SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Ramiro SIUCE BONIFACIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRION
 Ing química = procesos unitarios + operaciones
unitarias
Una operación unitaria
 Es una área del proceso o un equipo donde se
incorporan materiales, insumos o materias primas y
ocurre una función determinada, son actividades
básicas que forman parte del proceso.
 Por ejem: la producción de pulpa o el descortezado en
una fábrica de papel, o la destilación en un proceso de
elaboración de productos químicos.
 Sería prácticamente imposible estudiar el número casi
infinito de procesos químicos que se llevan a cabo en la
industria diariamente, si no hubiera un punto en común
a todos ellos.
 Afortunadamente, esta conexión existe.
 Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una
serie de operaciones físicas y químicas que, en algunos
casos son específicas del proceso considerado, pero en
otros, son operaciones comunes e iguales para varios
procesos.
 Generalmente un proceso puede descomponerse en la
siguiente secuencia:
 1.- Materias Primas
 2.- Operaciones físicas de acondicionamiento
 3.- Reacciones químicas
 4.- Operaciones físicas de separación
 5.- Productos
 Cada una de estas operaciones es una operación
unitaria.
 Todo proceso químico conducido en cualquier escala
puede descomponerse en una serie ordenada de lo que
pudieran llamarse OPERACIONES UNITARIAS, como
pulverización, secado, cristalización, filtración,
evaporación, destilación.
O. U O. U O. U O. U
Materia
prima producto
Proceso unitario
 Para los Ingenieros Industriales consiste en identificar
exactamente el concepto: que es una operación y que
es un proceso.
 En los procesos implica primordialmente reacciones
químicas y/o, cambios de estado de agregación,
mientras que las operaciones no implica
primordialmente reacciones a granel ni cambios de
estado. Y proceso integrado implica operaciones y
procesos.
 Es una secuencia de actividades que tienen un inicio y
un final, donde hay entradas y salidas, donde se genera
valor agregado
 La materia prima, que puede o no cambiar de estado
físico durante el proceso, es transferida, medida,
mezclada, calentada, enfriada, filtrada, almacenada o
manipulada de alguna manera para producir el
producto final
 Una serie de actividades, acciones o eventos
organizados interrelacionados, orientadas a obtener un
resultado específico y predeterminado, como
consecuencia del valor agregado que aporta cada una
de las fases que se llevan a cabo en las diferentes
etapas.
Un proceso se constituye de:
 Equipos; herramientas; software y hardware.
 Entradas o qué se recibe; de dónde y de quién.
 Métodos ó procedimientos; formas; instrucciones;
controles.
 Recursos: gente; destrezas; experiencia.
 Salidas; cómo, cuándo; a quién se entrega.
 Mediciones sobre objetivos y metas de calidad,
seguridad, resultados y rendimientos.
 Un proceso de fabricación, también denominado
proceso industrial, manufactura o producción.
 Es el conjunto de operaciones necesarias para
modificar las características de las materias primas.
Dichas características pueden ser de naturaleza muy
variada tales como la forma, la densidad, la resistencia,
el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la
industria
 Procesos en la industria del refino de petróleo
 Procesos en la industria del hierro y el acero y en las
coquerías
 Procesos en la industria no férrea
 Procesos en la industria química inorgánica
 Procesos en la industria química orgánica
 Procesos en los sectores de pasta de papel, madera,
alimentación y varios
 Producción de hidrocarburos halogenados y
hexafluoruro de azufre
 El controlar un proceso, se refiere a como se controlan
variables inherentes al mismo para:
 Reducir la variabilidad del producto final
 Incrementar la eficiencia
 Reducir impacto ambiental
 Mantener el proceso dentro de los límites de seguridad
que corresponda
 Toda industria consiste en un proceso de
transformación de unos materiales en otros o utilidad, lo
cual está representado económicamente por lo que se
conoce como valor agregado.
Materiales que ingresan al proceso
 Materias primas
 Materiales secundarios
 Materiales auxiliares
 Productos finales
 Sub productos o productos secundarios
 Productos residuales
 Productos de desecho
 Al estudiar los proceso de producción, es necesario
representarlos gráficamente, como flow – sheets o flujo
gramas para lo cual existen normas, variables de
acuerdo a las costumbres o legislación de cada país.
Proceso del Cu
PROCESO
SIDERURGICO
 Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia,
acompañado de un aumento de calor y frecuentemente
de luz.
 En el caso de los combustibles comunes:
 combinación química + O2 = CO, CO2, SO2
 Cuando un cuerpo seco (anhídrido), absorbe agua,
aunque sea en forma de humedad, se dice que este
cuerpo está hidratado o que ha sufrido el fenómeno de
hidratación.
 Es la operación de introducir oxígeno en un cuerpo de
manera que forme parte de su constitución íntima.
 Ejem: el agua (H2O) al agregar un O2 y formar agua
oxigenada (H2O2) (peróxido de hidrógeno.
 La combustión es también un proceso de oxidación
pues toma el O2 del aire para quemar el carbono.
 Consiste en separar oxigeno de un cuerpo para que
este resulte puro.
 En la metalurgia del hierro, por ejemplo se reduce el
mineral formado por óxidos y al eliminarse el oxígeno
queda el metal puro.
 Un cuerpo reductor es C; así tenemos que el C en
caliente con ayuda de la flama reduce el óxido de
plomo, de cobre, etc. al estado de plomo y cobre puro.
 Fe2O3 Fe304 FeO Fe
 Fe2O3 + 3 CO → 3 CO2 + 2 Fe
 Cuando una sustancia grasa es tratada en caliente por
medio de una lejía fuertemente alcalina, se transforma
en jabón y se dice que se ha producido la
saponificación.
 Reacción que implica la combinación de H2 con ciertos
compuestos orgánicos no saturados, especialmente
con los hidrocarburos. Por ejemplo, al hidrogenar el
eteno (C2H4) se obtiene etano (C2H6).
 La hidrogenación se aplica a numerosos procesos,
como: la hidrogenación de los aceites vegetales para
producir numerosas grasas comestibles (la margarina).
 La hidrogenación se aplica también en la producción de
gasolina sintética.
 Proceso químico donde un compuesto químico,
orgánico, se descompone o fracciona en compuestos
más simples.
 El craqueo se realiza por la aplicación de calor y alta
presión, mediante craqueo térmico, o por craqueo
catalítico, (combinación de Q y una catálisis).
 En las refinerías modernas, primero se separa el
petróleo por destilación fraccionada. A continuación,
casi todas las fracciones más pesadas son sometidas a
craqueo. En el proceso siempre se forma hidrógeno y
carbono.
 Proceso que genera cambios químicos en sustancias
orgánicas por la acción de enzimas (fermentos),
producidas por organismos diminutos como: moho,
bacterias y la levadura.
 Ejem: la lactasa, un fermento producido por una
bacteria que esta en la leche, hace que ésta se agrie,
transformando la lactosa (azúcar de la leche) en ácido
láctico.
 La más importante es la fermentación alcohólica, donde
la simaza segregada por la levadura convierte los
azúcares (glucosa, fructosa), en alcohol etílico y CO2.
 Es el proceso que une moléculas más pequeñas
(monómeros) en otras más grandes Polímeros.
 El N˚ de unidades que se repiten en una molécula
grande se Ilama ˚G de polimerización.
 Los materiales con un ˚G elevado (altos polímeros).
 La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en:
materia viva, proteínas, madera, quitina, caucho y las
resinas, son polímeros;
 materiales sintéticos como los plásticos, las fibras, los
adhesivos, el vidrio y la porcelana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
SST Asesores SAC
 
