SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. RAMIRO SIUCE BONIFACIO
 Forma un grupo con varios elementos como el Na, K,
Ca, Al y Fe, en combinación con Si y O, formando
estructuras generalmente muy complejas.
 Las diferentes formas de unión de estos tetraedros de
Si-O en la estructura de los cristales dan lugar a los
tipos de silicatos.
 Su estructura está compuesta por tetraedros [SiO4]
aislados y retenidos mediante cationes metálicos
pequeños de Mg, Fe, Ti, etc.
 Generalmente son incoloros o de colores claros,
aunque la presencia de elementos como el Fe, Mn, Cr o
U puede darles coloraciones intensas.
 Cristalización: Ortorrómbico, piramidal
 Reconocimiento: Es una serie que va desde la forsterita
(silicato de magnesia) hasta la fayalita (silicato de hierro).
Se presenta en forma granular, raramente cristalizado. De
color verde oliva a verde castaño por mayor contenido de
hierro; de fractura concoidea y dureza alta (6,5-7,1). El
peridoto es una gema de color verde transparente.
 Yacimientos: Como componente de rocas ígneas básicas,
ultra básicas, metamórficas de contacto comúnmente. En
el Perú se tiene escasez de estas rocas aunque el mineral es
observado al microscopio.
 Cristalización: Isométrico
 Reconocimiento: Cristales dodecaedricos a trapezoedros,
granulares, muy duros.
 Almandino (aluminio férrico); de color rojo oscuro a rojo
castaño.
 Grosularia (aluminio calcico); de color verde, amarillo de
ámbar, canela.
 Andradita (calcio - hierro); de color amarillo topacio, verde
manzana, verde esmeralda, pardo, negro.
 Yacimientos: En rocas metamórficas regionales,
pegmatitas, metamórficas de contacto, skarn; en Lima en
Amancaes, Camacho y en minas como en Raura, Tintaya,
Antamina.
 Cristalización: Triclínico
 Reconocimiento: Formas tabulares a veces hojosas.
Tiene dos tipos de dureza: dura, siguiendo las estrías y,
muy dura, perpendicular a ella; exfoliación A y es de
color blanco a azulado. Dureza 4,5-5 paralelo, 6,5-7
perpendicular
 Yacimientos: De metamorfismo regional.
 Cristalización: Ortorrómbico
 Reconocimiento: Cristales prismáticos ortorrómbicos
de caras estriadas. Granular; muy duro (8) y de color
amarillo vino, azulado o verdoso. Densidad 3,55 g/cm3
 Yacimientos: En yacimientos pegmatíticos y como
accesorio de rocas riolíticas y granitos.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Maclas cruciforme, prismas pseudos-
ortorómbicos y muy dura, de brillo resinoso a vítreo, de
color castaño rojizo a negro castaño. Dureza 7-7,5.
Densidad 3,71 g/cm3
 Yacimientos: En rocas metamórficas como esquistos,
gneis, se encontró algunos especímenes en Piura
 Cristalización: Ortorrómbico
 Reconocimiento: Prismas cuadráticos, muy duro, de
verde, castaño rojo con dibujos cruciformes
(quiastolita). Dureza 7,5. Densidad 3,2 g/cm³
 Yacimiento: Metamorfismo regional y de contacto;
existe un yacimiento importante en la Silla de Paita.
 Son una división de minerales de la clase silicatos
compuestos por átomos de Si y O unidos por enlace
covalente, con uniones iónicas con cationes muy
diversos, produciendo los distintos minerales que
componen esta familia.
 Su estructura está constituida por parejas aisladas de
tetraedros [SiO4] (grupos [Si2O7]), unidos por un O
común, unidas entre sí por cationes
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Formas prismáticas de caras estriadas,
granular, fibroso radial y masivo. Color verde (arveja) -
amarillo verdoso; exfoliación A, dureza muy alta como roca
"epidotizada" toma el color característico. Dureza 6-7. Peso
específico 3.3-3.5
 Yacimientos: Metamorfismo regional, skarn (por intrusión
en calcáreos impuros), en muchos yacimientos.
 Cristalización: tetragonal
 Reconocimiento: Cristales prismáticos tetragonales de
caras estriadas, granular, masivo, muy duro (6,5); color
verde amarillento, pardo. Densidad 3,35 - 3,45
 Yacimientos: Por metamorfismo de contacto similar a la
epidota, pero es mas escasa.
 Compuestos por átomos de Si y O unidos por enlace
covalente, con uniones iónicas con cationes muy
diversos, produciendo los distintos minerales que
componen esta familia.
 corresponden a la unión de tres o más tetraedros de
[SiO4]4− por sus vértices, formando un anillo cerrado,
simple o doble, el cual puede tener enlaces iónicos con
un metales
 Cristalización: Hexagonal
 Reconocimiento: Prismas hexagonales con caras
estriadas, de dureza muy alta (7,5 – 8), son gemas; si es
de color azul verdoso transparente es llamado
aguamarina; si es rosa pálido, morganita; si es de color
verde oscuro es llamado esmeralda que es la de mayor
importancia económica. Densidad 2,63 - 2,92.
 Yacimientos: En yacimientos pegmatiticos, en
metamórficos regionales (esquistos). En el Perú se
reporta en Arequipa y alrededores de Huacho,
 Cristalización: Trigonal
 Reconocimiento: Tiene formas prismáticas trigonales con
sección triangular redondeada, caras estriadas. Acicular y
radial. De dureza muy alta(7- 7,5), fractura concoidea. El
schorlo es ferrífero, el mas abundante y de color negro; la
dravita es marrón, la verdelita es verde y la indicolita azul.
Densidad 2,98 - 3,26 g/cm3
 Yacimientos: Típico de yacimientos pegmatiticos, se
encuentra en algunos lugares de Lima como Amancaes, El
Agustino, Mangomarca (schorlo).
 Corresponden a la unión de un átomo de Si con 4
átomos de O, conformando un tetraedro, con dos de
sus vértices unidos covalentemente a los átomos de
silicio de tetraedros vecinos, constituyendo así largas
cadenas de tetraedros unidos por vértices, y que
pueden ser cadenas simples o dobles.
 Los de cadena simple o piroxenos, tienen una cadena de
tetraedros unidos por un vértice, con fórmula química
(SiO3
2−)n, dando siempre proporciones Si : O de 1:3.
 Los de cadena doble o anfíboles, tienen dos cadenas de
tetraedros unidas entre sí por vértices, con fórmula química
(Si4O11
6−)n, dando siempre proporciones Si:O de 4:11.
 ENSTATITA - HIPERSTENA (Silicatos de Hierro y Magnesio)
Mg, FeSiO3
 Cristalización: Ortorrómbico
 Reconocimiento: Formas laminares, fibrosas, prismáticas.
