SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONAMIENTO DE CICLONES
ING. RAMIRO SIUCE BONIFACIO
CLASIFICACIÓN
 Se denomina clasificación a la operación de separación de
los componentes de una mezcla de partículas en dos o más
fracciones de acuerdo a su tamaño, siendo cada grupo
obtenido más uniforme en esta propiedad que la mezcla
original en lo que respecta a tamaño
 La clasificación es en algunos casos una operación primordial,
especialmente cuando el producto tiene especificaciones
estrictas de tamaño. En otros casos, ella es una operación
auxiliar de la molienda, y es aquí donde se encuentra su
aplicación más importante en la industria minero -
metalúrgica.
CLASIFICACION CON
HIDROCICLONES
 El hidrociclon es el tipo de clasificador más ampliamente
utilizado en circuitos industriales de molienda de minerales.
 La complejidad de los mecanismos básicos de la
clasificación, que se dan en el interior de un hidrociclon; y la
gran diversidad de material que afectan su comportamiento,
ha impedido a la fecha una formulación de modelos
fenomenológicos de utilidad práctica debiendo limitarse
estos a conjuntos de correlaciones empíricas generalizables,
las mismas que han sido aceptadas.
EFICIENCIA DE CLASIFICACION
 El comportamiento de un hidrociclon queda totalmente
caracterizado por la curva de eficiencia de clasificación,
definida para cada tamaño de partícula como la fracción de
los sólidos de ese tamaño en la alimentación que se
recupera en la descarga.
 se espera que la eficiencia de clasificación, alcance sus más
altos valores (cercanos e inferiores a 1), para las partículas
más gruesas en la alimentación y contrariamente, que dichos
valores sean mínimos para las partículas finas de tamaño
inferior al tamaño de corte deseado.
MODELOS EMPIRICOS DE
CLASIFICACION
 Hasta ahora el desarrollo en el área del modelamiento
matemático de la clasificación con hidrociclones ha
provenido fundamentalmente de dos grupos de
investigadores encabezado por Lynch y Plitt.
 Este último incluyo en el análisis los resultados de las 123
experiencias realizadas por el primer grupo llegando así a un
total de 297 pruebas.
 Por esta razón se considera que el modelo de Plitt, además
de incluir un mayor número de variables de diseño, resulta
más apropiado para la simulación de la operación de
hidrociclones con fines de optimización.
 Por su parte el Centro de Investigación Minero Metalúrgica
(CIMM) desarrollo un total de 77 ensayos de clasificación con
ciclones de 6", 10", 15", 20", de diámetro, en base a cuyos
resultados formuló un nuevo modelo empírico de clasificación
muy similar en su forma al propuesto por Plitt.
MODELO MATEMATICO DE PLITT EN LA
OPERACION DE HIDROCICLONES
 L.R. PLITT, desarrollo un modelo matemático de estructura
similar al modelo de Lynch y Rao pero con algunas
diferencias importantes.
 Este modelo permite predecir en forma razonable
condiciones de operación para un amplio rango de
diámetros de ciclones industriales.
 Fue determinado en base a trabajo experimental de Plitt, al
cual se añadió los datos obtenidos por Lynch y Rao. El
conjunto fue correlacionado mediante técnicas de regresión
múltiple
 Donde:
 D50 = Valor del d50 en micrones
 Dc = Diámetro interno del hidrociclon
 Di = Diámetro interno de la abertura de alimentación al hidrociclon Ai = Área de la
la sección transversal de entrada al ciclón (pulg).
 Do = Diámetro interno de la abertura del vortex (pulg)
