SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
Descargar para leer sin conexión
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 1
Dinámica de Estructuras
Apuntes de Clase
Rubén Boroschek
REVISION 0.2
Septiembre 2015
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 2
En el desarrollo de gráficas de estos apuntes contribuyeron inicialmente:
Daniela Burgos M.
Luís Miranda
Cesar Urra
Los Alumnos del CI42G y CI72A Universidad de Chile
A estas alturas ya está todo bastante modificado. Pero su apoyo se agradece siempre.
Estas son las notas del Curso de Dinámica de Estructuras que dicto en el Departamento de Ingeniería
Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es un curso de
pregrado obligatorio. Es dictado en aproximadamente 45 horas presenciales. El curso se complementa
con tareas semanales de tipo computacional en el cual el alumno prácticamente debe programar y
verificar toda la teoría enseñada. Adicionalmente se desarrollan dos proyectos experimentales en el cual
el alumno debe primero crear un sistema de un grado de libertad y ensayalo bajo condiciones iniciales,
forzadas y arbitrarias bajo dos condiciones de disipación de energía. El segundo laboratorio corresponde
a un sistema de varios grados de libertad al cual se le deben identificar sus propiedades. En todo curso
los alumnos además van a terreno a medir estructuras reales.
NOTA:
El texto está en condición preliminar. Si bien he tratado de eliminar los errores tipográficos, siempre se
descubren nuevos. Por tanto úsese con cuidado.
El texto en amarillo no lo he revisado
El texto en azul no requiere ser leído para la comprensión del problema
Si desea indicar un error u omisión por favor mandar correo a
rborosch@ing.uchile.cl
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 3
INDICE
1. REFERENCIAS..................................................................................................................................................7
2. FORMULARIO BASE.......................................................................................................................................8
3. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................9
3.1. ¿POR QUÉ DINÁMICA ESTRUCTURAL? ..........................................................................................................9
3.2. DEMANDAS - ACCIONES................................................................................................................................9
3.2.1. Condiciones Iniciales ..........................................................................................................................9
3.2.2. Demanda Periódicas .........................................................................................................................10
3.2.3. Pulsos e Impacto ...............................................................................................................................10
3.2.4. Demanda Arbitraria..........................................................................................................................11
3.3. ¿CÓMO MODELAR ESTRUCTURAS?..............................................................................................................11
3.4. EQUILIBRIO.................................................................................................................................................11
4. SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD..........................................................................12
4.1. SISTEMAS DE UN GDL SIN AMORTIGUAMIENTO ...........................................................................12
4.2. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO.............................................................................13
4.3. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE ...........................................................................14
4.4. PESO EN LA ECUACION DE MOVIMIENTO .......................................................................................17
4.5. ENERGÍA..................................................................................................................................................19
4.6. SISTEMAS DE UN GDL CON AMORTIGUAMIENTO .........................................................................20
4.7. SOLUCIÓN HOMOGÉNEA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO...................................................21
4.8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE ...........................................................................25
4.9. EL AMORTIGUAMIENTO ......................................................................................................................26
4.10. DECAIMIENTO LOGARITMICO ...........................................................................................................27
4.11. ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO...............................................................................29
4.12. EXITACIÓN ARMONICA C=0................................................................................................................30
4.13. EXITACIÓN ARMONICA C ARBITRARIO...........................................................................................31
4.13.1. Factor de Amplificación Máximo......................................................................................................33
4.13.2. Análisis de la Amplificación Dinámica .............................................................................................34
4.13.3. Ancho de Banda del Factor de Amplificación...................................................................................34
4.14. EXITACION ARMONICA REGIMEN PERMANENTE .........................................................................36
4.14.1. Casos Básicos sensores.....................................................................................................................36
4.14.2. Sensor de Aceleración: Acelerómetro ...............................................................................................39
4.14.3. Sensor de Desplazamiento Inercial ...................................................................................................41
4.15. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES.......................................................................................................42
4.16. RESPUESTA EN RESONANCIA.............................................................................................................44
4.17. ENERGÍA DISIPADA...............................................................................................................................48
5. SOLUCION NUMERICA DE LA ECUACION DE 1 GDL .........................................................................50
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 4
5.1. METODO DE NIGAM Y JENNINGS.................................................................................................................50
5.2. MÉTODO DE WILSON ..................................................................................................................................52
5.3. MÉTODO DE NEWMARK ..............................................................................................................................53
6. ENSAYOS EXPERIMENTALES ...................................................................................................................56
6.1. CONDICIONES INICIALES O PULL BACK: .....................................................................................................56
6.2. VIBRACIÓN FORZADA:................................................................................................................................59
6.3. EXCITACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................................61
7. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE LA FRECUENICA..................................................................................62
7.1. SERIE DE FOURIER ......................................................................................................................................62
8. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN OSCILADOR DE 1GDL...........................................................63
8.1. CASO SERIE DE FOURIER BASE....................................................................................................................63
8.2. RELACIÓN DE COEFICIENTES DE SERIE DE FOURIER ARMÓNICOS Y EXPONENCIAL COMPLEJO. ...................63
8.3. REPRESENTACIÓN COMPLEJA DE LA SERIE DE FOUIER................................................................................64
8.4. PAR DE TRANSFORMADA DE FOURIER ........................................................................................................64
8.5. RESPUESTA UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE FOURIER.........................................................................64
9. PULSO...............................................................................................................................................................66
9.1. PULSO RECTANGULAR ................................................................................................................................67
9.1.1. Fase I: Respuesta Máxima Bajo Aplicación de la Carga..................................................................68
9.1.2. Fase II: Respuesta Máxima Bajo Aplicación Nula............................................................................68
9.1.3. Espectro de Respuesta al Impulso.....................................................................................................69
9.2. PULSO SENOSOIDAL....................................................................................................................................71
9.3. PULSO ASCENDENTE...................................................................................................................................72
9.4. COMPARACIÓN PULSOS ..............................................................................................................................73
10. IMPACTO.....................................................................................................................................................74
11. CARGA ARBITRARIA EN EL TIEMPO.................................................................................................75
12. ESPECTRO Y PSEUDO ESPECTROS DE RESPUESTA......................................................................77
12.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMICIDAD Y ONDAS. ..........................................................................................77
12.2. RESPUESTA SÍSMICA DE 1 GDL ..................................................................................................................84
12.3. ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS..........................................................................85
12.4. ESPECTRO DE VELOCIDADES RELATIVAS ......................................................................................87
12.5. ESPECTRO DE ACELERACIONES ABSOLUTAS................................................................................89
12.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN CHILE .................................................................................................................90
12.7. PSEUDO ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION .........................97
12.8. ESPECTRO TRIPARTITA............................................................................................................................99
12.9. OTRAS VARIABLES DE RESPUESTA SISMICA ...............................................................................101
12.9.1. Integral de Housner.........................................................................................................................101
12.9.2. Relación entre Energía y Espectro de Fourier................................................................................103
12.9.3. Intensidad de Arias..........................................................................................................................105
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 5
13. MÉTODO DE RAYLEIGH.......................................................................................................................107
13.1. BALANCE DE ENERGÍA..............................................................................................................................107
13.2. COORDENADAS GENERALIZADAS .............................................................................................................110
14. SISTEMA DE N GDL...............................................................................................................................111
14.1.1. Fuerza Elástica................................................................................................................................111
14.1.2. Fuerza Inercial................................................................................................................................112
14.1.3. Disipación .......................................................................................................................................112
14.2. RELACIONES BÁSICAS: RIGIDEZ, FLEXIBILIDAD Y TRABAJO ....................................................................112
14.2.1. Condensación Estática....................................................................................................................112
14.2.2. Trabajo y Energía de Deformación.................................................................................................113
14.2.3. Ley de Betti......................................................................................................................................113
14.2.4. Ecuación de Equilibrio Dinámico...................................................................................................114
14.3. FORMULACION DE VALORES PROPIOS CON FLEXIBILIDAD ........................................................................116
14.4. PROPIEDADES DE ORTOGONALIDAD DE MODOS.........................................................................................116
14.4.1. Condiciones Adicionales de Ortogonalidad....................................................................................117
14.5. NORMALIZACIÓN MODAL.........................................................................................................................118
14.6. COORDENADAS MODALES.........................................................................................................................119
14.7. ¿CÓMO RESOLVEMOS?..............................................................................................................................120
14.8. ¿COMO CALCULAMOS LA MATRIZ DE AMORTIGUAMIENTO?......................................................................123
14.8.1. Amortiguamiento Proporcional de Rayleigh...................................................................................124
14.8.2. Amortiguamiento Proporcional de Caughy.....................................................................................125
14.8.3. Amortiguamiento Proporcional de Penzien – Wilson .....................................................................126
15. RESPUESTA SISMICA PARA UN SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD..................128
15.1. CASO SÍSMICO SOLUCIÓN EN EL TIEMPO ..................................................................................................128
15.1.1. Cortante Basal.................................................................................................................................129
15.1.2. Aceleración de Piso.........................................................................................................................130
15.1.3. Desplazamiento de Entrepiso..........................................................................................................131
15.2. RESPUESTA ESPECTRAL ............................................................................................................................131
15.2.1. Combinación Modal........................................................................................................................132
16. VECTOR DE INFLUENCIA ....................................................................................................................136
17. TORSIÓN....................................................................................................................................................137
18. SISTEMAS CONTINUOS.........................................................................................................................140
18.1.1. Viga simplemente apoyada..............................................................................................................142
18.1.2. Viga Cantiléver................................................................................................................................143
18.1.3. Ortogonalidad .................................................................................................................................144
18.1.4. Deformación por Corte (distorsión angular) ..................................................................................146
19. ANEXO A....................................................................................................................................................148
20. FRICCION..................................................................................................................................................149
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 6
20.1. MOVIMIENTO SIN RESORTE .......................................................................................................................151
20.2. ENERGÍA DISIPADA EN REGIMEN PERMANENTE .........................................................................................151
20.3. INESTABILIDAD.........................................................................................................................................151
21. MÉTODO DE ACELERACIÓN PROMEDIO .......................................................................................151
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 7
1. REFERENCIAS
Este libro ha sido escrito a lo largo de mis años como profesor de Dinámica de Estructuras en la
Universidad de Chile. Está basado en las enseñanzas de mis profesor, Ray Clough (UC Berkeley),
Joseph Penzien (UC Berkeley), William G. Godden (UC Berkeley), Jorge Gutiérrez (U de Costa Rica) y
Rosendo Pujol (U de Costa Rica) y por su puesto en lo excelentes textos de estos profesores y los de
Anil Chopra (UC Berkeley) y John Biggs (MIT).
Clough, R. y Penzien, J. “Dynamics of Structures”. McGraw – Hill. Segunda
Edición, 1993.
Chopra, A. “Dynamics of Structures”. Prentice Hall. Tercera Edición, 2006.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 8
2. FORMULARIO BASE
1 GDL
Equilibrio Dinámico
       
mv t cv t kv t p t
  
 
Frecuencia Angular:
m
k


Amort Crítico 2 2
crítico
c km m
 
Razón Amort Crítico:
2
c
c c
c m


 
Frec. Angular amortiguada; 2
1
D
  
 
Respuesta a Condición Inicial:
   
0 0
0
( ) sin cos
t
D D
D
v v
v t e t v t
 
 


 
 

 
 
 
 
 

Respuesta permanente Forzada:
     
0
0
( )
0
sin( )
cos( )
i t
P t
mv t cv t kv t P t
P e 




   


 
   
  0
( )
sin( )
( ) sin cos cos( )
t
D D
i t
Transiente
Permanente
t
P
v t e A t B t D t
k
e

 
 
   


 

   












Factor de Amplificación Dinámica
1
2 2
2 2
1
1 2
D
 

 

 
 
   
 
 
 
   
 
 
   
 
 
Decremento Logarítmico:  
ln
2
i i N
v v
N




Integral de Duhamel:
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
D
D
v t P t sen t d
m
     

   

Coordenadas Generalizadas
       
m z t c z t k z t p t
   
  
 
Donde en general
       
2 2
2
0
1
0
( )'
L N N
n n n in
n i n
m m x x dx M x I x
  

 
  
 
   

     
2 2
1
0
L N
n n
n
c c x x dx c x
 


 
   
   


       
2 2
2
1
0 0
( )
L L N
n n
n
k k x x dx EI x dx k x
  



  
   
   

 
       
1
0
( ) ,
L N
n n
n
p t p x t x dx p x x
 


  

Y
*
2
*
k
m
 
N GDL
          
( ) ( ) ( ) ( )
M v t C v t K v t P t
  
 
Rayleigh :      
K
b
M
a
C 

   
1
( ) ( )
n
i i
i
v t y t 

 
       
2
0
i i
K M
 
 
  
   
2
 , 

Obtenemos los parámetros modales
    
T
i i i
M M
 
 i =1…n
2
i i i
K M


   
( ) ( )
T
i i
P t P t

 i = 1…n
Encontramos las condiciones iniciales para cada forma
modal.
    
(0)
(0)
T
i
i
i
M v
y
M


    
(0)
(0)
T
i
i
i
M v
y
M




2
( ) 2 ( ) ( ) ( ) /
i i i i i i i i
y t y t y t P t M
  
  
  i = 1…n
Respuesta
        
2 2
( ) ( ) ( )
E i i i i i i
f t M y t M y t
   
 
 
           
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
i i i i i i
v t y t v t y t v t y t
  
  
  
   
Respuesta Sísmica:
Factor de Participación     
T
i i
L M r


  ( , , )
i
i i i g
i i
L
y t V v
M
 

 
Fuerza Elástica    
2
( ) ( )
i i
E i i
i i
L
F t M V t
M



 
  
 

Cortante Basal
2
( ) ( )
i
i i
i
L
Q t V t
M

 
Aceleración de Piso:      
2
( )
T
i i i
v t Y t
 
 

  ( , )
i
i i d i i
i
L
v S T
M
 

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 9
3. INTRODUCCIÓN
3.1. ¿POR QUÉ DINÁMICA ESTRUCTURAL?
Este es un libro sobre dinámica estructural y no de análisis estructural. En general uno debe tratar de
evitar clasificar los problemas como de naturaleza dinámica por el solo hecho de que exista una variación
de la amplitud o posición de las acciones. Lo principal en la asignación del calificativo dinámico radica en
que las acciones aplicadas sobre una estructura y las acciones internas producen una resultante que no
es nulo o despreciable.
( ) ( ) 0
F t mv t
 
 
En la práctica todas las acciones sobre una estructura sufren variaciones espaciales o temporales pero
no es necesario en estos casos considerar el problema dinámico si la resultante (o como nos referiremos
en adelante las fuerzas inerciales) son despreciables.
3.2. DEMANDAS - ACCIONES
La respuesta de estructuras se puede evaluar con mayor facilidad si clasificamos las acciones por sus
características de amplitud, duración, periodicidad. Las cargas pueden ser estáticas o dinámicas; las
cargas dinámicas dependen del tiempo, de la posición y de su magnitud. La respuesta de una estructura,
a su vez, puede ser estática o dinámica, si es dinámica actuarán en la estructura fuerzas de inercia,
pudiendo estar presentes además fuerzas disipativas.
3.2.1.Condiciones Iniciales
La estructura no está sometida a acciones externas, pero presenta condiciones iniciales de
desplazamiento ( 0
v ) o velocidad ( 0
v
 ). Esta respuesta inicial puede ser ocasionada por un acto externo
que ya no es considerado o por una nueva fijación de tiempo de referencia de análisis de la estructura.
En todo caso se considera que la estructura no está sometida a acciones externas durante su respuesta.
En la figura se muestra ejemplo de situaciones en las cuales se ha generado la condición inicial de
desplazamiento mediante el tiro de la estructura y la liberación rápida y otro caso en el cual se genera
una velocidad inicial a partir de un impacto.
Figura 3.1 Condiciones Iniciales: Desplazamiento y velocidad (Impacto).
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 10
Figura 3.2 Ensayo de Impacto (salto grupal) sobre pasarela
3.2.2.Demanda Periódicas
Se definen como demanda periódicas a aquellas que presentan una repetición en el tiempo con un
período característico, p
T ,    
p
f t f t T
  . Estas pueden ser simples, en la cual aparece una sola
frecuencia de excitación o complejas donde es suman un conjunto de señales simples.
Figura 3.3 Excitación periódica. Maquinarias y otros.
Figura 3.4 Excitación periódica.
3.2.3.Pulsos e Impacto
Los pulsos son acciones de corta duración. Los impactos son pulsos de muy corta duración. Como
veremos los impactos generan velocidades importantes en la estructura pero no desplazamientos.
Figura 3.5. Impacto: Acción de corta duración.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 11
3.2.4.Demanda Arbitraria
La acción arbitraria o general no obedece a ningún patrón regular. Un ejemplo son los terremotos.
Figura 3.6 Respuesta a acción arbitraria.
3.3. ¿CÓMO MODELAR ESTRUCTURAS?
1. Por medio de discretización utilizando elementos uniaxiales.
2. Mediante ecuaciones diferenciales como la siguiente:
 
   
 
2 2
2
2 2 2
, ,
,
v x t v x t
EI x m P x t
x x t
 
 

 
 
  
 
3. Por medio de elementos finitos.
4. Usando coordenadas generalizadas, donde se establece una función de desplazamiento del tipo
     
,
v x t x t
 
 
3.4. EQUILIBRIO
Para determina el estado de equilibrio de una estructura se pueden utilizar los siguientes métodos:
1. Métodos de Energía
2. Suma de Fuerzas:
 
 t
Fx
,
 
 t
Fy
,
 
 t
Fz
 
 t
Mx
,
 
 t
My
,
 
 t
Mz
.
3. Trabajo Virtual.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 12
4. SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD
4.1. SISTEMAS DE UN GDL SIN AMORTIGUAMIENTO
Algunos ejemplos de sistemas de un GDL son los siguientes:
(a) (b) (c)
Figura 4.1 Ejemplos de sistema de 1GDL.
Para el caso de la figura (a) podemos plantear el equilibrio utilizando un diagrama de cuerpo libre
Por la 2ª ley de Newton se tiene:
( ) ( ) ( )
E
F t P t mv t
   
Dónde: ( ) ( )
E
F t kv t
 es la fuerza lineal elástica
Isaac Newton 25 diciembre 1642- 20 Marzo 1726/7 Inglaterra. Fue un físico,
matemático, astrónomo, alquimista y teólogo que realizo grandes aportes. Los más
destacados que nos tocan en este curso de dinámica de estructura es su libro de
Principios Matemáticos de Filosofía Natural de 1687 donde establece los conceptos
básicos de la mecánica clásica. Y por supuesto el desarrollo del cálculo infinitesimal.
En ocasiones es conveniente visualizar la resultante de las acciones como una fuerza que va en
dirección opuesta al movimiento. A esta fuerza se le denomina de inercia, ( ) ( )
I
F t mv t
  . Esto se ha
denominado Principio de d’Alembert
Jean-Baptiste le Rond d'Alembert, Francés, 16 Noviembre 1717 - 29 de Octubre
1793. Matemático, mecánico, físico, filosofo, músico teórico. Su nombre proviene del
santo patrón de la iglesia donde fue dejado por su madre días después de nacer
dado que era un hijo ilegitimo. Gracias al apoyo financiero de su padre que lo
encontró posteriormente, pudo estudiar aunque nunca fue reconocido. D’Alambert
aportó mucho conceptos nuevos, entre los cuales el principio que utilizamos acá es
fundamental en la aplicación y compresión del problema dinámico. Otros aportes es
el criterio de convergencia de series, la aplicación de principio de trabajos virtuales a
problemas dinámicos. (Modificado de Wikipedia, 2015).
De esta manera la ecuación de equilibrio se presenta
)
(
)
(
)
( t
P
t
F
t
F E
I 
 ( ) ( ) ( )
mv t kv t P t
  

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 13
La ecuación describe el movimiento de un sistema de 1GDL sin amortiguamiento en forma general. Esta
ecuación se puede obtener, también, aplicando el Principio de Trabajos Virtuales, como se muestra a
continuación:
Para un sistema en equilibrio se debe cumplir que el trabajo virtual es nulo
0

W

Para el sistema mostrado evaluamos el trabajo multiplicando las fuerzas por un desplazamiento virtual
v
 . (Notar que no depende del tiempo)
( ) ( ) ( ) 0
E I
W P t v F t v F t v
   
   
De donde después de despejar el desplazamiento virtual obtenemos la ecuación de equilibrio.
)
(
)
(
)
( t
P
t
F
t
F E
I 


4.2. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
En casos lineales y elásticos la fuerza elástica es proporcional al desplazamiento.
( ) ( )
E
F t kv t

Reemplazando esta representación obtenemos la ecuación de equilibrio dinámico de un sistema de un
grado de liberta sin amortiguamiento.
( ) ( ) ( )
mv t kv t P t
 