Exfoliación B; dura; color negro - gris, verdoso, castaño.
 La variedad de color bronce se conoce coma Broncita. Dureza
5,5. Densidad 3,19 g/cm3
 Yacimientos: Son constituyentes de rocas básicas y ultra básicas
como peridotitas, gabros, dunitas, basaltos, también pueden
presentarse en rocas metamórficas de alto grado. En Huanuco,
Chinchao y Huancapaillac se reporta mineral de níquel
(pentlandita), calcopirita, magnetita, pirrotita; en tapo la
peridotito contiene cromita.
 Cristalización: Monoclínico, prismático
 Reconocimiento: Sus formas son prismáticas con sección
transversal cuadrática u octogonal. Color gris a negro y de
alta dureza (5 a 6). Densidad 3,4.
 Yacimientos: Es un mineral corriente de las rocas ígneas
básicas, se encuentra en yacimientos similares al caso
anterior.
 WOLLASTONITA (Silicato de Calcio) CaSiO3 - Ca3
[Si3O9]
 Cristalización: Triclínico
 Reconocimiento: Formas fibrosas, radial, masivo.
Exfoliación A; de alta dureza (4,5 - 5,0), de color blanco a
blanco grisáceo, brillo sedoso a perlado, a veces asociado
con calcita. Un mineral similar es la tremolita. Densidad
2,8 - 3,1 g/cm3
 Yacimientos: Es típico de yacimientos en skarn, se
encuentra asociado a granates, calcita, epidota y a sulfuros
económicos. Se puede encontrar en Antamina, Santander y
otros.
 Cristalización: Triclínico
 Reconocimiento: De forma masiva, bandeado, granular.
Posee alta dureza (5,5 a 6,5), color rosado - rojo carmín y
casi siempre asociada a óxidos de manganeso. Minerales
similares son rodocrosita, rubelita y ortosa. Densidad 3,4 -
3,7 g/cm3
 Yacimientos: Similares a la rodocrosita y en algunas minas
es guía para la presencia de plata.
 TREMOLITA (Silicato de Calcio, Magnesio y OH)
Ca2Mg5Si8O22(OH)2
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Se presenta en forma fibrosa radial hasta
algo hojosa. De colores blanquecinos a blanco grisáceos. Es
de alta dureza (5-6), pero como amianto o asbesto tremolita
toma una forma fibrosa flexible; posee brillo sedoso.
Densidad 3 g/cm3
 Yacimientos: Por contacto metamórfico de un ígneo y
calizas dolomíticas (skarn), también se encuentra en
metamórficos regionales.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: En forma acicular, fibrosa radial. De color
verde botella, verde oliva hasta verde negruzco; de alta
dureza, a excepción del asbesto actinolita. Dureza 5 - 6
(Mohs). Densidad 3,07 g/cm3
 Yacimientos: Es similar a la tremolita; puede encontrarse en
los esquistos verdosos y en los metasomáticos como el
yacimiento de Marcona; ademas en Monte Rosas y otros.
En Lima se puede encontrar en La Molina. También en
Jauja.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: De formas prismáticas, columnar hasta
fibroso; de color verde oscuro a negro; exfoliación A y de
alta dureza (5-6). Densidad 3 - 3,4 g/cm3
 Yacimientos: Es un mineral común en las rocas ígneas,
especialmente en los intrusivos. En el Perú se encuentra en
granitos, grano dioritas, dioritas, andesitas, etc, también
típico de rocas metamórficas regionales como anfibolitas y
en skarn. Es muy común y se puede encontrar como
componente de rocas del Batolito Andino.
 Son una subclase de los silicatos que incluye minerales
comunes en ambientes muy diversos y que presentan,
como rasgo común, un hábito hojoso o escamoso
derivado de la existencia de una exfoliación basal
perfecta.
 La fórmula química de estos compuestos siempre tiene
el anión (Si2O5
2−)n, que forma enlaces iónicos con
cationes metálicos colocados entre las láminas,
estabilizando la red cristalina.
 ANTIGORITA - CRISOTILO (Silicatos de Magnesio
y OH) (Mg, Fe)3(Si2O4)(OH)5
 Cristalización: Pseudo ortorrómbico
 Reconocimiento: El crisotilo se presenta en forma fibrosa
llegando a constituir el amianto; y la antigorita se presenta
en forma masiva a laminar. Posee color verde con diversos
matices hasta amarillo verdoso; de brillo ceroso, exfoliación
D y dureza baja(3,5 – 4). Densidad 2,5 -2,6.
 Yacimientos: Es común en yacimientos skarn o meta
somáticos en general.
 Cristalización: Triclínico
 Reconocimiento: Formas micro granulares, masas
arcillosas. Es untuoso y plástico al estar humedecido; de
colores blanquecinos blanco grisáceo a rojizo, se adhiere a
la lengua. Dureza 1. Densidad 2,6
 Yacimientos: Puede ser supergeno, que se forma por
meteorización donde se alteran los feldespatos, si es
impuro se conoce como caolín. También se forma como
alteración hidrotermal donde la roca caja compuestas por
feldespatos se altera por los fluidos mineralizantes
formando un halo denominado alteración caolinítica.
Tenemos yacimientos de caolín como Chorobal, Cascas,
Huallapampa, Sanchez Carrión, Piura, Recuay, Pampas,
Concepción y otros.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Formas tabulares, hojosas y masivas. De
dureza muy baja, marca la tela; untuoso al tacto; color
verde manzana a blanco; la variedad piedra ollar es una
mezcla de talco y micas. Esteatita cuando es compacto y
masivo. Dureza 1. Densidad 2,7-2,8 g/ml
 Yacimientos: Como metasomático por intrusión a rocas
dolomíticas, por metamorfismo regional como en los
yacimientos de Tarma, Huanuco y Huarochiri.
 MOSCOVITA O MICA BLANCA (Silicato de
Aluminio, Potasio, OH) KAl2(AlSi3O10)(OH)2
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Cristales en forma de pseudo rombos,
hojosos. Exfoliación A, hojas flexibles y plásticas; brillo
sedoso a perlado y de baja dureza(2 a 2,5). Densidad 2,83
g/cm3.
 Yacimientos: En Pegmatitas, como componente principal o
secundaria de rocas metamórficas como son los esquistos,
ganéis, y como accesorio de ígneos. Existen yacimientos en
Ocoña, Vitor y Quilca.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Cristales pseudo hexagonal, micáceo,
escamoso. Color pardo a negro; de baja dureza (2,5 - 3).
Densidad media 3,09
 Yacimientos: Pegmatitas, metamórficas regionales y de
contacto; y como mineral accesorio de rocas ígneas. En
pegmatitas de Chosica y Arequipa.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Se encuentra en formas tabulares,
