SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
“ INFECCION DEL
TRACTO URINARIO
(ITU)”
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD DE
LA MUJER
ALUMNA: MARIELLA VILCA RIOS
La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más
frecuente. Afecta a ambos sexos durante toda la vida, en forma de
episodios aislados o repetidos, espontáneos o asociados a sonda
vesical.
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
Los
gérmenes
patógenos
capaces de
producir ITU
son diversos:
bacterias,
hongos; en
niños: virus.
Al este de
África y en el
Medio
oriente, son
frecuentes las
ITU debidas a
parásitos
En América
las ITU
causadas por
estos
parásitos son
muy raras.
La mayoría
de las ITU
son causadas
por gérmenes
que
constituyen
parte de la
flora
microbiana
“ URETRITIS”
Es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más
frecuente en el hombre. Es la inflamación (hinchazón
e irritación) de la uretra, el conducto que transporta
orina desde el cuerpo.
La etiología más frecuente ha sido siempre el
gonococo, por lo que se han clasificado en uretritis
gonocócicas (UG) y uretritis no gonocócicas (UNG).
Dentro de estas últimas se encuentran Chlamydia
trachomatis serotipos D a K (30-50%), Ureaplasma
urealyticum (10-30%), Trichomonas vaginalis, VHS, etc.
Hasta en un 25% de los casos el agente es
desconocido.
ETIOLOGÍA
CAUSAS
La uretritis es usualmente causada
por una infección de transmisión
sexual. Puede ser causada por una
bacteria o un virus.
Los médicos suelen clasificar la
uretritis de transmisión sexual
(infecciosa) en dos categorías:
 URETRITIS GONOCÓCICA,
causada por la bacteria de la
gonorrea
 URETRITIS NO GONOCÓCICA,
causada por una bacteria diferente
a la gonorrea.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor o ardor al orinar (disuria)
Necesidad de orinar con más
frecuencia (polaquiuria)
Dificultad para comenzar a
orinar
En los hombres, sangre en
el semen o la orina
Dolor durante las relaciones
sexuales (dispareunia)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evite tener relaciones sexuales con
múltiples parejas
Use condones cada vez que tenga
relaciones sexuales
Hágase la prueba con regularidad
Si usted tiene una ITS, informar a otros
que también pueden estar infectados
Practicar sexo con una sola pareja no
infectada
DX DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA SOBRE INFECCIONES DEL TRACTO
URINARIO
DX: Deterioro en la eliminación urinaria: frecuencia, nicturia,
disuria e incontinencia r/c infección de estructuras urinarias.
 Controlar los signos vitales
 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de
asepsia y antisepsia en cada proceder de enfermería,
para evitar infecciones.
 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e
ingestión de abundantes líquidos.
 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene
personal. Correcto lavado de manos.
 Informar a la persona sobre signos de alarma.
 Enseñar a la persona la importancia de la adherencia al tratamiento
hasta su terminación para evitar infecciones recurrentes.
 Enseñar la importancia de usar ropa interior de algodón para así reducir
la humedad perineal
 Recomendar la abstenerse de tener relaciones sexuales durante
la infección y el tratamiento.
“ CISTITIS”
La cistitis bacteriana aguda es una infección de la vejiga
causada principalmente por gérmenes gram negativos
como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos
como Staphylococcus
ETIOLOGÍA
La cistitis no complicada es causada en 90% de los
casos por E. coli, en 5-10% por S. saprophyticus y
con menor frecuencia por otras enterobacterias tales
como Klebsiella spp, Proteus spp.
CAUSAS
Los gérmenes habituales proceden de
las heces (enterobacterias). El
protagonista absoluto es el
Escherichia Coli, responsable del 85%
de las infecciones no complicadas en
mujeres sexualmente activas, del 70%