 Ø = % volumétrico de sólidos eh la pulpa alimentada al ciclón (%)
 Du = Diámetro interno de la abertura del ápex (pulg.)
 h = Distancia entre la parte inferior del vortex y la parte inferior del ápex (pulg)
 Q = Flujo volumétrico de la pulpa alimentado al ciclón (pie3/min).
 ρL = Densidad del sólido (gr/cc
 ρs= Densidad del líquido (gr/cc).
𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑫50 =
35𝑫𝒄0.46 𝒙 𝑫𝒊0.60 𝒙 𝑫𝒐1.21 𝐞𝐱𝐩 0.063 ∅
𝑫𝒖0.71 𝒙 𝒉0.38 𝒙 𝑸0.45 𝒙 𝝆 𝑺 − 𝝆 𝑳
0.50
DIMENSIONAMIENTO DE
HIDROCICLONES
 Ejemplo práctico 6.3.1
 Se tomaron muestras del alimento, rebose y descarga de un
hidrociclón, que al ser analizadas granulométricamente
dieron los siguientes resultados:
Tabla 6.2
El hidrociclón del ejemplo práctico de la sección 6.3.1, trabaja en circuito
cerrado con un molino, que es alimentado a razón de 21.04 TMH, bajo las
siguientes consideraciones.
De operación:
 Ge = 2.8 gr/cc d50 =79.3μ
 m = 2.644 Ø = 26.32%
 P = 0.2296 R = 21.04 th (muestreado)
 D/F = 2.06 (calculado, ver 6.3.1) D = 43.29 th (calculado)
 F = 64.33 th (calculado) Q = 46.62 pies3/min (calculado)
 Q = 79.20 m3/h SF =50.0%
 SD = 74.6% SR = 29.8%
Del ciclón:
 Dc = 15"
 Di = 4.22"
 Do = 6"
 Du = 3.5"
 h = 54"
 P = 8 psi
 Mediante pruebas de laboratorio, se determinó que una
granulometría más gruesa en la alimentación a flotación
(rebose del hidrociclon), incrementaría sustancialmente la
recuperación aunque disminuiría el grado del concentrado,
obteniéndose sin embargo un saldo económico favorable.
 Con el modelo de Lynch-Rao, se tratara de estimar la
granulometría del rebose del clasificador (alimento a
flotación), si se reduce el ápex a 3" y se aumenta el porcentaje
de sólidos del alimento a 55%. Ambos cambios tienden a la
obtención de un rebose más grueso (mayor d50).
 Si bien los modelos matemáticos estudiados permiten
dimensionar hidrociclones, existen para este fin
procedimientos específicos desarrollados por fabricantes.
 El más conocido de ellos, es el de Krebs Engineers que puede
ser aplicado para ciclones con entrada en involuta y con
características geométricas similares a las descritas.
 En este método se consideran condiciones básicas las
siguientes:
 líquido alimentado al ciclón: agua a 20° C
 sólidos alimentados al ciclón: esferas de 2.65 de gravedad
específica
 Porcentaje volumétrico de sólidos en la alimentación: menor
al 1%
 Caída de presión: 10 psi
 Bajo estas condiciones un ciclón de diámetro Dc (en pulgadas)
podrá obtener valores de d50c (micrones) dados por la
siguiente relación:
𝒅50𝒄 𝑩𝑨𝑺𝑬 = 1.7 𝑫 𝒄
0.66 6.30
 Para condiciones de operación diferentes a las básicas, será
necesario corregir el d50c (BASE) mediante tres factores:
 El d50c (operación) se refiere al corte al cual deberá trabajar el
ciclón en la operación industrial; este dato no siempre puede
ser obtenido para fines de dimensionamiento.
𝒅50𝒄 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 𝑫50𝑪 𝑩𝑨𝑺𝑬 𝑪1 𝒙 𝑪2 𝒙 𝑪3
𝒅50𝒄 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 1.7 𝑫 𝑪
0.66
𝑫 𝑪 𝑪1 𝒙 𝑪2 𝒙 𝑪3 6.31
 En cambio es habitual conocer determinada especificación de
granulometría del rebose del hidrociclón.
 Por ejemplo, si se trata de un circuito cerrado de molienda
cuyo producto pasara a flotación, este producto (rebose del
clasificador) podrá ser especificado por los requerimientos
granulométricos en la flotación, así 60% -200 mallas, 95% -
150 mallas, etc.
 Arterburn (Referencia 3) propone la siguiente tabla para