micácea, escamosa con hojas flexibles pero no elásticas.
Color verde oscuro; exfoliación A; de baja dureza(2 - 2,5).
Peso específico 2,6 - 3,3.
 Yacimientos: Se encuentra en rocas metamórficas,
mayormente como esquistos; también por meteorización
de silicatos ferro magnesianos; y como alteración
hidrotermal de rocas da lugar a cloritizacion y
propilitización. Se puede mencionar las minas San Rafael y
Morococha.
 Cristalización: Ortorrómbico
 Reconocimiento: Amorfa, masiva; fractura concoidea; Color
verde a verde azulado - celeste; dura; no efervece con acido
clorhídrico. Se puede confundir con malaquita y atacamita.
Dureza 2,5 a 3,5. Densidad 1,9 a 2,4 (variable hasta >3)
 Yacimientos: En zonas de oxidación de los yacimientos
primarios de cobre.
 Son silicatos tridimensionales o silcatos de estructura
en armazón a los minerales del grupo de los silicatos
que se caracterizan por su estructura basada en un
entramado tridimensional de tetraedros (ZO4) con los
cuatro vértices ocupados por el ion O2- compartidos, lo
que implica relaciones Z:O=1:2.1
 Los tectosilicatos son muy abundantes, constituyendo
aproximadamente el 64% de los minerales de la
corteza terrestre
 Cristalización: Trigonal trapezoédrico
 Reconocimiento: Formas cristalinas prismáticas
ditrigonales con estrías horizontales; mayormente con
terminación romboédrica, masivo, granular. Muy dura;
fractura concoidea; brillo vítreo; mayormente blanquecino
pero puede ser de diversos colores. Dureza 7. Densidad 2,65
g/cm3
Variedades:
 Cristal de roca o hialino, cuando es transparente.
 Cuarzo ahumado, cuando es gris o negro.
 Cuarzo citrino, cuando es amarillo.
 Cuarzo rosado.
 Cuarzo lechoso, de color blanco.
 Cuarzo ojo de tigre, cuarzo fibroso amarillo a gris.
 Cuarzo amatista, cuando es violeta.
 Calcedonia es un nombre genérico puede ser fibrosa ó
bandeada, así tenemos el ágata con formas concéntricas;
ágata musgosa con bandas de diferente color; ónix cuando
las bandas se disponen en forma paralela.
 Jaspe, cuarzo microcristalino de color rojo oscuro.
 Yacimientos: Es un mineral abundante y común; se
presenta en todos los tipos de yacimientos y también como
mineral formador de todos los tipos de roca. Como arenisca
cuarzosa o cuarcita forma yacimientos de sílice como en el
centro del Perú (Oroya - Huancayo), en Tacna, Moquegua,
Huamachuco.
 Cristalización: Sistema amorfo
 Reconocimiento: Con forma coloidal, botroidal, arriñonada,
masiva. Fractura concoidea; dura; de colores blanco, amarillo,
rojizo, naranja, verde. La ocurrencia más común es diatomita que
esta formada por caparazones siliceos de tamaños microscópicos;
como roca desagrega y mancha la mano. Tiene bajo peso
específico(1.9-2.3 g/cm³). Dureza 5-6.5.
 Yacimientos: Se forma en fuentes termales, o soluciones
hidrotermales de baja temperatura que rellena cavidades de las
rocas. También tiene origen sedimentario, como la diatomita.
Esta se encuentra en Ica, Ayacucho; y como ópalo en otras
formas, en Cañete, Ocucaje, Cochas, Pullo (Parinacochas).
 Se sub-divide en 2 grupos:
 i. Feldespato potásico = ortosa, sanidina, microclina.
 ii. Feldespatos de sodio y calcio (plagioclasas) = albita,
oligoclasa, andesina, labradorita, bitownita, anortita.
 Cristalización: Monoclínico
 Reconocimiento: Formas prismáticas con maclas de
Carlsbad, Baveno y Manebach; también granular, masiva.
De color rosado, rojo carne a blanca; expoliación B; dura
(6). Densidad 2,56 g/cm3
 Yacimientos: Componente principal de granitos, sienitas,
granodioritas; como pegmatitas pueden dar yacimientos
económicos.
 Cristalización: Triclínico, pinacoidal
 Reconocimiento: Es similar a la ortosa pero sus colores
varían de blanco a amarillo pardo, a veces verde. La
variedad verde se llama amazonita. Dureza 6 - 6,5.
Densidad 2,56
 SERIE ALBITA (Silicato de Aluminio y Sodio) -
 ANORTITA (Silicato de Aluminio y Calcio) NaAlSi3O8 -
CaAl2Si2O8
 Reconocimiento: Cristales prismáticos alargados,
granulares, con maclas polisintéticas (albita). Las
plagioclasas microscópicamente se reconocen cuando al
mover la muestra en la luz se observa cristales alargados
prismáticos que brillan y se apagan sucesivamente; duros,
color blanco, amarillo, gris. La labradorita presenta
iridiscencia; la albita esta asociada a rocas acidas
intermedias (granitos, grano dioritas, monzonitas); y la
anortita se encuentra mayormente en rocas básicas
(dioritas, basaltos). Dureza 6 a 6,5 Densidad 2,61 g/cm3
 Yacimientos: Como formador de rocas ígneas,
metamórficas y poco en sedimentarias; como pegmatitas se
encuentran buenos ejemplares en Cerro Songo
(Matucana), Chacas (Huari), Arequipa.
 Los cromatos y molibdatos más comunes (crocoíta y
wulfenita, respectivamente) son minerales
supergénicos que se forman en las zonas de oxidación
de algunos yacimientos de plomo.
 Cristalización: Sistema tetragonal
 Reconocimiento: Cristales tabulares de excelente brillo y
color amarillo cera, rojo anaranjado, pardo rojizo, verde
oliva en matriz de calcita. Dureza 3. Densidad 6,5 - 7,0
g/cm3.
 Yacimientos: Es un mineral secundario y escaso que se
encuentra en forma de cristales fino tabulares de un
brillante color rojo-naranja o naranja-amarillo, apareciendo
junto a yacimientos de plomo en las zonas de oxidación
hidrotermal.
 Aparece asociado a minerales tales como: vanadinita,
smithsonita, piromorfita, mimetita, limonita, hemimorfita,
fluorita, cerusita o anglesita.
 Cristalización: Sistema monoclínico.
 Reconocimiento: Aparece en forma de cristales,
usualmente como largos cristales prismáticos y más
raramente como cristales redondeados, color rojo-jacinto
brillante, translúcidos y de brillo adamantino. Cuando son
de grano fino pueden ser entre amarillo y naranja
brillantes, siendo algunos cristales de color rojo oscuro. D
2,5 - 3. Densidad 5,97.
 Yacimientos: Mineral secundario poco común en las
porciones oxidadas de depósitos de plomo asociado con
rocas de cromo -cojinete; pueda ser de su formación post-
mía.
Sistematica de silicatos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
Maestro Fénix
 
Atlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de MineralogiaAtlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de Mineralogia
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Sulfosales y oxidos
Sulfosales y oxidosSulfosales y oxidos
Sulfosales y oxidos
Sebastian Zevallos
 
Minerales no-metalicos
Minerales no-metalicosMinerales no-metalicos
Minerales no-metalicos
Eder Soncco Bravo
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
Julián Santos
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
Tectosilicatos
TectosilicatosTectosilicatos
Tectosilicatos
Letii Robayo
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
MigUel Frez
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
Grabiela Meza Calixto
 
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith LyeLos Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
DanSanAper
 
Minerales y Rocas
Minerales y RocasMinerales y Rocas
Minerales y Rocas
Paula Gonella
 
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
Dave Her Mor
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
NelsonTantalean
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
Alejandro Requena
 
Mineales - Cristales - Enlaces
Mineales - Cristales - EnlacesMineales - Cristales - Enlaces
Mineales - Cristales - Enlaces
compumet sac
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Isabel Mojica
 

La actualidad más candente (20)

Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
 
Atlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de MineralogiaAtlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de Mineralogia
 
Sulfosales y oxidos
Sulfosales y oxidosSulfosales y oxidos
Sulfosales y oxidos
 
Minerales no-metalicos
Minerales no-metalicosMinerales no-metalicos
Minerales no-metalicos
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENAS
 
Tectosilicatos
TectosilicatosTectosilicatos
Tectosilicatos
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
 
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith LyeLos Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
 
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
 
Minerales y Rocas
Minerales y RocasMinerales y Rocas
Minerales y Rocas
 
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
 
Mineales - Cristales - Enlaces
Mineales - Cristales - EnlacesMineales - Cristales - Enlaces
Mineales - Cristales - Enlaces
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 

Destacado

Impress trabajo
Impress trabajoImpress trabajo
Impress trabajo
ruben bermudez
 
Imperfecciones cristalinas
Imperfecciones cristalinasImperfecciones cristalinas
Imperfecciones cristalinas
Rodrigo Samuel Anguiano Vega
 
Cristalizacionu5
Cristalizacionu5Cristalizacionu5
Cristalizacionu5
Felipa Reséndiz Vega
 
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
TIPOS DE ENLACES QUIMICOSTIPOS DE ENLACES QUIMICOS
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
michael
 
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
burmandaniel
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Defectos en solidos cristalinos
Defectos en solidos cristalinos Defectos en solidos cristalinos
Defectos en solidos cristalinos
Dianella Perez Chacon
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Belén Ruiz González
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Juan Carlos Corpi
 
Diapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicosDiapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicos
yorleidis
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS

Destacado (12)

Impress trabajo
Impress trabajoImpress trabajo
Impress trabajo
 
Imperfecciones cristalinas
Imperfecciones cristalinasImperfecciones cristalinas
Imperfecciones cristalinas
 
Cristalizacionu5
Cristalizacionu5Cristalizacionu5
Cristalizacionu5
 
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
TIPOS DE ENLACES QUIMICOSTIPOS DE ENLACES QUIMICOS
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
 
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
 
Defectos en solidos cristalinos
Defectos en solidos cristalinos Defectos en solidos cristalinos
Defectos en solidos cristalinos
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Diapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicosDiapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicos
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
 

Similar a Sistematica de silicatos

propiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de mineralespropiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de minerales
coraluz
 
Informe de geologia #1
Informe de geologia #1Informe de geologia #1
Informe de geologia #1
Samir Quintana
 
Power todos
Power todosPower todos
Power todos
raquelbusti
 
Propiedades físicas
Propiedades físicasPropiedades físicas
Propiedades físicas
ronal quispe huamani
 
Gemas en colombia
Gemas en colombiaGemas en colombia
Gemas en colombia
AndreaFlorian2
 
Rocas igneas
Rocas igneas Rocas igneas
Rocas igneas
Edgar Lozano Moreno
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
jujosansan
 