La solución a esta ecuación diferencial tiene dos partes
)
(
)
(
)
( t
v
t
v
t
v p
h 
 , donde )
(t
vh es la solución homogénea y )
(t
v p es la solución particular.
Solución homogénea
Para obtener la solución homogénea hacemos nula la excitación externa
( ) ( ) 0
mv t kv t
 

La ecuación tiene dos soluciones. Utilizando funciones trigonométricas sencillas
)
cos(
)
sin(
)
( Dt
B
Ct
A
t
vh 

Dónde:
1
2
( ) sin( )
( ) cos( )
v t A Ct
v t B Dt


Remplazando )
(
1 t
v
2
sin( ) sin( ) 0
mAC Ct kA Ct
  
2
0
A mC k
 
   
  m
k
C 

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 14
Del mismo modo con )
(
2 t
v :
2
cos( ) cos( ) 0
mBD Dt kB Dt
  
  0
2



 k
mD
B
m
k
D 

Entonces, 

 D
C ,donde
m
k

 [rad/seg] se le denomina frecuencia angular natural del
sistema.
Finalmente la solución homogénea del sistema está dada por:
)
cos(
)
sin(
)
( t
B
t
A
t
vh 
 

4.3. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE
Para un sistema con 0
)
( 
t
P se tiene que la solución particular es nula, 0
)
( 
t
vp . Si este sistema
tiene como condiciones iniciales 0
)
0
( v
v  y 0
)
0
( v
v 
  , se obtiene:
0
0
)
0
cos(
)
0
sin(
)
0
( v
B
v
B
A
v 




( ) cos( ) sin( )
v t A t B t
   
 



 0
0
)
0
sin(
)
0
cos(
)
0
(
v
A
v
B
A
v


 




Luego, la solución está dada por:
0
0
( ) sin( ) cos( )
v
v t t v t
 

 

Al ver un sistema de este tipo vibrar se observa la suma de las proyecciones de los vectores sobre el eje
real.
Figura 4.2
0
0
( ) sin( ) cos( )
v
v t t v t
 

 

Del gráfico anterior se tiene a partir de la suma vectorial y observando que los vectores están a 90
grados, que:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 15
2
2 0 0
0
0
v v
v arctg
v
 
 
 
 
    
 
   
 
Luego el desplazamiento se puede escribir como:
( ) cos( )
v t t
  
 
Figura 4.3 Desplazamiento versus tiempo.
T
f
1

Las condiciones iniciales generan el desfase aparente del armónico.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 16
Figura 4.4 Desfase asociado a condiciones iniciales.
En resumen, para el sistema en análisis se tiene:
Desplazamiento: )
cos(
)
( 

 
 t
t
v
Velocidad: )
sin(
)
( 

 

 t
t
v

Aceleración: )
(
)
cos(
)
( 2
2
t
v
t
t
v 


 






Al graficar los vectores de desplazamiento, velocidad y aceleración se desprende que para un
desplazamiento máximo la velocidad debe ser nula, mientras que para máxima velocidad el
desplazamiento debe ser cero.
Figura 4.5 Comparación en el tiempo de fase para desplazamiento,
velocidad y aceleración. Sin amortiguamiento y bajo condiciones iniciales.
Figura 4.6. Vectores de respuesta.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 17
4.4. PESO EN LA ECUACION DE MOVIMIENTO
En general el peso se debe incorporar en la ecuación de movimiento, sin embargo su efecto en la
respuesta dinámica desaparece si la energía elástica ya considera el efecto de deformación estática por
el peso.
Un ejemplo sencillo demuestra porque se cancela el efecto del peso en esto casos.
Ejemplo 1:
Caso de consideración del peso.
Figura 4.7 Ejemplo de sistema de 1GDL.
Al realizar el equilibrio el sistema mostrado en la figura:
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
t
v
t
x
t
v
t
x
est
t
v
t
x











El DCL del cuerpo es:
Donde:
( ) ( )
( )
E est
I
F kx t kv t k
F mx t
   
 
y est
k W
 
Luego: 0 ( ) ( )
est
F kv t k mv t W
     
 
( ) ( ) 0
kv t mv t
  

En este caso el peso no se cancela en su efecto dinámico.
Ejemplo 2:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 18
Figura 4.8 Ejemplo de sistema de
1GDL.
Figura 4.9 Diagrama de cuerpo libre.
En este caso ( ) ( )
v t b t

 y las ecuaciones de movimiento a obtener son,
)
(
*
)
(
*
)
(
*
)
(
*'
)
(
*'
)
(
*'
t
P
t
v
k
t
v
m
t
P
t
k
t
m







 

Donde m*, k* y P*(t) son formas generalizadas de la masa, la elasticidad y la solicitación del sistema.
DCL
Entonces:
0
0 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2
A E Ix Iy
b a a
M F t b F t F t M t P t
     

Además:
 
 
2
2 2
2 2
0 0
( )
( ) ( ) ( )
2
( )
( ) ( ) ( )
2 2
( )
( ) ( ) ( )
12 12
E Ix
Iy
v t
F t kv t F t ab
a v t a
F t ab t ab a v t
b
a a b
ab v t
M t I t a b v t
b

   



 
  

    


 

 
2 2 2
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2 4 4 12
a b a a b
P t bkv t m v t m v t m v t
b b

    
  
2 2 2
* *( ) ( )
2
*
4 4 12
a
k kb P t P t
b a a b
m m
b b
 
 

  
 
 
)
(
*
)
(
*
)
(
* t
P
t
v
k
t
v
m 



Es importante notar que el peso no se requiere considerar ya que el resorte ya resistía el peso y la
deformación ya considera la deformación inicial estática.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 19
Ejemplo 3:
Péndulo.
Ejemplo 4:
Estructura Civil Clásica
4.5. ENERGÍA
Para un sistema en oscilación libre la ecuación de movimiento es ( ) ( ) 0
mv t kv t
 
 , si se integra esta
ecuación en función del desplazamiento, v , es decir se calcula el trabajo realizado por las fuerzas, se
tiene:
 
0
)
(
)
( 


 t
F
t
F
dv E
I
( ) ( ) 0
mv t dv kv t dv
  
 

Resolviendo las integrales:
El trabajo de las fuerzas elásticas es igual a la energía elástica del sistema entre dos tiempos
2
2
1
( ) ( )
2 i
t
t
kv t dv k v t


El trabajo realizado por la fuerza de inercia
es la energía cinética del sistema:
2
2
2
2 1
1
( )
2
t
t
d v dt
mv t dv m dv mv
dt dt
 
 
 
La energía del sistema es constante y su cambio
entre dos tiempo nulo
   
2 2
2 2
1 1
0
2 2
i i
t t
t t
mv t k v t E
    

Luego:    
2 2
_ _
1 1
2 2
c
Energía cinética Energía elastica
mv t kv t E
 




 



Entonces la energía del sistema, c
E ,es constante.
En la figura siguiente grafica el desplazamiento del
sistema contra la energía elástica. Esta forma una
parábola la diferencia con la energía total es
precisamente la energía cinética. El
desplazamiento oscila entre los valores máximos
 
,
 
 . El tiempo que se demora en realizar un
ciclo completo de vibración se puede demostrar
que es precisamente el período del sistema.
Figura 4.10 Gráfico energía versus desplazamiento
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 20
4.6. SISTEMAS DE UN GDL CON AMORTIGUAMIENTO
En nuestro mundo es muy difícil encontrar sistema sin disipación de energía. Por esto ampliamos nuestro
desarrollo para considerar de manera simple este mecanismo.
Los sistemas con amortiguamiento son aquellos donde actúan fuerzas disipativas.
Figura 4.11 Sistemas de un GDL amortiguado.
Las fuerzas disipativas, D
F , se pueden deber a diferentes factores y presentar distintos modelos.
Al graficar la fuerza disipativa en función del desplazamiento del sistema se obtienen diferentes figuras:
Figura 4.12 Histéresis de disipación.
En general los ingenieros estructurales utilizamos para representar mecanismos de disipación base un
modelo lineal del tipo viscoso. Si bien esto es un modelo muy básico ha sido adecuado para representar
el comportamiento de nuestras estructuras incluso cuando bordean su límite lineal. En estructuras
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 21
expuestas a sismos, este modelo es una aproximación que debe utilizarse con cuidado. En particular
cuando hay daño importante o cuando se utilizan dispositivos mecánicos de disipación de energía, como
disipadores viscosos lineales o no lineales, disipación friccional o plastificación de metales, es
conveniente utilizar modelos matemáticos más complejos, aunque esto obligue a un análisis no lineal de
la estructura.
En este curso trabajaremos esencialmente con sistemas lineales por tanto este es el desarrollo siguiente.
Equilibrio Dinámico DCL:
De donde:
       
 



 t
P
t
F
t
F
t
F
F E
D
I
0
Y como:
( ) ( )
I
F t mv t
  : Fuerza de inercia
( ) ( )
D
F t cv t
  : Fuerza disipativas
( ) ( )
E
F t kv t
 : Fuerza elástica
       
mv t cv t kv t P t
   
 
Si en un sistema se consideran la fuerza elástica y la fuerza disipativas juntas, como en el sistema del
ejemplo, se dice que el sistema es viscoelástico.
4.7. SOLUCIÓN HOMOGÉNEA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
Para determinar la solución homogénea se tiene:
      0
mv t cv t kv t
  
 
Nuevamente tenemos dos soluciones
( ) sin( ) cos( )
v t A t B t
 
 
Sin embargo debido a la presencia de derivadas pares e impares la solución de complejiza
innecesariamente. En este caso es mejor trabajar con una solución en el espacio de números complejos
que es una representación más compacta del mismo problema.
Dada la identidad de Euler
   
cos isin
i
e 
 

 
Podemos plantear la solución de la siguiente manera
2
( )
( )
( )
st
st
st
v t Ge
v t Gse
v t Gs e





Remplazando estos valores en la ecuación de movimiento
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 22
2
0
st st st
mGs e cGse kGe
  
2
0
ms cs k
   : Esta ecuación es llamada característica
Dado que es una ecuación cuadrática su solución es
2
4
2
c c km
s
m
  

Reordenando
2
2
2 2
1
2 2
c c k
s
m m m
c c
s
m m


 
  
  
 
 
  
  
 
 
Es muy conveniente realizar una definición de una variable adimensional llamada razón de
amortiguamiento crítico
2
c
c c
c m


 
El amortiguamiento critico se define como
2 2
c
c m km

 
Lo que permite reducir el problema a
2
1
s   
   
De donde las características de la vibración de un sistema están dadas por:
:
c
c c
 Sobre amortiguado
c
c c
 Critico
:
c
c c
 Subamortiguado
Estudiaremos estos tres casos
Caso 1 Amortiguamiento Crítico
En este caso
2 2
crítico
c c km m
  
Y por tanto la solución tiene una raíz base
2
c
s
m


  
Luego construimos dos soluciones
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 23
Dado esta característica vemos que para c
c
c  el sistema no vibra.
Figura 4.13 Respuesta bajo amortiguamiento crítico. Varias velocidades iniciales.
Caso 2 Sub Amortiguado:
crítico
c c

Desarrollando la ecuación anterior:
2
1
s   
   
2
1
D
s i

  
   




Frecuencia angular amortiguada es
2
1
D
  
 
D
s i
 
  
X =
 
1 2 1 2
( ) ( )
t t t
v t Ge Gte v t G Gt e
  
     
    
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 24
   
1 2
( ) D D
i t i t
v t G e G e
   
   
 
 
1 2
( ) D D
i t i t
t
v t e G e G e
 
 

 
Se sabe que utilizando la identidad de Euler
cos sin
cos sin
i
i
e i
e i


 
 

 
 

 
 
1
cos
2
1
sin
2
i i
i i
e e
e e
i
 
 




 
 
Entonces para los términos:
1 2
( ) D D
i t i t
d t G e G e
 

 
reconociendo
1 1 1 2 2 2
R I R I
G G iG G G iG
   
ordenado
       
1 2 1 2 1 2 1 2
( ) cos ( ) cos
R R D I I D I I D R R D
d t G G t G G sen t i G G t G G sin t
   
       
   
   
Pero ( )
d t es real por tanto
1 2
I I I
G G G
   y R
R
R G
G
G 
 2
1
Es decir son un par conjugado *
1 2
G G

1 R I
G G iG
  y 2 R I
G G iG
 
Entonces:
1 2
( ) D D
i t i t
d t G e G e
 

 
   
( ) D D
i t i t
R I R I
d t G iG e G iG e
 

   
Pero    
D
D i t
i t
R I
G iG e Ge
 
 
  y    
D
D i t
i t
R I
G iG e Ge
 
  

 
Es decir son dos vectores de magnitud G rotando con ángulo Dt
  
  pero en direcciones
contrarias por tanto se cancela la parte compleja y se suman las proyecciones en el eje real:
 
( ) 2 cos cos
D D D
d t G t Asen t B t
   
   
Donde 2 R
A G
 y 2 I
B G
 
De donde se obtiene la respuesta al caso amortiguado sin excitación externa.
   
 
( ) sin cos
t
D D
v t e A t B t

 

 
La figura siguiente presenta este decaimiento para una frecuencia de vibra de 1 Hz y una razón de
amortiguamiento critico de 5%.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 25
Figura 4.14 Decaimiento libre.
4.8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE
Para un sistema con 0
)
( 
t
P y con condiciones iniciales 0
)
0
( v
v  y 0
)
0
( v
v 
  se tiene que el
desplazamiento está dado por:
   
0 0
0
( ) sin cos
t
D D
D
v v
v t e t v t
 
 


 
 

 
 
 
 
 

Lo que es equivalente a:
( ) cos( )
t
D
v t e t

  

 
Donde:
2
2
0 0
0
0 0
0
D
D
v v
v
v v
arctg
v






 

 
 
 
 

  
 


DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 26
 : Amplitud máxima.
t
Envolvente e  
  
2
D
D
Periodo T



Figura 4.15 Decaimiento para distintos valores de
amortiguamiento.
4.9. EL AMORTIGUAMIENTO
El valor de la razón de amortiguamiento varía según el tipo de material, como se ve en la siguiente lista.
Sin daño
/ 0,01 0.03
0,03 0,05
Acero Hormigon
Albañilería
  
  
En el límite de daño (fluencia)
/ 0,03 0.10
0,05 0,15
Acero Hormigon
Albañilería
  
  
Al desarrollar la ecuación que define la frecuencia angular amortiguada se tiene:
2
2 2
1 1
D
D

   

 
    
 
 
1
2
2
2


 

D
Algunos valores para  según esta última ecuación se muestran en la tabla adjunta.
Valores para 
 D
D
T
T



0,01
0,9999
0,05 0,9987
0,10 0,9950
0,20 0,9798
0,40 0,9165
Figura 4.16 Variación de la razón de periodo amortiguado y no
amortiguado en función de la razón de amortiguamiento crítico.
Es decir el amortiguamiento no afecta en términos prácticos el período. De esta manera en ingeniería
estructura cuando en general y en casi todas las normas de análisis y diseño no se distingue entre
periodo sin amortiguamiento o amortiguado.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 27
4.10. DECAIMIENTO LOGARITMICO
De la respuesta a condiciones iniciales se conoce la envolvente de respuesta y con ella se puede
determinar la razón de amortiguamiento,  :
i
t
i
v e 
 
 y
i N
t
i m
v e 
 

  entonces
D
T N
i
i m
v
e
v


 sacando el logaritmo
2
2
ln
1
i
D
i N
v
T N N
v

 
 

 
 
 

 
 
2
ln
2
1
i i N
v v
N






aproximando
 
ln
2
i i N
v v
N




pendiente



Figura 4.17 Cálculo de amortiguamiento: I) Deteccion de la envolvente, II) Identificacion
de cruces por cero y extremos. III ) Grafico de amplitud maxima y número del maximo.
Caso Particular reducción de la mitad de la respuesta.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 28
 
ln
2
i i N
v v
N




Cuando 2
i N i
v v
 
 
1
ln
2 2
ln 2
2
i
i
v
N v
N



 

 
 

Figura 4.18 Número de Ciclos completos para alcanzar un decaimiento respecto de
un valor inicial de referencia. Las líneas corresponden a porcentajes de reducción
de amplitud inicial.
Número de Ciclos para obtener un 50% de reducción de amplitud inicial

 
ln 2
2
N


0,01 11,03
0,05 2,2
0,10 1,1
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 29
Figura 4.19 Decaimiento logarítmico de dos
frecuencias cercanas. Ambas con distinto
amortiguamiento.
Figura 4.20 Decaimiento logarítmico de tres
frecuencias cercanas. Todas con distinto
amortiguamiento.
4.11. ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
La ecuación de movimiento de un sistema de 1GDL con amortiguamiento es:
       
mv t cv t kv t f t
  
 
Para la solución homogénea se tiene:
1 1 1
0
0
( ) ( ) ( ) 0
(0)
(0)
mv t cv t kv t
v v
v v
  


 
 
(1)
Para la solución particular:
2 2 2
( ) ( ) ( ) ( )
(0) 0
(0) 0
mv t cv t kv t f t
v
v
  


 

(2)
Sumando ambas soluciones:
     
1 2 1 2 1 2
(1) (2)
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 0 ( )
m v t v t c v t v t k v t v t f t

       
   
 
 
     
t
v
t
v
t
v
v
v
v
v
2
1
0
0
0
0
0
0








       
i
mv t cv t kv t C f t
   
 
   
i
v t C v t

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 30
       
1
n
i i
i
mv t cv t kv t C f t

    
 
   
i i
v t C v t
 
4.12. EXITACIÓN ARMONICA C=0
Ecuación de equilibrio dinámico:
       
0
( ) sin( ) 0
mv t cv t kv t p t
p t P t c

  
 
 
Resolviendo:
    0
2
sin( )
( ) sin( ) cos( )
( ) sin( ) ( ) sin( )
h
p p
mv t kv t P t
v t A t B t
v t G t v t G t

 
  
  
  
    


Remplazando la solución particular:
2
0
0 0
2 2
2
sin( ) sin( )
1 1
t G m Gk P t
P P
G
m
k k
k
  
 

 
   
 
  
   
 
   
   
Luego, el desplazamiento total está dado por:
0
2
1
( ) sin( ) cos( ) sin( )
1
P
v t A t B t t
k
  


 
 
 
  
 
 

 
 
 
 
 
Si:
0
)
0
(
0
)
0
(
0
0




v
v
v
v


0
2
1
( ) sin( ) sin( )
1
P
v t t t
k

 



 
 
 
 
  
 
   
 

 
 
 
 
 
Donde:
k
P0
: estático ( est
 ) 2
1
1









: Factor de amplificación dinámico (FAD).
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 31
Figura 4.21 Respuesta a forzante armónica con
amortiguamiento nulo. No se elimina el transiente. Es
periódica.
Cuando 1



se alcanza la resonancia del sistema, es decir, el FAD se vuelve infinito.
Figure 4.22 Factor de Amplificación Dinámica.
4.13. EXITACIÓN ARMONICA C ARBITRARIO
Entonces, si se tiene:
       
0
0 0 0
0
sin( )
cos( ) sin( )
cos( )
i t
P t
mv t cv t kv t Pe P t P t i
P t


 

 

    


 
     
     
0
2 0
2
i t
i t
P
c k
v t v t v t e
m m m
P
v t v t v t e
m


 
   
   
 
 
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 32
La solución particular es:
2
( )
( )
( )
i t
p
i t
p
i t
p
v t Ge
v t Gi e
v t G e






 
  


Al remplazar en la ecuación de movimiento:
2 2 0
0
2 2
2
1
1 2
i t i t
P
Ge i e
m
P
G
m
i
 
  
  

 
 
 
    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si


  , entonces:
 
   
0
2
0
2 2
2
1
2
1
( )
1 2
1
( )
:
1 2
2
tan
1
i t
p
i t
p i
P
v t e
k i
P
v t e
k A e
con
A



 
 





 
 
  
 
  

 
Entonces:
 
0
( ) i t
p
P
v t De
k
 


Figura 4.23 Representación de
número complejo.
   
2 2
2
1 1
1 2
D
A  
 
 
Con este resultado se tiene:
   
0
0
( ) cos ( ) cos
p
P
p t P t v t D t
k
  
   
   
0
0
( ) sin ( ) sin
p
P
p t P t v t D t
k
  
   
En resumen:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 33
     
0
0
( )
0
sin( )
cos( )
i t
P t
mv t cv t kv t P t
Pe 




   


 
El desplazamiento es:
   
  0
( )
sin( )
( ) sin cos cos( )
t
D D
i t
Transiente
Permanente
t
P
v t e A t B t D t
k
e

 
 
   


 

   












Figura 4.24 Respuesta bajo excitación armónica a
partir de condiciones iniciales nulas. Notar el gran
efecto inicial transiente y su decaimiento para pasar
a un régimen permanente controlado por la
frecuencia de excitación.
4.13.1. Factor de Amplificación Máximo
1
2 2
2 2
1
1 2
D
 

 

 
 
   
 
 
 
   
 
 
   
 
 
   
1
2 2
2
2
1 2
D  

 
  
 
 
Derivando         
 
3
2 2
2
2 2
1
1 2 2 1 2 2 2 2 0
2
dD
d
     


  
      
 
 
 
2 2
4 1 8 0
   
     una posible solución es 0
 
Eliminando esta solución:  
2 2
1 2 0
 
  
De donde:
2
1 2
 
  
Por tanto 2
1 2



  Máximo existe solo si
2
1 2 0

 
1 1
2
2
 
  
El valor del máximo es:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 34
 
   
max 1
2 2
2
2 2
1
1 1 2 2 1 2
D
  

 
   
 
 
 
1 1 2
2 4
2 2
4 2 2
1 1 1
2 1
4 4
4 4 1 2  
 
  
  

   

   
 
max 2
1 1
2
2 1
D

 
 

4.13.2. Análisis de la Amplificación Dinámica
Factor de amplificación dinámico de desplazamiento. Ojo que no es lo mismo para el caso de velocidad
y aceleración.
   
