 9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
 10- Madre añosa o demasiado joven.
2. CAUSAS PERINATALES
 1- Prematuridad.
 2- Bajo peso al nacer.
 3- Hipoxia perinatal.
 4- Trauma físico directo durante el parto.
 5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
 6- Placenta previa o desprendimiento.
 7- Parto prolongado y/o difícil.
 8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
 9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
 10-Cianosis al nacer.
 11-Bronco aspiración.
3. CAUSAS POSTNATALES
 1- Traumatismos craneales.
 2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
 3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
 4- Accidentes vasculares.
 5- Epilepsia.
 6- Fiebres altas con convulsiones.
 7- Accidentes por descargas eléctricas.
 8- Encefalopatía por anoxia.
Trauma
1. Inmediata o primaria
 Resultado de fuerzas iniciales generadas
 Lesiones focales (contusiones y hematomas)
 Fuerzas lineales
 Fuerzas de inercia angular por aceleración- desaceleración “axotomía”
 Lesiones secundarias
 Hipoxemia
 Hipotensión
 Hipertensión
 Hipercapnia
 Hiper o hipoglucemia
 Alteraciones electrolíticas
 Ampliación de hematomas
 Coagulopatía
 Convulsiones
 Hipertermia
Necrosis y la apoptosis
Inflamación cerebral
Lesión axonal traumático
Lesión cerebral traumática
2.
TIPOS DE PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL
Clasificación clínica:
 a- Parálisis cerebral espástica
 b- Parálisis cerebral disquinética o distónica
 c- Parálisis cerebral atáxica
 d- Parálisis cerebral mixta
A- PARÁLISIS CEREBRAL
ESPÁSTICA
 Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales
intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica
más frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es
la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se
reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un
estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
B- PARÁLISIS CEREBRAL
DISQUINÉTICA O DISTÓNICA
 Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la
base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).
Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones
y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos
involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos.
Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor,
balismo, y distonías.
C- PARÁLISIS CEREBRAL
ATÁXICA
 Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen
en común la existencia de una afectación cerebelosa con
hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del
equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno
u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a
otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía
espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
D- PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA
 Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y
extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y
combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo
atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN
FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL
DAÑO CEREBRAL.
 El sufijo plejia significa ausencia de movimiento, cuando hay
algún tipo de movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias,
tetraparesias, hemiparesias y monoparesias).
 Clasificación
 Espástica / distribución anatómica
 Mono
 Hemi
 Tri plejía / paresia
 Cuadri
 Di
Monoplejía:
 Se afecta un solo
miembro (brazo o
pierna), estos casos son
poco comunes.
Hemiplejía:
 Está tomado un solo lado del
cuerpo (hemicuerpo), y
dentro de este el más
afectado es el miembro
superior.
Triplejía:
 Afectación de las
extremidades inferiores y una
superior.
Cuadriplejía
 Están afectados los cuatro miembros
 Origen Prenatal 50%
 Perinatal 30%
 Postnatal 20%
 Asfixia
 Disfunción oromotora
 Lesión cerebral parasagital
 Leucomalacia periventricular
 Necrosis cerebral isquémica focal y
multifocal
Diplejía:
 Afectación de las cuatro extremidades
con predominio en extremidades
inferiores.
 Prematurez / bajo peso al nacimiento
 Hemorragia intraventricular
 Hipotonía inicial
 Leucomalacia periventricular
 Poroencefalia posthemorrágica
 50% de los casos
TIPO DE GRADOS
 Motriz
Leve: movimientos “torpes”, carencia de motricidad
fina
Moderada: Puede caminar solamente con ayuda de
otra persona, aparato ortopédico o bastón
Grave o severa: Afecta todos los aspectos de las
habilidades físicas del niño.
 Según el grado de actividad, requerimiento terapéutico e
independencia
Clase 1: muy leve, sin limitación de actividad, sin tx, 10%
Clase 2: leve a moderada limitación, mínimo de terapia
ayuda. Independiente.
Clase 3: moderada, limitación moderada-severa. Necesita
ortesis, necesita asistencia
Clase 4: severa con limitación para desarrollar act física util
 Coeficiente intelectual
Reeducable: coeficiente intelectual mayor del
70%.
Habilitable: coeficiente intelectual del 40%-70%