Los minerales
Los minerales  Los minerales
Los minerales
carmenhidalgo15
 
Jadeita-Corindon
Jadeita-Corindon Jadeita-Corindon
Jadeita-Corindon
jorgeluis33333
 
latas
latas latas
latas
Johan510799
 
Minerales no silicatados
Minerales no silicatadosMinerales no silicatados
Minerales no silicatados
anabeli burgos terrones
 
Por qué se forman los cristales de azúcar
Por qué se forman los cristales de azúcarPor qué se forman los cristales de azúcar
Por qué se forman los cristales de azúcar
Julian Camargo
 
03 propiedades fisicas
03   propiedades fisicas03   propiedades fisicas
03 propiedades fisicas
Geo Noticias
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
Ramiro Siuce
 
minerales
mineralesminerales
minerales
clunymdmira
 
mineralogía y petrologia.
mineralogía y petrologia.mineralogía y petrologia.
mineralogía y petrologia.
Jairo Marquez
 
Composición inorgánica del suelo
Composición inorgánica del sueloComposición inorgánica del suelo
Composición inorgánica del suelo
Pablo Acosta
 
Laboratorio minerales #2
Laboratorio minerales #2Laboratorio minerales #2
Laboratorio minerales #2
Diego Peña
 
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptxSilicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
TamaraMuoz54
 
INOSILICATOS[1] (2).pptx
INOSILICATOS[1] (2).pptxINOSILICATOS[1] (2).pptx
INOSILICATOS[1] (2).pptx
PIEROALESSANDROSAUCE
 

Similar a Sistematica de silicatos (20)

propiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de mineralespropiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de minerales
 
Informe de geologia #1
Informe de geologia #1Informe de geologia #1
Informe de geologia #1
 
Power todos
Power todosPower todos
Power todos
 
Propiedades físicas
Propiedades físicasPropiedades físicas
Propiedades físicas
 
Gemas en colombia
Gemas en colombiaGemas en colombia
Gemas en colombia
 
Rocas igneas
Rocas igneas Rocas igneas
Rocas igneas
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
Los minerales
Los minerales  Los minerales
Los minerales
 
Jadeita-Corindon
Jadeita-Corindon Jadeita-Corindon
Jadeita-Corindon
 
latas
latas latas
latas
 
Minerales no silicatados
Minerales no silicatadosMinerales no silicatados
Minerales no silicatados
 
Por qué se forman los cristales de azúcar
Por qué se forman los cristales de azúcarPor qué se forman los cristales de azúcar
Por qué se forman los cristales de azúcar
 
03 propiedades fisicas
03   propiedades fisicas03   propiedades fisicas
03 propiedades fisicas
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
mineralogía y petrologia.
mineralogía y petrologia.mineralogía y petrologia.
mineralogía y petrologia.
 
Composición inorgánica del suelo
Composición inorgánica del sueloComposición inorgánica del suelo
Composición inorgánica del suelo
 
Laboratorio minerales #2
Laboratorio minerales #2Laboratorio minerales #2
Laboratorio minerales #2
 
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptxSilicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
Silicatos Parte 1 2023 (Mineralogia).pptx
 
INOSILICATOS[1] (2).pptx
INOSILICATOS[1] (2).pptxINOSILICATOS[1] (2).pptx
INOSILICATOS[1] (2).pptx
 

Más de Ramiro Siuce

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
Ramiro Siuce
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
Ramiro Siuce
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro Siuce
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
Ramiro Siuce
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
Ramiro Siuce
 

Más de Ramiro Siuce (9)