2 2
2
1
1 2
D
 

 
2
max
max 2
1 2 1
1 1
2
2 1
D
D
 

 
   
  

Figura 4.25 Factor de amplificación dinámica y ángulo de desfase para distinto amortiguamiento
y razón de frecuencia.
4.13.3. Ancho de Banda del Factor de Amplificación
Dado el factor de amplificación:
   
1
2 2
2
2
1
1 2
D
 

 
 
 
 
Y su máximo aproximado. Buscamos las frecuencias para un factor del máximo.
max
1 1 1
2
2 2
D


Igualando:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 35
     
2 2 2
2
2
1 1 1
8
1 2 2 2 
  
 
 
   
2 2
2 2
1 2 8
  
  
2 4 2 2 2
1 2 4 8
    
   
   
4 2 2 2
4 2 1 8 0
   
    
Buscamos las raíces:
   
2
2 2 2
2
4 2 4 2 4 1 8
2
  

     

2 4 2 2
4 2
2
1
1 2 16 16 4 4 32
2
16 16
4 1
   
 
 
      






2 2 2
1 2 2 1
   
    si 1
 
Eliminamos radical y:
2 2
1
2 2
2
1 2 2
1 2 2
  
  
  
  
Pero
2 2
1 2 2 1
   
   

 2
1 2 2
 
 
2
1  
 
0.01 0.9898 0.9899
0.05 0.9460 0.9475
0.10 0.8832 0.8900
Simplificamos
2
1 1
  
    y 2
2 1
  
   
2 2
1 2 1 1 2
      
        de donde:
2 1 2 1
2 2
f f
f
 

 
  y dado que es muy simétrica 1 2
2
f f
f

 entonces
2 1
2 1
f f
f f




Podemos obtener la razón de amortiguamiento del ancho de banda.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 36
4.14. EXITACION ARMONICA REGIMEN PERMANENTE
Analizando       ( )
mv t cv t kv t p t
  
  , con 0
( ) sin( )
p t P t


0
0
2
0
( ) sin( )
( ) cos( )
( ) sin( )
p
p
p
P
v t D t
k
P
v t D t
k
P
v t D t
k
 
  
  
 
 
  


      0 sin( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) 0
I D E
I D E
mv t cv t kv t P t
F t F t F t p t
F t F t F t p t

   
   
    
 
Figura 4.26 Vectores de respuesta dinámica
Todos los vectores giran con velocidad t


Figura 4.27 Para ángulo arbitrario y para
2

 
Como
1
2
2
tan
1



  
  

 
1

   Se produce resonancia.
4.14.1. Casos Básicos sensores
El sensor se puede representar como un sistema de un grado de libertad amortiguado. Analizaremos el
caso de que este sensor esta adosado a una superficie que vibra bajo excitación armónica.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 37
Figura 4.28 Esquema simplificado de un sensor mecánico.
En el sistema mostrado en la figura la estructura tiene una ecuación de movimiento del tipo:
      0 sin( )
mv t cv t kv t p t

  
 
Analizamos preliminarmente el caso de respuesta permanente. Luego se generaliza para condición
transientes y permanente y carga arbitraria. La solución permanente es:
 
0
( ) sin
P
P
v t D t
k
 
  
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 38
JAMES DEWEY and PERRY BYERLY
The early history of seismometry (to 1900)
Bulletin of the Seismological Society of America,
Feb 1969; 59: 183 - 227
James Forbes
Seismometer 1844The
screws(E) acting on
the support (D) are
used to help set the
pendulum in an
upright position
Horizontal pendulum seismograph, as invented by
English seismologist John Milne in 1880.
Wood Anderson 1927
Figura 4.29 Sensores de movimiento.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 39
4.14.2. Sensor de Aceleración: Acelerómetro
Figura 4.30 Acelerómetros y acelerógrafos.
Si se tiene una aceleración aplicada a la estructura del tipo  
( ) sin
g go
v t v t


  :
      0
T
mv t cv t kv t
  
 
   
      0
g
m v t v t cv t kv t
   
  
   
      0
g
m v t v t cv t kv t
   
  
       
g
mv t cv t kv t mv t
   
  
       
2
2 g
v t v t v t v t
 
   
  
Si  es muy grande entonces    
2
g
v t v t
   en el caso contrario debe resolverse la ecuación
anterior utilizando diferencias finitas u otras herramientas, como el trabajo en el espacio de la frecuencia.
Sin embargo es fácil simplificar el problema para el caso de excitación armónica.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 40
Si  
( ) sin
g go
v t v t


 
       
sin
go
mv t cv t kv t mv t

   
  
   
2
( ) sin sin
go
go
mv D
v t D t v t
k
   


    


Requerimos que la observación sea proporcional a la aceleración. En el caso básico que la amplitud
máxima de respuesta de desplazamiento sea proporcional a la aceleración.
0
( ) g
v t v
  
Esto es la base de un acelerómetro.
Para que funcione, requerimos que la dependencia del Factor de Amplificación Dinámica (D) sea mínima
o inexistente. Esto ocurre bajo dos condiciones:
a) Sistema con amortiguamiento arbitrario y 0.2
  o,
b) O sistemas con razón de amortiguamiento 7
,
0
6
,
0 

 .
En ambos casos y  debe ser muy grande, es decir ( m
k  ). Esto es difícil de realizar y finalmente
se requiere un lector muy sensible.
En la Figura 4.31 se observa el efecto de la frecuencia y el amortiguamiento del sensor en la
reproducción fiel de la aceleración. En estas figuras se grafica el desplazamiento de la masa del sensor
contra la aceleración de excitación. Para el caso de amortiguamiento 0.7 y frecuencias altas se obtiene
una reproducción casi perfecta. Esto son los valores que utilizan acelerómetros comerciales orientados a
ingeniería sísmica.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 41
Figura 4.31 Respuesta de sensor de
aceleración bajo excitación arbitraria de
aceleración. Notar el ajuste de amplitud y fase.
Las diferencias están asociadas a la banda de
frecuencias y amortiguamiento del sensor.
4.14.3. Sensor de Desplazamiento Inercial
Cuando deseamos medir el desplazamiento del terreno se tiene la misma estructura anterior:
      0 sin( )
mv t cv t kv t p t

  
 
 
0
( ) sin
P
P
v t D t
k
 
  
En este caso se tiene el desplazamiento de la carcasa como incógnita y se deriva dos veces para
obtener su aceleración en función de la amplitud de desplazamiento de la carcasa:
 
 
2
( ) sin
( ) sin
g go
g go
v t v t
v t v t

 

  

La aceleración total sobre la masa del sensor y la respuesta es:
 
 
 
2
0
2
0
( ) sin
( ) sin
g
g
m v
v t D t
k
v t v D

 
  

   
  
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 42
Figura 4.32Factor de amplificación dinámica de modificado por la razón cuadrática de
frecuencias de excitación y natural de un sistema de un grado de libertad.
Para que el resultado obtenido sea independiente de la relación
2
D
  , la masa debe ser mucho mayor
que la rigidez ( k
m  ) y 1.5
  para 7
,
0
6
,
0 

 .
Un resultado similar se utiliza en medidores de velocidad inerciales, sismómetros o geófonos.
Figura 4.33 Sensor medición directa de desplazamiento
4.15. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES
Si se tiene la estructura mostrada en la figura, con  
0
( ) sin
P t P t

 , la solución particular
está dada por:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 43
 
0
( ) sin
P
P
v t D t
k
 
 
Entonces, las fuerzas son:
 
   
 
0
0 0
0
( ) ( ) sin
2
( ) cos cos
( ) 2 cos
E p
D
D
F t kv t P D t
P P
k
F t c D t D t
k k
F t P D t
 

     


  

  
   
 
Como E
F y D
F están a 90 grados la fuerza resultante, R
F , es:
1
2
2
1
2 2
2
2
2
2 2
1 2
1 2
1 2
R D E o o
F F F P D P


 

  

 
 
 
 
  
   
   
     
 
   
   
 
   
   
 
 
   
 
 
   
 
 
 
La Transmisibilidad de fuerzas es:
1
2
2
2
2 2
1 2
1 2
R
o
F
TR
P



 

 
 
 
 
  
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
 
Se puede demostrar que la TR es idéntica para razones de aceleración y desplazamiento absolutos.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 44
Figura 4.34 Función de Transmisibilidad.
4.16. RESPUESTA EN RESONANCIA
Figura 4.35 Caso básico.
Dado:
   
   
0
( ) sin cos sin
t
D D
P
v t e A t B t D t
k

   

   
En resonancia
2



 


DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 45
y
   
2 2
2
1 1
2
1 2
D

 
 
 
Si las condiciones iniciales son nulas:
0
)
0
(
0
)
0
(
0
0




v
v
v
v


Entonces:
0 0
2
1 1
2
2 1
P P
A B
k k 

 

de donde

     
0
2
1
( ) sin cos cos
2 1
est
t
D D
v
P
v t e t t t
k
  
  
 
  
 
 
 
 
  
 
 

 
 
 
Si:
1
d

  

 
Luego:  
( ) 1
1 cos( )
2
t
est
v t
e t
v




 
Figura 4.36
Envolvente sistema
amortiguado.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 46
Entonces la envolvente de la función está dada por
t
e 


 

1
Figure 4.37 Respuesta resonante para un desplazamiento normalizado.
Normalización  
1/ 2 .  
0.5
T s
 , 0 0
v  , 0 0
v 
 .
Si se analiza la envolvente es posible estimar la tasa de crecimiento para un tiempo dado nT
t  la
amplitud es
2
2
t
t n
T
A e e e


 

 
   .
Figura 4.38 Taza de crecimiento de la respuesta resonante. A menor
amortiguamiento más tiempo para alcanzar respuesta máxima.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 47
Si una estructura no tiene amortiguamiento, 0

 utilizando la regla de L’Hospital’s:
     
0
2
1
sin cos cos
2 1
( )
t
D D
est
P
e t t t
k
v t
v
  
  


  
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

     
     
2
0
3
2 2
2
1
sin cos cos ...
2 1
( )
lim
1
1 1
.... sin 1 sin
2
1
t
D D
est
t
D D
e t t t t
v t
v
e t t
 

 

   

   

  


  
  
 

 
   
 
  
 

  
 



 
 
   
 
 
 
Al evaluar 0
  encontramos el límite
 
( ) 1
sin( ) cos( )
2
est
v t
t t t
v
  
 
Figura 4.39 Respuesta resonante para distintos valores de amortiguamiento. Notar
que la amplitud y el tiempo para alcanzar la máxima amplitud es sensible al valor
de la razón de amortiguamiento
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 48
4.17. ENERGÍA DISIPADA
Para calcular la energía disipada en un sistema se integra la ecuación de movimiento del sistema
en función del desplazamiento entre dos instantes de tiempo dados, de la siguiente manera:
 
 
 
 
 
2
1
2
2 2
1 1
1
2 2
( ) ( ) ( ) 0
1 1
( ) ( ) ( ) 0
2 2
K V
v t
I D E
v t
v t
t t
D
t t
v t
E E
F t F t F t dv
mv t k v t F t dv
 
  
   





 



Desarrollando la última integral se tiene:
 
 
2
1
2
( )
v t
D
v t
dv
F t dv cv dt cv dt
dt
 
  
 
Finalmente se tiene que:
 
2
1
2
_
t
K V
t
Energía disipada
E E cv t dt
     

En resonancia se tiene que 
  , entonces    
t
F
t
P D
 .
Si 0
( ) sin( )
P t P t

 , entonces:
   
0 1
sin
2
P
v t t
k
 

 
Pero como se está en resonancia:
2

 
   
0 1
cos
2
P
v t t
k


 
Luego:
     
2
2 2
0
0
1
sin( ) cos
2
P
P t t r t
k
 

 
 
 
 
Entonces, la energía disipada corresponde al área de la elipse que se forma al graficar )
(t
FD
en función de )
(t
v , como se muestra en la figura
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 49
Figura 4.40 Trabajo realizado por las fuerzas disipativas.
Entonces:
0
2
max
0
0
2
( )
1
2
elipse D
D
elipse
D
D
A ab E
P t P
F cv c A c
P
E P
k
E
c


  



  

 


   


 



 




Notar que c depende de la frecuencia  . Esto es característico de sistemas viscoelásticos.
Como
2
c
c c
c m


  se tiene:
2
2
D
c
E
c
c m

 
  para 

Con
2
1
( )
2
V
E kv t

2
2 4
D D
V
E E
k E

  
 
Notar que en la derivación anterior se incluye la existencia de una masa.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 50
5. SOLUCION NUMERICA DE LA ECUACION DE 1 GDL
Existe una gran variedad de métodos para la solución numérica de la ecuación de equilibrio dinámico.
Esto tienen distintas ventajas y desventajas asociadas esencialmente a:
1. Estabilidad
2. Precisión: Efecto en la amplitud, variación de períodos, tamaño del paso del tiempo requerido.
3. Rapidez
4. Amortiguamiento artificial de modos
5.1. METODO DE NIGAM Y JENNINGS
Este método es muy rápido y eficiente. Fue desarrollado por Nigam y Jennings.
Navim C. Nigam (-2001) Paul C. Jennings
Nigam, Jennings, “Calculation of
response spectra from strong
motion earthquake records”,
Bulleting of Seismological
Society of America. Vol 59, No
2, pp 909-922, Abril 1969.
Este método modela la excitación como segmentos lineales y luego encuentra la solución exacta para
esta condición de excitación.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 51
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 52
5.2. MÉTODO DE WILSON
Esta es una variación del método de Nigam y Jennings en la cual se asume una variación cubica de la
excitación y encuentra luego una solución exacta para este supuesto.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 53
5.3. MÉTODO DE NEWMARK
La familia de métodos de Newmark a la cual pertenece el de aceleración constante y aceleración lineal
se desarrollan a partir de modelar la respuesta como una función conocida entre dos pasos consecutivos
de tiempo.
Lo presentamos de la siguiente manera.
Considérese la variación de la aceleración ( )
v t
 entre los instantes de tiempo ti y ti+1= ti +∆t. Se realiza el
cambio de variable i
t t
   de tal forma que para t = ti el valor de sea cero y para 1
i
t t 
 , valga ∆t.
Supóngase a continuación que el valor del vector de aceleración de respuesta en un instante t
   se
expresa como:
Si definimos la variable i
t t
   y para 1
i i
t t t 
  y una función de variación ( )
f  en el intervalo
1
( ) ( ) ( )
i i i
v v f v v
  
   
   
De tal manera que la función ( )
f  sea cero para 0
  y 1 para t
   .
La velocidad ( )
v 
 se obtiene integrando la aceleración
0
( ) ( )
i
v v v d

  
  
  
1
0 0
( ) ( )
i i i i
v v d v v f d
 
  

   
 
   
1 0
( ) ( )
i i i i
v v v v f d

  

    
   
Si definimos
0
( ) ( )
g f d

  
 
Tenemos 1
( ) ( ) ( )
i i i i
v v v v v g
  

   
    
Y para t
  
1
( ) ( ) ( )
i i i i
v t v v t v v g t

       
    
Dado que ( )
g t
 debe ser una constante multiplicada por t

Definimos ( )
g t t

  
De donde
1 1
( )
i i i i i
v v v t v v t

 
      
    
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 54
 
1 1
(1 )
i i i i
v v v v t
 
 
    
   
Para los desplazamientos se integra
2
1 0
( ) ( ) ( )
2
i i i i i
v v v v v v g d


   

     
   
De igual forma definimos
0
( ) ( )
h g d

  
 
2
1
( ) ( ) ( )
2
i i i i i
v v v v v v h

  

    
   
Para t
  
2
1
( ) ( ) ( )
2
i i i i i
t
v t v v t v v v h t


       
   
Pero ( )
h t
 debe ser una constante multiplicada por
2
t
 para que la ecuación sea consistente, luego:
2
( )
h t t 
  
Finalmente
2
2
1 1
( )
2
i i i i i i
t
v v v t v v v t 
 

      
   
2
1 1
1
2
i i i i i
v v v t v v t
 
 
 
 
      
 
 
 
 
  
Despejando 1
i
v

 
1 1
2
1 1
1
2
i i i i i
v v v v t v
t  
 
 
     
 
  
  
Reemplazando 1
i
v

 
1 1
(1 )
i i i i
v v v v t
 
 
    
   
 
1 1
2
1 1
(1 ) 1
2
i i i i i i i
v v v v v v t v t
t
 
 
 
 
 
 
         
 
 
 

 
 
 
 
    
 
1 1 1 1
2
i i i i i
v v v v tv
t
  
  
 
   
      
   
    
  
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 55
Dependiendo de los valores  y  se obtiene la estabilidad y amortiguamiento ficticio de la integración.
El sistema es estable si
1 1
2 2
i
t
T   



El sistema es incondicionalmente estable si:
1
2
  y
1 1
4 2
 
 
 
 
 
El valor de  define el amortiguamiento, siendo mayor para mayor el valor de  . Esto no siempre es
conveniente por tanto típicamente se considera un valor que elimina el amortiguamiento. Esto es 0.5
  y
0.25
  , que es el caso de aceleración constante. El caso de aceleración lineal no es
incondicionalmente estable y requiere de pasos pequeños de integración.
Para aceleración lineal es estable para:
0.551
t T
 
Siempre se debe procurar mantener un paso de tiempo pequeño para obtener respuesta más precisas.
En particular se utiliza la relación:
10
T
t
  , pero yo recomiendo
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 56
20
T
t
 