de las infecciones no complicadas del
adulto y del 50% de las infecciones
hospitalarias.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Disuria
Polaquiuria
Hematuria
Dolor a la palpación en el
ángulo costovertebral.
Dolor lumbar
MEDIDAS PREVENTIVAS
Beber muchos líquidos
Orinar con frecuencia
Límpiese de adelante hacia atrás después
de defecar
Tome duchas en lugar de baños
Lave suavemente la piel alrededor de la
vagina y el ano
Vacíe la vejiga tan pronto como sea
posible después de la relación sexual
Evite el uso de desodorantes en aerosol
femenina en el área genital
DX DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA SOBRE INFECCIONES DEL TRACTO
URINARIO
DX: Alteración de la comodidad por inflamación, infección
en uretra ,vejiga y otras estructuras de vías urinarias.
Déficit de conocimientos sobre factores que predisponen.
Aliviar el dolor y molestias, Además dar un mejor
conocimiento de las medidas preventivas y curativas
 Beba líquidos, 8 ó 9 vasos de agua por día.
 Las mujeres que sufren de cistitis frecuentemente, deben
beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al
finalizar.
 No se siente con un traje de baño mojado por mucho
tiempo.
 Las mujeres deben evitar desodorantes vaginales, baños
de burbujas u otras sustancias irritantes
 Después de defecar, las mujeres se deben limpiar de
adelante hacia atrás
 Informe a la enferma que haya tenido infección del
aparato urinario durante el embarazo que se haga
estudios ulteriores
Intervención de enfermería al paciente con
cistitis
Explicar al paciente la necesidad de completar el tratamiento
prescrito, tomar exactamente las dosis indicadas y volver
para realizarse un análisis.
No cruzar las piernas.
No usar ropa apretada.
Usar papel higiénico blanco.
Evitar el te, café, bebidas bicarbonatadas, alcohol, que
irritan la vejiga.
Evitar la ropa interior de nylon y utilizar solo prendas de
algodón.
Miccionar al primer signo de necesidad.
Explicar al paciente cuales son los síntomas de infección
urinaria.
Es una inflamación
bacteriana del riñón con
destrucción del tejido
renal y compromiso de
la vía urinaria.
DEFINICION
pielonefritis
CAUSAS
. Cistitis mal curada o
particularmente resistente
. Es debida a una bacteria Gram
negativa, en particular la
Escherichia coli.
Otros factores pueden ser el
responsable de una pielonefritis:
Estreñimiento prolongado.
Presencia de una malformación.
 Malestar general
 Fiebre: mayor de 39°c persistente
durante más de dos días
 Escalofríos
 Dolor del costado o de espaldas
 Dolor abdominal (ocurre ocasionalmente
)
 Náuseas y vómitos
 Dolor al orinar
 Micción frecuente
 Orina turbia
 Presencia de sangre en la orina
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Cintas reactivas.
Un examen cito bacteriológico
de orina (ECBU) completa el
diagnóstico aislando la bacteria
responsable.
.
exámenes complementarios
pueden ser: Hemograma.
Examen radiológico.
Ecografía del aparato urinario.
La toma de antibióticos durante
10 a 15 días por vía oral es
generalmente prescrita.
Las modalidades del tratamiento
dependen de la forma y de la
gravedad de la infección.
La pielonefritis aguda (PA)
se define como el proceso
infeccioso que afecta la
pelvis y el parénquima
renal y que se refleja en
un cuadro clínico
caracterizado por dolor
lumbar, fiebre y
bacteriuria.
PIELONEFRITIS AGUDA
DEFINICION
Vía hematógena. Es excepcional,
aunque se debe sospechar
sistemáticamente si al paciente se le
comprueba una nefritis intersticial
hematógena.
Vía linfática. La disposición anatómica
de los vasos linfáticos.
Vía ascendente. Esta vía es la más
frecuente y representa el mecanismo
mejor establecido.
PATOGENIA
DIAGNOSTICO:
Malestar, cefalea, náusea,
vómito, escalofríos, fiebre, dolor
en el ángulo costobertebral y
síntomas de compromiso vesical
(dolor suprapúbico, disuria,
urgencia y aumento de la