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Sistematica de silicatos

  • 1. Ing. RAMIRO SIUCE BONIFACIO
  • 2.  Forma un grupo con varios elementos como el Na, K, Ca, Al y Fe, en combinación con Si y O, formando estructuras generalmente muy complejas.  Las diferentes formas de unión de estos tetraedros de Si-O en la estructura de los cristales dan lugar a los tipos de silicatos.
  • 3.  Su estructura está compuesta por tetraedros [SiO4] aislados y retenidos mediante cationes metálicos pequeños de Mg, Fe, Ti, etc.  Generalmente son incoloros o de colores claros, aunque la presencia de elementos como el Fe, Mn, Cr o U puede darles coloraciones intensas.
  • 4.  Cristalización: Ortorrómbico, piramidal  Reconocimiento: Es una serie que va desde la forsterita (silicato de magnesia) hasta la fayalita (silicato de hierro). Se presenta en forma granular, raramente cristalizado. De color verde oliva a verde castaño por mayor contenido de hierro; de fractura concoidea y dureza alta (6,5-7,1). El peridoto es una gema de color verde transparente.  Yacimientos: Como componente de rocas ígneas básicas, ultra básicas, metamórficas de contacto comúnmente. En el Perú se tiene escasez de estas rocas aunque el mineral es observado al microscopio.
  • 5.
  • 6.  Cristalización: Isométrico  Reconocimiento: Cristales dodecaedricos a trapezoedros, granulares, muy duros.  Almandino (aluminio férrico); de color rojo oscuro a rojo castaño.  Grosularia (aluminio calcico); de color verde, amarillo de ámbar, canela.  Andradita (calcio - hierro); de color amarillo topacio, verde manzana, verde esmeralda, pardo, negro.  Yacimientos: En rocas metamórficas regionales, pegmatitas, metamórficas de contacto, skarn; en Lima en Amancaes, Camacho y en minas como en Raura, Tintaya, Antamina.
  • 7.
  • 8.  Cristalización: Triclínico  Reconocimiento: Formas tabulares a veces hojosas. Tiene dos tipos de dureza: dura, siguiendo las estrías y, muy dura, perpendicular a ella; exfoliación A y es de color blanco a azulado. Dureza 4,5-5 paralelo, 6,5-7 perpendicular  Yacimientos: De metamorfismo regional.
  • 9.
  • 10.  Cristalización: Ortorrómbico  Reconocimiento: Cristales prismáticos ortorrómbicos de caras estriadas. Granular; muy duro (8) y de color amarillo vino, azulado o verdoso. Densidad 3,55 g/cm3  Yacimientos: En yacimientos pegmatíticos y como accesorio de rocas riolíticas y granitos.
  • 11.
  • 12.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Maclas cruciforme, prismas pseudos- ortorómbicos y muy dura, de brillo resinoso a vítreo, de color castaño rojizo a negro castaño. Dureza 7-7,5. Densidad 3,71 g/cm3  Yacimientos: En rocas metamórficas como esquistos, gneis, se encontró algunos especímenes en Piura
  • 13.
  • 14.  Cristalización: Ortorrómbico  Reconocimiento: Prismas cuadráticos, muy duro, de verde, castaño rojo con dibujos cruciformes (quiastolita). Dureza 7,5. Densidad 3,2 g/cm³  Yacimiento: Metamorfismo regional y de contacto; existe un yacimiento importante en la Silla de Paita.
  • 15.
  • 16.  Son una división de minerales de la clase silicatos compuestos por átomos de Si y O unidos por enlace covalente, con uniones iónicas con cationes muy diversos, produciendo los distintos minerales que componen esta familia.  Su estructura está constituida por parejas aisladas de tetraedros [SiO4] (grupos [Si2O7]), unidos por un O común, unidas entre sí por cationes
  • 17.
  • 18.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Formas prismáticas de caras estriadas, granular, fibroso radial y masivo. Color verde (arveja) - amarillo verdoso; exfoliación A, dureza muy alta como roca "epidotizada" toma el color característico. Dureza 6-7. Peso específico 3.3-3.5  Yacimientos: Metamorfismo regional, skarn (por intrusión en calcáreos impuros), en muchos yacimientos.
  • 19.
  • 20.  Cristalización: tetragonal  Reconocimiento: Cristales prismáticos tetragonales de caras estriadas, granular, masivo, muy duro (6,5); color verde amarillento, pardo. Densidad 3,35 - 3,45  Yacimientos: Por metamorfismo de contacto similar a la epidota, pero es mas escasa.
  • 21.
  • 22.  Compuestos por átomos de Si y O unidos por enlace covalente, con uniones iónicas con cationes muy diversos, produciendo los distintos minerales que componen esta familia.  corresponden a la unión de tres o más tetraedros de [SiO4]4− por sus vértices, formando un anillo cerrado, simple o doble, el cual puede tener enlaces iónicos con un metales
  • 23.
  • 24.  Cristalización: Hexagonal  Reconocimiento: Prismas hexagonales con caras estriadas, de dureza muy alta (7,5 – 8), son gemas; si es de color azul verdoso transparente es llamado aguamarina; si es rosa pálido, morganita; si es de color verde oscuro es llamado esmeralda que es la de mayor importancia económica. Densidad 2,63 - 2,92.  Yacimientos: En yacimientos pegmatiticos, en metamórficos regionales (esquistos). En el Perú se reporta en Arequipa y alrededores de Huacho,
  • 25.
  • 26.  Cristalización: Trigonal  Reconocimiento: Tiene formas prismáticas trigonales con sección triangular redondeada, caras estriadas. Acicular y radial. De dureza muy alta(7- 7,5), fractura concoidea. El schorlo es ferrífero, el mas abundante y de color negro; la dravita es marrón, la verdelita es verde y la indicolita azul. Densidad 2,98 - 3,26 g/cm3  Yacimientos: Típico de yacimientos pegmatiticos, se encuentra en algunos lugares de Lima como Amancaes, El Agustino, Mangomarca (schorlo).
  • 27.
  • 28.  Corresponden a la unión de un átomo de Si con 4 átomos de O, conformando un tetraedro, con dos de sus vértices unidos covalentemente a los átomos de silicio de tetraedros vecinos, constituyendo así largas cadenas de tetraedros unidos por vértices, y que pueden ser cadenas simples o dobles.
  • 29.  Los de cadena simple o piroxenos, tienen una cadena de tetraedros unidos por un vértice, con fórmula química (SiO3 2−)n, dando siempre proporciones Si : O de 1:3.
  • 30.  Los de cadena doble o anfíboles, tienen dos cadenas de tetraedros unidas entre sí por vértices, con fórmula química (Si4O11 6−)n, dando siempre proporciones Si:O de 4:11.