Ingenieria de la Productividad
Ingenieria de la ProductividadIngenieria de la Productividad
Ingenieria de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
Antonio Morales Zarate
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
TovarJavier
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
Lena Prieto Contreras
 
Ingenieria De La Productividad
Ingenieria De La ProductividadIngenieria De La Productividad
Ingenieria De La Productividad
Juan Carlos Fernández
 
Linea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higieneLinea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higiene
EduardoGuerra94
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
Dany Lau Garcia Garcia
 
Unidad 5. Toxicología y control del ambiente
Unidad 5. Toxicología y control del ambienteUnidad 5. Toxicología y control del ambiente
Unidad 5. Toxicología y control del ambiente
Universidad del golfo de México Norte
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal
joanarceh
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
Alejita Leon
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Haydee Melo Javier
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
Enrique Posada
 
Ensayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higieneEnsayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higiene
Irma daniela Saucedo Hernandez
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
luis angel crispin ulloa
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
Gigantografias Tarapoto
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
David Cuyo Semblantes
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
BIOPOWER
 

La actualidad más candente (20)

Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
 
Ingenieria de la Productividad
Ingenieria de la ProductividadIngenieria de la Productividad
Ingenieria de la Productividad
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Ingenieria De La Productividad
Ingenieria De La ProductividadIngenieria De La Productividad
Ingenieria De La Productividad
 
Linea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higieneLinea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higiene
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
 
Unidad 5. Toxicología y control del ambiente
Unidad 5. Toxicología y control del ambienteUnidad 5. Toxicología y control del ambiente
Unidad 5. Toxicología y control del ambiente
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
 
Ensayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higieneEnsayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higiene
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
 

Similar a Introducción a los procesos industriales

Procesos industriales i
Procesos industriales  iProcesos industriales  i
Procesos industriales i
Universidad Católica San Pablo
 
Tecnología química
Tecnología químicaTecnología química
Tecnología química
Ronald Portales
 
