SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
    SANTIAGO ANTUNEZ DE
          MAYOLO


Autor:     Patricio Tipian Gessabel
Docente:   Carlos Pereyra
Curso:     Constitución y
           Organización de Empresas




            HUARAZ-2012
DIRECCION:
TERCERA ETAPA DEL
PROCESO
ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO




    1            2       3   4
DIRECCIÓN
DEFINICIÓN:
La dirección, que sigue a la planificación y la organización,
constituye la tercera función administrativa.




                                            Ligada de modo directo
    La dirección se relaciona
                                             con la actuación sobre
          con la Acción
                                             los recursos humanos
IMPORTANCIA:


      La función de dirección se
    relaciona directamente con la
  manera de alcanzar los objetivos
     a través de las personas que
    conforman la organización. La
         dirección es la función
    administrativa que se refiere a
  las relaciones interpersonales de
  los administradores en todos los
    niveles de la organización y de
    sus respectivos subordinados.        Las personas deben ser
                                        utilizadas en sus cargos y
                                         funciones, entrenadas,
                                       guiadas y motivadas para
                                      lograr los resultados que se
                                             esperan de ellas.
• Dado que no existen empresas sin personas, la dirección constituye una
  de las más complejas funciones administrativas porque implica orientar,
  ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar, entre otros. La
  dirección debe incluir dos aspectos: guiar y motivar el comportamiento
  de los subordinados, adecuándolos a los planes y cargos establecidos y
  comprender los sentimientos de los subordinados y los problemas que
  enfrentan cuando traducen los planes en acciones completas.
TIPOS DE DIRECCIÓN
 Dirigir significa explicar los planes a los
     demás y dar instrucciones para
  ejecutarlos teniendo como mira los
objetivos por alcanzar. Los directores se
encargan de dirigir a los gerentes, éstos
 dirigen a los supervisores y éstos a su
    vez a los empleados u obreros. La
  dirección puede presentarse en tres
              niveles distintos:
1. Nivel global:
•Abarca la empresa como totalidad; es la dirección
 propiamente dicha. Concierne al presidente de la empresa y a
 cada director en su área respectiva. Corresponde al nivel
 estratégico de la empresa.

2. Nivel departamental:
•Abarca cada departamento o unidad de la empresa. Es la
 denominada gerencia. Involucra al personal de mandos
 medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde al
 nivel táctico de la empresa.

3. Nivel operacional:

•Abarca cada grupo de personas o de tareas. Se denomina
 supervisión. Incluye el personal de base del organigrama.
 Corresponde al nivel operativo de la empresa
CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN
Unidad de mando:
El principio de unidad de mando fue bastante
                                                       La finalidad de este principio es
demostrado por Farol y los demás autores
                                                           evitar posibles conflictos
anatomistas. Este principio hace énfasis en que
                                                         resultantes de la delegación
cada subordinado debe rendir cuentas a un solo
                                                       simultánea de las funciones de
superior. Este principio también se denomina
                                                         varios superiores en un solo
principio de autoridad única, y es bastante
                                                      subordinado, sin que ninguno de
valioso para el esclarecimiento de las relaciones
                                                       ellos efectúe un control amplio
de autoridad y responsabilidad.
                                                        sobre las actividades de éste.

  El principio de unidad de mando se aplica a los
  procesos de organización y dirección. Se funda
 en el supuesto de que el subordinado tiene más
  facilidad de rendir cuentas a un solo superior, y
 trabaja mejor de este modo, pues evita dividir la
lealtad, enfrentar problemas de prioridad y recibir
              órdenes contradictorias.
LA DELEGACION
Para que el agrupamiento de funciones de una
organización sea lógico y armonioso es necesaria que
todas las funciones requeridas, para la consecución de
los objetivos de la empresa, sean delegadas al nivel
organizacional que pueda ejecutarlas bien.
La delegación es una técnica específica de dirección. La
delegación de autoridad puede ser genérica o específica,
oral o escrita. Sin embargo, es esencial que vaya
acompañada de una asignación de deberes o tareas.


                       El proceso de delegación abarca asignación
                       de tareas, delegación de autoridad y
                       exigencia     de    responsabilidad      para
                       ejecutarlas. Dado que la responsabilidad no
                       puede delegarse, quien la delega no tiene
                       otra alternativa que exigir responsabilidad a
                       sus subordinados en el cumplimiento de las
                       obligaciones.
Además…

Si la asignación es vaga, el subordinado quizá no comprenda cuáles son sus deberes y
                                falle en su cumplimiento



 Toda delegación de autoridad puede ser recuperada por quien la otorga, ya que una
de las características de la delegación es que el poseedor original no se desprende del
 todo de ese poder al delegarlo en otra persona. Si así fuese, existiría una alteración
 fundamental de la autoridad en la organización cada vez que aquélla se delegue, lo
      cual afectaría no sólo al contenido de los cargos sino a los cargos mismos.