Rehabilitable: coeficiente intelectual del 40%
Custodia: coeficiente intelectual menor del 40%
 El diagnóstico de la CP es difícil antes de los 4 a
6 meses de edad. Las señales de
advertencia incluyen retraso motor o la
desviación (de preferencia la mano antes de un
año, la mano depuño, bunny-hop rastreo),
EVALUACION
 Existen siempre datos tempranos de la enfermedad, señalados
por Levine con el acrónimo POSTER tales como:
 “P” para patrones de postura y movimiento
 “O” para oral- motor (patrón)
 “S” para estrabismo (strabismus)
 “T” para tono muscular,
 “E” para evolución de las reacciones posturales
 “R” para reflejos (de estiramiento, clonus,
 Babinsky),
 la espasticidad clínica suele aparecer alrededor del año de edad y
el cuadro se define con mayor claridad alrededor de los dos años.
 De imagen cerebral,
resonancia magnética preferentemente, es
importante en el diagnóstico de PCI.
 A pesar de PCI es muy común, otros
diagnósticos deben ser considerados, incluyendo las
enfermedades neurodegenerativas, las lesiones de la
médula espinal, enfermedades neuromusculares, errores
innatos del metabolismo, y la discapacidad cognitiva.
TRASTORNOS ASOCIADOS
 Problemas para alimentarse
 Crisis convulsivas
 Problemas de movimientos, posturas
 Babeo
 Irritabilidad
 Problemas en el control de esfínteres
 Escaras
 Reflujo gastroesofágico
 Reflejo faringeo
 Retraso mental
Valoración
 Se deberán averiguar impedimentos
físicos incluyendo:
 Historia familiar, detalles gestación, parto,
nacimiento, Apgar, estudios de extensión,
desarrollo psicomotor.
 A) musculoesqueletica: contracturas, alteración de
alineación de segmentos
 B) columna y pelvis: escoliosis
 C) tórax: no desarrollan desplazamiento oblicuo
anteroposterior de costillas por disminución de equilibrio
de flexores y extensores de tronco.
 D) cintura escapular, ext superiores: insuficiente
actividad de cervicales y abdominales,conlimitacion e
mov escapular
 E) cadera: subluxación, luxación cadera,
riesgo con abd limitada a 45º.
 F) rodillas: deformidad, llega a
acortamiento N. ciatico
 G) tobillo-pie: contractura talon Aquiles
 Marcha:
Velocidad, longitud, paso en tijera, cojera,
flexo de rodilla, incoordinación, balanceo de
brazos, extensión- flexión de cadera
Tardieu
 Valorar la resistencia en relaciona la velocidad del
movimiento
0. no resistencia
1. escasa, con angulo especifico sin enganchamiento
muscular
2. claro enganchamiento seguido de relajamiento
3. Clonia a angulo especifico menos d e 10 s
4. Clonia dura mas de 10 s
Pronostico para la de ambulación
Muchos factores clínicos son relevante
Tipo de parálisis:
Sí: hemiplejicos, parálisis cerebral atáxica.
Probable: cuadriplejicos, iplejicos y disquinecias.
No: paralasis cerebral atonica.
pronostico bueno: Sedestacion independiente a los 2 años
Mal pronostico: resistencia de 3 o mas reflejos primitivos
a lo 18-24 meses
POSIBILIDADES
TERAPEUTICAS
 La terapia temprana es de vital importancia. No se ha
encontrado la forma de reparar las células dañadas.
 Terapia física: para lograr caminar, sentarse, mantener el
equilibrio, Etc.
 Terapia ocupacional: Destrezas como vestirse, comer,
escribir, motricidad fina, etc.
 Terapia del habla-lenguaje: destrezas para la comunicación
 Tecnología asistencial: aparatos para la comunicación y
tecnología computacional.
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
 En el proceso de rehabilitación se deben tener en cuenta
determinados factores para el cumplimiento de los objetivos.
Encontramos los principios básicos de la rehabilitación
 1- Prevenir la deprivación sensorial.
 2- Promover la participación activa.
 3- Repetir con y sin variaciones.
 4- Lograr que se comprenda la utilidad.
 5- Lograr la plena motivación.
 6- "Forzar" el proceso.
 7- Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.
 8- Tener presente que la integración subcortical precede a la
integración cortical.
 9- Manejar bien la facilitación-inhibición.
 10-Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.
Modalidades de tratamiento
Estimuladores:
 Brungstrom
 Collis
 Dosnam delacato
 Kabat
 Rood
Relajadores:
 Beaman
 Jacobsen
 Obholzer
Simultáneos
 Bobath
 Phelps
Básicos
 Hecker
 Neumann
 Steiner- Lunig
Especiales
 Peto
 Deaver
 Vojta
 Educacionconductiva
Mantener rango de movilidad
 Prevenir la hipoextensibilidad muscular
 Control postural
 Estiramientos pasivos musculares
 Estiramientos prolongados
 Férulas seriadas o progresivas
 Ortesis dinámicas de extremidades inferiores
 Estimulación eléctrica
 Bloqueo nervioso de puntos motores
Medicamentos
 Baclofeno
 Dantroleno
 Benzodiacepina
 Clonidina
 Tinzanidina
 Toxina butulinica
 fenol
 La Clínica Conjunta y Permanente de
Parálisis Cerebral Infantil Espástica entre
los Servicios de Ortopedia Pediátrica, de
Rehabilitación y de Comunicación
Humana del Instituto Nacional de
Rehabilitación. Redon A.,Medinaveitia J.
et al. Acta Ortopédica Mexicana 2006;
20(4): Jul.-Ago: 145-149