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptxINDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
claudiacortesmilla
 
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
Manuel Marcelo Huapaya Navarro
 
Iiq clase 4
Iiq clase 4Iiq clase 4
Presentacion Gabby
Presentacion GabbyPresentacion Gabby
Presentacion Gabby
Gabriela gonzalez
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
WILLIAMSVICENTEROLDA
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Fabián Rodríguez
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Edwuar Augusto Meneses Daza
 
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobicaGiuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
GiulianoBo45
 
Catalisis heterogenea
Catalisis heterogeneaCatalisis heterogenea
Catalisis heterogenea
LuisMago4
 
procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
Yamilet Viloria
 
Operaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitariosOperaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitarios
AngelliMarroqun
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilización
ESPOL
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
Universidad Católica San Pablo
 
Informe 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camarasInforme 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camaras
milnersantiagomallqu
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
UPTAEB
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Elba Hernandez
 
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimicaTema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
yulennylavayenbaldiv
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Amanda Rojas
 

Similar a Introducción a los procesos industriales (20)

Procesos industriales i
Procesos industriales  iProcesos industriales  i
Procesos industriales i
 
Tecnología química
Tecnología químicaTecnología química
Tecnología química
 
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptxINDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
INDUSTRIA QUIMICA clases.pptx
 
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
4. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA
 
Iiq clase 4
Iiq clase 4Iiq clase 4
Iiq clase 4
 
Presentacion Gabby
Presentacion GabbyPresentacion Gabby
Presentacion Gabby
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobicaGiuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
Giuliano david bozzo moncada nº 4 digestion anaerobica
 
Catalisis heterogenea
Catalisis heterogeneaCatalisis heterogenea
Catalisis heterogenea
 
procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
 
Operaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitariosOperaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitarios
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilización
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
 
Informe 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camarasInforme 8 secado en camaras
Informe 8 secado en camaras
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimicaTema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 

Más de Ramiro Siuce

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
Ramiro Siuce
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
Ramiro Siuce
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
Ramiro Siuce
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro Siuce
 
Sistematica de silicatos
Sistematica de silicatosSistematica de silicatos
Sistematica de silicatos
Ramiro Siuce
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
Ramiro Siuce
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
Ramiro Siuce
 

Más de Ramiro Siuce (10)

Balance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdfBalance por nodos.pdf
Balance por nodos.pdf
 
Dimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotaciónDimensionamiento de celdas de flotación
Dimensionamiento de celdas de flotación
 
Balance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacionBalance de materia en los bancos de flotacion
Balance de materia en los bancos de flotacion
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Sistematica de silicatos
Sistematica de silicatosSistematica de silicatos
Sistematica de silicatos
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 
OXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALESOXIDOS DE MINERALES
OXIDOS DE MINERALES
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Introducción a los procesos industriales