  • 31.  ENSTATITA - HIPERSTENA (Silicatos de Hierro y Magnesio) Mg, FeSiO3  Cristalización: Ortorrómbico  Reconocimiento: Formas laminares, fibrosas, prismáticas. Exfoliación B; dura; color negro - gris, verdoso, castaño.  La variedad de color bronce se conoce coma Broncita. Dureza 5,5. Densidad 3,19 g/cm3  Yacimientos: Son constituyentes de rocas básicas y ultra básicas como peridotitas, gabros, dunitas, basaltos, también pueden presentarse en rocas metamórficas de alto grado. En Huanuco, Chinchao y Huancapaillac se reporta mineral de níquel (pentlandita), calcopirita, magnetita, pirrotita; en tapo la peridotito contiene cromita.
  • 32.
  • 33.  Cristalización: Monoclínico, prismático  Reconocimiento: Sus formas son prismáticas con sección transversal cuadrática u octogonal. Color gris a negro y de alta dureza (5 a 6). Densidad 3,4.  Yacimientos: Es un mineral corriente de las rocas ígneas básicas, se encuentra en yacimientos similares al caso anterior.
  • 34.
  • 35.  WOLLASTONITA (Silicato de Calcio) CaSiO3 - Ca3 [Si3O9]  Cristalización: Triclínico  Reconocimiento: Formas fibrosas, radial, masivo. Exfoliación A; de alta dureza (4,5 - 5,0), de color blanco a blanco grisáceo, brillo sedoso a perlado, a veces asociado con calcita. Un mineral similar es la tremolita. Densidad 2,8 - 3,1 g/cm3  Yacimientos: Es típico de yacimientos en skarn, se encuentra asociado a granates, calcita, epidota y a sulfuros económicos. Se puede encontrar en Antamina, Santander y otros.
  • 36.
  • 37.  Cristalización: Triclínico  Reconocimiento: De forma masiva, bandeado, granular. Posee alta dureza (5,5 a 6,5), color rosado - rojo carmín y casi siempre asociada a óxidos de manganeso. Minerales similares son rodocrosita, rubelita y ortosa. Densidad 3,4 - 3,7 g/cm3  Yacimientos: Similares a la rodocrosita y en algunas minas es guía para la presencia de plata.
  • 38.
  • 39.  TREMOLITA (Silicato de Calcio, Magnesio y OH) Ca2Mg5Si8O22(OH)2  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Se presenta en forma fibrosa radial hasta algo hojosa. De colores blanquecinos a blanco grisáceos. Es de alta dureza (5-6), pero como amianto o asbesto tremolita toma una forma fibrosa flexible; posee brillo sedoso. Densidad 3 g/cm3  Yacimientos: Por contacto metamórfico de un ígneo y calizas dolomíticas (skarn), también se encuentra en metamórficos regionales.
  • 40.
  • 41.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: En forma acicular, fibrosa radial. De color verde botella, verde oliva hasta verde negruzco; de alta dureza, a excepción del asbesto actinolita. Dureza 5 - 6 (Mohs). Densidad 3,07 g/cm3  Yacimientos: Es similar a la tremolita; puede encontrarse en los esquistos verdosos y en los metasomáticos como el yacimiento de Marcona; ademas en Monte Rosas y otros. En Lima se puede encontrar en La Molina. También en Jauja.
  • 42.
  • 43.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: De formas prismáticas, columnar hasta fibroso; de color verde oscuro a negro; exfoliación A y de alta dureza (5-6). Densidad 3 - 3,4 g/cm3  Yacimientos: Es un mineral común en las rocas ígneas, especialmente en los intrusivos. En el Perú se encuentra en granitos, grano dioritas, dioritas, andesitas, etc, también típico de rocas metamórficas regionales como anfibolitas y en skarn. Es muy común y se puede encontrar como componente de rocas del Batolito Andino.
  • 44.
  • 45.  Son una subclase de los silicatos que incluye minerales comunes en ambientes muy diversos y que presentan, como rasgo común, un hábito hojoso o escamoso derivado de la existencia de una exfoliación basal perfecta.  La fórmula química de estos compuestos siempre tiene el anión (Si2O5 2−)n, que forma enlaces iónicos con cationes metálicos colocados entre las láminas, estabilizando la red cristalina.
  • 46.
  • 47.  ANTIGORITA - CRISOTILO (Silicatos de Magnesio y OH) (Mg, Fe)3(Si2O4)(OH)5  Cristalización: Pseudo ortorrómbico  Reconocimiento: El crisotilo se presenta en forma fibrosa llegando a constituir el amianto; y la antigorita se presenta en forma masiva a laminar. Posee color verde con diversos matices hasta amarillo verdoso; de brillo ceroso, exfoliación D y dureza baja(3,5 – 4). Densidad 2,5 -2,6.  Yacimientos: Es común en yacimientos skarn o meta somáticos en general.
  • 48.
  • 49.  Cristalización: Triclínico  Reconocimiento: Formas micro granulares, masas arcillosas. Es untuoso y plástico al estar humedecido; de colores blanquecinos blanco grisáceo a rojizo, se adhiere a la lengua. Dureza 1. Densidad 2,6  Yacimientos: Puede ser supergeno, que se forma por meteorización donde se alteran los feldespatos, si es impuro se conoce como caolín. También se forma como alteración hidrotermal donde la roca caja compuestas por feldespatos se altera por los fluidos mineralizantes formando un halo denominado alteración caolinítica. Tenemos yacimientos de caolín como Chorobal, Cascas, Huallapampa, Sanchez Carrión, Piura, Recuay, Pampas, Concepción y otros.
  • 50.
  • 51.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Formas tabulares, hojosas y masivas. De dureza muy baja, marca la tela; untuoso al tacto; color verde manzana a blanco; la variedad piedra ollar es una mezcla de talco y micas. Esteatita cuando es compacto y masivo. Dureza 1. Densidad 2,7-2,8 g/ml  Yacimientos: Como metasomático por intrusión a rocas dolomíticas, por metamorfismo regional como en los yacimientos de Tarma, Huanuco y Huarochiri.
  • 52.
  • 53.  MOSCOVITA O MICA BLANCA (Silicato de Aluminio, Potasio, OH) KAl2(AlSi3O10)(OH)2  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Cristales en forma de pseudo rombos, hojosos. Exfoliación A, hojas flexibles y plásticas; brillo sedoso a perlado y de baja dureza(2 a 2,5). Densidad 2,83 g/cm3.  Yacimientos: En Pegmatitas, como componente principal o secundaria de rocas metamórficas como son los esquistos, ganéis, y como accesorio de ígneos. Existen yacimientos en Ocoña, Vitor y Quilca.
  • 54.
  • 55.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Cristales pseudo hexagonal, micáceo, escamoso. Color pardo a negro; de baja dureza (2,5 - 3). Densidad media 3,09  Yacimientos: Pegmatitas, metamórficas regionales y de contacto; y como mineral accesorio de rocas ígneas. En pegmatitas de Chosica y Arequipa.
  • 56.