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Fernanda Mfac
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
Heydi Sanz
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
katherine millar
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannRadiología
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
Marlon Ayauca
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)Nancy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
 
Paralisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imocParalisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imoc
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 

Destacado

P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+Zelorius
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
Kat Lamperouge
 
Fisioterapia y parálisis cerebral infantil
Fisioterapia y parálisis cerebral infantilFisioterapia y parálisis cerebral infantil
Fisioterapia y parálisis cerebral infantilfasanlo
 
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOSAGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
RoSy Gonzaga
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Gerardo Mejía Baltodano
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)mj-ballesteros
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilIsa Remacha
 
Rehabilitación en niños con parálisis cerebral
Rehabilitación en niños con parálisis cerebralRehabilitación en niños con parálisis cerebral
Rehabilitación en niños con parálisis cerebraldyskukis
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 

Destacado (13)

P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
 
Fisioterapia y parálisis cerebral infantil
Fisioterapia y parálisis cerebral infantilFisioterapia y parálisis cerebral infantil
Fisioterapia y parálisis cerebral infantil
 
Ejercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebralEjercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebral
 
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOSAGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Traumatismo del parto
Traumatismo del partoTraumatismo del parto
Traumatismo del parto
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Rehabilitación en niños con parálisis cerebral
Rehabilitación en niños con parálisis cerebralRehabilitación en niños con parálisis cerebral
Rehabilitación en niños con parálisis cerebral
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 

Similar a Pci

Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
1325476
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Abelino Navarrete
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PierinaParedesRamire
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
arlette23
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manriqueParálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
Julio Cesar Valencia Manrique
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
cesarabarzua2
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
necesidades7-9
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
salvado52
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
garfiel
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Leticia Campos Sanchez
 

Similar a Pci (20)

36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manriqueParálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
Parálisis cerebral. julio cesar valencia manrique
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Pci