El amortiguamiento entregado por  afecta todos los modos. Existe una variación del método que
permite solo amortiguar artificialmente solo los modos de frecuencias altas, lo que podría ser útil en
algunos problemas no lineales. Este método es desarrollado por Hilber, Hughes y Taylor.
6. ENSAYOS EXPERIMENTALES
Se dispone de un gran número de opciones para realizar ensayos sobre estructuras. Entre las técnicas
más utilizadas están: ensayo por condiciones iniciales o Pull Back, ensayo por vibración forzada y
ensayo por excitación ambiental. La aplicación de uno u otro ensayo depende entre otros de:
1. Las condiciones de la estructura o sistema.
2. El uso de la estructura.
3. La disponibilidad de equipos excitación y registro.
4. Los plazos de realización del ensayo.
5. La precisión que se quiera obtener en los datos.
6. El costo del ensayo.
A continuación se describen en forma general las técnicas más comunes para la realización de ensayos.
En el texto de Dinámica Estructural Avanzada se pueden encontrar con mayores detalles las técnicas
utilizadas para la ubicación de la instrumentación de excitación y medición, las características técnicas
del equipo de registros y los procedimientos más comunes de determinación de propiedades dinámicas.
6.1. CONDICIONES INICIALES O PULL BACK:
Aplicando condiciones iniciales de velocidad o desplazamiento se obtiene un régimen de oscilación libre (
0
)
( 
t
f ). Al graficar la respuesta del sistema en términos del desplazamiento, velocidad, aceleración,
fuerza u otro, se puede determinar el período (T) y la razón de amortiguamiento  
 . Si el
desplazamiento y velocidad inicial es conocido en conjunto con la fuerza que los produce es posible
determinar también constantes de rigidez, la masa y el amortiguamiento de la estructura.
Si el sistema es de varios grados de libertad es relativamente difícil conocer las matrices básicas de
masa, rigidez y amortiguamiento. Generalmente lo que se obtienen son los las propiedades modales de
la estructura.
Figura 6.1 Condiciones Iniciales: Desplazamiento y velocidad (Impacto).
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 57
Figura 6.2 Sistema de tiro
para provocar
desplazamiento inicial en
Muelle de ventanas.
Figura 6.3 Respuesta ante liberación abrupta en muelle de ventanas. A)
Registro de aceleración. B) Espectrograma de la respuesta.
Figura 6.4 Definición de Espectrograma. Figura 6.5 Ejemplo de espectrograma en un funciona
armónica con frecuencia con variación lineal.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 58
Figura 6.6 Ejemplo de aplicación del método de decremento logarítmico en estructuras de varios
grados de liberad con frecuencias características bien separadas. A. Separación utilizando filtros de
las distintas bandas predominantes. B) Señal filtrada. C) Selección de máximos absolutos. D)
Grafica de máximos absolutos e identificación de amortiguamiento medio.
Figura 6.7 Impacto por salto en pasarela peatonal. Respuesta y ajuste a varias frecuencias
mediante técnicas de optimización.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 59
Figura 6.8 Aplicación de impactos mediante el golpe de una pala mecánica. Respuesta ante el
impacto.
6.2. VIBRACIÓN FORZADA:
En este ensayo se instala una máquina en la estructura que genera una vibración con frecuencia y fuerza
conocida. Normalmente este equipo de excitación se compone de dos masas excéntricas que rotan en
dirección contraria. Alternativamente se utilizan gatos hidráulicos que mueven en forma unidireccional
masas variables en la estructura. La máquina se hace oscilar a frecuencias conocidas y se determina el
desplazamiento máximo. Posteriormente se grafica la respuesta máxima en función de la frecuencia de
excitación. La grafica es posteriormente normalizada por el valor de frecuencia en el máximo. La grafica
resultante es utilizada para determinar la frecuencia de la estructura y la razón de amortiguamiento
utilizando el método de ancho de banda.
Para el caso de excitación fuerzas excéntricas, el valor de la fuerza aplicada depende de la maza
excéntrica, su distancia al eje de rotación y la frecuencia de excitación (
2
( ) 2 e
p t m e
 ).
Figura 6.9 Excitación forzada. Arreglo básico.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 60
Diseñada por Dino Morelli, Thomas
Caughey desarrollo sistema
eléctrico.
Figura 6.10 Hudson, Donald E. (1961) A New vibration exciter for dynamic tests of full scale
structures. Technical Report: CaltechEERL: 1961. EERL. 1961.001. California Institute of Technology.
Keightley, W. O. (1964) A Dynamic investigation of Bouquet Canyon Dam. Technical Report: Caltech
EERL: 1964. EERL. 1964.002. California Institute of Technology
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 61
Figura 6.11 Utilización de masa excéntrica en viaducto Cypress EEUU, 1989.
6.3. EXCITACIÓN AMBIENTAL
Este ensayo es el más económico y consiste en colocar una serie de censores en la estructura de modo
que registren los desplazamientos obtenidos gracias a la excitación ambiental a la que está expuesta la
estructura diariamente (viento, transito, microtemblores, uso, otros). De los datos obtenidos se identifican
por medio de métodos estadísticos los parámetros modales fundamentales de la estructura. Los métodos
más conocidos son la Descomposición en el Dominio de la Frecuencia y la Identificación del Subespacio
Estocástico en el dominio del Tiempo. Una descripción de estos métodos se encuentra en el texto de
Dinámica Avanzada de Estructuras.
Figura 6.12 Ensayo con excitación ambiental.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 62
7. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE LA FRECUENICA
7.1. SERIE DE FOURIER
Jean-Baptiste-Joseph Fourier (21 de marzo de 1768 en Auxerre - 16 de mayo
de 1830 en París), matemático y físico francés conocido por sus trabajos sobre la
descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas convergentes
llamadas Series de Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del
calor.
Cualquier excitación periódica, ( )
P t , puede ser transformada en una sumatoria de funciones
trigonométricas básicas de acuerdo a los conceptos de Serie de Fourier:
0
1 1
2 2
( ) cos
n n
n n
p p
nt nt
P t a a b sen
T T
 
 
 
   
  
   
   
   
 
Donde:


Tp
p
dt
t
P
T
a
0
0 )
(
1
;  








Tp
p
p
n dt
T
nt
t
P
T
a
0
2
cos
)
(
2 
;  








Tp
p
p
n dt
T
nt
sen
t
P
T
b
0
2
)
(
2 
p
T Es el período de la función ( )
P t
Definimos las siguientes variables 1
2
p
T

 
   y n n
 
 
Ejemplo:
Dada la función rampa de la Figura. Su composición se presenta en las Figuras para 7 y 201 coeficientes
(dinaFourieCoef.m).
Figura 7.1 Aproximación de Serie de Fourier
para distinto numero de coeficientes.
Figura 7.2 Detalle de aproximación de serie de
Fourier con 7 coeficientes.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 63
Figura 7.3 Detalle de aproximación de serie de Fourier con 201
coeficientes.
8. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN OSCILADOR DE 1GDL
8.1. CASO SERIE DE FOURIER BASE
( ) ( ) ( ) ( )
mv t cv t kv t p t
  
  con 0
1 1
2 2
( ) cos sin
n n
n n
p p
n n
p t a a t b t
T T
 
 
 
   
  
   
   
   
 
   
0 2
2 2
1
2 2
1
1
1 2
( )
2 1 1 2 cos
n
n n
n n n n
n n n n n n
a
v t
k
a b sen t a b t
 

 
   
   
   


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
  
   
 
 
 
   
 
 
 
 
 
   
   
 
   
 
    
   
   
 
   
 
   
   
   
 
   
   
 
 

n n
 
  y
8.2. RELACIÓN DE COEFICIENTES DE SERIE DE FOURIER ARMÓNICOS Y EXPONENCIAL
COMPLEJO.
0
1 1
2 2
( ) cos sin
n n
n n
p p
n n
p t a a t b t
T T
 
 
 
   
  
   
   
   
 
1
cos( ) ( )
2
ix ix
x e e
 
1
sin( ) ( )
2
ix ix
x i e e
  
   
0
1 1
1 1
( )
2 2
in t in t in t in t
n n
n n
p t a a e e i b e ie
   
 
     
 
    
 
   
0
1 1
1 1
( )
2 2
in t in t
n n n n
n n
p t a e a ib e a ib
 
 
  
 
    
 
Si    
*
n n
1 1
c c
2 2
n n n n
a ib a ib
    y con o
c o
a

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 64
*
0
1 1
( ) in t in t in t
n n n
n n n
p t c c e c e c e
  
  
   
  
   
  
8.3. REPRESENTACIÓN COMPLEJA DE LA SERIE DE FOUIER
A partir de la ecuación de equilibrio ( ) ( ) ( ) n
i t
n
mv t cv t kv t c e 
  
 
Solución ( ) n
i t
p n
v t G e
 ;  
( ) n
i t
p n n
v t i G e 


 ;  
2
( ) n
i t
p n n
v t G e 

 

Remplazando en la ecuación de equilibrio
2
( )
n n n n
G m ci k c
 
   
2
1
( )
n n
n n
G c
k m ic
 

 
2
1
1 2
n
n
n n
n n
c
G
k
i
 

 

 
   
 
 
   
 
   
 
entonces ( )
n n n
G c H 

2
1 1
( )
1 2
n
n n
H
k i

 
 
  
 
 
con n
n




Finalmente la respuesta permanente es: ( ) ( ) n
i t
p n n
v t c H e


La solución a una excitación periódica arbitraria
( )
n
i t
n
n
p t c e



 
Como ( ) ( )
n
i t
n n
n
v t c H e




 
8.4. PAR DE TRANSFORMADA DE FOURIER
( )
p n n
T c c
  
   
Para extender a señales no periódicas, se hace tender el límite de p
T  
8.5. RESPUESTA UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE FOURIER
A partir del par de Transformada de Fourier
1
( ) ( )exp( )
2
( ) ( )exp( )
p t c i t d
c P t i t dt
  

 





 


Encontramos la respuesta continua:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 65
1
( ) ( ) ( )exp( )
2
v t H c i t d
   



 
Otros parámetros de respuesta pueden obtenerse de la propiedad de derivada en el espacio de la
frecuencia
Dado una excitación:  
( ) ( )
p t P f
 
FRF: 2
1 1
( )
1 2
H
k
i

 

 
 
 
 

 
   
 
 
   
   
 
Dado que la derivada en el espacio de la frecuencia
   
( )
( )
n
n
n
d v t
i v t
dt

 
  
 
 
 
1
( ) ( ) ( )
v t P H
 

   
1
( ) ( ) ( )
v t i P H
  

 
  
 
2
1
( ) ( ) ( )
v t i P H
  

 

Debido a la forma en que se entrega el espectro de Fourier para índices positivos solamente es
necesario desdoblar las frecuencias y la respuesta al impulso en el espacio de frecuencia.
(respfre.m)
% senal en el espacio de la frecuencia
vw=fft(vg);
%%Definicion de simetria de FRF
if ~any(any(imag(vg)~=0)), % if vg is not complex
if rem(nvg,2), % nfft odd
select = (1:(nvg+1)/2)';
else
select = (1:nvg/2+1)'; %% par
end
else
select = (1:nvg)'; %% complejo
end
f = (select - 1)*Fs/nvg;
% Funcion de Respuesta en Frecuencia Single Sided
FRF=zeros(nvg,1);
fratio=f/fo;
unos=ones(length(f),1);
% Para señal compleja.
FRF(select)=(unos/k)./(unos-
(fratio).^2+(j*2*beta).*(fratio));
%% Correccion para doble sidedspectra
%Si no es necesario corregir para el otro lado
if ~any(any(imag(vg)~=0)), % if x is not complex
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 66
% correcion de frecuencia
f=[f ; zeros(nvg-length(f),1)];
if rem(nvg,2), % nfft odd
FRF(select(end)+1:end)=conj(FRF(((nvg+1)/2):-1:2)); %
Simetriacompleta
f(select(end)+1:end)=-f(((nvg+1)/2):-1:2); %
Notarsignonegativo
else
FRF(select(end)+1:end)=conj(FRF(nvg/2:-1:2)); %% par no se
consider punto central
f(select(end)+1:end)=-f((nvg/2):-1:2);
end
end
d=real(ifft(FRF.*vw));
v=real(ifft((j*f*2*pi).*FRF.*vw));
a=real(ifft((j*f*2*pi).^2.*FRF.*vw));
9. PULSO
Un pulso es una acción que está acotada en el tiempo y se puede tratar en forma aproximada separando
en dos posibles fases la respuesta de la estructura:
Figura 9.1La Fase 1 bajo la presencia de una acción externa y la fase II bajo
oscilación libre con condiciones iniciales. Dinapulso.m.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 67
Figura 9.2 La respuesta varía de acuerdo a la relación entre duración del
pulso y periodo del sistema.
Es conveniente estudiar el comportamiento ante algunos pulsos básicos. Se desarrolla el caso de pulso
rectangular. En general la respuesta máxima no está influida por el amortiguamiento en forma
significativa. Los desarrollos se realizan sin amortiguamiento y luego se comparan con respuestas
amortiguadas.
9.1. PULSO RECTANGULAR
Figura 9.3 Respuesta a Impulso Rectangular. Dinapulsorec.m.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 68
9.1.1.Fase I: Respuesta Máxima Bajo Aplicación de la Carga
d
si t t

0
( ) ( ) ( )
m v t k v t p t p
  

Solución
0
( )
p
p
v t G G
k
  
  0
( ) cos
p
v t A sen t B t
k
 
  
   
0 0 0 0
si v 
 

  0 0
0 0
p p
v B B
k k
    
 
( ) cos 0
v t A t B sen t
  
  
 entonces 0
A 
Final solución:  
0
( ) 1 cos
p
v t t
k

 
El valor máximo es:
 
0 0
max 1 cos 2
p p
v t
k k

   y ocurre para 1/ 2
d
t
T
 dado que 2
T

 
Figura 9.4 Respuesta a impulso rectangular. Varias duraciones.
9.1.2.Fase II: Respuesta Máxima Bajo Aplicación Nula
d
si t t

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 69
( ) ( ) ( ) 0
m v t k v t p t
  

Por tanto la solución es oscilación libre
   
( ) cos
d d d
v t t A t t B sen t t
 
    
' d
t t t
 
Condición inicial para oscilación libre
     
0
' 0 1 cos
d d
p
v t v t t
k

   
   
' 0 o
d d
p
v t v t sen t
k
 
  
 
Sabemos que:
   
( ' 0)
( ) ( ' 0)cos
d d d
v t
v t t v t t t sen t t
 


     

   
2 2
2
2 2 2 0
max 2
(0)
0 1 cos d
d
P sen t
v
v A B v t
k
 

 
 
      
 
 

2
2 2
0
2
1 2cos cos d
d d
p sen t
t t
k

  

   
 
0
2 1 cos d
p
t
k

  0
2 2 cos2 d
p t
k T

 
 
 
 
0
max 2 d
p t
v sen
k T

 para
1
2
d
t
T

9.1.3.Espectro de Respuesta al Impulso
Sea max
0
v
D
P
k

Espectro (envolvente de todas las respuestas)
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 70
Figura 9.5 Se presenta la respuesta para todas las razones de duración período y distinto
amortiguamiento. Dinapulsosen.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 71
9.2. PULSO SENOSOIDAL
Figura 9.6 Respuesta impulso semi seno.
Figura 9.7 Se presenta la respuesta para varias duraciones.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 72
Figura 9.8 Se presenta la respuesta para todas las razones de duración período y distinto
amortiguamiento.
9.3. PULSO ASCENDENTE
Figura 9.9 Respuesta a impulso triangular.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 73
9.4. COMPARACIÓN PULSOS
Figura 9.10 Compara pulsos de igual amplitud y duración. dinaPulsoCompara.m.
Si no hay cruces por cero max 2
D
 
Figura 9.11 Compara pulsos de igual área bajo el pulso. (Normalizada para el caso de
rectangular).
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 74
Ejemplo:
Suponga una excitación tipo Seno de duración un segundo
0 1000; 1
d
P t
 
4; 1
k m
 
0
max max max 0
1 4
0.333 1.2
2 1
d
t
D
T
P
v D Q kv P D
k

   
  
Figura 9.12 Respuesta de oscilador a impulso.
10. IMPACTO
En impacto se dice que el t
 es tan pequeño que el amortiguador y el resorte no alcanzan a ser
excitados. Por tanto el impacto es una acción muy corta en el cual los desplazamientos durante la
aplicación de la carga se pueden despreciar.
Si
1
4
d
t
T
 se cumplen las simplificaciones asociadas a las ecuaciones de impacto
( ) ( ) ( ) ( )
mv t cv t kv t P t
  
  Y 0
c 
0
( )
( ) ( )
P t k
v t v t
m m

  
 ( ) 0
v t 
0
( )
( ) ( )
d
t
P t
v t v t dt dt
m
 
 
 
Movimiento libre:
0
0
( ) cos( ) ( )
( )
( ) ( )
1
( ) ( ) ( ( ))
d
o
d
II d d
t
II d d
v
v t v t sen t
v t
v t t sen t t
v t t P t dt sen t t
m
 





 
  
 
  
 
 
 



Ejemplo
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 75
0 50 0.1 1.2
d
P t T
  
( )
P t dt

3 0.3
1/ 4
1.2
d
t
T
 
max
1
*10
v
m

11. CARGA ARBITRARIA EN EL TIEMPO
La respuesta de UN impacto unitario se escribe como:
( )
0
1
( ) ( ) ( ( ))
d
d
t
t t
d d d
d
v t t P t dt e sen t t
m



 
 
  
 
 
 

Figura 11.1 Respuesta impulso.
Para varios impactos
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 76
Figura 11.2 Secuencia de impulsos.
1
( ) ( ) exp( ( )) ( ( ))
D
D
v t P t t sen t
m
    

    

En el caso de una secuencia infinita de impactos
( ) ( ) ( ) ( )
mv t cv t kv t P t
  
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
D
D
v t P t sen t d
m
     

    
 Integral de Duhamel
0
( ) ( ) ( )
t
v t P h t d
  
  
 Integral de Convolución
1
( ) exp( ) ( )
D
D
h sen
m
   

   Respuesta impulso unitario
La convolución implica tres pasos fundamentales:
Figura 11.3 Dinaconvu.m Función original. Figura 11.4 Desdoblamiento.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 77
Figura 11.5 Desplazamiento. Figura 11.6 Convolución.
12. ESPECTRO Y PSEUDO ESPECTROS DE RESPUESTA
12.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMICIDAD Y ONDAS.
Figura 12.1 Distribución de sismos en el planeta en un periodo de un año.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 78
Figura 12.2 Generación e interacción de placas de la corteza terrestre.
Figura 12.3 Placas tectónicas principales Figura 12.4 Topografía digital de américa.
Los bordes de placa quedan
identificados.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 79
Figura 12.5 Ondas de cuerpo Figura 12.6 Ondas superficiales.
Figura 12.7 Esquema básico de un registrador
sísmico inercial.
Figura 12.8 Sistema
real de registro.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 80
Figura 12.9 Distribución de sismos en Chile en un siglo.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 81
Figura 12.10 Características de Aceleración Distintos Sismos
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 82
Figura 12.11 Registro epicentral obtenido en roca. Terremoto de Tocopilla del
14 de Noviembre del 2007.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 83
Figura 12.12 Registro epicentral obtenido en suelo Ciudad de Concepción. Terremoto del 27 de
Febrero de 2010.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 84
Figura 12.13 Integración Componente Horizontal. Registro epicentral obtenido en suelo Ciudad
de Concepción. Terremoto del 27 de Febrero de 2010.
12.2. RESPUESTA SÍSMICA DE 1 GDL
( ) ( ) ( ) 0
I D E
F t F t F t
   ( ) ( ) ( ) 0
T
mv t cv t kv t
  
 
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
T
g
g e
v t v t v t
mv t cv t kv t mv t P t
 
    
  
  
La respuesta a esta excitación es la integral de Duhamel
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
e D
D
v t P t sen t d
m
     

   

0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
g d
d
v t mv t sen t d
m
     


   
 
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
g d
D
v t v t sen t d
     


   

DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 85
Maurice Biot (1905 - 1985) desarrolló el concepto
de espectro de respuesta en su tesis doctoral de
1932. Es importante notar que indicó, que si bien
este se generaba para base fija, esto era
generalmente conservador debido a posibles
flexibilidades del medio de soporte.
12.3. ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
g d
d
v t v t sen t d
     


   

( , ) max ( )
Sd T v t
 
( )
g
v t
  T  
Nota: Si 0 0
T   La estructura es infinitamente rígida
 El desplazamiento relativo suelo oscilador es nulo
Si 0
T    La estructura es muy flexible. El desplazamiento relativo oscilador base es igual al
desplazamiento de la base max
g
v
Sd
T 



DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 86
Figura 12.14 Espectro de Respuesta de Desplazamiento.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 87
Figura 12.15 Espectro de Respuesta de Desplazamiento.
12.4. ESPECTRO DE VELOCIDADES RELATIVAS
Sabemos:
0
1
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
t
g d
d
v t v t sen t d
     


   

Recordando que:
( )
( )
( ) ( , )
b t
a t
t G t d
  
 
( )
( )
( ) ( , )
( , ( )) ( , ( ))
b t
a t
d t dG t db da
d G t b t G t a t
dt dt dt dt
 

  

0
0
( ) ( )exp( ( )) ( ( )) ...
t
g D
D
v t v t sen t d

     

    

 
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 88
0
( )exp( ( )cos( ( )) ...
t
D
g D
D
v t t d

     


    

 

0
0
0
( )exp ( ) ( ( )) (0)exp( ( 0)) ( ( 0))
g d g d
dt d
v t t t sen t t v t sen t
dt dt
   
       
 




2
0
0
( ) ( )exp( ( )) ( ( ))
1
( )exp( ( ))cos( ( ))
t
g d
t
g d
v t v t sen t d
v t t d

     

     
    

   


 

Se define: ( , ) max ( )
v
S T v t
  
max
0 0
0 g
T k Sv
T k Sv v
     
      
Figura 12.16 Espectro de Respuesta de Velocidad.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 89
12.5. ESPECTRO DE ACELERACIONES ABSOLUTAS
( ) ( )
T
g
v v t v t
 
  
La importancia de determinar la aceleración absoluta máxima del sistema radica en que depende de las
fuerzas inerciales en el sistema
( )
( )
dv t
v t
dt



Luego sumar ( )
g
v t
 para obtener ( )
T
v t

A partir de la ecuación de movimiento (conocidas ( )
v t
 y ( )
v t )
( ) ( ) ( ) 0
( ) ( ) ( )
T
T
mv t cv t kv t
c k
v t v t v t
m m
  

  
 
 
Conocido ( )
T
v t
 por cualquier método
( , ) max ( )
T
Sa T v t
  
0
0
T k Sa PGA
T Sa
     
   
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 90
Figura 12.17 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta.
12.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN CHILE
El espectro de respuesta para uso en diseño en Chile tiene un desarrollo muy particular. Se presenta un
resumen y las principales características.
La forma del espectro fue propuesta por el Ing. Arturo Arias Suarez. Esta fue encontrada utilizando los
registros existentes en Chile para distintas condiciones de suelo. Esto ocurre en los finales de los años
80. En ese entonces se clasifican en cuatro tipos de suelo.
Suelo I. Roca o Suelo muy firme
Suelo II. Suelo Firme
Suelo III. Suelo Medio
Suelo IV. Blando
Con los registros clasificados en cada tipo de suelo, se normaliza con respecto a la aceleración máxima y
luego se obtiene un promedio de los registro. Finalmente se ajusta una función a este promedio. En las
figuras siguientes se presenta el procedimiento.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 91
Figura 12.18 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta para Varios
Sismo Chilenos comparado con la Norma Nacional NCh433 Of 96.
Figura 12.19 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta Normalizados
a PGA=1, para Varios Sismo Chilenos comparado con la Norma Nacional
NCh433 Of 96
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 92
Con esta información se construye los cuatro espectros normativos normalizados. Este espectro
posteriormente es ajustado para cada zona sísmica, por el factor de importancia y por el factor de
reducción R.
( ) o
A I
Sa T
R