relacionar la distribución de tamaños del rebose con el d50c
del ciclón.
 Ejemplo (Referencia 3):
 Rebose a obtener 80% -149 micrones (malla 100), factor q (a
80%) = 1.25
d50c (operación) = 1.25 x 1.49 = 186 micrones
 Se generalizará este procedimiento con la siguiente expresión:
 Donde:
 ds es la especificación granulométrica del rebose del
clasificador que se tiene como dato
 La ecuación 6.31 quedaría:
q x ds = 1.7 Dc
0.66 C1 x C2 xC3
 Los factores de corrección se utilizan pare llevar las
condiciones básicas a condiciones industriales
 C1 es un factor que considera el porcentaje de sólidos en
volumen alimentado al hidrociclón e implícitamente la
viscosidad de la pulpa.
𝐶1 =
0.53 − ∅
100
0.53
−1.43
6.33
6.32
 Donde:
 Ø es el porcentaje volumétrico de sólidos. Mular - Referencia
4) utilizando los datos gráficos proporcionados por la Krebs
indica que C1 puede calcularse con la siguiente relación:
C1 = exp (-0.301 + 0.0945 - 0.00356Ø2 + 0.0000684Ø3)
 Para los ejemplos que se citan, se utilizarán exclusivamente la
fórmula 6.33.
 EI factor C2 considera la corrección debida a la caída de
presión a través del ciclón medida entre la alimentación y el
rebose.
6.34
 Los valores de P (psi) que se encuentran en el rango de 5 a 10
psi se consideran adecuados por que requieren menores
consumos energéticos y también originan un menor desgaste
del ciclón y accesorios.
 C3 es el factor de corrección debido a la gravedad específica
de los sólidos alimentados. Como se indicó en las condiciones
básicas, la gravedad específica de los sólidos es de 2.65 gr/cc.
para cualquier otra condición se deberá usar:
𝐶3 =
1.65
𝜌𝑠 − 𝜌 𝐿
0.5
6.36
 Reemplazando los factores de corrección en la fórmula 6.32 se
obtiene:
Esta fórmula permite dimensionar el ciclón, si se conocen los
valores de ds, Ø, ρs y P
𝑑50𝑐. 𝑞 𝑥 𝑑 𝑠 =
5.2 𝐷𝑐
0.66
0.53 − ∅
100
1.43
. 𝑝0.28 𝜌𝑠 − 1 0.5
6.37
 Para determinar el número de ciclones necesarios en la
operación, se deberá utilizar la relación:
 Donde:
 N es el número de ciclones requerido,
 P, la caída de presión, y
 Dc el diámetro del ciclón seleccionado.
 El caudal que podrá recibir cada ciclón viene dado par (Q en
galón/minuto)
𝑁 =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑃𝑀
0.7 𝑃 𝑥 𝐷𝑐
2
6.38
𝑄 = 0.7 𝑃 𝑥 𝐷𝑐
2
Método para dimensionar el o los
hidrociclones
Los datos con que se cuentan son:
 Tonelaje de alimento al molino : 30 tcsph
 Humedad del mineral : 4%
 % sólidos de alimento a flotación
 (Rebose del ciclón) : 35.0%
 Densidad del mineral (Ge) : 3 gr/cc
 Rebose del clasificador : 80% -105μ (m 150) y 100% -210µ (m 65)
 % sólidos en la molienda : 70%
 Carga circulante : 250%
Balance de materiales del circuito molienda-
clasificación analizado
 Como primer paso será necesario establecer el balance de
material y agua en el circuito. Los resultados se indican en la figura
6.18 y fueron calculados en base a los datos detallados.
 Para dimensionar el ciclón se asumirá los siguientes
parámetros:
 P = 7 psi (valor habitual en circuitos cerrados de molienda).
 ds =105μ (80% -150m)
 q = 1.25 (Tabla 6.4)
Aplicando la fórmula 6.37
Donde:
 Ø: porcentaje volumétrico del sólido
 ρs, ρL : Peso específico del mineral y del líquido (agua)
respectivamente (gr/cc)
 ρ: densidad de pulpa de alimentación.
∅ =
1
𝝆
1
𝝆
+
𝝆 𝑳
𝝆 𝑺
𝒙 100 6.33
 Este resultado indica que bastará ciclones de 24" para lograr
un rebose de 88% -105μ.
∅ =
1
3
1
3
+
0.45
0.55
𝑥 100 = 28,9 %
105 𝑥 1.25 =
5.2 𝐷𝑐
0.66