  • 2. DEFINICION  Parálisis cerebral (PC) es la discapacidad más frecuente en la infancia.  Se define como un trastorno del movimiento o la postura resultante de una lesión en el desarrollo del cerebro.  CP afecta a aproximadamente 1 de cada 500 nacidos vivos, y la incidencia se mantiene estable en aumento en los Estados Unidos.
  • 3.
  • 4. ETIOLOGIA  Difícil de explicar  En recién nacidos a término no se identifica  Asfixia al nacimiento sólo10%  En 50% de los casos se determina  Los factores de riesgo son determinantes  Daño cerebral: Prematurez, infección inflamación,  coagulopatía,
  • 5. 1. CAUSAS PRENATALES  1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).  2- Hemorragia cerebral prenatal.  3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).  4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).  5- Exposición a radiaciones.  6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.  7- Desnutrición materna (anemia).  8- Amenaza de aborto.  9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.  10- Madre añosa o demasiado joven.
  • 6. 2. CAUSAS PERINATALES  1- Prematuridad.  2- Bajo peso al nacer.  3- Hipoxia perinatal.  4- Trauma físico directo durante el parto.  5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).  6- Placenta previa o desprendimiento.  7- Parto prolongado y/o difícil.  8- Presentación pelviana con retención de cabeza.  9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).  10-Cianosis al nacer.  11-Bronco aspiración.
  • 7. 3. CAUSAS POSTNATALES  1- Traumatismos craneales.  2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).  3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).  4- Accidentes vasculares.  5- Epilepsia.  6- Fiebres altas con convulsiones.  7- Accidentes por descargas eléctricas.  8- Encefalopatía por anoxia.
  • 8. Trauma 1. Inmediata o primaria  Resultado de fuerzas iniciales generadas  Lesiones focales (contusiones y hematomas)  Fuerzas lineales  Fuerzas de inercia angular por aceleración- desaceleración “axotomía”
  • 9.  Lesiones secundarias  Hipoxemia  Hipotensión  Hipertensión  Hipercapnia  Hiper o hipoglucemia  Alteraciones electrolíticas  Ampliación de hematomas  Coagulopatía  Convulsiones  Hipertermia Necrosis y la apoptosis Inflamación cerebral Lesión axonal traumático
  • 11. TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Clasificación clínica:  a- Parálisis cerebral espástica  b- Parálisis cerebral disquinética o distónica  c- Parálisis cerebral atáxica  d- Parálisis cerebral mixta
  • 12. A- PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA  Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
  • 13. B- PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O DISTÓNICA  Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.
  • 14. C- PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA  Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
  • 15. D- PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA  Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
  • 16. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL DAÑO CEREBRAL.  El sufijo plejia significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo de movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias, hemiparesias y monoparesias).
  • 17.  Clasificación  Espástica / distribución anatómica  Mono  Hemi  Tri plejía / paresia  Cuadri  Di
  • 18. Monoplejía:  Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.
  • 19. Hemiplejía:  Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más afectado es el miembro superior.
  • 20. Triplejía:  Afectación de las extremidades inferiores y una superior.
  • 21. Cuadriplejía  Están afectados los cuatro miembros  Origen Prenatal 50%  Perinatal 30%  Postnatal 20%  Asfixia  Disfunción oromotora  Lesión cerebral parasagital  Leucomalacia periventricular  Necrosis cerebral isquémica focal y multifocal
  • 22. Diplejía:  Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores.  Prematurez / bajo peso al nacimiento  Hemorragia intraventricular  Hipotonía inicial  Leucomalacia periventricular  Poroencefalia posthemorrágica  50% de los casos
  • 23. TIPO DE GRADOS  Motriz Leve: movimientos “torpes”, carencia de motricidad fina Moderada: Puede caminar solamente con ayuda de otra persona, aparato ortopédico o bastón Grave o severa: Afecta todos los aspectos de las habilidades físicas del niño.
  • 24.  Según el grado de actividad, requerimiento terapéutico e independencia Clase 1: muy leve, sin limitación de actividad, sin tx, 10% Clase 2: leve a moderada limitación, mínimo de terapia ayuda. Independiente. Clase 3: moderada, limitación moderada-severa. Necesita ortesis, necesita asistencia Clase 4: severa con limitación para desarrollar act física util
  • 25.  Coeficiente intelectual Reeducable: coeficiente intelectual mayor del 70%. Habilitable: coeficiente intelectual del 40%-70% Rehabilitable: coeficiente intelectual del 40% Custodia: coeficiente intelectual menor del 40%