0
3
0
1 4.5
1
P
n
n
T
T
T
T

 
  
 

 
  
 
Figura 12.20 Forma del Espectro de Diseño NCh433 of 96.
Zona 3: Ao=0.4
Zona 2: Ao=0.3
Zona 1: Ao=0.2
Figura 12.21 Zonas Sísmicas Nacionales
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 93
Estos espectros fueron modificados por el DS 61 del 2 de Noviembre del 2011. En este decreto se
modifica la clasificación de suelo y la forma espectral quedando de la siguiente manera.
Clasificación Geotécnica
Forma Espectral
0
3
0
1 4.5
1
P
n
n
T
T
T
T

 
  
 

 
  
 
Espectro
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 94
0
*
a
ISA
S
R


Figura 12.22 Espectro de Diseño Zona 3. Factor de Importancia 1. R=1.
Factor de Importancia
De acuerdo el uso se define un factor de escalamiento
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 95
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 96
DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 97
Factor de Modificación de la Respuesta
0
*
* 1
*
0.10 o
T
R
T
T
R
 

Figura 12.23 Factor de Modificación de la Respuesta.
12.7. PSEUDO ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION
Se define como:
( , ) ( , )
Sd T Sd T
 

Para la velocidad podemos simplificar la expresión tomando en cuenta el bajo valor del amortiguamiento
y suponiendo que es caótica:
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf
dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 arelycl
 
La verdadera historia de la lógica transcursiva vol 3
La verdadera historia de la lógica transcursiva   vol 3La verdadera historia de la lógica transcursiva   vol 3
La verdadera historia de la lógica transcursiva vol 3Dante Roberto Salatino
 
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdfJorgeAbrahamTrujillo
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridicoen una pagina
 
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-iglCushitomare
 
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)piroldan
 

La actualidad más candente (20)

Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
 
La verdadera historia de la lógica transcursiva vol 3
La verdadera historia de la lógica transcursiva   vol 3La verdadera historia de la lógica transcursiva   vol 3
La verdadera historia de la lógica transcursiva vol 3
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
Bounce 2 TB - Chile
Bounce 2 TB - ChileBounce 2 TB - Chile
Bounce 2 TB - Chile
 
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf
2. Física I autor Ricardo Antonio Salazar Puente.pdf
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Tesis ing chavez
Tesis  ing chavezTesis  ing chavez
Tesis ing chavez
 
Díaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frmDíaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frm
 
Bounce 3 TB - Chile
Bounce 3 TB - ChileBounce 3 TB - Chile
Bounce 3 TB - Chile
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
 
Bounce 4 TB - Chile
Bounce 4 TB - ChileBounce 4 TB - Chile
Bounce 4 TB - Chile
 
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
 
Heidy
HeidyHeidy
Heidy
 
Bounce 1 TB - Chile
Bounce 1 TB - ChileBounce 1 TB - Chile
Bounce 1 TB - Chile
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-igl
 
La b
La bLa b
La b
 
Con clasecursoc++
Con clasecursoc++Con clasecursoc++
Con clasecursoc++
 
Diana toapanta
Diana toapantaDiana toapanta
Diana toapanta
 
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)
52787 modelos (conductas contrarias a las normas de convivencia)
 
39 21 curso de direktor musikal www.gftaognosticaespiritual.org
39 21 curso de direktor musikal www.gftaognosticaespiritual.org39 21 curso de direktor musikal www.gftaognosticaespiritual.org
39 21 curso de direktor musikal www.gftaognosticaespiritual.org
 

Similar a dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf

Libro materiales de construcción unsch
Libro materiales de construcción unschLibro materiales de construcción unsch
Libro materiales de construcción unschMiguel Ángel
 
Termodinamica clasica
Termodinamica clasicaTermodinamica clasica
Termodinamica clasicajovaldez64
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESAna María Zima
 
Entramados de acero ing steel framing 2da ed
Entramados de acero ing steel framing 2da edEntramados de acero ing steel framing 2da ed
Entramados de acero ing steel framing 2da edVíctor Armando Rivera
 
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdf
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdfANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdf
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdfJORGESANCHEZ422990
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfJheysonMendozaChumbe
 
Manual. Hormigón Armado y Pretensado
Manual. Hormigón Armado y PretensadoManual. Hormigón Armado y Pretensado
Manual. Hormigón Armado y PretensadoMarcos Alterio
 
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdfcuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdfEdwinDelgado43
 
Ejercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHPEjercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHPRobert Rodriguez
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpwilliam kozisck
 

Similar a dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf (20)

Libro materiales de construcción unsch
Libro materiales de construcción unschLibro materiales de construcción unsch
Libro materiales de construcción unsch
 
Termodinamica clasica
Termodinamica clasicaTermodinamica clasica
Termodinamica clasica
 
Curso de c#
Curso de c#Curso de c#
Curso de c#
 
Proyectobe
ProyectobeProyectobe
Proyectobe
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
Entramados de acero ing steel framing 2da ed
Entramados de acero ing steel framing 2da edEntramados de acero ing steel framing 2da ed
Entramados de acero ing steel framing 2da ed
 
Curso de c
Curso de cCurso de c
Curso de c
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
apuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdfapuntes-de-matematica-basica.pdf
apuntes-de-matematica-basica.pdf
 
Método de estudio universitario
Método de estudio universitarioMétodo de estudio universitario
Método de estudio universitario
 
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdf
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdfANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdf
ANALISIS MATEMATICO II H.DICARLO - L.GALLEGO.pdf
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
 
Manual. Hormigón Armado y Pretensado
Manual. Hormigón Armado y PretensadoManual. Hormigón Armado y Pretensado
Manual. Hormigón Armado y Pretensado
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdfcuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
 
Ejercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHPEjercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHP
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
 

Último

ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPOSegundo Silva Maguiña
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenieroJsValdez
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 

Último (20)

ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 

dinamicaestructuras20120730v0_2.pdf

  • 1. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 1 Dinámica de Estructuras Apuntes de Clase Rubén Boroschek REVISION 0.2 Septiembre 2015
  • 2. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 2 En el desarrollo de gráficas de estos apuntes contribuyeron inicialmente: Daniela Burgos M. Luís Miranda Cesar Urra Los Alumnos del CI42G y CI72A Universidad de Chile A estas alturas ya está todo bastante modificado. Pero su apoyo se agradece siempre. Estas son las notas del Curso de Dinámica de Estructuras que dicto en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es un curso de pregrado obligatorio. Es dictado en aproximadamente 45 horas presenciales. El curso se complementa con tareas semanales de tipo computacional en el cual el alumno prácticamente debe programar y verificar toda la teoría enseñada. Adicionalmente se desarrollan dos proyectos experimentales en el cual el alumno debe primero crear un sistema de un grado de libertad y ensayalo bajo condiciones iniciales, forzadas y arbitrarias bajo dos condiciones de disipación de energía. El segundo laboratorio corresponde a un sistema de varios grados de libertad al cual se le deben identificar sus propiedades. En todo curso los alumnos además van a terreno a medir estructuras reales. NOTA: El texto está en condición preliminar. Si bien he tratado de eliminar los errores tipográficos, siempre se descubren nuevos. Por tanto úsese con cuidado. El texto en amarillo no lo he revisado El texto en azul no requiere ser leído para la comprensión del problema Si desea indicar un error u omisión por favor mandar correo a rborosch@ing.uchile.cl
  • 3. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 3 INDICE 1. REFERENCIAS..................................................................................................................................................7 2. FORMULARIO BASE.......................................................................................................................................8 3. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................9 3.1. ¿POR QUÉ DINÁMICA ESTRUCTURAL? ..........................................................................................................9 3.2. DEMANDAS - ACCIONES................................................................................................................................9 3.2.1. Condiciones Iniciales ..........................................................................................................................9 3.2.2. Demanda Periódicas .........................................................................................................................10 3.2.3. Pulsos e Impacto ...............................................................................................................................10 3.2.4. Demanda Arbitraria..........................................................................................................................11 3.3. ¿CÓMO MODELAR ESTRUCTURAS?..............................................................................................................11 3.4. EQUILIBRIO.................................................................................................................................................11 4. SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD..........................................................................12 4.1. SISTEMAS DE UN GDL SIN AMORTIGUAMIENTO ...........................................................................12 4.2. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO.............................................................................13 4.3. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE ...........................................................................14 4.4. PESO EN LA ECUACION DE MOVIMIENTO .......................................................................................17 4.5. ENERGÍA..................................................................................................................................................19 4.6. SISTEMAS DE UN GDL CON AMORTIGUAMIENTO .........................................................................20 4.7. SOLUCIÓN HOMOGÉNEA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO...................................................21 4.8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE ...........................................................................25 4.9. EL AMORTIGUAMIENTO ......................................................................................................................26 4.10. DECAIMIENTO LOGARITMICO ...........................................................................................................27 4.11. ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO...............................................................................29 4.12. EXITACIÓN ARMONICA C=0................................................................................................................30 4.13. EXITACIÓN ARMONICA C ARBITRARIO...........................................................................................31 4.13.1. Factor de Amplificación Máximo......................................................................................................33 4.13.2. Análisis de la Amplificación Dinámica .............................................................................................34 4.13.3. Ancho de Banda del Factor de Amplificación...................................................................................34 4.14. EXITACION ARMONICA REGIMEN PERMANENTE .........................................................................36 4.14.1. Casos Básicos sensores.....................................................................................................................36 4.14.2. Sensor de Aceleración: Acelerómetro ...............................................................................................39 4.14.3. Sensor de Desplazamiento Inercial ...................................................................................................41 4.15. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES.......................................................................................................42 4.16. RESPUESTA EN RESONANCIA.............................................................................................................44 4.17. ENERGÍA DISIPADA...............................................................................................................................48 5. SOLUCION NUMERICA DE LA ECUACION DE 1 GDL .........................................................................50
  • 4. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 4 5.1. METODO DE NIGAM Y JENNINGS.................................................................................................................50 5.2. MÉTODO DE WILSON ..................................................................................................................................52 5.3. MÉTODO DE NEWMARK ..............................................................................................................................53 6. ENSAYOS EXPERIMENTALES ...................................................................................................................56 6.1. CONDICIONES INICIALES O PULL BACK: .....................................................................................................56 6.2. VIBRACIÓN FORZADA:................................................................................................................................59 6.3. EXCITACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................................61 7. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE LA FRECUENICA..................................................................................62 7.1. SERIE DE FOURIER ......................................................................................................................................62 8. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN OSCILADOR DE 1GDL...........................................................63 8.1. CASO SERIE DE FOURIER BASE....................................................................................................................63 8.2. RELACIÓN DE COEFICIENTES DE SERIE DE FOURIER ARMÓNICOS Y EXPONENCIAL COMPLEJO. ...................63 8.3. REPRESENTACIÓN COMPLEJA DE LA SERIE DE FOUIER................................................................................64 8.4. PAR DE TRANSFORMADA DE FOURIER ........................................................................................................64 8.5. RESPUESTA UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE FOURIER.........................................................................64 9. PULSO...............................................................................................................................................................66 9.1. PULSO RECTANGULAR ................................................................................................................................67 9.1.1. Fase I: Respuesta Máxima Bajo Aplicación de la Carga..................................................................68 9.1.2. Fase II: Respuesta Máxima Bajo Aplicación Nula............................................................................68 9.1.3. Espectro de Respuesta al Impulso.....................................................................................................69 9.2. PULSO SENOSOIDAL....................................................................................................................................71 9.3. PULSO ASCENDENTE...................................................................................................................................72 9.4. COMPARACIÓN PULSOS ..............................................................................................................................73 10. IMPACTO.....................................................................................................................................................74 11. CARGA ARBITRARIA EN EL TIEMPO.................................................................................................75 12. ESPECTRO Y PSEUDO ESPECTROS DE RESPUESTA......................................................................77 12.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMICIDAD Y ONDAS. ..........................................................................................77 12.2. RESPUESTA SÍSMICA DE 1 GDL ..................................................................................................................84 12.3. ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS..........................................................................85 12.4. ESPECTRO DE VELOCIDADES RELATIVAS ......................................................................................87 12.5. ESPECTRO DE ACELERACIONES ABSOLUTAS................................................................................89 12.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN CHILE .................................................................................................................90 12.7. PSEUDO ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION .........................97 12.8. ESPECTRO TRIPARTITA............................................................................................................................99 12.9. OTRAS VARIABLES DE RESPUESTA SISMICA ...............................................................................101 12.9.1. Integral de Housner.........................................................................................................................101 12.9.2. Relación entre Energía y Espectro de Fourier................................................................................103 12.9.3. Intensidad de Arias..........................................................................................................................105
  • 5. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 5 13. MÉTODO DE RAYLEIGH.......................................................................................................................107 13.1. BALANCE DE ENERGÍA..............................................................................................................................107 13.2. COORDENADAS GENERALIZADAS .............................................................................................................110 14. SISTEMA DE N GDL...............................................................................................................................111 14.1.1. Fuerza Elástica................................................................................................................................111 14.1.2. Fuerza Inercial................................................................................................................................112 14.1.3. Disipación .......................................................................................................................................112 14.2. RELACIONES BÁSICAS: RIGIDEZ, FLEXIBILIDAD Y TRABAJO ....................................................................112 14.2.1. Condensación Estática....................................................................................................................112 14.2.2. Trabajo y Energía de Deformación.................................................................................................113 14.2.3. Ley de Betti......................................................................................................................................113 14.2.4. Ecuación de Equilibrio Dinámico...................................................................................................114 14.3. FORMULACION DE VALORES PROPIOS CON FLEXIBILIDAD ........................................................................116 14.4. PROPIEDADES DE ORTOGONALIDAD DE MODOS.........................................................................................116 14.4.1. Condiciones Adicionales de Ortogonalidad....................................................................................117 14.5. NORMALIZACIÓN MODAL.........................................................................................................................118 14.6. COORDENADAS MODALES.........................................................................................................................119 14.7. ¿CÓMO RESOLVEMOS?..............................................................................................................................120 14.8. ¿COMO CALCULAMOS LA MATRIZ DE AMORTIGUAMIENTO?......................................................................123 14.8.1. Amortiguamiento Proporcional de Rayleigh...................................................................................124 14.8.2. Amortiguamiento Proporcional de Caughy.....................................................................................125 14.8.3. Amortiguamiento Proporcional de Penzien – Wilson .....................................................................126 15. RESPUESTA SISMICA PARA UN SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD..................128 15.1. CASO SÍSMICO SOLUCIÓN EN EL TIEMPO ..................................................................................................128 15.1.1. Cortante Basal.................................................................................................................................129 15.1.2. Aceleración de Piso.........................................................................................................................130 15.1.3. Desplazamiento de Entrepiso..........................................................................................................131 15.2. RESPUESTA ESPECTRAL ............................................................................................................................131 15.2.1. Combinación Modal........................................................................................................................132 16. VECTOR DE INFLUENCIA ....................................................................................................................136 17. TORSIÓN....................................................................................................................................................137 18. SISTEMAS CONTINUOS.........................................................................................................................140 18.1.1. Viga simplemente apoyada..............................................................................................................142 18.1.2. Viga Cantiléver................................................................................................................................143 18.1.3. Ortogonalidad .................................................................................................................................144 18.1.4. Deformación por Corte (distorsión angular) ..................................................................................146 19. ANEXO A....................................................................................................................................................148 20. FRICCION..................................................................................................................................................149
  • 6. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 6 20.1. MOVIMIENTO SIN RESORTE .......................................................................................................................151 20.2. ENERGÍA DISIPADA EN REGIMEN PERMANENTE .........................................................................................151 20.3. INESTABILIDAD.........................................................................................................................................151 21. MÉTODO DE ACELERACIÓN PROMEDIO .......................................................................................151
  • 7. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 7 1. REFERENCIAS Este libro ha sido escrito a lo largo de mis años como profesor de Dinámica de Estructuras en la Universidad de Chile. Está basado en las enseñanzas de mis profesor, Ray Clough (UC Berkeley), Joseph Penzien (UC Berkeley), William G. Godden (UC Berkeley), Jorge Gutiérrez (U de Costa Rica) y Rosendo Pujol (U de Costa Rica) y por su puesto en lo excelentes textos de estos profesores y los de Anil Chopra (UC Berkeley) y John Biggs (MIT). Clough, R. y Penzien, J. “Dynamics of Structures”. McGraw – Hill. Segunda Edición, 1993. Chopra, A. “Dynamics of Structures”. Prentice Hall. Tercera Edición, 2006.
  • 8. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 8 2. FORMULARIO BASE 1 GDL Equilibrio Dinámico         mv t cv t kv t p t      Frecuencia Angular: m k   Amort Crítico 2 2 crítico c km m   Razón Amort Crítico: 2 c c c c m     Frec. Angular amortiguada; 2 1 D      Respuesta a Condición Inicial:     0 0 0 ( ) sin cos t D D D v v v t e t v t                       Respuesta permanente Forzada:       0 0 ( ) 0 sin( ) cos( ) i t P t mv t cv t kv t P t P e                    0 ( ) sin( ) ( ) sin cos cos( ) t D D i t Transiente Permanente t P v t e A t B t D t k e                               Factor de Amplificación Dinámica 1 2 2 2 2 1 1 2 D                                     Decremento Logarítmico:   ln 2 i i N v v N     Integral de Duhamel: 0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t D D v t P t sen t d m             Coordenadas Generalizadas         m z t c z t k z t p t          Donde en general         2 2 2 0 1 0 ( )' L N N n n n in n i n m m x x dx M x I x                       2 2 1 0 L N n n n c c x x dx c x                         2 2 2 1 0 0 ( ) L L N n n n k k x x dx EI x dx k x                             1 0 ( ) , L N n n n p t p x t x dx p x x         Y * 2 * k m   N GDL            ( ) ( ) ( ) ( ) M v t C v t K v t P t      Rayleigh :       K b M a C       1 ( ) ( ) n i i i v t y t             2 0 i i K M            2  ,   Obtenemos los parámetros modales      T i i i M M    i =1…n 2 i i i K M       ( ) ( ) T i i P t P t   i = 1…n Encontramos las condiciones iniciales para cada forma modal.      (0) (0) T i i i M v y M        (0) (0) T i i i M v y M     2 ( ) 2 ( ) ( ) ( ) / i i i i i i i i y t y t y t P t M         i = 1…n Respuesta          2 2 ( ) ( ) ( ) E i i i i i i f t M y t M y t                     ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) i i i i i i v t y t v t y t v t y t              Respuesta Sísmica: Factor de Participación      T i i L M r     ( , , ) i i i i g i i L y t V v M      Fuerza Elástica     2 ( ) ( ) i i E i i i i L F t M V t M            Cortante Basal 2 ( ) ( ) i i i i L Q t V t M    Aceleración de Piso:       2 ( ) T i i i v t Y t        ( , ) i i i d i i i L v S T M   
  • 9. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 9 3. INTRODUCCIÓN 3.1. ¿POR QUÉ DINÁMICA ESTRUCTURAL? Este es un libro sobre dinámica estructural y no de análisis estructural. En general uno debe tratar de evitar clasificar los problemas como de naturaleza dinámica por el solo hecho de que exista una variación de la amplitud o posición de las acciones. Lo principal en la asignación del calificativo dinámico radica en que las acciones aplicadas sobre una estructura y las acciones internas producen una resultante que no es nulo o despreciable. ( ) ( ) 0 F t mv t     En la práctica todas las acciones sobre una estructura sufren variaciones espaciales o temporales pero no es necesario en estos casos considerar el problema dinámico si la resultante (o como nos referiremos en adelante las fuerzas inerciales) son despreciables. 3.2. DEMANDAS - ACCIONES La respuesta de estructuras se puede evaluar con mayor facilidad si clasificamos las acciones por sus características de amplitud, duración, periodicidad. Las cargas pueden ser estáticas o dinámicas; las cargas dinámicas dependen del tiempo, de la posición y de su magnitud. La respuesta de una estructura, a su vez, puede ser estática o dinámica, si es dinámica actuarán en la estructura fuerzas de inercia, pudiendo estar presentes además fuerzas disipativas. 3.2.1.Condiciones Iniciales La estructura no está sometida a acciones externas, pero presenta condiciones iniciales de desplazamiento ( 0 v ) o velocidad ( 0 v  ). Esta respuesta inicial puede ser ocasionada por un acto externo que ya no es considerado o por una nueva fijación de tiempo de referencia de análisis de la estructura. En todo caso se considera que la estructura no está sometida a acciones externas durante su respuesta. En la figura se muestra ejemplo de situaciones en las cuales se ha generado la condición inicial de desplazamiento mediante el tiro de la estructura y la liberación rápida y otro caso en el cual se genera una velocidad inicial a partir de un impacto. Figura 3.1 Condiciones Iniciales: Desplazamiento y velocidad (Impacto).
  • 10. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 10 Figura 3.2 Ensayo de Impacto (salto grupal) sobre pasarela 3.2.2.Demanda Periódicas Se definen como demanda periódicas a aquellas que presentan una repetición en el tiempo con un período característico, p T ,     p f t f t T   . Estas pueden ser simples, en la cual aparece una sola frecuencia de excitación o complejas donde es suman un conjunto de señales simples. Figura 3.3 Excitación periódica. Maquinarias y otros. Figura 3.4 Excitación periódica. 3.2.3.Pulsos e Impacto Los pulsos son acciones de corta duración. Los impactos son pulsos de muy corta duración. Como veremos los impactos generan velocidades importantes en la estructura pero no desplazamientos. Figura 3.5. Impacto: Acción de corta duración.
  • 11. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 11 3.2.4.Demanda Arbitraria La acción arbitraria o general no obedece a ningún patrón regular. Un ejemplo son los terremotos. Figura 3.6 Respuesta a acción arbitraria. 3.3. ¿CÓMO MODELAR ESTRUCTURAS? 1. Por medio de discretización utilizando elementos uniaxiales. 2. Mediante ecuaciones diferenciales como la siguiente:         2 2 2 2 2 2 , , , v x t v x t EI x m P x t x x t               3. Por medio de elementos finitos. 4. Usando coordenadas generalizadas, donde se establece una función de desplazamiento del tipo       , v x t x t     3.4. EQUILIBRIO Para determina el estado de equilibrio de una estructura se pueden utilizar los siguientes métodos: 1. Métodos de Energía 2. Suma de Fuerzas:    t Fx ,    t Fy ,    t Fz    t Mx ,    t My ,    t Mz . 3. Trabajo Virtual.
  • 12. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 12 4. SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD 4.1. SISTEMAS DE UN GDL SIN AMORTIGUAMIENTO Algunos ejemplos de sistemas de un GDL son los siguientes: (a) (b) (c) Figura 4.1 Ejemplos de sistema de 1GDL. Para el caso de la figura (a) podemos plantear el equilibrio utilizando un diagrama de cuerpo libre Por la 2ª ley de Newton se tiene: ( ) ( ) ( ) E F t P t mv t     Dónde: ( ) ( ) E F t kv t  es la fuerza lineal elástica Isaac Newton 25 diciembre 1642- 20 Marzo 1726/7 Inglaterra. Fue un físico, matemático, astrónomo, alquimista y teólogo que realizo grandes aportes. Los más destacados que nos tocan en este curso de dinámica de estructura es su libro de Principios Matemáticos de Filosofía Natural de 1687 donde establece los conceptos básicos de la mecánica clásica. Y por supuesto el desarrollo del cálculo infinitesimal. En ocasiones es conveniente visualizar la resultante de las acciones como una fuerza que va en dirección opuesta al movimiento. A esta fuerza se le denomina de inercia, ( ) ( ) I F t mv t   . Esto se ha denominado Principio de d’Alembert Jean-Baptiste le Rond d'Alembert, Francés, 16 Noviembre 1717 - 29 de Octubre 1793. Matemático, mecánico, físico, filosofo, músico teórico. Su nombre proviene del santo patrón de la iglesia donde fue dejado por su madre días después de nacer dado que era un hijo ilegitimo. Gracias al apoyo financiero de su padre que lo encontró posteriormente, pudo estudiar aunque nunca fue reconocido. D’Alambert aportó mucho conceptos nuevos, entre los cuales el principio que utilizamos acá es fundamental en la aplicación y compresión del problema dinámico. Otros aportes es el criterio de convergencia de series, la aplicación de principio de trabajos virtuales a problemas dinámicos. (Modificado de Wikipedia, 2015). De esta manera la ecuación de equilibrio se presenta ) ( ) ( ) ( t P t F t F E I   ( ) ( ) ( ) mv t kv t P t    
  • 13. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 13 La ecuación describe el movimiento de un sistema de 1GDL sin amortiguamiento en forma general. Esta ecuación se puede obtener, también, aplicando el Principio de Trabajos Virtuales, como se muestra a continuación: Para un sistema en equilibrio se debe cumplir que el trabajo virtual es nulo 0  W  Para el sistema mostrado evaluamos el trabajo multiplicando las fuerzas por un desplazamiento virtual v  . (Notar que no depende del tiempo) ( ) ( ) ( ) 0 E I W P t v F t v F t v         De donde después de despejar el desplazamiento virtual obtenemos la ecuación de equilibrio. ) ( ) ( ) ( t P t F t F E I    4.2. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO En casos lineales y elásticos la fuerza elástica es proporcional al desplazamiento. ( ) ( ) E F t kv t  Reemplazando esta representación obtenemos la ecuación de equilibrio dinámico de un sistema de un grado de liberta sin amortiguamiento. ( ) ( ) ( ) mv t kv t P t    La solución a esta ecuación diferencial tiene dos partes ) ( ) ( ) ( t v t v t v p h   , donde ) (t vh es la solución homogénea y ) (t v p es la solución particular. Solución homogénea Para obtener la solución homogénea hacemos nula la excitación externa ( ) ( ) 0 mv t kv t    La ecuación tiene dos soluciones. Utilizando funciones trigonométricas sencillas ) cos( ) sin( ) ( Dt B Ct A t vh   Dónde: 1 2 ( ) sin( ) ( ) cos( ) v t A Ct v t B Dt   Remplazando ) ( 1 t v 2 sin( ) sin( ) 0 mAC Ct kA Ct    2 0 A mC k         m k C  