0.53 − 0.289 1.43 7 0.28 2 0.5
𝐷𝑐 = 24"
 De otro lado, también se requiere que él, alimento a la
flotación (rebose del hidrociclón) sea de 100% -210μ (m 65).
Obtener esta granulometría es poco factible técnicamente.
Utilizando la tabla 6.4, se tomara que el 98.8% pasará la malla
65.
 Se calculará ahora el diámetro del ciclón (Dc) necesario para
realizar esta separación:
ds = 210μ, q = 0.54
 Aplicando nuevamente 6.37
 Una consideración adicional para seleccionar el ciclón es la del
caudal (Q) alimentado:
210 𝑥 0.54 =
5.2 𝐷𝑐
0.66
0.53 − 0.289 1.43 7 0.28 2 0.5
𝐷𝑐 = 20"
𝑄 =
105
3.0
+
105
0.55
𝑥
0.45
1.00
𝑥 0.534 = 64.6
𝑝𝑖𝑒𝑠3
𝑚𝑖𝑛
𝑄 = 472.68 𝐺𝑃𝑀
 Aplicando ahora la fórmula 6.39
 Que será el diámetro necesario para procesar el caudal
calculado.
472.68 = 0.7 7 𝐷𝑐
2
𝐷𝑐 = 16"
 Considerando estos tres resultados, se selecciona ciclones de
18" ya que con ellos se podrá obtener granulometrías
cercanas al 100% de -210 micrones y también 80% -105
micrones (recordar que a menor diámetro del ciclón se ob-
tendrá granulométricas más finas en el rebose).
 También se he considerado una sobredimensión adecuada, ya
que el caudal que podrá recibir el ciclón será:
𝑄 = 0.7 7 18 2 = 600 𝐺𝑃𝑀
 Aplicando 6.10 se podrá determinar el diámetro del ápex (Du)
necesario para el ciclón:
𝑫 𝒖 = 4.16 −
16.43
2.65 +
100 𝝆
𝑺 𝑫
− 𝝆
+ 1.10 𝐥𝐧 𝑫
𝐷 𝑢 = 4.16 −
16.43
2.65 +
100 3
71.3
− 3
+ 1.10 𝑙𝑛
75
3
𝐷 𝑢 = 3.5"
 Los resultados obtenidos en este ejemplo son una
aproximación a los resultados que podrá obtenerse en
operaciones industriales.
 Las condiciones óptimas se obtendrán modificando las
variables operativas y realizando simulaciones mediante los
modelos que se estudiaron previamente.
 Bibliografía
 Ivan Quiroz, Procesamiento de minerales
Ejemplo
 Determinar al diámetro de un ciclón que clasificara los
relaves de una planta de flotación, de modo que el
underflow puede ser usado para relleno hidráulico. Se ha
estimado que el d50 del ciclón deberá ser 100 micrones, la
planta procesa 300 TCSPD de un mineral de cobre;
obteniendo un radio de concentración de 10.
 Para determinar el diámetro considere los siguientes datos
adicionales:
 Porcentaje de sólidos del relave 20%
 Densidad de sólidos en el relave 2.8 gr/cc
 Los ciclones comerciales tienen las siguientes características:
Do = 0.4 Dc, h = 2.5 Dc, Du = 0.08 Dc, Di = 0.1 Dc
 Solución:
 Usamos el modelo de Plitt y reemplazamos los datos del
problema:
100 =
35𝐷𝑐0.46 𝑥 0.4𝐷𝑐 1.21 𝑥 0.1𝐷𝑐 0.6 𝑥 𝑒𝑥𝑝 0.063∅
0.08 0.71 𝑥 2.5𝐷𝑐 0.38 𝑥 𝑄0.45 𝑥 2.8 − 1 0.5
… … … . . 1
𝑫50=
35𝑫𝒄0.46 𝒙 𝑫𝒊0.60 𝒙 𝑫𝒐1.21 𝐞𝐱𝐩 0.063 ∅
𝑫𝒖0.71 𝒙 𝒉0.38 𝒙 𝑸0.45 𝒙 𝝆 𝑺 − 𝝆 𝑳
0.50
 Calculo del caudal alimentado al ciclon (Q)
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
300 𝑇𝐶𝐻
24 ℎ
2.8
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
= 4.46
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
𝑉𝐻2 𝑂 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒 =
300 𝑇𝑐
24 ℎ
𝑥
0.8
0.2
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
= 50
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
𝑄 = 4.46 + 50
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
= 54.46
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1 𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
𝑄 = 54.46
𝑇𝑐
ℎ
𝑥 0.534
𝑓𝑡3
𝑚𝑖𝑛
= 29
𝒇𝒕3
𝒎𝒊𝒏
 Calculo del ∅
 Reemplazando los valores de Q y ∅ en 1 obtenemos:
∅ =
4.46
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1𝑐𝑐
1 𝑔𝑟
4.46 + 50
𝑇𝑐
ℎ
𝑥
1 𝑐𝑐
1𝑔𝑟
𝑥100
∅ = 8.2%
𝑫𝒄 = 17.6 𝒑𝒖𝒍𝒈

