SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• INTEGRANTES DEL GRUPO
• Maaz Ortiz, Brenda Aracely
• Martínez Tut, Madeyly Leticia
• Mo Xi, Gustavo Angel
• Maxena Coy, Norman Amilcar
INTRODUCCION
En este trabajo se investigo sobre el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social,
se habla sobre el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las
acciones de protección, promoción, recuperación, y rehabilitación de la salud física
y mental de los habitantes del país, fomentar la promoción y prevención de la
salud, velar por la salud de los pueblos mayas, promover la educación en salud en
todos los programas de atención, identificar las necesidades de formación del
recurso humano, fortalecer el sistema integral de atención en salud con cobertura
en todo el país e implementar programas integrales de formación.
OBJETIVOS
• General:
• Contar con servicios suficientes para todos los guatemaltecos en cualquier lugar
• Mejorar la calidad de vida y calidad de servicio en Guatemala
• Especifico:
• Aprender sobre el funcionamiento del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social en
Guatemala
• Mejorar nuestro conocimiento sobre la atención en salud par poder tener una vida sana y contar
con herramientas suficientes en cada municipio o comunidad.
CONCLUSION
• Se puede observar que en nuestra actualidad ya contamos con servicios de salud
poque antes no había centros de salud en las aldeas, nuestro país esta
mejorando, nosotros tenemos que aprovechar los servicios para tener una calidad
de vida, los que trabajan en servicios de salud tienen que atender bien a los
pacientes, ellos necesitan una calidad de servicio, evitar el mal acompañamiento
y el mal servicio, las personas tienen el derecho de manifestar el buen servicio y a
obtener mejores enfermeros en cada centros de salud.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS) le corresponde
formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de
protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la
preservación higiénica de medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en
salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos
de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir en forma descentralizada el sistema de capacitación
y formulación de los recursos humanos del sector de salud.
POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA INSTITUCION
• Los recursos asignados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dentro del Presupuesto para el Ejercicio
Fiscal 2005, están orientados principalmente a la ejecución de tres (3) programas básicos, los cuales reciben el
apoyo administrativo de las Actividades Centrales; los programas que se identifican dentro de su estructura son: a)
Desarrollo del Recurso Humano, b) Servicios de Salud Ambiental, y c) Servicios de Salud a las Personas;
adicionalmente se tiene la asignación de recursos financieros destinados a Partidas no Asignables a Programas. En
su conjunto los programas constituyen una respuesta a las políticas de Gobierno en lo referente al cumplimiento de
los Acuerdos de Paz y al Programa de Reactivación Económica y Social, siendo necesario fortalecer las políticas a
nivel institucional del sector salud que permitan una mayor cobertura de los servicios del sistema nacional de salud;
para lograrlo se estima realizar las acciones siguientes:
• Desarrollar actividades encaminadas a mejorar el nivel de la salud mediante acciones que coadyuven al normal
desarrollo físico, mental y social del individuo, la familia, la comunidad, así como la preservación de ambientes
saludables, lo cual se puede lograr con el involucramiento y la participación comunitaria, del gobierno local y central.
• Fomentar la promoción y prevención de la salud, mediante el desarrollo de políticas dirigidas a interrumpir la cadena
epidemiológica de las enfermedades tanto a nivel del ambiente como de la protección, diagnóstico y tratamiento de
precoces de la población susceptible a ellas.
• Universalizar el acceso de la población a los servicios de salud, mediante la atención integral a los grupos más
afectados de la población, principalmente, al segmento conformado por mujeres, niños, niñas y adolescentes,
utilizando programas integrales de información y prevención de enfermedades de diferente naturaleza.
• Velar por la salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, a través del desarrollo de estrategias de comunicación,
que permitan canales de información uniforme para los diferentes idiomas de dichos pueblos.
• Velar por la salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, a través del desarrollo de estrategias de comunicación,
que permitan canales de información uniforme para los diferentes idiomas de dichos pueblos.
• Adecuar las normas de los programas dirigidos a la población migrante con la finalidad de ejercer vigilancia y control
sobre las intoxicaciones por plaguicidas en las zonas de trabajo, y con ello, asegurar la atención médica en todos los
niveles.
• Promover la educación en salud en todos los programas de atención, incorporando acciones de prevención de
desastres, de crisis epidemiológicas, y problemas de fármaco dependencia y violencia. Continuar con el programa