  • 14. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 14 Del mismo modo con ) ( 2 t v : 2 cos( ) cos( ) 0 mBD Dt kB Dt      0 2     k mD B m k D   Entonces,    D C ,donde m k   [rad/seg] se le denomina frecuencia angular natural del sistema. Finalmente la solución homogénea del sistema está dada por: ) cos( ) sin( ) ( t B t A t vh     4.3. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE Para un sistema con 0 ) (  t P se tiene que la solución particular es nula, 0 ) (  t vp . Si este sistema tiene como condiciones iniciales 0 ) 0 ( v v  y 0 ) 0 ( v v    , se obtiene: 0 0 ) 0 cos( ) 0 sin( ) 0 ( v B v B A v      ( ) cos( ) sin( ) v t A t B t           0 0 ) 0 sin( ) 0 cos( ) 0 ( v A v B A v         Luego, la solución está dada por: 0 0 ( ) sin( ) cos( ) v v t t v t       Al ver un sistema de este tipo vibrar se observa la suma de las proyecciones de los vectores sobre el eje real. Figura 4.2 0 0 ( ) sin( ) cos( ) v v t t v t       Del gráfico anterior se tiene a partir de la suma vectorial y observando que los vectores están a 90 grados, que:
  • 15. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 15 2 2 0 0 0 0 v v v arctg v                      Luego el desplazamiento se puede escribir como: ( ) cos( ) v t t      Figura 4.3 Desplazamiento versus tiempo. T f 1  Las condiciones iniciales generan el desfase aparente del armónico.
  • 16. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 16 Figura 4.4 Desfase asociado a condiciones iniciales. En resumen, para el sistema en análisis se tiene: Desplazamiento: ) cos( ) (      t t v Velocidad: ) sin( ) (       t t v  Aceleración: ) ( ) cos( ) ( 2 2 t v t t v            Al graficar los vectores de desplazamiento, velocidad y aceleración se desprende que para un desplazamiento máximo la velocidad debe ser nula, mientras que para máxima velocidad el desplazamiento debe ser cero. Figura 4.5 Comparación en el tiempo de fase para desplazamiento, velocidad y aceleración. Sin amortiguamiento y bajo condiciones iniciales. Figura 4.6. Vectores de respuesta.
  • 17. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 17 4.4. PESO EN LA ECUACION DE MOVIMIENTO En general el peso se debe incorporar en la ecuación de movimiento, sin embargo su efecto en la respuesta dinámica desaparece si la energía elástica ya considera el efecto de deformación estática por el peso. Un ejemplo sencillo demuestra porque se cancela el efecto del peso en esto casos. Ejemplo 1: Caso de consideración del peso. Figura 4.7 Ejemplo de sistema de 1GDL. Al realizar el equilibrio el sistema mostrado en la figura: ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( t v t x t v t x est t v t x            El DCL del cuerpo es: Donde: ( ) ( ) ( ) E est I F kx t kv t k F mx t       y est k W   Luego: 0 ( ) ( ) est F kv t k mv t W         ( ) ( ) 0 kv t mv t     En este caso el peso no se cancela en su efecto dinámico. Ejemplo 2:
  • 18. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 18 Figura 4.8 Ejemplo de sistema de 1GDL. Figura 4.9 Diagrama de cuerpo libre. En este caso ( ) ( ) v t b t   y las ecuaciones de movimiento a obtener son, ) ( * ) ( * ) ( * ) ( *' ) ( *' ) ( *' t P t v k t v m t P t k t m           Donde m*, k* y P*(t) son formas generalizadas de la masa, la elasticidad y la solicitación del sistema. DCL Entonces: 0 0 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 2 A E Ix Iy b a a M F t b F t F t M t P t        Además:     2 2 2 2 2 0 0 ( ) ( ) ( ) ( ) 2 ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 ( ) ( ) ( ) ( ) 12 12 E Ix Iy v t F t kv t F t ab a v t a F t ab t ab a v t b a a b ab v t M t I t a b v t b                           2 2 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2 4 4 12 a b a a b P t bkv t m v t m v t m v t b b          2 2 2 * *( ) ( ) 2 * 4 4 12 a k kb P t P t b a a b m m b b             ) ( * ) ( * ) ( * t P t v k t v m     Es importante notar que el peso no se requiere considerar ya que el resorte ya resistía el peso y la deformación ya considera la deformación inicial estática.
  • 19. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 19 Ejemplo 3: Péndulo. Ejemplo 4: Estructura Civil Clásica 4.5. ENERGÍA Para un sistema en oscilación libre la ecuación de movimiento es ( ) ( ) 0 mv t kv t    , si se integra esta ecuación en función del desplazamiento, v , es decir se calcula el trabajo realizado por las fuerzas, se tiene:   0 ) ( ) (     t F t F dv E I ( ) ( ) 0 mv t dv kv t dv       Resolviendo las integrales: El trabajo de las fuerzas elásticas es igual a la energía elástica del sistema entre dos tiempos 2 2 1 ( ) ( ) 2 i t t kv t dv k v t   El trabajo realizado por la fuerza de inercia es la energía cinética del sistema: 2 2 2 2 1 1 ( ) 2 t t d v dt mv t dv m dv mv dt dt       La energía del sistema es constante y su cambio entre dos tiempo nulo     2 2 2 2 1 1 0 2 2 i i t t t t mv t k v t E       Luego:     2 2 _ _ 1 1 2 2 c Energía cinética Energía elastica mv t kv t E            Entonces la energía del sistema, c E ,es constante. En la figura siguiente grafica el desplazamiento del sistema contra la energía elástica. Esta forma una parábola la diferencia con la energía total es precisamente la energía cinética. El desplazamiento oscila entre los valores máximos   ,    . El tiempo que se demora en realizar un ciclo completo de vibración se puede demostrar que es precisamente el período del sistema. Figura 4.10 Gráfico energía versus desplazamiento
  • 20. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 20 4.6. SISTEMAS DE UN GDL CON AMORTIGUAMIENTO En nuestro mundo es muy difícil encontrar sistema sin disipación de energía. Por esto ampliamos nuestro desarrollo para considerar de manera simple este mecanismo. Los sistemas con amortiguamiento son aquellos donde actúan fuerzas disipativas. Figura 4.11 Sistemas de un GDL amortiguado. Las fuerzas disipativas, D F , se pueden deber a diferentes factores y presentar distintos modelos. Al graficar la fuerza disipativa en función del desplazamiento del sistema se obtienen diferentes figuras: Figura 4.12 Histéresis de disipación. En general los ingenieros estructurales utilizamos para representar mecanismos de disipación base un modelo lineal del tipo viscoso. Si bien esto es un modelo muy básico ha sido adecuado para representar el comportamiento de nuestras estructuras incluso cuando bordean su límite lineal. En estructuras
  • 21. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 21 expuestas a sismos, este modelo es una aproximación que debe utilizarse con cuidado. En particular cuando hay daño importante o cuando se utilizan dispositivos mecánicos de disipación de energía, como disipadores viscosos lineales o no lineales, disipación friccional o plastificación de metales, es conveniente utilizar modelos matemáticos más complejos, aunque esto obligue a un análisis no lineal de la estructura. En este curso trabajaremos esencialmente con sistemas lineales por tanto este es el desarrollo siguiente. Equilibrio Dinámico DCL: De donde:               t P t F t F t F F E D I 0 Y como: ( ) ( ) I F t mv t   : Fuerza de inercia ( ) ( ) D F t cv t   : Fuerza disipativas ( ) ( ) E F t kv t  : Fuerza elástica         mv t cv t kv t P t       Si en un sistema se consideran la fuerza elástica y la fuerza disipativas juntas, como en el sistema del ejemplo, se dice que el sistema es viscoelástico. 4.7. SOLUCIÓN HOMOGÉNEA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO Para determinar la solución homogénea se tiene:       0 mv t cv t kv t      Nuevamente tenemos dos soluciones ( ) sin( ) cos( ) v t A t B t     Sin embargo debido a la presencia de derivadas pares e impares la solución de complejiza innecesariamente. En este caso es mejor trabajar con una solución en el espacio de números complejos que es una representación más compacta del mismo problema. Dada la identidad de Euler     cos isin i e       Podemos plantear la solución de la siguiente manera 2 ( ) ( ) ( ) st st st v t Ge v t Gse v t Gs e      Remplazando estos valores en la ecuación de movimiento
  • 22. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 22 2 0 st st st mGs e cGse kGe    2 0 ms cs k    : Esta ecuación es llamada característica Dado que es una ecuación cuadrática su solución es 2 4 2 c c km s m     Reordenando 2 2 2 2 1 2 2 c c k s m m m c c s m m                         Es muy conveniente realizar una definición de una variable adimensional llamada razón de amortiguamiento crítico 2 c c c c m     El amortiguamiento critico se define como 2 2 c c m km    Lo que permite reducir el problema a 2 1 s        De donde las características de la vibración de un sistema están dadas por: : c c c  Sobre amortiguado c c c  Critico : c c c  Subamortiguado Estudiaremos estos tres casos Caso 1 Amortiguamiento Crítico En este caso 2 2 crítico c c km m    Y por tanto la solución tiene una raíz base 2 c s m      Luego construimos dos soluciones
  • 23. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 23 Dado esta característica vemos que para c c c  el sistema no vibra. Figura 4.13 Respuesta bajo amortiguamiento crítico. Varias velocidades iniciales. Caso 2 Sub Amortiguado: crítico c c  Desarrollando la ecuación anterior: 2 1 s        2 1 D s i             Frecuencia angular amortiguada es 2 1 D      D s i      X =   1 2 1 2 ( ) ( ) t t t v t Ge Gte v t G Gt e              
  • 24. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 24     1 2 ( ) D D i t i t v t G e G e             1 2 ( ) D D i t i t t v t e G e G e        Se sabe que utilizando la identidad de Euler cos sin cos sin i i e i e i                 1 cos 2 1 sin 2 i i i i e e e e i             Entonces para los términos: 1 2 ( ) D D i t i t d t G e G e      reconociendo 1 1 1 2 2 2 R I R I G G iG G G iG     ordenado         1 2 1 2 1 2 1 2 ( ) cos ( ) cos R R D I I D I I D R R D d t G G t G G sen t i G G t G G sin t                     Pero ( ) d t es real por tanto 1 2 I I I G G G    y R R R G G G   2 1 Es decir son un par conjugado * 1 2 G G  1 R I G G iG   y 2 R I G G iG   Entonces: 1 2 ( ) D D i t i t d t G e G e          ( ) D D i t i t R I R I d t G iG e G iG e        Pero     D D i t i t R I G iG e Ge       y     D D i t i t R I G iG e Ge         Es decir son dos vectores de magnitud G rotando con ángulo Dt      pero en direcciones contrarias por tanto se cancela la parte compleja y se suman las proyecciones en el eje real:   ( ) 2 cos cos D D D d t G t Asen t B t         Donde 2 R A G  y 2 I B G   De donde se obtiene la respuesta al caso amortiguado sin excitación externa.       ( ) sin cos t D D v t e A t B t       La figura siguiente presenta este decaimiento para una frecuencia de vibra de 1 Hz y una razón de amortiguamiento critico de 5%.
  • 25. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 25 Figura 4.14 Decaimiento libre. 4.8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE OSCILACIÓN LIBRE Para un sistema con 0 ) (  t P y con condiciones iniciales 0 ) 0 ( v v  y 0 ) 0 ( v v    se tiene que el desplazamiento está dado por:     0 0 0 ( ) sin cos t D D D v v v t e t v t                       Lo que es equivalente a: ( ) cos( ) t D v t e t        Donde: 2 2 0 0 0 0 0 0 D D v v v v v arctg v                         
  • 26. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 26  : Amplitud máxima. t Envolvente e      2 D D Periodo T    Figura 4.15 Decaimiento para distintos valores de amortiguamiento. 4.9. EL AMORTIGUAMIENTO El valor de la razón de amortiguamiento varía según el tipo de material, como se ve en la siguiente lista. Sin daño / 0,01 0.03 0,03 0,05 Acero Hormigon Albañilería       En el límite de daño (fluencia) / 0,03 0.10 0,05 0,15 Acero Hormigon Albañilería       Al desarrollar la ecuación que define la frecuencia angular amortiguada se tiene: 2 2 2 1 1 D D                  1 2 2 2      D Algunos valores para  según esta última ecuación se muestran en la tabla adjunta. Valores para   D D T T    0,01 0,9999 0,05 0,9987 0,10 0,9950 0,20 0,9798 0,40 0,9165 Figura 4.16 Variación de la razón de periodo amortiguado y no amortiguado en función de la razón de amortiguamiento crítico. Es decir el amortiguamiento no afecta en términos prácticos el período. De esta manera en ingeniería estructura cuando en general y en casi todas las normas de análisis y diseño no se distingue entre periodo sin amortiguamiento o amortiguado.
  • 27. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 27 4.10. DECAIMIENTO LOGARITMICO De la respuesta a condiciones iniciales se conoce la envolvente de respuesta y con ella se puede determinar la razón de amortiguamiento,  : i t i v e     y i N t i m v e       entonces D T N i i m v e v    sacando el logaritmo 2 2 ln 1 i D i N v T N N v                  2 ln 2 1 i i N v v N       aproximando   ln 2 i i N v v N     pendiente    Figura 4.17 Cálculo de amortiguamiento: I) Deteccion de la envolvente, II) Identificacion de cruces por cero y extremos. III ) Grafico de amplitud maxima y número del maximo. Caso Particular reducción de la mitad de la respuesta.
  • 28. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 28   ln 2 i i N v v N     Cuando 2 i N i v v     1 ln 2 2 ln 2 2 i i v N v N            Figura 4.18 Número de Ciclos completos para alcanzar un decaimiento respecto de un valor inicial de referencia. Las líneas corresponden a porcentajes de reducción de amplitud inicial. Número de Ciclos para obtener un 50% de reducción de amplitud inicial    ln 2 2 N   0,01 11,03 0,05 2,2 0,10 1,1
  • 29. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 29 Figura 4.19 Decaimiento logarítmico de dos frecuencias cercanas. Ambas con distinto amortiguamiento. Figura 4.20 Decaimiento logarítmico de tres frecuencias cercanas. Todas con distinto amortiguamiento. 4.11. ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO La ecuación de movimiento de un sistema de 1GDL con amortiguamiento es:         mv t cv t kv t f t      Para la solución homogénea se tiene: 1 1 1 0 0 ( ) ( ) ( ) 0 (0) (0) mv t cv t kv t v v v v          (1) Para la solución particular: 2 2 2 ( ) ( ) ( ) ( ) (0) 0 (0) 0 mv t cv t kv t f t v v         (2) Sumando ambas soluciones:       1 2 1 2 1 2 (1) (2) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 0 ( ) m v t v t c v t v t k v t v t f t                        t v t v t v v v v v 2 1 0 0 0 0 0 0                 i mv t cv t kv t C f t           i v t C v t 
  • 30. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 30         1 n i i i mv t cv t kv t C f t             i i v t C v t   4.12. EXITACIÓN ARMONICA C=0 Ecuación de equilibrio dinámico:         0 ( ) sin( ) 0 mv t cv t kv t p t p t P t c         Resolviendo:     0 2 sin( ) ( ) sin( ) cos( ) ( ) sin( ) ( ) sin( ) h p p mv t kv t P t v t A t B t v t G t v t G t                    Remplazando la solución particular: 2 0 0 0 2 2 2 sin( ) sin( ) 1 1 t G m Gk P t P P G m k k k                                Luego, el desplazamiento total está dado por: 0 2 1 ( ) sin( ) cos( ) sin( ) 1 P v t A t B t t k                              Si: 0 ) 0 ( 0 ) 0 ( 0 0     v v v v   0 2 1 ( ) sin( ) sin( ) 1 P v t t t k                                     Donde: k P0 : estático ( est  ) 2 1 1          : Factor de amplificación dinámico (FAD).
  • 31. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 31 Figura 4.21 Respuesta a forzante armónica con amortiguamiento nulo. No se elimina el transiente. Es periódica. Cuando 1    se alcanza la resonancia del sistema, es decir, el FAD se vuelve infinito. Figure 4.22 Factor de Amplificación Dinámica. 4.13. EXITACIÓN ARMONICA C ARBITRARIO Entonces, si se tiene:         0 0 0 0 0 sin( ) cos( ) sin( ) cos( ) i t P t mv t cv t kv t Pe P t P t i P t                              0 2 0 2 i t i t P c k v t v t v t e m m m P v t v t v t e m                
  • 32. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 32 La solución particular es: 2 ( ) ( ) ( ) i t p i t p i t p v t Ge v t Gi e v t G e              Al remplazar en la ecuación de movimiento: 2 2 0 0 2 2 2 1 1 2 i t i t P Ge i e m P G m i                                         Si     , entonces:       0 2 0 2 2 2 1 2 1 ( ) 1 2 1 ( ) : 1 2 2 tan 1 i t p i t p i P v t e k i P v t e k A e con A                            Entonces:   0 ( ) i t p P v t De k     Figura 4.23 Representación de número complejo.     2 2 2 1 1 1 2 D A       Con este resultado se tiene:     0 0 ( ) cos ( ) cos p P p t P t v t D t k            0 0 ( ) sin ( ) sin p P p t P t v t D t k        En resumen:
  • 33. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 33       0 0 ( ) 0 sin( ) cos( ) i t P t mv t cv t kv t P t Pe              El desplazamiento es:       0 ( ) sin( ) ( ) sin cos cos( ) t D D i t Transiente Permanente t P v t e A t B t D t k e                               Figura 4.24 Respuesta bajo excitación armónica a partir de condiciones iniciales nulas. Notar el gran efecto inicial transiente y su decaimiento para pasar a un régimen permanente controlado por la frecuencia de excitación. 4.13.1. Factor de Amplificación Máximo 1 2 2 2 2 1 1 2 D                                         1 2 2 2 2 1 2 D             Derivando            3 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 0 2 dD d                         2 2 4 1 8 0          una posible solución es 0   Eliminando esta solución:   2 2 1 2 0      De donde: 2 1 2      Por tanto 2 1 2      Máximo existe solo si 2 1 2 0    1 1 2 2      El valor del máximo es:
  • 34. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 34       max 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 D                 1 1 2 2 4 2 2 4 2 2 1 1 1 2 1 4 4 4 4 1 2                       max 2 1 1 2 2 1 D       4.13.2. Análisis de la Amplificación Dinámica Factor de amplificación dinámico de desplazamiento. Ojo que no es lo mismo para el caso de velocidad y aceleración.     2 2 2 1 1 2 D      2 max max 2 1 2 1 1 1 2 2 1 D D              Figura 4.25 Factor de amplificación dinámica y ángulo de desfase para distinto amortiguamiento y razón de frecuencia. 4.13.3. Ancho de Banda del Factor de Amplificación Dado el factor de amplificación:     1 2 2 2 2 1 1 2 D            Y su máximo aproximado. Buscamos las frecuencias para un factor del máximo. max 1 1 1 2 2 2 D   Igualando:
  • 35. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 35       2 2 2 2 2 1 1 1 8 1 2 2 2             2 2 2 2 1 2 8       2 4 2 2 2 1 2 4 8              4 2 2 2 4 2 1 8 0          Buscamos las raíces:     2 2 2 2 2 4 2 4 2 4 1 8 2            2 4 2 2 4 2 2 1 1 2 16 16 4 4 32 2 16 16 4 1                      2 2 2 1 2 2 1         si 1   Eliminamos radical y: 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2             Pero 2 2 1 2 2 1           2 1 2 2     2 1     0.01 0.9898 0.9899 0.05 0.9460 0.9475 0.10 0.8832 0.8900 Simplificamos 2 1 1        y 2 2 1        2 2 1 2 1 1 2                de donde: 2 1 2 1 2 2 f f f        y dado que es muy simétrica 1 2 2 f f f   entonces 2 1 2 1 f f f f     Podemos obtener la razón de amortiguamiento del ancho de banda.
  • 36. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 36 4.14. EXITACION ARMONICA REGIMEN PERMANENTE Analizando       ( ) mv t cv t kv t p t      , con 0 ( ) sin( ) p t P t   0 0 2 0 ( ) sin( ) ( ) cos( ) ( ) sin( ) p p p P v t D t k P v t D t k P v t D t k                        0 sin( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 0 I D E I D E mv t cv t kv t P t F t F t F t p t F t F t F t p t                 Figura 4.26 Vectores de respuesta dinámica Todos los vectores giran con velocidad t   Figura 4.27 Para ángulo arbitrario y para 2    Como 1 2 2 tan 1             1     Se produce resonancia. 4.14.1. Casos Básicos sensores El sensor se puede representar como un sistema de un grado de libertad amortiguado. Analizaremos el caso de que este sensor esta adosado a una superficie que vibra bajo excitación armónica.
  • 37. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 37 Figura 4.28 Esquema simplificado de un sensor mecánico. En el sistema mostrado en la figura la estructura tiene una ecuación de movimiento del tipo:       0 sin( ) mv t cv t kv t p t       Analizamos preliminarmente el caso de respuesta permanente. Luego se generaliza para condición transientes y permanente y carga arbitraria. La solución permanente es:   0 ( ) sin P P v t D t k     
  • 38. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 38 JAMES DEWEY and PERRY BYERLY The early history of seismometry (to 1900) Bulletin of the Seismological Society of America, Feb 1969; 59: 183 - 227 James Forbes Seismometer 1844The screws(E) acting on the support (D) are used to help set the pendulum in an upright position Horizontal pendulum seismograph, as invented by English seismologist John Milne in 1880. Wood Anderson 1927 Figura 4.29 Sensores de movimiento.
  • 39. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 39 4.14.2. Sensor de Aceleración: Acelerómetro Figura 4.30 Acelerómetros y acelerógrafos. Si se tiene una aceleración aplicada a la estructura del tipo   ( ) sin g go v t v t     :       0 T mv t cv t kv t                0 g m v t v t cv t kv t                  0 g m v t v t cv t kv t                g mv t cv t kv t mv t                2 2 g v t v t v t v t          Si  es muy grande entonces     2 g v t v t    en el caso contrario debe resolverse la ecuación anterior utilizando diferencias finitas u otras herramientas, como el trabajo en el espacio de la frecuencia. Sin embargo es fácil simplificar el problema para el caso de excitación armónica.
  • 40. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 40 Si   ( ) sin g go v t v t             sin go mv t cv t kv t mv t             2 ( ) sin sin go go mv D v t D t v t k              Requerimos que la observación sea proporcional a la aceleración. En el caso básico que la amplitud máxima de respuesta de desplazamiento sea proporcional a la aceleración. 0 ( ) g v t v    Esto es la base de un acelerómetro. Para que funcione, requerimos que la dependencia del Factor de Amplificación Dinámica (D) sea mínima o inexistente. Esto ocurre bajo dos condiciones: a) Sistema con amortiguamiento arbitrario y 0.2   o, b) O sistemas con razón de amortiguamiento 7 , 0 6 , 0    . En ambos casos y  debe ser muy grande, es decir ( m k  ). Esto es difícil de realizar y finalmente se requiere un lector muy sensible. En la Figura 4.31 se observa el efecto de la frecuencia y el amortiguamiento del sensor en la reproducción fiel de la aceleración. En estas figuras se grafica el desplazamiento de la masa del sensor contra la aceleración de excitación. Para el caso de amortiguamiento 0.7 y frecuencias altas se obtiene una reproducción casi perfecta. Esto son los valores que utilizan acelerómetros comerciales orientados a ingeniería sísmica.
  • 41. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 41 Figura 4.31 Respuesta de sensor de aceleración bajo excitación arbitraria de aceleración. Notar el ajuste de amplitud y fase. Las diferencias están asociadas a la banda de frecuencias y amortiguamiento del sensor. 4.14.3. Sensor de Desplazamiento Inercial Cuando deseamos medir el desplazamiento del terreno se tiene la misma estructura anterior:       0 sin( ) mv t cv t kv t p t         0 ( ) sin P P v t D t k      En este caso se tiene el desplazamiento de la carcasa como incógnita y se deriva dos veces para obtener su aceleración en función de la amplitud de desplazamiento de la carcasa:     2 ( ) sin ( ) sin g go g go v t v t v t v t         La aceleración total sobre la masa del sensor y la respuesta es:       2 0 2 0 ( ) sin ( ) sin g g m v v t D t k v t v D              
  • 42. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 42 Figura 4.32Factor de amplificación dinámica de modificado por la razón cuadrática de frecuencias de excitación y natural de un sistema de un grado de libertad. Para que el resultado obtenido sea independiente de la relación 2 D   , la masa debe ser mucho mayor que la rigidez ( k m  ) y 1.5   para 7 , 0 6 , 0    . Un resultado similar se utiliza en medidores de velocidad inerciales, sismómetros o geófonos. Figura 4.33 Sensor medición directa de desplazamiento 4.15. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES Si se tiene la estructura mostrada en la figura, con   0 ( ) sin P t P t   , la solución particular está dada por:
  • 43. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 43   0 ( ) sin P P v t D t k     Entonces, las fuerzas son:         0 0 0 0 ( ) ( ) sin 2 ( ) cos cos ( ) 2 cos E p D D F t kv t P D t P P k F t c D t D t k k F t P D t                         Como E F y D F están a 90 grados la fuerza resultante, R F , es: 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 R D E o o F F F P D P                                                                             La Transmisibilidad de fuerzas es: 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 R o F TR P                                                        Se puede demostrar que la TR es idéntica para razones de aceleración y desplazamiento absolutos.
  • 44. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 44 Figura 4.34 Función de Transmisibilidad. 4.16. RESPUESTA EN RESONANCIA Figura 4.35 Caso básico. Dado:         0 ( ) sin cos sin t D D P v t e A t B t D t k           En resonancia 2       
  • 45. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 45 y     2 2 2 1 1 2 1 2 D        Si las condiciones iniciales son nulas: 0 ) 0 ( 0 ) 0 ( 0 0     v v v v   Entonces: 0 0 2 1 1 2 2 1 P P A B k k      de donde        0 2 1 ( ) sin cos cos 2 1 est t D D v P v t e t t t k                                  Si: 1 d        Luego:   ( ) 1 1 cos( ) 2 t est v t e t v       Figura 4.36 Envolvente sistema amortiguado.
  • 46. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 46 Entonces la envolvente de la función está dada por t e       1 Figure 4.37 Respuesta resonante para un desplazamiento normalizado. Normalización   1/ 2 .   0.5 T s  , 0 0 v  , 0 0 v   . Si se analiza la envolvente es posible estimar la tasa de crecimiento para un tiempo dado nT t  la amplitud es 2 2 t t n T A e e e           . Figura 4.38 Taza de crecimiento de la respuesta resonante. A menor amortiguamiento más tiempo para alcanzar respuesta máxima.
  • 47. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 47 Si una estructura no tiene amortiguamiento, 0   utilizando la regla de L’Hospital’s:       0 2 1 sin cos cos 2 1 ( ) t D D est P e t t t k v t v                                              2 0 3 2 2 2 1 sin cos cos ... 2 1 ( ) lim 1 1 1 .... sin 1 sin 2 1 t D D est t D D e t t t t v t v e t t                                                                   Al evaluar 0   encontramos el límite   ( ) 1 sin( ) cos( ) 2 est v t t t t v      Figura 4.39 Respuesta resonante para distintos valores de amortiguamiento. Notar que la amplitud y el tiempo para alcanzar la máxima amplitud es sensible al valor de la razón de amortiguamiento
  • 48. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 48 4.17. ENERGÍA DISIPADA Para calcular la energía disipada en un sistema se integra la ecuación de movimiento del sistema en función del desplazamiento entre dos instantes de tiempo dados, de la siguiente manera:           2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 ( ) ( ) ( ) 0 1 1 ( ) ( ) ( ) 0 2 2 K V v t I D E v t v t t t D t t v t E E F t F t F t dv mv t k v t F t dv                    Desarrollando la última integral se tiene:     2 1 2 ( ) v t D v t dv F t dv cv dt cv dt dt        Finalmente se tiene que:   2 1 2 _ t K V t Energía disipada E E cv t dt        En resonancia se tiene que    , entonces     t F t P D  . Si 0 ( ) sin( ) P t P t   , entonces:     0 1 sin 2 P v t t k      Pero como se está en resonancia: 2        0 1 cos 2 P v t t k     Luego:       2 2 2 0 0 1 sin( ) cos 2 P P t t r t k            Entonces, la energía disipada corresponde al área de la elipse que se forma al graficar ) (t FD en función de ) (t v , como se muestra en la figura