  • 26.  El diagnóstico de la CP es difícil antes de los 4 a 6 meses de edad. Las señales de advertencia incluyen retraso motor o la desviación (de preferencia la mano antes de un año, la mano depuño, bunny-hop rastreo),
  • 27. EVALUACION  Existen siempre datos tempranos de la enfermedad, señalados por Levine con el acrónimo POSTER tales como:  “P” para patrones de postura y movimiento  “O” para oral- motor (patrón)  “S” para estrabismo (strabismus)  “T” para tono muscular,  “E” para evolución de las reacciones posturales  “R” para reflejos (de estiramiento, clonus,  Babinsky),  la espasticidad clínica suele aparecer alrededor del año de edad y el cuadro se define con mayor claridad alrededor de los dos años.
  • 28.  De imagen cerebral, resonancia magnética preferentemente, es importante en el diagnóstico de PCI.  A pesar de PCI es muy común, otros diagnósticos deben ser considerados, incluyendo las enfermedades neurodegenerativas, las lesiones de la médula espinal, enfermedades neuromusculares, errores innatos del metabolismo, y la discapacidad cognitiva.
  • 29. TRASTORNOS ASOCIADOS  Problemas para alimentarse  Crisis convulsivas  Problemas de movimientos, posturas  Babeo  Irritabilidad  Problemas en el control de esfínteres  Escaras  Reflujo gastroesofágico  Reflejo faringeo  Retraso mental
  • 30. Valoración  Se deberán averiguar impedimentos físicos incluyendo:  Historia familiar, detalles gestación, parto, nacimiento, Apgar, estudios de extensión, desarrollo psicomotor.
  • 31.  A) musculoesqueletica: contracturas, alteración de alineación de segmentos  B) columna y pelvis: escoliosis  C) tórax: no desarrollan desplazamiento oblicuo anteroposterior de costillas por disminución de equilibrio de flexores y extensores de tronco.  D) cintura escapular, ext superiores: insuficiente actividad de cervicales y abdominales,conlimitacion e mov escapular
  • 32.  E) cadera: subluxación, luxación cadera, riesgo con abd limitada a 45º.  F) rodillas: deformidad, llega a acortamiento N. ciatico  G) tobillo-pie: contractura talon Aquiles
  • 33.  Marcha: Velocidad, longitud, paso en tijera, cojera, flexo de rodilla, incoordinación, balanceo de brazos, extensión- flexión de cadera
  • 34. Tardieu  Valorar la resistencia en relaciona la velocidad del movimiento 0. no resistencia 1. escasa, con angulo especifico sin enganchamiento muscular 2. claro enganchamiento seguido de relajamiento 3. Clonia a angulo especifico menos d e 10 s 4. Clonia dura mas de 10 s
  • 35. Pronostico para la de ambulación Muchos factores clínicos son relevante Tipo de parálisis: Sí: hemiplejicos, parálisis cerebral atáxica. Probable: cuadriplejicos, iplejicos y disquinecias. No: paralasis cerebral atonica. pronostico bueno: Sedestacion independiente a los 2 años Mal pronostico: resistencia de 3 o mas reflejos primitivos a lo 18-24 meses
  • 36. POSIBILIDADES TERAPEUTICAS  La terapia temprana es de vital importancia. No se ha encontrado la forma de reparar las células dañadas.  Terapia física: para lograr caminar, sentarse, mantener el equilibrio, Etc.  Terapia ocupacional: Destrezas como vestirse, comer, escribir, motricidad fina, etc.  Terapia del habla-lenguaje: destrezas para la comunicación  Tecnología asistencial: aparatos para la comunicación y tecnología computacional.
  • 37. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO  En el proceso de rehabilitación se deben tener en cuenta determinados factores para el cumplimiento de los objetivos. Encontramos los principios básicos de la rehabilitación  1- Prevenir la deprivación sensorial.  2- Promover la participación activa.  3- Repetir con y sin variaciones.  4- Lograr que se comprenda la utilidad.  5- Lograr la plena motivación.  6- "Forzar" el proceso.  7- Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.  8- Tener presente que la integración subcortical precede a la integración cortical.  9- Manejar bien la facilitación-inhibición.  10-Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.
  • 38. Modalidades de tratamiento Estimuladores:  Brungstrom  Collis  Dosnam delacato  Kabat  Rood
  • 42. Especiales  Peto  Deaver  Vojta  Educacionconductiva
  • 43. Mantener rango de movilidad  Prevenir la hipoextensibilidad muscular  Control postural  Estiramientos pasivos musculares  Estiramientos prolongados  Férulas seriadas o progresivas  Ortesis dinámicas de extremidades inferiores  Estimulación eléctrica  Bloqueo nervioso de puntos motores
  • 44. Medicamentos  Baclofeno  Dantroleno  Benzodiacepina  Clonidina  Tinzanidina  Toxina butulinica  fenol
  • 45.  La Clínica Conjunta y Permanente de Parálisis Cerebral Infantil Espástica entre los Servicios de Ortopedia Pediátrica, de Rehabilitación y de Comunicación Humana del Instituto Nacional de Rehabilitación. Redon A.,Medinaveitia J. et al. Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(4): Jul.-Ago: 145-149