de extensión de cobertura de los servicios de salud en los tres niveles de atención, con el objeto de brindar los
servicios de salud a las poblaciones más postergadas, desarrollando un sistema adecuado de referencia y
contrarreferencia
• Identificar las necesidades de formación del recurso humano, que permita tecnificar y profesionalizar la gestión y
prestación de los servicios de salud que se brinda a la población, a través de las escuelas formadoras de
enfermeras y técnicos en salud, a cargo del Ministerio.
• Fortalecer el sistema integral de atención en salud con cobertura en todo el país, promoviendo y cumpliendo los
compromisos relacionados con la valoración de la medicina indígena y tradicional
• Implementar programas integrales de información, prevención y atención de la mujer, orientado a elevar la cobertura
de los programas de salud reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional.
• Continuar con la reducción de la mortalidad y morbilidad infantil por infecciones respiratorias y enfermedades
transmitidas por alimentos y agua, y mejorar la eficacia y eficiencia en la atención de estos procesos, por medio de
la aplicación del manejo estandarizado de casos según normas de tratamiento.
El MSPAS informa la cantidad de personas que han recibido la primera dosis y el esquema completo de la vacuna
contra el COVID 19.
ADMINISTRACION EN SALUD
• La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la
planificación y organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector salud, medio
ambiente, recursos naturales, saneamiento básico urbano y rural, innovación tecnológica, mediante la optimización
de recursos financieros, tecnológicos y humanos.
• Los profesionales de la administración en salud laboran principalmente en las áreas gerenciales y directivas de las
instituciones vinculadas al campo de la salud. El mayor rango de un administrador en salud equivale al de
un gerente general, dentro de una empresa del sector salud. Los administradores en salud se especializan en la
administración de áreas funcionales de empresas de salud; tales como operaciones, marketing de servicios de
salud, finanzas y costos en salud, logística de medicamentos e insumos, gestión del talento humano, gestión de la
calidad, gestión de camas hospitalarias, gestión de riesgos y seguros en salud, entre otras especializaciones. Otros
tipos de especializaciones son aplicadas a los tipos de establecimientos de salud que se administra, tales como
administración de clínicas y administración de hospitales.
ECONOMIA DE LA SALUD
• La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para
la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización
de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización.
• es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos
incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por
salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud;
mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios
de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de
inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de
recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas.
LEY DE CUIDADOS INVERSOS
• La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de la población
asistida. Esto se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado,
y menos donde la exposición esté reducida.
• Las leyes inversas son frecuentes, y surgen debido a la desigualdad y la falta de justicia social. En la mayoría de las
áreas de la vida, casi todos aceptamos esta situación. El hecho de que los ricos tienen más ropa de lo estrictamente
"necesario" no es una gran preocupación. Pero es inquietante que una ley inversa se cumpla en la salud: ofende al
sentido de la justicia, elemento que constituye la base de la existencia del Servicio Nacional de Salud (NHS) en el
Reino Unido.
SALUD PUBLICA
• La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación
de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas
del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y
transversales.
• La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del
instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin
embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.
• Los sistemas sanitarios son “las organizaciones que prestan servicios sanitarios (hospitales, centros de salud,
funcionarios profesionales y servicios de salud pública) así como otras redes, sectores, instituciones, ministerios y
organizaciones que tiene una influencia definida en el objetivo último del sistema – la salud. Importantes a este
respecto son la educación, el transporte, los servicios sociales, la vivienda, la industria alimentaria, etcétera.
• Los sistemas sanitarios son “todas las organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados con el mandato
de mejorar (promover, restaurar o mantener) la salud en el marco político e institucional de cada país; incluye
servicios personales y poblacionales así como acciones para influenciar a otros sectores, pero no las acciones de
esos actores como tales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
Yonarby Vargas
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
abemen
 