  • 49. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 49 Figura 4.40 Trabajo realizado por las fuerzas disipativas. Entonces: 0 2 max 0 0 2 ( ) 1 2 elipse D D elipse D D A ab E P t P F cv c A c P E P k E c                                  Notar que c depende de la frecuencia  . Esto es característico de sistemas viscoelásticos. Como 2 c c c c m     se tiene: 2 2 D c E c c m      para   Con 2 1 ( ) 2 V E kv t  2 2 4 D D V E E k E       Notar que en la derivación anterior se incluye la existencia de una masa.
  • 50. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 50 5. SOLUCION NUMERICA DE LA ECUACION DE 1 GDL Existe una gran variedad de métodos para la solución numérica de la ecuación de equilibrio dinámico. Esto tienen distintas ventajas y desventajas asociadas esencialmente a: 1. Estabilidad 2. Precisión: Efecto en la amplitud, variación de períodos, tamaño del paso del tiempo requerido. 3. Rapidez 4. Amortiguamiento artificial de modos 5.1. METODO DE NIGAM Y JENNINGS Este método es muy rápido y eficiente. Fue desarrollado por Nigam y Jennings. Navim C. Nigam (-2001) Paul C. Jennings Nigam, Jennings, “Calculation of response spectra from strong motion earthquake records”, Bulleting of Seismological Society of America. Vol 59, No 2, pp 909-922, Abril 1969. Este método modela la excitación como segmentos lineales y luego encuentra la solución exacta para esta condición de excitación.
  • 51. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 51
  • 52. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 52 5.2. MÉTODO DE WILSON Esta es una variación del método de Nigam y Jennings en la cual se asume una variación cubica de la excitación y encuentra luego una solución exacta para este supuesto.
  • 53. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 53 5.3. MÉTODO DE NEWMARK La familia de métodos de Newmark a la cual pertenece el de aceleración constante y aceleración lineal se desarrollan a partir de modelar la respuesta como una función conocida entre dos pasos consecutivos de tiempo. Lo presentamos de la siguiente manera. Considérese la variación de la aceleración ( ) v t  entre los instantes de tiempo ti y ti+1= ti +∆t. Se realiza el cambio de variable i t t    de tal forma que para t = ti el valor de sea cero y para 1 i t t   , valga ∆t. Supóngase a continuación que el valor del vector de aceleración de respuesta en un instante t    se expresa como: Si definimos la variable i t t    y para 1 i i t t t    y una función de variación ( ) f  en el intervalo 1 ( ) ( ) ( ) i i i v v f v v            De tal manera que la función ( ) f  sea cero para 0   y 1 para t    . La velocidad ( ) v   se obtiene integrando la aceleración 0 ( ) ( ) i v v v d           1 0 0 ( ) ( ) i i i i v v d v v f d                 1 0 ( ) ( ) i i i i v v v v f d               Si definimos 0 ( ) ( ) g f d       Tenemos 1 ( ) ( ) ( ) i i i i v v v v v g              Y para t    1 ( ) ( ) ( ) i i i i v t v v t v v g t               Dado que ( ) g t  debe ser una constante multiplicada por t  Definimos ( ) g t t     De donde 1 1 ( ) i i i i i v v v t v v t               
  • 54. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 54   1 1 (1 ) i i i i v v v v t              Para los desplazamientos se integra 2 1 0 ( ) ( ) ( ) 2 i i i i i v v v v v v g d                  De igual forma definimos 0 ( ) ( ) h g d       2 1 ( ) ( ) ( ) 2 i i i i i v v v v v v h               Para t    2 1 ( ) ( ) ( ) 2 i i i i i t v t v v t v v v h t               Pero ( ) h t  debe ser una constante multiplicada por 2 t  para que la ecuación sea consistente, luego: 2 ( ) h t t     Finalmente 2 2 1 1 ( ) 2 i i i i i i t v v v t v v v t                2 1 1 1 2 i i i i i v v v t v v t                           Despejando 1 i v    1 1 2 1 1 1 2 i i i i i v v v v t v t                     Reemplazando 1 i v    1 1 (1 ) i i i i v v v v t                1 1 2 1 1 (1 ) 1 2 i i i i i i i v v v v v v t v t t                                             1 1 1 1 2 i i i i i v v v v tv t                               
  • 55. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 55 Dependiendo de los valores  y  se obtiene la estabilidad y amortiguamiento ficticio de la integración. El sistema es estable si 1 1 2 2 i t T       El sistema es incondicionalmente estable si: 1 2   y 1 1 4 2           El valor de  define el amortiguamiento, siendo mayor para mayor el valor de  . Esto no siempre es conveniente por tanto típicamente se considera un valor que elimina el amortiguamiento. Esto es 0.5   y 0.25   , que es el caso de aceleración constante. El caso de aceleración lineal no es incondicionalmente estable y requiere de pasos pequeños de integración. Para aceleración lineal es estable para: 0.551 t T   Siempre se debe procurar mantener un paso de tiempo pequeño para obtener respuesta más precisas. En particular se utiliza la relación: 10 T t   , pero yo recomiendo
  • 56. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 56 20 T t   El amortiguamiento entregado por  afecta todos los modos. Existe una variación del método que permite solo amortiguar artificialmente solo los modos de frecuencias altas, lo que podría ser útil en algunos problemas no lineales. Este método es desarrollado por Hilber, Hughes y Taylor. 6. ENSAYOS EXPERIMENTALES Se dispone de un gran número de opciones para realizar ensayos sobre estructuras. Entre las técnicas más utilizadas están: ensayo por condiciones iniciales o Pull Back, ensayo por vibración forzada y ensayo por excitación ambiental. La aplicación de uno u otro ensayo depende entre otros de: 1. Las condiciones de la estructura o sistema. 2. El uso de la estructura. 3. La disponibilidad de equipos excitación y registro. 4. Los plazos de realización del ensayo. 5. La precisión que se quiera obtener en los datos. 6. El costo del ensayo. A continuación se describen en forma general las técnicas más comunes para la realización de ensayos. En el texto de Dinámica Estructural Avanzada se pueden encontrar con mayores detalles las técnicas utilizadas para la ubicación de la instrumentación de excitación y medición, las características técnicas del equipo de registros y los procedimientos más comunes de determinación de propiedades dinámicas. 6.1. CONDICIONES INICIALES O PULL BACK: Aplicando condiciones iniciales de velocidad o desplazamiento se obtiene un régimen de oscilación libre ( 0 ) (  t f ). Al graficar la respuesta del sistema en términos del desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza u otro, se puede determinar el período (T) y la razón de amortiguamiento    . Si el desplazamiento y velocidad inicial es conocido en conjunto con la fuerza que los produce es posible determinar también constantes de rigidez, la masa y el amortiguamiento de la estructura. Si el sistema es de varios grados de libertad es relativamente difícil conocer las matrices básicas de masa, rigidez y amortiguamiento. Generalmente lo que se obtienen son los las propiedades modales de la estructura. Figura 6.1 Condiciones Iniciales: Desplazamiento y velocidad (Impacto).
  • 57. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 57 Figura 6.2 Sistema de tiro para provocar desplazamiento inicial en Muelle de ventanas. Figura 6.3 Respuesta ante liberación abrupta en muelle de ventanas. A) Registro de aceleración. B) Espectrograma de la respuesta. Figura 6.4 Definición de Espectrograma. Figura 6.5 Ejemplo de espectrograma en un funciona armónica con frecuencia con variación lineal.
  • 58. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 58 Figura 6.6 Ejemplo de aplicación del método de decremento logarítmico en estructuras de varios grados de liberad con frecuencias características bien separadas. A. Separación utilizando filtros de las distintas bandas predominantes. B) Señal filtrada. C) Selección de máximos absolutos. D) Grafica de máximos absolutos e identificación de amortiguamiento medio. Figura 6.7 Impacto por salto en pasarela peatonal. Respuesta y ajuste a varias frecuencias mediante técnicas de optimización.
  • 59. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 59 Figura 6.8 Aplicación de impactos mediante el golpe de una pala mecánica. Respuesta ante el impacto. 6.2. VIBRACIÓN FORZADA: En este ensayo se instala una máquina en la estructura que genera una vibración con frecuencia y fuerza conocida. Normalmente este equipo de excitación se compone de dos masas excéntricas que rotan en dirección contraria. Alternativamente se utilizan gatos hidráulicos que mueven en forma unidireccional masas variables en la estructura. La máquina se hace oscilar a frecuencias conocidas y se determina el desplazamiento máximo. Posteriormente se grafica la respuesta máxima en función de la frecuencia de excitación. La grafica es posteriormente normalizada por el valor de frecuencia en el máximo. La grafica resultante es utilizada para determinar la frecuencia de la estructura y la razón de amortiguamiento utilizando el método de ancho de banda. Para el caso de excitación fuerzas excéntricas, el valor de la fuerza aplicada depende de la maza excéntrica, su distancia al eje de rotación y la frecuencia de excitación ( 2 ( ) 2 e p t m e  ). Figura 6.9 Excitación forzada. Arreglo básico.
  • 60. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 60 Diseñada por Dino Morelli, Thomas Caughey desarrollo sistema eléctrico. Figura 6.10 Hudson, Donald E. (1961) A New vibration exciter for dynamic tests of full scale structures. Technical Report: CaltechEERL: 1961. EERL. 1961.001. California Institute of Technology. Keightley, W. O. (1964) A Dynamic investigation of Bouquet Canyon Dam. Technical Report: Caltech EERL: 1964. EERL. 1964.002. California Institute of Technology
  • 61. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 61 Figura 6.11 Utilización de masa excéntrica en viaducto Cypress EEUU, 1989. 6.3. EXCITACIÓN AMBIENTAL Este ensayo es el más económico y consiste en colocar una serie de censores en la estructura de modo que registren los desplazamientos obtenidos gracias a la excitación ambiental a la que está expuesta la estructura diariamente (viento, transito, microtemblores, uso, otros). De los datos obtenidos se identifican por medio de métodos estadísticos los parámetros modales fundamentales de la estructura. Los métodos más conocidos son la Descomposición en el Dominio de la Frecuencia y la Identificación del Subespacio Estocástico en el dominio del Tiempo. Una descripción de estos métodos se encuentra en el texto de Dinámica Avanzada de Estructuras. Figura 6.12 Ensayo con excitación ambiental.
  • 62. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 62 7. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE LA FRECUENICA 7.1. SERIE DE FOURIER Jean-Baptiste-Joseph Fourier (21 de marzo de 1768 en Auxerre - 16 de mayo de 1830 en París), matemático y físico francés conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas convergentes llamadas Series de Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del calor. Cualquier excitación periódica, ( ) P t , puede ser transformada en una sumatoria de funciones trigonométricas básicas de acuerdo a los conceptos de Serie de Fourier: 0 1 1 2 2 ( ) cos n n n n p p nt nt P t a a b sen T T                            Donde:   Tp p dt t P T a 0 0 ) ( 1 ;           Tp p p n dt T nt t P T a 0 2 cos ) ( 2  ;           Tp p p n dt T nt sen t P T b 0 2 ) ( 2  p T Es el período de la función ( ) P t Definimos las siguientes variables 1 2 p T       y n n     Ejemplo: Dada la función rampa de la Figura. Su composición se presenta en las Figuras para 7 y 201 coeficientes (dinaFourieCoef.m). Figura 7.1 Aproximación de Serie de Fourier para distinto numero de coeficientes. Figura 7.2 Detalle de aproximación de serie de Fourier con 7 coeficientes.
  • 63. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 63 Figura 7.3 Detalle de aproximación de serie de Fourier con 201 coeficientes. 8. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN OSCILADOR DE 1GDL 8.1. CASO SERIE DE FOURIER BASE ( ) ( ) ( ) ( ) mv t cv t kv t p t      con 0 1 1 2 2 ( ) cos sin n n n n p p n n p t a a t b t T T                                0 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 ( ) 2 1 1 2 cos n n n n n n n n n n n n n a v t k a b sen t a b t                                                                                                                                             n n     y 8.2. RELACIÓN DE COEFICIENTES DE SERIE DE FOURIER ARMÓNICOS Y EXPONENCIAL COMPLEJO. 0 1 1 2 2 ( ) cos sin n n n n p p n n p t a a t b t T T                            1 cos( ) ( ) 2 ix ix x e e   1 sin( ) ( ) 2 ix ix x i e e        0 1 1 1 1 ( ) 2 2 in t in t in t in t n n n n p t a a e e i b e ie                          0 1 1 1 1 ( ) 2 2 in t in t n n n n n n p t a e a ib e a ib                 Si     * n n 1 1 c c 2 2 n n n n a ib a ib     y con o c o a 
  • 64. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 64 * 0 1 1 ( ) in t in t in t n n n n n n p t c c e c e c e                     8.3. REPRESENTACIÓN COMPLEJA DE LA SERIE DE FOUIER A partir de la ecuación de equilibrio ( ) ( ) ( ) n i t n mv t cv t kv t c e       Solución ( ) n i t p n v t G e  ;   ( ) n i t p n n v t i G e     ;   2 ( ) n i t p n n v t G e      Remplazando en la ecuación de equilibrio 2 ( ) n n n n G m ci k c       2 1 ( ) n n n n G c k m ic      2 1 1 2 n n n n n n c G k i                             entonces ( ) n n n G c H   2 1 1 ( ) 1 2 n n n H k i             con n n     Finalmente la respuesta permanente es: ( ) ( ) n i t p n n v t c H e   La solución a una excitación periódica arbitraria ( ) n i t n n p t c e      Como ( ) ( ) n i t n n n v t c H e       8.4. PAR DE TRANSFORMADA DE FOURIER ( ) p n n T c c        Para extender a señales no periódicas, se hace tender el límite de p T   8.5. RESPUESTA UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE FOURIER A partir del par de Transformada de Fourier 1 ( ) ( )exp( ) 2 ( ) ( )exp( ) p t c i t d c P t i t dt                Encontramos la respuesta continua:
  • 65. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 65 1 ( ) ( ) ( )exp( ) 2 v t H c i t d          Otros parámetros de respuesta pueden obtenerse de la propiedad de derivada en el espacio de la frecuencia Dado una excitación:   ( ) ( ) p t P f   FRF: 2 1 1 ( ) 1 2 H k i                                  Dado que la derivada en el espacio de la frecuencia     ( ) ( ) n n n d v t i v t dt             1 ( ) ( ) ( ) v t P H        1 ( ) ( ) ( ) v t i P H            2 1 ( ) ( ) ( ) v t i P H        Debido a la forma en que se entrega el espectro de Fourier para índices positivos solamente es necesario desdoblar las frecuencias y la respuesta al impulso en el espacio de frecuencia. (respfre.m) % senal en el espacio de la frecuencia vw=fft(vg); %%Definicion de simetria de FRF if ~any(any(imag(vg)~=0)), % if vg is not complex if rem(nvg,2), % nfft odd select = (1:(nvg+1)/2)'; else select = (1:nvg/2+1)'; %% par end else select = (1:nvg)'; %% complejo end f = (select - 1)*Fs/nvg; % Funcion de Respuesta en Frecuencia Single Sided FRF=zeros(nvg,1); fratio=f/fo; unos=ones(length(f),1); % Para señal compleja. FRF(select)=(unos/k)./(unos- (fratio).^2+(j*2*beta).*(fratio)); %% Correccion para doble sidedspectra %Si no es necesario corregir para el otro lado if ~any(any(imag(vg)~=0)), % if x is not complex
  • 66. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 66 % correcion de frecuencia f=[f ; zeros(nvg-length(f),1)]; if rem(nvg,2), % nfft odd FRF(select(end)+1:end)=conj(FRF(((nvg+1)/2):-1:2)); % Simetriacompleta f(select(end)+1:end)=-f(((nvg+1)/2):-1:2); % Notarsignonegativo else FRF(select(end)+1:end)=conj(FRF(nvg/2:-1:2)); %% par no se consider punto central f(select(end)+1:end)=-f((nvg/2):-1:2); end end d=real(ifft(FRF.*vw)); v=real(ifft((j*f*2*pi).*FRF.*vw)); a=real(ifft((j*f*2*pi).^2.*FRF.*vw)); 9. PULSO Un pulso es una acción que está acotada en el tiempo y se puede tratar en forma aproximada separando en dos posibles fases la respuesta de la estructura: Figura 9.1La Fase 1 bajo la presencia de una acción externa y la fase II bajo oscilación libre con condiciones iniciales. Dinapulso.m.
  • 67. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 67 Figura 9.2 La respuesta varía de acuerdo a la relación entre duración del pulso y periodo del sistema. Es conveniente estudiar el comportamiento ante algunos pulsos básicos. Se desarrolla el caso de pulso rectangular. En general la respuesta máxima no está influida por el amortiguamiento en forma significativa. Los desarrollos se realizan sin amortiguamiento y luego se comparan con respuestas amortiguadas. 9.1. PULSO RECTANGULAR Figura 9.3 Respuesta a Impulso Rectangular. Dinapulsorec.m.
  • 68. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 68 9.1.1.Fase I: Respuesta Máxima Bajo Aplicación de la Carga d si t t  0 ( ) ( ) ( ) m v t k v t p t p     Solución 0 ( ) p p v t G G k      0 ( ) cos p v t A sen t B t k          0 0 0 0 si v       0 0 0 0 p p v B B k k        ( ) cos 0 v t A t B sen t        entonces 0 A  Final solución:   0 ( ) 1 cos p v t t k    El valor máximo es:   0 0 max 1 cos 2 p p v t k k     y ocurre para 1/ 2 d t T  dado que 2 T    Figura 9.4 Respuesta a impulso rectangular. Varias duraciones. 9.1.2.Fase II: Respuesta Máxima Bajo Aplicación Nula d si t t 
  • 69. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 69 ( ) ( ) ( ) 0 m v t k v t p t     Por tanto la solución es oscilación libre     ( ) cos d d d v t t A t t B sen t t        ' d t t t   Condición inicial para oscilación libre       0 ' 0 1 cos d d p v t v t t k          ' 0 o d d p v t v t sen t k        Sabemos que:     ( ' 0) ( ) ( ' 0)cos d d d v t v t t v t t t sen t t                2 2 2 2 2 2 0 max 2 (0) 0 1 cos d d P sen t v v A B v t k                    2 2 2 0 2 1 2cos cos d d d p sen t t t k            0 2 1 cos d p t k    0 2 2 cos2 d p t k T          0 max 2 d p t v sen k T   para 1 2 d t T  9.1.3.Espectro de Respuesta al Impulso Sea max 0 v D P k  Espectro (envolvente de todas las respuestas)
  • 70. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 70 Figura 9.5 Se presenta la respuesta para todas las razones de duración período y distinto amortiguamiento. Dinapulsosen.
  • 71. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 71 9.2. PULSO SENOSOIDAL Figura 9.6 Respuesta impulso semi seno. Figura 9.7 Se presenta la respuesta para varias duraciones.
  • 72. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 72 Figura 9.8 Se presenta la respuesta para todas las razones de duración período y distinto amortiguamiento. 9.3. PULSO ASCENDENTE Figura 9.9 Respuesta a impulso triangular.
  • 73. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 73 9.4. COMPARACIÓN PULSOS Figura 9.10 Compara pulsos de igual amplitud y duración. dinaPulsoCompara.m. Si no hay cruces por cero max 2 D   Figura 9.11 Compara pulsos de igual área bajo el pulso. (Normalizada para el caso de rectangular).
  • 74. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 74 Ejemplo: Suponga una excitación tipo Seno de duración un segundo 0 1000; 1 d P t   4; 1 k m   0 max max max 0 1 4 0.333 1.2 2 1 d t D T P v D Q kv P D k         Figura 9.12 Respuesta de oscilador a impulso. 10. IMPACTO En impacto se dice que el t  es tan pequeño que el amortiguador y el resorte no alcanzan a ser excitados. Por tanto el impacto es una acción muy corta en el cual los desplazamientos durante la aplicación de la carga se pueden despreciar. Si 1 4 d t T  se cumplen las simplificaciones asociadas a las ecuaciones de impacto ( ) ( ) ( ) ( ) mv t cv t kv t P t      Y 0 c  0 ( ) ( ) ( ) P t k v t v t m m      ( ) 0 v t  0 ( ) ( ) ( ) d t P t v t v t dt dt m       Movimiento libre: 0 0 ( ) cos( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 ( ) ( ) ( ( )) d o d II d d t II d d v v t v t sen t v t v t t sen t t v t t P t dt sen t t m                           Ejemplo
  • 75. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 75 0 50 0.1 1.2 d P t T    ( ) P t dt  3 0.3 1/ 4 1.2 d t T   max 1 *10 v m  11. CARGA ARBITRARIA EN EL TIEMPO La respuesta de UN impacto unitario se escribe como: ( ) 0 1 ( ) ( ) ( ( )) d d t t t d d d d v t t P t dt e sen t t m                  Figura 11.1 Respuesta impulso. Para varios impactos
  • 76. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 76 Figura 11.2 Secuencia de impulsos. 1 ( ) ( ) exp( ( )) ( ( )) D D v t P t t sen t m             En el caso de una secuencia infinita de impactos ( ) ( ) ( ) ( ) mv t cv t kv t P t    0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t D D v t P t sen t d m              Integral de Duhamel 0 ( ) ( ) ( ) t v t P h t d        Integral de Convolución 1 ( ) exp( ) ( ) D D h sen m         Respuesta impulso unitario La convolución implica tres pasos fundamentales: Figura 11.3 Dinaconvu.m Función original. Figura 11.4 Desdoblamiento.
  • 77. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 77 Figura 11.5 Desplazamiento. Figura 11.6 Convolución. 12. ESPECTRO Y PSEUDO ESPECTROS DE RESPUESTA 12.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMICIDAD Y ONDAS. Figura 12.1 Distribución de sismos en el planeta en un periodo de un año.
  • 78. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 78 Figura 12.2 Generación e interacción de placas de la corteza terrestre. Figura 12.3 Placas tectónicas principales Figura 12.4 Topografía digital de américa. Los bordes de placa quedan identificados.
  • 79. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 79 Figura 12.5 Ondas de cuerpo Figura 12.6 Ondas superficiales. Figura 12.7 Esquema básico de un registrador sísmico inercial. Figura 12.8 Sistema real de registro.
  • 80. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 80 Figura 12.9 Distribución de sismos en Chile en un siglo.
  • 81. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 81 Figura 12.10 Características de Aceleración Distintos Sismos
  • 82. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 82 Figura 12.11 Registro epicentral obtenido en roca. Terremoto de Tocopilla del 14 de Noviembre del 2007.
  • 83. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 83 Figura 12.12 Registro epicentral obtenido en suelo Ciudad de Concepción. Terremoto del 27 de Febrero de 2010.
  • 84. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 84 Figura 12.13 Integración Componente Horizontal. Registro epicentral obtenido en suelo Ciudad de Concepción. Terremoto del 27 de Febrero de 2010. 12.2. RESPUESTA SÍSMICA DE 1 GDL ( ) ( ) ( ) 0 I D E F t F t F t    ( ) ( ) ( ) 0 T mv t cv t kv t      ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) T g g e v t v t v t mv t cv t kv t mv t P t              La respuesta a esta excitación es la integral de Duhamel 0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t e D D v t P t sen t d m             0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t g d d v t mv t sen t d m               0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t g d D v t v t sen t d             
  • 85. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 85 Maurice Biot (1905 - 1985) desarrolló el concepto de espectro de respuesta en su tesis doctoral de 1932. Es importante notar que indicó, que si bien este se generaba para base fija, esto era generalmente conservador debido a posibles flexibilidades del medio de soporte. 12.3. ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS 0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t g d d v t v t sen t d              ( , ) max ( ) Sd T v t   ( ) g v t   T   Nota: Si 0 0 T   La estructura es infinitamente rígida  El desplazamiento relativo suelo oscilador es nulo Si 0 T    La estructura es muy flexible. El desplazamiento relativo oscilador base es igual al desplazamiento de la base max g v Sd T    
  • 86. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 86 Figura 12.14 Espectro de Respuesta de Desplazamiento.
  • 87. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 87 Figura 12.15 Espectro de Respuesta de Desplazamiento. 12.4. ESPECTRO DE VELOCIDADES RELATIVAS Sabemos: 0 1 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) t g d d v t v t sen t d              Recordando que: ( ) ( ) ( ) ( , ) b t a t t G t d      ( ) ( ) ( ) ( , ) ( , ( )) ( , ( )) b t a t d t dG t db da d G t b t G t a t dt dt dt dt        0 0 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) ... t g D D v t v t sen t d                
  • 88. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 88 0 ( )exp( ( )cos( ( )) ... t D g D D v t t d                   0 0 0 ( )exp ( ) ( ( )) (0)exp( ( 0)) ( ( 0)) g d g d dt d v t t t sen t t v t sen t dt dt                   2 0 0 ( ) ( )exp( ( )) ( ( )) 1 ( )exp( ( ))cos( ( )) t g d t g d v t v t sen t d v t t d                              Se define: ( , ) max ( ) v S T v t    max 0 0 0 g T k Sv T k Sv v              Figura 12.16 Espectro de Respuesta de Velocidad.
  • 89. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 89 12.5. ESPECTRO DE ACELERACIONES ABSOLUTAS ( ) ( ) T g v v t v t      La importancia de determinar la aceleración absoluta máxima del sistema radica en que depende de las fuerzas inerciales en el sistema ( ) ( ) dv t v t dt    Luego sumar ( ) g v t  para obtener ( ) T v t  A partir de la ecuación de movimiento (conocidas ( ) v t  y ( ) v t ) ( ) ( ) ( ) 0 ( ) ( ) ( ) T T mv t cv t kv t c k v t v t v t m m            Conocido ( ) T v t  por cualquier método ( , ) max ( ) T Sa T v t    0 0 T k Sa PGA T Sa          
  • 90. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 90 Figura 12.17 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta. 12.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN CHILE El espectro de respuesta para uso en diseño en Chile tiene un desarrollo muy particular. Se presenta un resumen y las principales características. La forma del espectro fue propuesta por el Ing. Arturo Arias Suarez. Esta fue encontrada utilizando los registros existentes en Chile para distintas condiciones de suelo. Esto ocurre en los finales de los años 80. En ese entonces se clasifican en cuatro tipos de suelo. Suelo I. Roca o Suelo muy firme Suelo II. Suelo Firme Suelo III. Suelo Medio Suelo IV. Blando Con los registros clasificados en cada tipo de suelo, se normaliza con respecto a la aceleración máxima y luego se obtiene un promedio de los registro. Finalmente se ajusta una función a este promedio. En las figuras siguientes se presenta el procedimiento.
  • 91. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 91 Figura 12.18 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta para Varios Sismo Chilenos comparado con la Norma Nacional NCh433 Of 96. Figura 12.19 Espectro de Respuesta de Aceleración Absoluta Normalizados a PGA=1, para Varios Sismo Chilenos comparado con la Norma Nacional NCh433 Of 96
  • 92. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 92 Con esta información se construye los cuatro espectros normativos normalizados. Este espectro posteriormente es ajustado para cada zona sísmica, por el factor de importancia y por el factor de reducción R. ( ) o A I Sa T R   0 3 0 1 4.5 1 P n n T T T T                 Figura 12.20 Forma del Espectro de Diseño NCh433 of 96. Zona 3: Ao=0.4 Zona 2: Ao=0.3 Zona 1: Ao=0.2 Figura 12.21 Zonas Sísmicas Nacionales
  • 93. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 93 Estos espectros fueron modificados por el DS 61 del 2 de Noviembre del 2011. En este decreto se modifica la clasificación de suelo y la forma espectral quedando de la siguiente manera. Clasificación Geotécnica Forma Espectral 0 3 0 1 4.5 1 P n n T T T T                 Espectro
  • 94. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 94 0 * a ISA S R   Figura 12.22 Espectro de Diseño Zona 3. Factor de Importancia 1. R=1. Factor de Importancia De acuerdo el uso se define un factor de escalamiento
  • 95. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 95
  • 96. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 96
  • 97. DINAMICA DE ESTRUCTURAS – RUBÉN BOROSCHEK K 97 Factor de Modificación de la Respuesta 0 * * 1 * 0.10 o T R T T R    Figura 12.23 Factor de Modificación de la Respuesta. 12.7. PSEUDO ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION Se define como: ( , ) ( , ) Sd T Sd T    Para la velocidad podemos simplificar la expresión tomando en cuenta el bajo valor del amortiguamiento y suponiendo que es caótica: