SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Psicología Odontología Enfermería 
Lic. ORLANDO GRANADOS MEJÍA 
LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
LA DIFERENCIACIÓN CELULAR 
la generación de células especializadas 
• es el proceso por el que las células adquieren una 
forma y una función determinada durante el 
desarrollo embrionario o la vida de un organismo 
pluricelular, especializándose en un tipo celular. 
• La morfología de las células cambia notablemente 
durante la diferenciación, pero el material genético o 
genoma, permanece inalterable, con algunas 
excepciones.
La diferenciación es la generación de células especializadas. 
define las estructuras específicas y la función de una célula. 
 la mitosis produce células hijas que son genética y 
cromosomalmente idénticas a la célula que las produjo al dividirse. 
Sin embargo, las células de un organismo pluricelular son 
obviamente distintas en estructura y función, en relación al 
cigoto. 
La solución a esta aparente contradicción se explica por la 
regulación de la expresión diferencial de varias partes del 
genoma. 
Cuando el embrión consta de unas pocas células, cada una de ellas 
tiene la potencialidad de desarrollarse de muchas diferentes formas. 
A medida que el desarrollo avanza, las posibilidades disponibles de 
las células se reducen gradualmente, o sea, el destino de la célula 
está determinado y la célula comienza a diferenciarse.
CARACTERISICAS 
• -PLURIPOTENCIALES 
• Pueden diferenciarse en varias células distintas. 
• -TOTIPOTENCIALES 
• Pueden diferenciarse en todas las células. 
• -UNIPOTENCIALES 
• Pueden diferenciar solo a un tipo de célula
Las primeras células de un ser 
humano procedentes del zigoto son 
denominadas células totipotenciales, 
por ser capaces de diferenciarse en 
todo tipo de células especializadas; 
proceso que comienza a los 4 días de 
desarrollo. 
De una célula totipotencial se puede 
obtener un organismo funcional. 
A medida que se diferencian 
restringen su potencial y se 
convierten en 
células pluripotenciales, que pueden 
desarrollarse en varios, pero ya no en 
todos los tipos celulares. De estas 
células ya no es posible obtener un 
organismo.
DETERMINACION 
• Es la manifestación externa (morfológica o 
bioquímica) de algo imperceptible que ha 
ocurrido antes llamada DETERMINACION
DETERMINACION 
Se entiende como el conjunto de cambios irreversibles 
en el estado interno de la célula. 
Se da por alteraciones en la expresión de los genes. 
dan como resultado un compromiso en el destino 
celular 
DECISION DE DIFERENCIARSE 
IRREVERSIBLE
Cobertura del 
concepto(DETERMINACION) 
 La célula determinada lo está ya a una vía concreta de desarrollo 
 El cambio que sufre la célula debe ser interno, no depende del 
ambiente en que se encuentra por su posición en el embrión 
 EL cambio debe ser autoperpetuable: Que la célula ya 
determinada no pierda la memoria ni su carácter definido en una 
vía concreta al variar las circunstancia que la produjeron 
 El cambio que sufre la célula es heredable: Se transmite a sus 
hijas (memoria celular)
DETERMINACION DE CELULAS EMBRIONARIAS 
Para saber si se ha producido determinación se 
hace trasplante. 
Si las células trasplantadas a otro lugar se 
diferencian de acuerdo con su situación 
primitiva, es porque están determinadas.
TOTIPOTENCIALIDA DEL EMBRION EN LOS PRIMEROS 
ESTADIOS DE LA SEGMENTACIÓN 
Durante las primeras etapas de segmentación, 
todas las células del embrión de un mamífero 
son funcionalmente 
equivalentes(TOTIPOTENCIALES). 