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtradoManual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtrado
Ezer Chavez Callupe
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
nohearenales
 
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
Pedro Ñaupa Cuba
 
Molinos
MolinosMolinos
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Gerardo lagos
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Daisy Silva
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalDaisy Silva
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro SIUCE BONIFACIO
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
Gabriel Aravena
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
Juan Carlos Mamani
 

La actualidad más candente (20)

La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 
Manual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtradoManual espesamiento-y-filtrado
Manual espesamiento-y-filtrado
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
 
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Reactivos y flotacion
Reactivos y flotacionReactivos y flotacion
Reactivos y flotacion
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
 

Similar a Dimensionamiento de ciclones

Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Paper semana 2.pdf
Paper semana 2.pdfPaper semana 2.pdf
Paper semana 2.pdf
MarcosDelgadoSegura1
 
Cilones
CilonesCilones
Torres de enfriamiento tratamiento de agua
Torres de enfriamiento tratamiento de aguaTorres de enfriamiento tratamiento de agua
Torres de enfriamiento tratamiento de agua
Evi Sandoval Sobarzo
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
Nicole Baltodano
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
WalterJavierEsquivel
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
marconuneze
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Deivids Hyggelig
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
molienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdfmolienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdf
macsal12345
 
Cyclones
CyclonesCyclones
Cyclones
Carlos Gazani
 
Sistemas neumáticos y oleohidráulicos
Sistemas neumáticos y oleohidráulicosSistemas neumáticos y oleohidráulicos
Sistemas neumáticos y oleohidráulicosLuis Miguel García
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
JESUS LAZO
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
Ramiro Siuce
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
marconuneze
 

Similar a Dimensionamiento de ciclones (20)

Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Paper semana 2.pdf
Paper semana 2.pdfPaper semana 2.pdf
Paper semana 2.pdf
 
Cilones
CilonesCilones
Cilones
 
Torres de enfriamiento tratamiento de agua
Torres de enfriamiento tratamiento de aguaTorres de enfriamiento tratamiento de agua
Torres de enfriamiento tratamiento de agua
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
molienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdfmolienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdf
 
Cyclones
CyclonesCyclones
Cyclones
 
Sistemas neumáticos y oleohidráulicos
Sistemas neumáticos y oleohidráulicosSistemas neumáticos y oleohidráulicos
Sistemas neumáticos y oleohidráulicos
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
Energia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_PosterEnergia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_Poster
 
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
 

Más de Ramiro Siuce

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
Ramiro Siuce
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
Ramiro Siuce
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro Siuce
 
Sistematica de silicatos
Sistematica de silicatosSistematica de silicatos
Sistematica de silicatos
Ramiro Siuce
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
Ramiro Siuce
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
Ramiro Siuce
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
Ramiro Siuce
 

Más de Ramiro Siuce (9)

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Sistematica de silicatos
Sistematica de silicatosSistematica de silicatos
Sistematica de silicatos
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Dimensionamiento de ciclones

  • 1. DIMENSIONAMIENTO DE CICLONES ING. RAMIRO SIUCE BONIFACIO
  • 2. CLASIFICACIÓN  Se denomina clasificación a la operación de separación de los componentes de una mezcla de partículas en dos o más fracciones de acuerdo a su tamaño, siendo cada grupo obtenido más uniforme en esta propiedad que la mezcla original en lo que respecta a tamaño
  • 3.  La clasificación es en algunos casos una operación primordial, especialmente cuando el producto tiene especificaciones estrictas de tamaño. En otros casos, ella es una operación auxiliar de la molienda, y es aquí donde se encuentra su aplicación más importante en la industria minero - metalúrgica.
  • 4. CLASIFICACION CON HIDROCICLONES  El hidrociclon es el tipo de clasificador más ampliamente utilizado en circuitos industriales de molienda de minerales.  La complejidad de los mecanismos básicos de la clasificación, que se dan en el interior de un hidrociclon; y la gran diversidad de material que afectan su comportamiento, ha impedido a la fecha una formulación de modelos fenomenológicos de utilidad práctica debiendo limitarse estos a conjuntos de correlaciones empíricas generalizables, las mismas que han sido aceptadas.
  • 5. EFICIENCIA DE CLASIFICACION  El comportamiento de un hidrociclon queda totalmente caracterizado por la curva de eficiencia de clasificación, definida para cada tamaño de partícula como la fracción de los sólidos de ese tamaño en la alimentación que se recupera en la descarga.  se espera que la eficiencia de clasificación, alcance sus más altos valores (cercanos e inferiores a 1), para las partículas más gruesas en la alimentación y contrariamente, que dichos valores sean mínimos para las partículas finas de tamaño inferior al tamaño de corte deseado.
  • 6. MODELOS EMPIRICOS DE CLASIFICACION  Hasta ahora el desarrollo en el área del modelamiento matemático de la clasificación con hidrociclones ha provenido fundamentalmente de dos grupos de investigadores encabezado por Lynch y Plitt.  Este último incluyo en el análisis los resultados de las 123 experiencias realizadas por el primer grupo llegando así a un total de 297 pruebas.  Por esta razón se considera que el modelo de Plitt, además de incluir un mayor número de variables de diseño, resulta más apropiado para la simulación de la operación de hidrociclones con fines de optimización.
  • 7.  Por su parte el Centro de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM) desarrollo un total de 77 ensayos de clasificación con ciclones de 6", 10", 15", 20", de diámetro, en base a cuyos resultados formuló un nuevo modelo empírico de clasificación muy similar en su forma al propuesto por Plitt.
  • 8. MODELO MATEMATICO DE PLITT EN LA OPERACION DE HIDROCICLONES  L.R. PLITT, desarrollo un modelo matemático de estructura similar al modelo de Lynch y Rao pero con algunas diferencias importantes.  Este modelo permite predecir en forma razonable condiciones de operación para un amplio rango de diámetros de ciclones industriales.  Fue determinado en base a trabajo experimental de Plitt, al cual se añadió los datos obtenidos por Lynch y Rao. El conjunto fue correlacionado mediante técnicas de regresión múltiple
  • 9.  Donde:  D50 = Valor del d50 en micrones  Dc = Diámetro interno del hidrociclon  Di = Diámetro interno de la abertura de alimentación al hidrociclon Ai = Área de la la sección transversal de entrada al ciclón (pulg).  Do = Diámetro interno de la abertura del vortex (pulg)  Ø = % volumétrico de sólidos eh la pulpa alimentada al ciclón (%)  Du = Diámetro interno de la abertura del ápex (pulg.)  h = Distancia entre la parte inferior del vortex y la parte inferior del ápex (pulg)  Q = Flujo volumétrico de la pulpa alimentado al ciclón (pie3/min).  ρL = Densidad del sólido (gr/cc  ρs= Densidad del líquido (gr/cc). 𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑫50 = 35𝑫𝒄0.46 𝒙 𝑫𝒊0.60 𝒙 𝑫𝒐1.21 𝐞𝐱𝐩 0.063 ∅ 𝑫𝒖0.71 𝒙 𝒉0.38 𝒙 𝑸0.45 𝒙 𝝆 𝑺 − 𝝆 𝑳 0.50
  • 10.
  • 11. DIMENSIONAMIENTO DE HIDROCICLONES  Ejemplo práctico 6.3.1  Se tomaron muestras del alimento, rebose y descarga de un hidrociclón, que al ser analizadas granulométricamente dieron los siguientes resultados: Tabla 6.2
  • 12. El hidrociclón del ejemplo práctico de la sección 6.3.1, trabaja en circuito cerrado con un molino, que es alimentado a razón de 21.04 TMH, bajo las siguientes consideraciones. De operación:  Ge = 2.8 gr/cc d50 =79.3μ  m = 2.644 Ø = 26.32%  P = 0.2296 R = 21.04 th (muestreado)  D/F = 2.06 (calculado, ver 6.3.1) D = 43.29 th (calculado)  F = 64.33 th (calculado) Q = 46.62 pies3/min (calculado)  Q = 79.20 m3/h SF =50.0%  SD = 74.6% SR = 29.8%
  • 13. Del ciclón:  Dc = 15"  Di = 4.22"  Do = 6"  Du = 3.5"  h = 54"  P = 8 psi
  • 14.  Mediante pruebas de laboratorio, se determinó que una granulometría más gruesa en la alimentación a flotación (rebose del hidrociclon), incrementaría sustancialmente la recuperación aunque disminuiría el grado del concentrado, obteniéndose sin embargo un saldo económico favorable.  Con el modelo de Lynch-Rao, se tratara de estimar la granulometría del rebose del clasificador (alimento a flotación), si se reduce el ápex a 3" y se aumenta el porcentaje de sólidos del alimento a 55%. Ambos cambios tienden a la obtención de un rebose más grueso (mayor d50).
  • 15.  Si bien los modelos matemáticos estudiados permiten dimensionar hidrociclones, existen para este fin procedimientos específicos desarrollados por fabricantes.  El más conocido de ellos, es el de Krebs Engineers que puede ser aplicado para ciclones con entrada en involuta y con características geométricas similares a las descritas.
  • 16.  En este método se consideran condiciones básicas las siguientes:  líquido alimentado al ciclón: agua a 20° C  sólidos alimentados al ciclón: esferas de 2.65 de gravedad específica  Porcentaje volumétrico de sólidos en la alimentación: menor al 1%  Caída de presión: 10 psi
  • 17.  Bajo estas condiciones un ciclón de diámetro Dc (en pulgadas) podrá obtener valores de d50c (micrones) dados por la siguiente relación: 𝒅50𝒄 𝑩𝑨𝑺𝑬 = 1.7 𝑫 𝒄 0.66 6.30
  • 18.  Para condiciones de operación diferentes a las básicas, será necesario corregir el d50c (BASE) mediante tres factores:  El d50c (operación) se refiere al corte al cual deberá trabajar el ciclón en la operación industrial; este dato no siempre puede ser obtenido para fines de dimensionamiento. 𝒅50𝒄 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 𝑫50𝑪 𝑩𝑨𝑺𝑬 𝑪1 𝒙 𝑪2 𝒙 𝑪3 𝒅50𝒄 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 1.7 𝑫 𝑪 0.66 𝑫 𝑪 𝑪1 𝒙 𝑪2 𝒙 𝑪3 6.31
  • 19.  En cambio es habitual conocer determinada especificación de granulometría del rebose del hidrociclón.  Por ejemplo, si se trata de un circuito cerrado de molienda cuyo producto pasara a flotación, este producto (rebose del clasificador) podrá ser especificado por los requerimientos granulométricos en la flotación, así 60% -200 mallas, 95% - 150 mallas, etc.
  • 20.  Arterburn (Referencia 3) propone la siguiente tabla para relacionar la distribución de tamaños del rebose con el d50c del ciclón.
  • 21.  Ejemplo (Referencia 3):  Rebose a obtener 80% -149 micrones (malla 100), factor q (a 80%) = 1.25 d50c (operación) = 1.25 x 1.49 = 186 micrones  Se generalizará este procedimiento con la siguiente expresión:  Donde:  ds es la especificación granulométrica del rebose del clasificador que se tiene como dato
  • 22.  La ecuación 6.31 quedaría: q x ds = 1.7 Dc 0.66 C1 x C2 xC3  Los factores de corrección se utilizan pare llevar las condiciones básicas a condiciones industriales  C1 es un factor que considera el porcentaje de sólidos en volumen alimentado al hidrociclón e implícitamente la viscosidad de la pulpa. 𝐶1 = 0.53 − ∅ 100 0.53 −1.43 6.33 6.32
  • 23.  Donde:  Ø es el porcentaje volumétrico de sólidos. Mular - Referencia 4) utilizando los datos gráficos proporcionados por la Krebs indica que C1 puede calcularse con la siguiente relación: C1 = exp (-0.301 + 0.0945 - 0.00356Ø2 + 0.0000684Ø3)  Para los ejemplos que se citan, se utilizarán exclusivamente la fórmula 6.33.  EI factor C2 considera la corrección debida a la caída de presión a través del ciclón medida entre la alimentación y el rebose. 6.34
  • 24.  Los valores de P (psi) que se encuentran en el rango de 5 a 10 psi se consideran adecuados por que requieren menores consumos energéticos y también originan un menor desgaste del ciclón y accesorios.  C3 es el factor de corrección debido a la gravedad específica de los sólidos alimentados. Como se indicó en las condiciones básicas, la gravedad específica de los sólidos es de 2.65 gr/cc. para cualquier otra condición se deberá usar: 𝐶3 = 1.65 𝜌𝑠 − 𝜌 𝐿 0.5 6.36
  • 25.  Reemplazando los factores de corrección en la fórmula 6.32 se obtiene: Esta fórmula permite dimensionar el ciclón, si se conocen los valores de ds, Ø, ρs y P 𝑑50𝑐. 𝑞 𝑥 𝑑 𝑠 = 5.2 𝐷𝑐 0.66 0.53 − ∅ 100 1.43 . 𝑝0.28 𝜌𝑠 − 1 0.5 6.37
  • 26.  Para determinar el número de ciclones necesarios en la operación, se deberá utilizar la relación:  Donde:  N es el número de ciclones requerido,  P, la caída de presión, y  Dc el diámetro del ciclón seleccionado.  El caudal que podrá recibir cada ciclón viene dado par (Q en galón/minuto) 𝑁 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑃𝑀 0.7 𝑃 𝑥 𝐷𝑐 2 6.38 𝑄 = 0.7 𝑃 𝑥 𝐷𝑐 2
  • 27. Método para dimensionar el o los hidrociclones Los datos con que se cuentan son:  Tonelaje de alimento al molino : 30 tcsph  Humedad del mineral : 4%  % sólidos de alimento a flotación  (Rebose del ciclón) : 35.0%  Densidad del mineral (Ge) : 3 gr/cc  Rebose del clasificador : 80% -105μ (m 150) y 100% -210µ (m 65)  % sólidos en la molienda : 70%  Carga circulante : 250%
  • 28. Balance de materiales del circuito molienda- clasificación analizado  Como primer paso será necesario establecer el balance de material y agua en el circuito. Los resultados se indican en la figura 6.18 y fueron calculados en base a los datos detallados.
  • 29.  Para dimensionar el ciclón se asumirá los siguientes parámetros:  P = 7 psi (valor habitual en circuitos cerrados de molienda).  ds =105μ (80% -150m)  q = 1.25 (Tabla 6.4)
  • 30. Aplicando la fórmula 6.37 Donde:  Ø: porcentaje volumétrico del sólido  ρs, ρL : Peso específico del mineral y del líquido (agua) respectivamente (gr/cc)  ρ: densidad de pulpa de alimentación. ∅ = 1 𝝆 1 𝝆 + 𝝆 𝑳 𝝆 𝑺 𝒙 100 6.33
  • 31.  Este resultado indica que bastará ciclones de 24" para lograr un rebose de 88% -105μ. ∅ = 1 3 1 3 + 0.45 0.55 𝑥 100 = 28,9 % 105 𝑥 1.25 = 5.2 𝐷𝑐 0.66 0.53 − 0.289 1.43 7 0.28 2 0.5 𝐷𝑐 = 24"
  • 32.  De otro lado, también se requiere que él, alimento a la flotación (rebose del hidrociclón) sea de 100% -210μ (m 65). Obtener esta granulometría es poco factible técnicamente. Utilizando la tabla 6.4, se tomara que el 98.8% pasará la malla 65.  Se calculará ahora el diámetro del ciclón (Dc) necesario para realizar esta separación: ds = 210μ, q = 0.54
  • 33.  Aplicando nuevamente 6.37  Una consideración adicional para seleccionar el ciclón es la del caudal (Q) alimentado: 210 𝑥 0.54 = 5.2 𝐷𝑐 0.66 0.53 − 0.289 1.43 7 0.28 2 0.5 𝐷𝑐 = 20" 𝑄 = 105 3.0 + 105 0.55 𝑥 0.45 1.00 𝑥 0.534 = 64.6 𝑝𝑖𝑒𝑠3 𝑚𝑖𝑛 𝑄 = 472.68 𝐺𝑃𝑀
  • 34.  Aplicando ahora la fórmula 6.39  Que será el diámetro necesario para procesar el caudal calculado. 472.68 = 0.7 7 𝐷𝑐 2 𝐷𝑐 = 16"
  • 35.  Considerando estos tres resultados, se selecciona ciclones de 18" ya que con ellos se podrá obtener granulometrías cercanas al 100% de -210 micrones y también 80% -105 micrones (recordar que a menor diámetro del ciclón se ob- tendrá granulométricas más finas en el rebose).  También se he considerado una sobredimensión adecuada, ya que el caudal que podrá recibir el ciclón será: 𝑄 = 0.7 7 18 2 = 600 𝐺𝑃𝑀
  • 36.  Aplicando 6.10 se podrá determinar el diámetro del ápex (Du) necesario para el ciclón: 𝑫 𝒖 = 4.16 − 16.43 2.65 + 100 𝝆 𝑺 𝑫 − 𝝆 + 1.10 𝐥𝐧 𝑫 𝐷 𝑢 = 4.16 − 16.43 2.65 + 100 3 71.3 − 3 + 1.10 𝑙𝑛 75 3 𝐷 𝑢 = 3.5"
  • 37.  Los resultados obtenidos en este ejemplo son una aproximación a los resultados que podrá obtenerse en operaciones industriales.  Las condiciones óptimas se obtendrán modificando las variables operativas y realizando simulaciones mediante los modelos que se estudiaron previamente.  Bibliografía  Ivan Quiroz, Procesamiento de minerales
  • 38. Ejemplo  Determinar al diámetro de un ciclón que clasificara los relaves de una planta de flotación, de modo que el underflow puede ser usado para relleno hidráulico. Se ha estimado que el d50 del ciclón deberá ser 100 micrones, la planta procesa 300 TCSPD de un mineral de cobre; obteniendo un radio de concentración de 10.
  • 39.  Para determinar el diámetro considere los siguientes datos adicionales:  Porcentaje de sólidos del relave 20%  Densidad de sólidos en el relave 2.8 gr/cc  Los ciclones comerciales tienen las siguientes características: Do = 0.4 Dc, h = 2.5 Dc, Du = 0.08 Dc, Di = 0.1 Dc
  • 40.  Solución:  Usamos el modelo de Plitt y reemplazamos los datos del problema: 100 = 35𝐷𝑐0.46 𝑥 0.4𝐷𝑐 1.21 𝑥 0.1𝐷𝑐 0.6 𝑥 𝑒𝑥𝑝 0.063∅ 0.08 0.71 𝑥 2.5𝐷𝑐 0.38 𝑥 𝑄0.45 𝑥 2.8 − 1 0.5 … … … . . 1 𝑫50= 35𝑫𝒄0.46 𝒙 𝑫𝒊0.60 𝒙 𝑫𝒐1.21 𝐞𝐱𝐩 0.063 ∅ 𝑫𝒖0.71 𝒙 𝒉0.38 𝒙 𝑸0.45 𝒙 𝝆 𝑺 − 𝝆 𝑳 0.50
  • 41.  Calculo del caudal alimentado al ciclon (Q) 𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 300 𝑇𝐶𝐻 24 ℎ 2.8 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 = 4.46 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 𝑉𝐻2 𝑂 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒 = 300 𝑇𝑐 24 ℎ 𝑥 0.8 0.2 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 = 50 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 𝑄 = 4.46 + 50 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 = 54.46 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1 𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 𝑄 = 54.46 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 0.534 𝑓𝑡3 𝑚𝑖𝑛 = 29 𝒇𝒕3 𝒎𝒊𝒏
  • 42.  Calculo del ∅  Reemplazando los valores de Q y ∅ en 1 obtenemos: ∅ = 4.46 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1𝑐𝑐 1 𝑔𝑟 4.46 + 50 𝑇𝑐 ℎ 𝑥 1 𝑐𝑐 1𝑔𝑟 𝑥100 ∅ = 8.2% 𝑫𝒄 = 17.6 𝒑𝒖𝒍𝒈