  • 1. Ing. Ramiro SIUCE BONIFACIO UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
  • 2.  Ing química = procesos unitarios + operaciones unitarias Una operación unitaria  Es una área del proceso o un equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada, son actividades básicas que forman parte del proceso.  Por ejem: la producción de pulpa o el descortezado en una fábrica de papel, o la destilación en un proceso de elaboración de productos químicos.
  • 3.  Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos químicos que se llevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en común a todos ellos.  Afortunadamente, esta conexión existe.  Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas que, en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos.
  • 4.  Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:  1.- Materias Primas  2.- Operaciones físicas de acondicionamiento  3.- Reacciones químicas  4.- Operaciones físicas de separación  5.- Productos  Cada una de estas operaciones es una operación unitaria.
  • 5.  Todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran llamarse OPERACIONES UNITARIAS, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación. O. U O. U O. U O. U Materia prima producto Proceso unitario
  • 6.
  • 7.  Para los Ingenieros Industriales consiste en identificar exactamente el concepto: que es una operación y que es un proceso.  En los procesos implica primordialmente reacciones químicas y/o, cambios de estado de agregación, mientras que las operaciones no implica primordialmente reacciones a granel ni cambios de estado. Y proceso integrado implica operaciones y procesos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Es una secuencia de actividades que tienen un inicio y un final, donde hay entradas y salidas, donde se genera valor agregado  La materia prima, que puede o no cambiar de estado físico durante el proceso, es transferida, medida, mezclada, calentada, enfriada, filtrada, almacenada o manipulada de alguna manera para producir el producto final
  • 11.  Una serie de actividades, acciones o eventos organizados interrelacionados, orientadas a obtener un resultado específico y predeterminado, como consecuencia del valor agregado que aporta cada una de las fases que se llevan a cabo en las diferentes etapas.
  • 12.
  • 13. Un proceso se constituye de:  Equipos; herramientas; software y hardware.  Entradas o qué se recibe; de dónde y de quién.  Métodos ó procedimientos; formas; instrucciones; controles.  Recursos: gente; destrezas; experiencia.  Salidas; cómo, cuándo; a quién se entrega.  Mediciones sobre objetivos y metas de calidad, seguridad, resultados y rendimientos.
  • 14.  Un proceso de fabricación, también denominado proceso industrial, manufactura o producción.  Es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria
  • 15.  Procesos en la industria del refino de petróleo  Procesos en la industria del hierro y el acero y en las coquerías  Procesos en la industria no férrea  Procesos en la industria química inorgánica  Procesos en la industria química orgánica  Procesos en los sectores de pasta de papel, madera, alimentación y varios  Producción de hidrocarburos halogenados y hexafluoruro de azufre
  • 16.
  • 17.
  • 18.  El controlar un proceso, se refiere a como se controlan variables inherentes al mismo para:  Reducir la variabilidad del producto final  Incrementar la eficiencia  Reducir impacto ambiental  Mantener el proceso dentro de los límites de seguridad que corresponda
  • 19.  Toda industria consiste en un proceso de transformación de unos materiales en otros o utilidad, lo cual está representado económicamente por lo que se conoce como valor agregado. Materiales que ingresan al proceso  Materias primas  Materiales secundarios  Materiales auxiliares
  • 20.  Productos finales  Sub productos o productos secundarios  Productos residuales  Productos de desecho
  • 21.  Al estudiar los proceso de producción, es necesario representarlos gráficamente, como flow – sheets o flujo gramas para lo cual existen normas, variables de acuerdo a las costumbres o legislación de cada país.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz.  En el caso de los combustibles comunes:  combinación química + O2 = CO, CO2, SO2
  • 30.  Cuando un cuerpo seco (anhídrido), absorbe agua, aunque sea en forma de humedad, se dice que este cuerpo está hidratado o que ha sufrido el fenómeno de hidratación.
  • 31.  Es la operación de introducir oxígeno en un cuerpo de manera que forme parte de su constitución íntima.  Ejem: el agua (H2O) al agregar un O2 y formar agua oxigenada (H2O2) (peróxido de hidrógeno.  La combustión es también un proceso de oxidación pues toma el O2 del aire para quemar el carbono.
  • 32.  Consiste en separar oxigeno de un cuerpo para que este resulte puro.  En la metalurgia del hierro, por ejemplo se reduce el mineral formado por óxidos y al eliminarse el oxígeno queda el metal puro.  Un cuerpo reductor es C; así tenemos que el C en caliente con ayuda de la flama reduce el óxido de plomo, de cobre, etc. al estado de plomo y cobre puro.  Fe2O3 Fe304 FeO Fe  Fe2O3 + 3 CO → 3 CO2 + 2 Fe
  • 33.  Cuando una sustancia grasa es tratada en caliente por medio de una lejía fuertemente alcalina, se transforma en jabón y se dice que se ha producido la saponificación.
  • 34.  Reacción que implica la combinación de H2 con ciertos compuestos orgánicos no saturados, especialmente con los hidrocarburos. Por ejemplo, al hidrogenar el eteno (C2H4) se obtiene etano (C2H6).  La hidrogenación se aplica a numerosos procesos, como: la hidrogenación de los aceites vegetales para producir numerosas grasas comestibles (la margarina).  La hidrogenación se aplica también en la producción de gasolina sintética.
  • 35.  Proceso químico donde un compuesto químico, orgánico, se descompone o fracciona en compuestos más simples.  El craqueo se realiza por la aplicación de calor y alta presión, mediante craqueo térmico, o por craqueo catalítico, (combinación de Q y una catálisis).  En las refinerías modernas, primero se separa el petróleo por destilación fraccionada. A continuación, casi todas las fracciones más pesadas son sometidas a craqueo. En el proceso siempre se forma hidrógeno y carbono.
  • 36.  Proceso que genera cambios químicos en sustancias orgánicas por la acción de enzimas (fermentos), producidas por organismos diminutos como: moho, bacterias y la levadura.  Ejem: la lactasa, un fermento producido por una bacteria que esta en la leche, hace que ésta se agrie, transformando la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico.  La más importante es la fermentación alcohólica, donde la simaza segregada por la levadura convierte los azúcares (glucosa, fructosa), en alcohol etílico y CO2.
  • 37.  Es el proceso que une moléculas más pequeñas (monómeros) en otras más grandes Polímeros.  El N˚ de unidades que se repiten en una molécula grande se Ilama ˚G de polimerización.  Los materiales con un ˚G elevado (altos polímeros).  La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en: materia viva, proteínas, madera, quitina, caucho y las resinas, son polímeros;  materiales sintéticos como los plásticos, las fibras, los adhesivos, el vidrio y la porcelana.