Cada una de esas células es capaz de desarrollar 
un individuo completo. 
Al menos hasta la fase de ocho células
EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS DE 
TOTIPOTENCIALES 
OBTENCION DE UN INDIVIDUO ENTERO DE 
UNA DE LAS DOS CÉLULAS RESULTANTES DE 
LA PRIMERA DIVISIÓN DEL CIGOTO: 
Si en un embrión mamífero de dos células se 
pincha una de ellas destruyéndola, la otra 
prosigue las divisiones y da lugar al embrión 
entero
MECANISMO DE DESARROLLO 
Blastó 
mero 
vivo 
El desarrollo de un 
embrión se da en 
territorios 
Embrión independientes 
anfibio 
MOSAICISMO
EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS 
DE TOTIPOTENCIALES 
FORMACIÓN DE GAMETOS IDÉNTICOS: 
Si un embrión de mamífero de dos a ocho células se 
separa en dos masas, cada una puede formar un 
individuo entero 
FORMACION DE QUIMERAS: 
Si a un embrión de ratón blanco de ocho células se le 
quita la pelúcida y se une con otro embrión igual de un 
ratón negro, el desarrollo embrionario continúa 
produciendo un solo embrión.
MECANISMO DE DESARROLLO 
1.Embrónes de Erizo 
2. Embriones de anfibio 
DESARROLLO 
REGULATIVO 
La falta de un 
blastómero se 
suple 
reorganizando 
el destino de 
los otros 
blastómeros 
Interacciones 
celulares
EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS 
DE TOTIPOTENCIALES 
• INCORPORACIÓN DE CÉLULAS DE TERATOMA 
A UN EMBRION NORMAL: 
Desarrollo parcial de embriones a partir de 
óvulos no fecundados o de células germinales 
masculinas
POTENCIALIDAD DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS SEGÚN LA 
POSICIÓN EN ESTADIOS AVANZADOS DE LA MÓRULA 
mórulas 
de más 
de 16 
células 
Destino 
determinado 
por la 
posición 
en la mórula
INTERACCIONES CELULARES 
• La mayoría de los embriones tienen un 
desarrollo REGULATIVO, con mayor o menor 
presencia de mecanismos MOSAICISTAS
INDUCCIÓN 
Se denomina inducción al proceso por el cual 
una población de células influye sobre el 
desarrollo de células vecinas. 
Esto se debe a señales producidas por unas 
células e interpretadas por otras
MECANISMO DE INTERACCIONES ENTRE CÉLULAS 
DURANTE EL DESARROLLO 
INDUCCION 
EMBRIONARIA 
Un Tejido INDUCTOR, 
induce a otro distinto 
próximo(TEJIDO 
COMPETENTE) PARA 
QUE SE TRANSFORME 
EN UN TERCER TIPO 
TISULAR diferente 
INDUCCION 
HOMOIOGENÉCA 
T. INDUCTOR 
provoca la 
transformación del 
T COMPETENTE en 
T INDUCTOR
MECANISMO DE INTERACCIONES ENTRE CÉLULAS 
DURANTE EL DESARROLLO 
REGULACION 
AUTOCRINA 
Efecto comunidad: Deben estar agrupadas para 
lograr su desarrollo 
Un tipo celular 
produce 
moléculas señal 
que regulan su 
propio desarrollo. 
REGULACION 
PARACRINA 
Un tipo celular 
produce un 
mediador químico 
local que controla 
a tipos celulares 
próximos
INDUCCIONES ENTRE CÉLULAS EMBRIONARIAS 
1.INDUCCIONES INSTRUCTIVAS 
Entre varias opciones 
que tiene un T.COMPETENTE, 
elige la que le indica el T. 
inductor. 
(RECIBE INSTRUCCIONES) 
INDUCCIONES 
APOSICIONAL 
Los dos tejido 
implicados están 
próximos, y el T. 
COMPETENTE solo 
responde si la señal 
recibida supera un 
umbral 
GRADIENTE DE 
MORFÓGENO 
El T. INDUCTOR puede ser 
el mismo que el T 
COMPETENTE. 
En el T. se produce un 
gradiente de una 
sustancia 
inductora(MORFÓGENO
INDUCCIONES ENTRE CÉLULAS EMBRIONARIAS 
2.INDUCCIONES PERMISIVAS 
El destino del Tejido se ha seleccionado 
previamente(la célula ya está 
determinada). 
La señal recibida desde el T INDUCTOR 
sólo es necesaria para la correcta 
DIFERENCIACIÓN
la diferenciación celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
Beluu G.
 