frecuencia). Ocasionalmente
puede haber síntomas como
dolor de localización epigástrica
TRATAMIENTO
SIGNOS Y
SINTOMAS
Antimicrobianos por vía oral para trata
pielonefritisambulatoriamente
Trimetropin - sulfametoxazol
Ampicilina
Norfloxacina
Ciprofloxacina
Cefalexina
Amoxacilina/clavulanato de
potasio
160/800 mg c/12 h
500 mg c/6 horas
400 mg c/12 horas
500 mg c/12 horas
500 mg c/12 horas
500mgc/12horas
Enfermedad causada
por una inflamación
del tejido que rodea
los filtros de los
riñones,
PIELONEFRITIS cronica
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Malestar general, inapetencia y anorexia.
 Fiebre mayor de 39°C (102°F) y que dura más
de dos días;
 Escalofríos
 Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral,
a veces también abdominal;
 Náuseas y vómitos
 Dolor al orinar;
 Polaquiuria y disuria con orina turbia y de
fuerte olor;
 Hematuria
FACTORES DE RIESGO
 Antecedentes de diabetes mellitos
 Obstrucción urinaria, como
cálculos o tumores.
 Uso prolongado de catéteres.
DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES FUNDAMENTOS EVALUACION
Déficit de
autocuidado:
higiene r/c
inadecuados
hábitos de higiene
y/o
desconocimiento
de la importancia
de estos.
Paciente
mantendrá un
buen estado de
higiene
adecuada.
 Educar
sobre la
importancia
del baño,
piel y
anexos
(higiene
perineal)
 Preparación
de material y
ambiente
adecuado.
 El baño es importante porque
permite al usuario mantener limpio
y cómodo a la vez brindará
bienestar y confort, estimulará a la
circulación, el objetivo del baño es
la eliminación del sudor, las
toxinas, la piel descamativa y los
olores corporales y mejorar la
imagen.
 La higiene es un momento muy
íntimo y que conviene establecer
una relación de confianza y de
empatía con la usuaria, todo ello
se logrará mediante la preparación,
previa al baño.
 La preparación del material, evitara
de contratiempos y el baño se
llevará en el momento adecuado,
el ambiente se elige de acuerdo al
estado del paciente, en pacientes
no dependientes se utiliza la
ducha, garantizando la seguridad
del paciente, acompañándolo y
reduciendo en el entorno el riesgo
de accidentes.
La usuaria mantuvo
un buen estado de
higiene
DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES FUNDAMENTOS EVALUACION
Dolor leve en la
región lumbar r/c
proceso
patológico de las
vías urinarias
altas.
La paciente
disminuirá el
dolor.
 Control de funciones vitales.
 Valorar las características
del dolor (densidad, tipo
localización)ç
 Hacer seguimiento a la
paciente para descartar ITU
 Educar sobre los estilos de
vida adecuado.
 Administración de
analgésicos por prescripción
médica ceftriaxona.
 Para ver si presenta signos que nos van a dar
indicios de si se esta mejorando la paciente y no
presenta fiebre.
 La escala del dolor es una herramienta que se usa
comúnmente para describir la intensidad del dolor, o
qué tanto dolor está sintiendo el paciente. Las
escalas del dolor incluyen la escala de clasificación
numérica que consiste en pedir a la persona que
seleccione un número entre 0 (nada de dolor) y 10
(el peor dolor imaginable) para identificar qué tanto
dolor está sintiendo.
 El ITU es el resultado de una invasión microbiana
que se extiende desde el orificio uretral hasta la
corteza renal.
 Un buen estilo de visa saludable nos ayuda a evitar
mucha enfermedades sobre todo del tracto urinario.
 Es un bactericida la acción depende de su
capacidad de alcanzar las proteínas que ligan
penicilina en las membranas citoplasmaticas
bacterianas y unirse a ellas. Además se inhiben la
división y el crecimiento celular y frecuentemente se
produce la lisis y la elongación de las bacterias
sensibles la bacterias que se dividen rápidamente
son los más sensibles a la acción de las
cefalosporinas.
La paciente
disminuyo el
dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
 
cancer de seno
cancer de senocancer de seno
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro
 
Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.cirugia
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 
Humanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticoHumanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticounlobitoferoz
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioCFUK 22
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
zeliseo_edgardo
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
eddynoy velasquez
 
Consejería en cáncer
Consejería en cáncerConsejería en cáncer
Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
faamiisaa
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
JeanPierre565220
 

La actualidad más candente (20)

Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
 
cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de seno
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Humanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticoHumanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente critico
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Consejería en cáncer
Consejería en cáncerConsejería en cáncer
Consejería en cáncer
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
 

Similar a Dipositivas de-trastornos-renales (2)

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Radiofonico
 
Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
Lilian Lemus
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Daniela Ramirez
 
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayor
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayorInfecciones de vías urinarias en el adulto mayor
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayorcemental
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
ITU
ITUITU
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Silvana Star
 
trabajo 4.pptx
trabajo 4.pptxtrabajo 4.pptx
trabajo 4.pptx
NoelyMaymeFernandez
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasMlton Gmz
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
Gpc ivus em
Gpc ivus emGpc ivus em
Gpc ivus em
CristinaRosales15
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 

Similar a Dipositivas de-trastornos-renales (2) (20)

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayor
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayorInfecciones de vías urinarias en el adulto mayor
Infecciones de vías urinarias en el adulto mayor
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
ITU
ITUITU
ITU
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
trabajo 4.pptx
trabajo 4.pptxtrabajo 4.pptx
trabajo 4.pptx
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Gpc ivus em
Gpc ivus emGpc ivus em
Gpc ivus em
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Dipositivas de-trastornos-renales (2)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEDE VALLE JEQUETEPEQUE “ INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)” FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER ALUMNA: MARIELLA VILCA RIOS
  • 2.
  • 3. La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más frecuente. Afecta a ambos sexos durante toda la vida, en forma de episodios aislados o repetidos, espontáneos o asociados a sonda vesical. DEFINICIÓN
  • 4. ETIOLOGÍA Los gérmenes patógenos capaces de producir ITU son diversos: bacterias, hongos; en niños: virus. Al este de África y en el Medio oriente, son frecuentes las ITU debidas a parásitos En América las ITU causadas por estos parásitos son muy raras. La mayoría de las ITU son causadas por gérmenes que constituyen parte de la flora microbiana
  • 5. “ URETRITIS” Es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente en el hombre. Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo.
  • 6. La etiología más frecuente ha sido siempre el gonococo, por lo que se han clasificado en uretritis gonocócicas (UG) y uretritis no gonocócicas (UNG). Dentro de estas últimas se encuentran Chlamydia trachomatis serotipos D a K (30-50%), Ureaplasma urealyticum (10-30%), Trichomonas vaginalis, VHS, etc. Hasta en un 25% de los casos el agente es desconocido. ETIOLOGÍA
  • 7. CAUSAS La uretritis es usualmente causada por una infección de transmisión sexual. Puede ser causada por una bacteria o un virus. Los médicos suelen clasificar la uretritis de transmisión sexual (infecciosa) en dos categorías:  URETRITIS GONOCÓCICA, causada por la bacteria de la gonorrea  URETRITIS NO GONOCÓCICA, causada por una bacteria diferente a la gonorrea.
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS Dolor o ardor al orinar (disuria) Necesidad de orinar con más frecuencia (polaquiuria) Dificultad para comenzar a orinar En los hombres, sangre en el semen o la orina Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
  • 9. MEDIDAS PREVENTIVAS Evite tener relaciones sexuales con múltiples parejas Use condones cada vez que tenga relaciones sexuales Hágase la prueba con regularidad Si usted tiene una ITS, informar a otros que también pueden estar infectados Practicar sexo con una sola pareja no infectada
  • 10. DX DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA SOBRE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO DX: Deterioro en la eliminación urinaria: frecuencia, nicturia, disuria e incontinencia r/c infección de estructuras urinarias.  Controlar los signos vitales  Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada proceder de enfermería, para evitar infecciones.  Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e ingestión de abundantes líquidos.
  • 11.  Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal. Correcto lavado de manos.  Informar a la persona sobre signos de alarma.  Enseñar a la persona la importancia de la adherencia al tratamiento hasta su terminación para evitar infecciones recurrentes.  Enseñar la importancia de usar ropa interior de algodón para así reducir la humedad perineal  Recomendar la abstenerse de tener relaciones sexuales durante la infección y el tratamiento.
  • 12. “ CISTITIS” La cistitis bacteriana aguda es una infección de la vejiga causada principalmente por gérmenes gram negativos como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos como Staphylococcus
  • 13. ETIOLOGÍA La cistitis no complicada es causada en 90% de los casos por E. coli, en 5-10% por S. saprophyticus y con menor frecuencia por otras enterobacterias tales como Klebsiella spp, Proteus spp.
  • 14. CAUSAS Los gérmenes habituales proceden de las heces (enterobacterias). El protagonista absoluto es el Escherichia Coli, responsable del 85% de las infecciones no complicadas en mujeres sexualmente activas, del 70% de las infecciones no complicadas del adulto y del 50% de las infecciones hospitalarias.
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS Disuria Polaquiuria Hematuria Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral. Dolor lumbar
  • 16. MEDIDAS PREVENTIVAS Beber muchos líquidos Orinar con frecuencia Límpiese de adelante hacia atrás después de defecar Tome duchas en lugar de baños Lave suavemente la piel alrededor de la vagina y el ano Vacíe la vejiga tan pronto como sea posible después de la relación sexual Evite el uso de desodorantes en aerosol femenina en el área genital
  • 17. DX DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA SOBRE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO DX: Alteración de la comodidad por inflamación, infección en uretra ,vejiga y otras estructuras de vías urinarias. Déficit de conocimientos sobre factores que predisponen. Aliviar el dolor y molestias, Además dar un mejor conocimiento de las medidas preventivas y curativas
  • 18.  Beba líquidos, 8 ó 9 vasos de agua por día.  Las mujeres que sufren de cistitis frecuentemente, deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.  No se siente con un traje de baño mojado por mucho tiempo.  Las mujeres deben evitar desodorantes vaginales, baños de burbujas u otras sustancias irritantes  Después de defecar, las mujeres se deben limpiar de adelante hacia atrás  Informe a la enferma que haya tenido infección del aparato urinario durante el embarazo que se haga estudios ulteriores Intervención de enfermería al paciente con cistitis
  • 19. Explicar al paciente la necesidad de completar el tratamiento prescrito, tomar exactamente las dosis indicadas y volver para realizarse un análisis. No cruzar las piernas. No usar ropa apretada. Usar papel higiénico blanco. Evitar el te, café, bebidas bicarbonatadas, alcohol, que irritan la vejiga. Evitar la ropa interior de nylon y utilizar solo prendas de algodón. Miccionar al primer signo de necesidad. Explicar al paciente cuales son los síntomas de infección urinaria.
  • 20. Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria. DEFINICION pielonefritis
  • 21. CAUSAS . Cistitis mal curada o particularmente resistente . Es debida a una bacteria Gram negativa, en particular la Escherichia coli. Otros factores pueden ser el responsable de una pielonefritis: Estreñimiento prolongado. Presencia de una malformación.  Malestar general  Fiebre: mayor de 39°c persistente durante más de dos días  Escalofríos  Dolor del costado o de espaldas  Dolor abdominal (ocurre ocasionalmente )  Náuseas y vómitos  Dolor al orinar  Micción frecuente  Orina turbia  Presencia de sangre en la orina
  • 22. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Cintas reactivas. Un examen cito bacteriológico de orina (ECBU) completa el diagnóstico aislando la bacteria responsable. . exámenes complementarios pueden ser: Hemograma. Examen radiológico. Ecografía del aparato urinario. La toma de antibióticos durante 10 a 15 días por vía oral es generalmente prescrita. Las modalidades del tratamiento dependen de la forma y de la gravedad de la infección.
  • 23. La pielonefritis aguda (PA) se define como el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y bacteriuria. PIELONEFRITIS AGUDA DEFINICION
  • 24. Vía hematógena. Es excepcional, aunque se debe sospechar sistemáticamente si al paciente se le comprueba una nefritis intersticial hematógena. Vía linfática. La disposición anatómica de los vasos linfáticos. Vía ascendente. Esta vía es la más frecuente y representa el mecanismo mejor establecido. PATOGENIA
  • 26. Malestar, cefalea, náusea, vómito, escalofríos, fiebre, dolor en el ángulo costobertebral y síntomas de compromiso vesical (dolor suprapúbico, disuria, urgencia y aumento de la frecuencia). Ocasionalmente puede haber síntomas como dolor de localización epigástrica TRATAMIENTO SIGNOS Y SINTOMAS Antimicrobianos por vía oral para trata pielonefritisambulatoriamente Trimetropin - sulfametoxazol Ampicilina Norfloxacina Ciprofloxacina Cefalexina Amoxacilina/clavulanato de potasio 160/800 mg c/12 h 500 mg c/6 horas 400 mg c/12 horas 500 mg c/12 horas 500 mg c/12 horas 500mgc/12horas
  • 27. Enfermedad causada por una inflamación del tejido que rodea los filtros de los riñones, PIELONEFRITIS cronica
  • 28.
  • 29. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  Malestar general, inapetencia y anorexia.  Fiebre mayor de 39°C (102°F) y que dura más de dos días;  Escalofríos  Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral, a veces también abdominal;  Náuseas y vómitos  Dolor al orinar;  Polaquiuria y disuria con orina turbia y de fuerte olor;  Hematuria
  • 30.
  • 31. FACTORES DE RIESGO  Antecedentes de diabetes mellitos  Obstrucción urinaria, como cálculos o tumores.  Uso prolongado de catéteres.
  • 32.
  • 33. DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES FUNDAMENTOS EVALUACION Déficit de autocuidado: higiene r/c inadecuados hábitos de higiene y/o desconocimiento de la importancia de estos. Paciente mantendrá un buen estado de higiene adecuada.  Educar sobre la importancia del baño, piel y anexos (higiene perineal)  Preparación de material y ambiente adecuado.  El baño es importante porque permite al usuario mantener limpio y cómodo a la vez brindará bienestar y confort, estimulará a la circulación, el objetivo del baño es la eliminación del sudor, las toxinas, la piel descamativa y los olores corporales y mejorar la imagen.  La higiene es un momento muy íntimo y que conviene establecer una relación de confianza y de empatía con la usuaria, todo ello se logrará mediante la preparación, previa al baño.  La preparación del material, evitara de contratiempos y el baño se llevará en el momento adecuado, el ambiente se elige de acuerdo al estado del paciente, en pacientes no dependientes se utiliza la ducha, garantizando la seguridad del paciente, acompañándolo y reduciendo en el entorno el riesgo de accidentes. La usuaria mantuvo un buen estado de higiene
  • 34. DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES FUNDAMENTOS EVALUACION Dolor leve en la región lumbar r/c proceso patológico de las vías urinarias altas. La paciente disminuirá el dolor.  Control de funciones vitales.  Valorar las características del dolor (densidad, tipo localización)ç  Hacer seguimiento a la paciente para descartar ITU  Educar sobre los estilos de vida adecuado.  Administración de analgésicos por prescripción médica ceftriaxona.  Para ver si presenta signos que nos van a dar indicios de si se esta mejorando la paciente y no presenta fiebre.  La escala del dolor es una herramienta que se usa comúnmente para describir la intensidad del dolor, o qué tanto dolor está sintiendo el paciente. Las escalas del dolor incluyen la escala de clasificación numérica que consiste en pedir a la persona que seleccione un número entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) para identificar qué tanto dolor está sintiendo.  El ITU es el resultado de una invasión microbiana que se extiende desde el orificio uretral hasta la corteza renal.  Un buen estilo de visa saludable nos ayuda a evitar mucha enfermedades sobre todo del tracto urinario.  Es un bactericida la acción depende de su capacidad de alcanzar las proteínas que ligan penicilina en las membranas citoplasmaticas bacterianas y unirse a ellas. Además se inhiben la división y el crecimiento celular y frecuentemente se produce la lisis y la elongación de las bacterias sensibles la bacterias que se dividen rápidamente son los más sensibles a la acción de las cefalosporinas. La paciente disminuyo el dolor.