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotalImportancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Alberto González García
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
AlejandroAcosta930988
 
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludAdministración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludEnrique Guillen
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
Vanezitha Nuñez
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iElizabeth Nogales
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión ClínicaGestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Instituto Sudamericano
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
Aleyeli Cordova
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Carolina Rosales
 
El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1
CECY50
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014
treicy navarro
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosinshala
 

La actualidad más candente (20)

Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
 
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotalImportancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
 
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludAdministración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión ClínicaGestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermeros
 

Similar a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx

Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ldGarabatos
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
Atencion primaria
Atencion primaria Atencion primaria
Atencion primaria
JEddieSierra
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en saludmercri
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ElamorDetuvida75
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013insn
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludAbel Espinoza Medalla
 
parte de mi.pptx
parte de mi.pptxparte de mi.pptx
parte de mi.pptx
BrayanOtazu1
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoyaPSG Pilar
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013Medicos Gremialistas Innovadores
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en SaludTipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
NicomediaPestana1
 

Similar a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx (20)

Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ld
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Documento de reforma de salud
Documento de reforma de saludDocumento de reforma de salud
Documento de reforma de salud
 
Atencion primaria
Atencion primaria Atencion primaria
Atencion primaria
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
parte de mi.pptx
parte de mi.pptxparte de mi.pptx
parte de mi.pptx
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en SaludTipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
 

Más de GustavoAngelMoXi

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
GustavoAngelMoXi
 
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdfTRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
GustavoAngelMoXi
 
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdfEXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
GustavoAngelMoXi
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
GustavoAngelMoXi
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
GustavoAngelMoXi
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
GustavoAngelMoXi
 

Más de GustavoAngelMoXi (6)

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
 
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdfTRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
 
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdfEXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx

  • 1. TEMA: MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • INTEGRANTES DEL GRUPO • Maaz Ortiz, Brenda Aracely • Martínez Tut, Madeyly Leticia • Mo Xi, Gustavo Angel • Maxena Coy, Norman Amilcar
  • 2. INTRODUCCION En este trabajo se investigo sobre el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, se habla sobre el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación, y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país, fomentar la promoción y prevención de la salud, velar por la salud de los pueblos mayas, promover la educación en salud en todos los programas de atención, identificar las necesidades de formación del recurso humano, fortalecer el sistema integral de atención en salud con cobertura en todo el país e implementar programas integrales de formación.
  • 3. OBJETIVOS • General: • Contar con servicios suficientes para todos los guatemaltecos en cualquier lugar • Mejorar la calidad de vida y calidad de servicio en Guatemala • Especifico: • Aprender sobre el funcionamiento del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social en Guatemala • Mejorar nuestro conocimiento sobre la atención en salud par poder tener una vida sana y contar con herramientas suficientes en cada municipio o comunidad.
  • 4. CONCLUSION • Se puede observar que en nuestra actualidad ya contamos con servicios de salud poque antes no había centros de salud en las aldeas, nuestro país esta mejorando, nosotros tenemos que aprovechar los servicios para tener una calidad de vida, los que trabajan en servicios de salud tienen que atender bien a los pacientes, ellos necesitan una calidad de servicio, evitar el mal acompañamiento y el mal servicio, las personas tienen el derecho de manifestar el buen servicio y a obtener mejores enfermeros en cada centros de salud.
  • 5. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de los recursos humanos del sector de salud.
  • 6. POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA INSTITUCION • Los recursos asignados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dentro del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2005, están orientados principalmente a la ejecución de tres (3) programas básicos, los cuales reciben el apoyo administrativo de las Actividades Centrales; los programas que se identifican dentro de su estructura son: a) Desarrollo del Recurso Humano, b) Servicios de Salud Ambiental, y c) Servicios de Salud a las Personas; adicionalmente se tiene la asignación de recursos financieros destinados a Partidas no Asignables a Programas. En su conjunto los programas constituyen una respuesta a las políticas de Gobierno en lo referente al cumplimiento de los Acuerdos de Paz y al Programa de Reactivación Económica y Social, siendo necesario fortalecer las políticas a nivel institucional del sector salud que permitan una mayor cobertura de los servicios del sistema nacional de salud; para lograrlo se estima realizar las acciones siguientes: • Desarrollar actividades encaminadas a mejorar el nivel de la salud mediante acciones que coadyuven al normal desarrollo físico, mental y social del individuo, la familia, la comunidad, así como la preservación de ambientes saludables, lo cual se puede lograr con el involucramiento y la participación comunitaria, del gobierno local y central.
  • 7. • Fomentar la promoción y prevención de la salud, mediante el desarrollo de políticas dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de las enfermedades tanto a nivel del ambiente como de la protección, diagnóstico y tratamiento de precoces de la población susceptible a ellas. • Universalizar el acceso de la población a los servicios de salud, mediante la atención integral a los grupos más afectados de la población, principalmente, al segmento conformado por mujeres, niños, niñas y adolescentes, utilizando programas integrales de información y prevención de enfermedades de diferente naturaleza. • Velar por la salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, a través del desarrollo de estrategias de comunicación, que permitan canales de información uniforme para los diferentes idiomas de dichos pueblos. • Velar por la salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, a través del desarrollo de estrategias de comunicación, que permitan canales de información uniforme para los diferentes idiomas de dichos pueblos. • Adecuar las normas de los programas dirigidos a la población migrante con la finalidad de ejercer vigilancia y control sobre las intoxicaciones por plaguicidas en las zonas de trabajo, y con ello, asegurar la atención médica en todos los niveles.
  • 8. • Promover la educación en salud en todos los programas de atención, incorporando acciones de prevención de desastres, de crisis epidemiológicas, y problemas de fármaco dependencia y violencia. Continuar con el programa de extensión de cobertura de los servicios de salud en los tres niveles de atención, con el objeto de brindar los servicios de salud a las poblaciones más postergadas, desarrollando un sistema adecuado de referencia y contrarreferencia • Identificar las necesidades de formación del recurso humano, que permita tecnificar y profesionalizar la gestión y prestación de los servicios de salud que se brinda a la población, a través de las escuelas formadoras de enfermeras y técnicos en salud, a cargo del Ministerio. • Fortalecer el sistema integral de atención en salud con cobertura en todo el país, promoviendo y cumpliendo los compromisos relacionados con la valoración de la medicina indígena y tradicional • Implementar programas integrales de información, prevención y atención de la mujer, orientado a elevar la cobertura de los programas de salud reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional. • Continuar con la reducción de la mortalidad y morbilidad infantil por infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por alimentos y agua, y mejorar la eficacia y eficiencia en la atención de estos procesos, por medio de la aplicación del manejo estandarizado de casos según normas de tratamiento.
  • 9. El MSPAS informa la cantidad de personas que han recibido la primera dosis y el esquema completo de la vacuna contra el COVID 19.
  • 10. ADMINISTRACION EN SALUD • La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación y organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector salud, medio ambiente, recursos naturales, saneamiento básico urbano y rural, innovación tecnológica, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. • Los profesionales de la administración en salud laboran principalmente en las áreas gerenciales y directivas de las instituciones vinculadas al campo de la salud. El mayor rango de un administrador en salud equivale al de un gerente general, dentro de una empresa del sector salud. Los administradores en salud se especializan en la administración de áreas funcionales de empresas de salud; tales como operaciones, marketing de servicios de salud, finanzas y costos en salud, logística de medicamentos e insumos, gestión del talento humano, gestión de la calidad, gestión de camas hospitalarias, gestión de riesgos y seguros en salud, entre otras especializaciones. Otros tipos de especializaciones son aplicadas a los tipos de establecimientos de salud que se administra, tales como administración de clínicas y administración de hospitales.
  • 11. ECONOMIA DE LA SALUD • La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización. • es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas.
  • 12. LEY DE CUIDADOS INVERSOS • La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de la población asistida. Esto se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos donde la exposición esté reducida. • Las leyes inversas son frecuentes, y surgen debido a la desigualdad y la falta de justicia social. En la mayoría de las áreas de la vida, casi todos aceptamos esta situación. El hecho de que los ricos tienen más ropa de lo estrictamente "necesario" no es una gran preocupación. Pero es inquietante que una ley inversa se cumpla en la salud: ofende al sentido de la justicia, elemento que constituye la base de la existencia del Servicio Nacional de Salud (NHS) en el Reino Unido.
  • 13. SALUD PUBLICA • La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales. • La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente. • Los sistemas sanitarios son “las organizaciones que prestan servicios sanitarios (hospitales, centros de salud, funcionarios profesionales y servicios de salud pública) así como otras redes, sectores, instituciones, ministerios y organizaciones que tiene una influencia definida en el objetivo último del sistema – la salud. Importantes a este respecto son la educación, el transporte, los servicios sociales, la vivienda, la industria alimentaria, etcétera. • Los sistemas sanitarios son “todas las organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados con el mandato de mejorar (promover, restaurar o mantener) la salud en el marco político e institucional de cada país; incluye servicios personales y poblacionales así como acciones para influenciar a otros sectores, pero no las acciones de esos actores como tales.