El tejido glandular
El tejido glandularEl tejido glandular
El tejido glandularagaraypla3
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermediosAris Nuñez
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasFran Crema
 
Celula
CelulaCelula
Celula
claudia cano
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Norma Cruz
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Rodolfo Navarro
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
Alejo1408
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Emerson Fabri
 
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
Samanta Tapia
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 
Diapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularclaudiahispano
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 

La actualidad más candente (20)

Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
El tejido glandular
El tejido glandularEl tejido glandular
El tejido glandular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y Cromosomas
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
La pared vegetal
La pared vegetalLa pared vegetal
La pared vegetal
 
Pared Celular
Pared CelularPared Celular
Pared Celular
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Diapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celular
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 

Destacado

Procesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celularProcesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celular
Aimeé Madrid Espinosa
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
pololacruz
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Sintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celularSintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celular
MattsL14
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genéticapadilla2795
 
Membranas Fetales
Membranas FetalesMembranas Fetales
Membranas Fetales
Alicia
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
mcmoga
 

Destacado (11)

Procesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celularProcesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celular
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Sintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celularSintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celular
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Membranas Fetales
Membranas FetalesMembranas Fetales
Membranas Fetales
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 

Similar a la diferenciación celular

Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularfelix
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Tipos de division
Tipos de divisionTipos de division
Tipos de division
Juluroco
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
Demian Venegas
 
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgoCICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
jan760436
 
Histología primero medio
Histología primero medioHistología primero medio
Histología primero medioflori
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioEduardo
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
SabrinaMoresco1
 
Diferenciacioncelular
DiferenciacioncelularDiferenciacioncelular
Diferenciacioncelulareduardo-19
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachEduardo Gómez
 
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
PaulaJimenez336799
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularchannz
 

Similar a la diferenciación celular (20)

Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
de
dede
de
 
Tipos de division
Tipos de divisionTipos de division
Tipos de division
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgoCICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
 
Ecca
EccaEcca
Ecca
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Histología primero medio
Histología primero medioHistología primero medio
Histología primero medio
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
Diferenciacioncelular
DiferenciacioncelularDiferenciacioncelular
Diferenciacioncelular
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
 
División celular01
División celular01División celular01
División celular01
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 

Más de Eric Comincini

proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
induccion celular
induccion celularinduccion celular
induccion celular
Eric Comincini
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
Eric Comincini
 
Biofísica del cancer
Biofísica del cancer Biofísica del cancer
Biofísica del cancer
Eric Comincini
 
Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion
Eric Comincini
 
recombinación genética
recombinación genéticarecombinación genética
recombinación genética
Eric Comincini
 

Más de Eric Comincini (7)

proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
agua
aguaagua
agua
 
induccion celular
induccion celularinduccion celular
induccion celular
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
 
Biofísica del cancer
Biofísica del cancer Biofísica del cancer
Biofísica del cancer
 
Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion
 
recombinación genética
recombinación genéticarecombinación genética
recombinación genética
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

la diferenciación celular

  • 1. Medicina Psicología Odontología Enfermería Lic. ORLANDO GRANADOS MEJÍA LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
  • 2. LA DIFERENCIACIÓN CELULAR la generación de células especializadas • es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular. • La morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones.
  • 3. La diferenciación es la generación de células especializadas. define las estructuras específicas y la función de una célula.  la mitosis produce células hijas que son genética y cromosomalmente idénticas a la célula que las produjo al dividirse. Sin embargo, las células de un organismo pluricelular son obviamente distintas en estructura y función, en relación al cigoto. La solución a esta aparente contradicción se explica por la regulación de la expresión diferencial de varias partes del genoma. Cuando el embrión consta de unas pocas células, cada una de ellas tiene la potencialidad de desarrollarse de muchas diferentes formas. A medida que el desarrollo avanza, las posibilidades disponibles de las células se reducen gradualmente, o sea, el destino de la célula está determinado y la célula comienza a diferenciarse.
  • 4.
  • 5. CARACTERISICAS • -PLURIPOTENCIALES • Pueden diferenciarse en varias células distintas. • -TOTIPOTENCIALES • Pueden diferenciarse en todas las células. • -UNIPOTENCIALES • Pueden diferenciar solo a un tipo de célula
  • 6. Las primeras células de un ser humano procedentes del zigoto son denominadas células totipotenciales, por ser capaces de diferenciarse en todo tipo de células especializadas; proceso que comienza a los 4 días de desarrollo. De una célula totipotencial se puede obtener un organismo funcional. A medida que se diferencian restringen su potencial y se convierten en células pluripotenciales, que pueden desarrollarse en varios, pero ya no en todos los tipos celulares. De estas células ya no es posible obtener un organismo.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. DETERMINACION • Es la manifestación externa (morfológica o bioquímica) de algo imperceptible que ha ocurrido antes llamada DETERMINACION
  • 12. DETERMINACION Se entiende como el conjunto de cambios irreversibles en el estado interno de la célula. Se da por alteraciones en la expresión de los genes. dan como resultado un compromiso en el destino celular DECISION DE DIFERENCIARSE IRREVERSIBLE
  • 13. Cobertura del concepto(DETERMINACION)  La célula determinada lo está ya a una vía concreta de desarrollo  El cambio que sufre la célula debe ser interno, no depende del ambiente en que se encuentra por su posición en el embrión  EL cambio debe ser autoperpetuable: Que la célula ya determinada no pierda la memoria ni su carácter definido en una vía concreta al variar las circunstancia que la produjeron  El cambio que sufre la célula es heredable: Se transmite a sus hijas (memoria celular)
  • 14. DETERMINACION DE CELULAS EMBRIONARIAS Para saber si se ha producido determinación se hace trasplante. Si las células trasplantadas a otro lugar se diferencian de acuerdo con su situación primitiva, es porque están determinadas.
  • 15. TOTIPOTENCIALIDA DEL EMBRION EN LOS PRIMEROS ESTADIOS DE LA SEGMENTACIÓN Durante las primeras etapas de segmentación, todas las células del embrión de un mamífero son funcionalmente equivalentes(TOTIPOTENCIALES). Cada una de esas células es capaz de desarrollar un individuo completo. Al menos hasta la fase de ocho células
  • 16. EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS DE TOTIPOTENCIALES OBTENCION DE UN INDIVIDUO ENTERO DE UNA DE LAS DOS CÉLULAS RESULTANTES DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL CIGOTO: Si en un embrión mamífero de dos células se pincha una de ellas destruyéndola, la otra prosigue las divisiones y da lugar al embrión entero
  • 17. MECANISMO DE DESARROLLO Blastó mero vivo El desarrollo de un embrión se da en territorios Embrión independientes anfibio MOSAICISMO
  • 18. EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS DE TOTIPOTENCIALES FORMACIÓN DE GAMETOS IDÉNTICOS: Si un embrión de mamífero de dos a ocho células se separa en dos masas, cada una puede formar un individuo entero FORMACION DE QUIMERAS: Si a un embrión de ratón blanco de ocho células se le quita la pelúcida y se une con otro embrión igual de un ratón negro, el desarrollo embrionario continúa produciendo un solo embrión.
  • 19.
  • 20. MECANISMO DE DESARROLLO 1.Embrónes de Erizo 2. Embriones de anfibio DESARROLLO REGULATIVO La falta de un blastómero se suple reorganizando el destino de los otros blastómeros Interacciones celulares
  • 21. EXPERIMENTOS COMPROBATORIOS DE TOTIPOTENCIALES • INCORPORACIÓN DE CÉLULAS DE TERATOMA A UN EMBRION NORMAL: Desarrollo parcial de embriones a partir de óvulos no fecundados o de células germinales masculinas
  • 22. POTENCIALIDAD DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS SEGÚN LA POSICIÓN EN ESTADIOS AVANZADOS DE LA MÓRULA mórulas de más de 16 células Destino determinado por la posición en la mórula
  • 23. INTERACCIONES CELULARES • La mayoría de los embriones tienen un desarrollo REGULATIVO, con mayor o menor presencia de mecanismos MOSAICISTAS
  • 24. INDUCCIÓN Se denomina inducción al proceso por el cual una población de células influye sobre el desarrollo de células vecinas. Esto se debe a señales producidas por unas células e interpretadas por otras
  • 25. MECANISMO DE INTERACCIONES ENTRE CÉLULAS DURANTE EL DESARROLLO INDUCCION EMBRIONARIA Un Tejido INDUCTOR, induce a otro distinto próximo(TEJIDO COMPETENTE) PARA QUE SE TRANSFORME EN UN TERCER TIPO TISULAR diferente INDUCCION HOMOIOGENÉCA T. INDUCTOR provoca la transformación del T COMPETENTE en T INDUCTOR
  • 26. MECANISMO DE INTERACCIONES ENTRE CÉLULAS DURANTE EL DESARROLLO REGULACION AUTOCRINA Efecto comunidad: Deben estar agrupadas para lograr su desarrollo Un tipo celular produce moléculas señal que regulan su propio desarrollo. REGULACION PARACRINA Un tipo celular produce un mediador químico local que controla a tipos celulares próximos
  • 27. INDUCCIONES ENTRE CÉLULAS EMBRIONARIAS 1.INDUCCIONES INSTRUCTIVAS Entre varias opciones que tiene un T.COMPETENTE, elige la que le indica el T. inductor. (RECIBE INSTRUCCIONES) INDUCCIONES APOSICIONAL Los dos tejido implicados están próximos, y el T. COMPETENTE solo responde si la señal recibida supera un umbral GRADIENTE DE MORFÓGENO El T. INDUCTOR puede ser el mismo que el T COMPETENTE. En el T. se produce un gradiente de una sustancia inductora(MORFÓGENO
  • 28. INDUCCIONES ENTRE CÉLULAS EMBRIONARIAS 2.INDUCCIONES PERMISIVAS El destino del Tejido se ha seleccionado previamente(la célula ya está determinada). La señal recibida desde el T INDUCTOR sólo es necesaria para la correcta DIFERENCIACIÓN