  • 57.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Se encuentra en formas tabulares, micácea, escamosa con hojas flexibles pero no elásticas. Color verde oscuro; exfoliación A; de baja dureza(2 - 2,5). Peso específico 2,6 - 3,3.  Yacimientos: Se encuentra en rocas metamórficas, mayormente como esquistos; también por meteorización de silicatos ferro magnesianos; y como alteración hidrotermal de rocas da lugar a cloritizacion y propilitización. Se puede mencionar las minas San Rafael y Morococha.
  • 58.
  • 59.  Cristalización: Ortorrómbico  Reconocimiento: Amorfa, masiva; fractura concoidea; Color verde a verde azulado - celeste; dura; no efervece con acido clorhídrico. Se puede confundir con malaquita y atacamita. Dureza 2,5 a 3,5. Densidad 1,9 a 2,4 (variable hasta >3)  Yacimientos: En zonas de oxidación de los yacimientos primarios de cobre.
  • 60.
  • 61.  Son silicatos tridimensionales o silcatos de estructura en armazón a los minerales del grupo de los silicatos que se caracterizan por su estructura basada en un entramado tridimensional de tetraedros (ZO4) con los cuatro vértices ocupados por el ion O2- compartidos, lo que implica relaciones Z:O=1:2.1  Los tectosilicatos son muy abundantes, constituyendo aproximadamente el 64% de los minerales de la corteza terrestre
  • 62.
  • 63.  Cristalización: Trigonal trapezoédrico  Reconocimiento: Formas cristalinas prismáticas ditrigonales con estrías horizontales; mayormente con terminación romboédrica, masivo, granular. Muy dura; fractura concoidea; brillo vítreo; mayormente blanquecino pero puede ser de diversos colores. Dureza 7. Densidad 2,65 g/cm3 Variedades:  Cristal de roca o hialino, cuando es transparente.  Cuarzo ahumado, cuando es gris o negro.  Cuarzo citrino, cuando es amarillo.  Cuarzo rosado.
  • 64.  Cuarzo lechoso, de color blanco.  Cuarzo ojo de tigre, cuarzo fibroso amarillo a gris.  Cuarzo amatista, cuando es violeta.  Calcedonia es un nombre genérico puede ser fibrosa ó bandeada, así tenemos el ágata con formas concéntricas; ágata musgosa con bandas de diferente color; ónix cuando las bandas se disponen en forma paralela.  Jaspe, cuarzo microcristalino de color rojo oscuro.
  • 65.  Yacimientos: Es un mineral abundante y común; se presenta en todos los tipos de yacimientos y también como mineral formador de todos los tipos de roca. Como arenisca cuarzosa o cuarcita forma yacimientos de sílice como en el centro del Perú (Oroya - Huancayo), en Tacna, Moquegua, Huamachuco.
  • 66.
  • 67.  Cristalización: Sistema amorfo  Reconocimiento: Con forma coloidal, botroidal, arriñonada, masiva. Fractura concoidea; dura; de colores blanco, amarillo, rojizo, naranja, verde. La ocurrencia más común es diatomita que esta formada por caparazones siliceos de tamaños microscópicos; como roca desagrega y mancha la mano. Tiene bajo peso específico(1.9-2.3 g/cm³). Dureza 5-6.5.  Yacimientos: Se forma en fuentes termales, o soluciones hidrotermales de baja temperatura que rellena cavidades de las rocas. También tiene origen sedimentario, como la diatomita. Esta se encuentra en Ica, Ayacucho; y como ópalo en otras formas, en Cañete, Ocucaje, Cochas, Pullo (Parinacochas).
  • 68.
  • 69.  Se sub-divide en 2 grupos:  i. Feldespato potásico = ortosa, sanidina, microclina.  ii. Feldespatos de sodio y calcio (plagioclasas) = albita, oligoclasa, andesina, labradorita, bitownita, anortita.
  • 70.  Cristalización: Monoclínico  Reconocimiento: Formas prismáticas con maclas de Carlsbad, Baveno y Manebach; también granular, masiva. De color rosado, rojo carne a blanca; expoliación B; dura (6). Densidad 2,56 g/cm3  Yacimientos: Componente principal de granitos, sienitas, granodioritas; como pegmatitas pueden dar yacimientos económicos.
  • 71.
  • 72.  Cristalización: Triclínico, pinacoidal  Reconocimiento: Es similar a la ortosa pero sus colores varían de blanco a amarillo pardo, a veces verde. La variedad verde se llama amazonita. Dureza 6 - 6,5. Densidad 2,56
  • 73.
  • 74.  SERIE ALBITA (Silicato de Aluminio y Sodio) -  ANORTITA (Silicato de Aluminio y Calcio) NaAlSi3O8 - CaAl2Si2O8  Reconocimiento: Cristales prismáticos alargados, granulares, con maclas polisintéticas (albita). Las plagioclasas microscópicamente se reconocen cuando al mover la muestra en la luz se observa cristales alargados prismáticos que brillan y se apagan sucesivamente; duros, color blanco, amarillo, gris. La labradorita presenta iridiscencia; la albita esta asociada a rocas acidas intermedias (granitos, grano dioritas, monzonitas); y la anortita se encuentra mayormente en rocas básicas (dioritas, basaltos). Dureza 6 a 6,5 Densidad 2,61 g/cm3
  • 75.  Yacimientos: Como formador de rocas ígneas, metamórficas y poco en sedimentarias; como pegmatitas se encuentran buenos ejemplares en Cerro Songo (Matucana), Chacas (Huari), Arequipa.
  • 76.  Los cromatos y molibdatos más comunes (crocoíta y wulfenita, respectivamente) son minerales supergénicos que se forman en las zonas de oxidación de algunos yacimientos de plomo.
  • 77.  Cristalización: Sistema tetragonal  Reconocimiento: Cristales tabulares de excelente brillo y color amarillo cera, rojo anaranjado, pardo rojizo, verde oliva en matriz de calcita. Dureza 3. Densidad 6,5 - 7,0 g/cm3.  Yacimientos: Es un mineral secundario y escaso que se encuentra en forma de cristales fino tabulares de un brillante color rojo-naranja o naranja-amarillo, apareciendo junto a yacimientos de plomo en las zonas de oxidación hidrotermal.  Aparece asociado a minerales tales como: vanadinita, smithsonita, piromorfita, mimetita, limonita, hemimorfita, fluorita, cerusita o anglesita.
  • 78.
  • 79.  Cristalización: Sistema monoclínico.  Reconocimiento: Aparece en forma de cristales, usualmente como largos cristales prismáticos y más raramente como cristales redondeados, color rojo-jacinto brillante, translúcidos y de brillo adamantino. Cuando son de grano fino pueden ser entre amarillo y naranja brillantes, siendo algunos cristales de color rojo oscuro. D 2,5 - 3. Densidad 5,97.  Yacimientos: Mineral secundario poco común en las porciones oxidadas de depósitos de plomo asociado con rocas de cromo -cojinete; pueda ser de su formación post- mía.