La reorganización y re delegación originan siempre una recuperación de la autoridad.
Por ejemplo, cuando cierta reorganización quita el control de calidad al gerente de la
 fábrica y lo pone en manos de un subordinado del gerente de producto, es evidente
que este último recuperó parte de la autoridad delegada en el gerente de la fábrica y
                            la transfirió a otro ejecutivo.
Actitudes :                                         • Disposición para delegar
                                                    ("desprenderse"): el administrador
Receptividad: el administrador que va a delegar     que delega autoridad debe estar
autoridad debe tener una disposición sincera a      dispuesto a transferir el poder de
aceptar las ideas y sugerencias de otras personas. tomar decisiones a sus subordinados.
El administrador que sabe delegar debe dar buena Un administrador aumentará su
acogida a las ideas ajenas y vender o sugerir sus   contribución a la empresa si puede
ideas a los demás.                                  seleccionar las tareas y concentrarse
                                                    en aquellas que ayuden más a la
                                                    consecución de los objetivos de la
• • Disposición para confiar en sus subordinados:   organización y distribuir los demás
  dado que la delegación implica un acto de
  confianza mutua, los administradores no tienen    entre sus subordinados, aunque
  otra alternativa que confiar en los subordinados. pueda realizarlas mejor él mismo.
 Con frecuencia, el administrador no confía en los
 subordinados porque no desea "desprenderse", • Disposición para tolerar los errores
 no delega con inteligencia ni sabe establecer     ajenos: los errores graves o repetidos
 controles que garanticen el empleo apropiado de
 la autoridad.                                     pueden evitarse, sin dejar de delegar o
                                                   perjudicar el desarrollo de un
                                                   subordinado. La orientación paciente y
                                                   las preguntas bienintencionadas e
                                                   inteligentes son algunas de las
                                                   herramientas con que cuenta el
                                                   administrador para delegar con acierto
                                                   y desarrollar a sus subordinados
Amplitud de control:

• El principio de la amplitud o ámbito de control, o incluso del ámbito de mando
  (span of control), se refiere a la cantidad de personas que un jefe puede
  supervisar y en las cuales puede delegar su autoridad. Existe un límite del
  número de personas que un jefe puede supervisar con eficiencia. La amplitud de
  control se refiere a la cantidad de subordinados que cada órgano o cargo
  puede tener, de modo que pueda influir en ellos de manera adecuada. Cuanto
  mayor sea el grado de amplitud, mayor será el número de subordinados y, en
  consecuencia, menor el grado de atención y control que el superior puede
  ejercer sobre ellos.
En la práctica, existen diversos factores que
condicionan la amplitud administrativa:

Personalidad del jefe: constituye, sin duda, un factor condicionante del número de subordinados directos que pueden
reportarle. La habilidad del jefe para delegar y librarse de los detalles, el saber distinguir entre lo esencial y lo accidental,
entre lo importante y lo efímero, su mayor o menor grado de perfeccionismo, su mayor o menor autoconfianza, su
madurez emocional, etc., le permitirán tener un mayor o menor número de subordinados.



• Nivel en que se ejerce la supervisión: los problemas que un obrero puede llevar al supervisor tienen solución
relativamente sencilla e inmediata y exigen una supervisión elemental. En consecuencia, ésta puede abarcar un gran
número de subordinados. Por el contrario, muchas veces los problemas que un gerente lleva a un superior implican
discusiones, recolección de elementos de juicio, enfoque ecléctico y, en consecuencia, mucho más tiempo de
supervisión. En general, la cantidad de subordinados directos es inversamente proporcional al nivel en que se ejerce la
supervisión. Cuanto más elevado sea el nivel jerárquico, menor será el número de subordinados, debido a que la
supervisión es más compleja.



• Calidad y nivel de los subordinados: supervisar el trabajo de subordinados que cumplen sus funciones en plenitud y de
manera satisfactoria da más tiempo para supervisar una mayor cantidad de subordinados que en el caso de que el
mismo supervisor tuviera que suplir las deficiencias de los subordinados, mediante una mayor orientación y
entrenamiento. Por consiguiente, la calidad y el nivel de los subordinados determina económicamente la cantidad de
elementos por supervisar.
CONCLUSIONES
La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado,
por medio de la autoridad del administrador, ejercida basándose en decisiones, ya sea tomadas directamente o
delegando dicha autoridad, vigilando simultáneamente que se cumplan, en la forma adecuada, todas las
órdenes emitidas.




Es hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo de acuerdo con los planes y la
organización hechos por el jefe administrativo, así como también la ejecución de los planes de acuerdo con la
estructura organizacional, mediante las guías de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la
comunicación y la supervisión.



El control se trata de un proceso para garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades
planeadas. Es un esfuerzo sistemático para fijar niveles de desempeño con objetivos de planeación para:
diseñar los sistemas de retroalimentación de la información, comparar el desempeño real con esos niveles
predeterminados, establecer si hay desviaciones y medir su importancia y tomar las medidas tendentes a
garantizar que todos los recursos de la empresa se utilicen en la forma más eficaz y eficiente posible en la
obtención de los objetivos organizacionales. Implica la medición de lo logrado en relación con el estándar y la
corrección de las desviaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
Daisys Martinez Medina
 
Proceso de supervisión en la administración
Proceso de supervisión en la administraciónProceso de supervisión en la administración
Proceso de supervisión en la administraciónAlexa Guerra
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptxMapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
YaelEspino
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
Yibeth Gonzalez Silva
 
El proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccionEl proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccionRoshita Núñez
 
Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
Danae Liendo Rondon
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
Omaira Boves
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOmagdalena86
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Jairo Briceño
 
Direccion administrativa
Direccion administrativaDireccion administrativa
Direccion administrativa
darkis12
 
Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
Ollin Eyecatl
 
Premisas para la planeación
Premisas para la planeaciónPremisas para la planeación
Premisas para la planeaciónCinthia Ruiz
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
Jorge Luis Hernandez Peralta
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo controlRoshita Núñez
 
Diapositivas direccion
Diapositivas direccionDiapositivas direccion
Diapositivas direccion
carogarces87
 
Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
StëphaNy R'uâ
 

La actualidad más candente (20)

Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
Proceso de supervisión en la administración
Proceso de supervisión en la administraciónProceso de supervisión en la administración
Proceso de supervisión en la administración
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptxMapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Direccion..
Direccion..Direccion..
Direccion..
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
 
El proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccionEl proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccion
 
Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Direccion administrativa
Direccion administrativaDireccion administrativa
Direccion administrativa
 
Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Premisas para la planeación
Premisas para la planeaciónPremisas para la planeación
Premisas para la planeación
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo control
 
Diapositivas direccion
Diapositivas direccionDiapositivas direccion
Diapositivas direccion
 
Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
 

Similar a Dirección Proceso administrativo

Direccion
DireccionDireccion
Direccion
veritopao96
 
Presentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccionPresentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccion
Nancy Sierra
 
Poder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajoPoder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajoCPonC
 
La Direcc[1]..
La Direcc[1]..La Direcc[1]..
La Direcc[1]..ayuso
 
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2Gabriel Esteban
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
Eduardocamacho58
 
Organización en la administración.
Organización en la administración.Organización en la administración.
Organización en la administración.
Moff Sinuhe
 
Tema 4(2)
Tema 4(2)Tema 4(2)
Tarea93 perez
Tarea93 perezTarea93 perez
Tarea93 perezRoy
 
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]diplomaturacomahue
 
Destrezas gerenciales
Destrezas gerencialesDestrezas gerenciales
Destrezas gerenciales
JMJG19
 
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdfRelaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
YulyGomez9
 
Cuestionario 02 sis. int. gest. seg.
Cuestionario 02   sis. int. gest. seg.Cuestionario 02   sis. int. gest. seg.
Cuestionario 02 sis. int. gest. seg.
WashingtonJuniorPalz
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
Janel84
 
El supervisor y La supervision
El supervisor y La supervisionEl supervisor y La supervision
El supervisor y La supervision
Elanier Gabriela Rosillo Alvarez
 
La Gerencia y el Gerente
La Gerencia y el GerenteLa Gerencia y el Gerente
La Gerencia y el Gerentewilsegur
 

Similar a Dirección Proceso administrativo (20)

Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
Presentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccionPresentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccion
 
10ma sesión dirección
10ma sesión dirección10ma sesión dirección
10ma sesión dirección
 
Poder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajoPoder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajo
 
La Direcc[1]..
La Direcc[1]..La Direcc[1]..
La Direcc[1]..
 
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2
Doctrinas neoclasica y_apo_.._grupo_2
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
 
Organización en la administración.
Organización en la administración.Organización en la administración.
Organización en la administración.
 
3 resumen
3 resumen3 resumen
3 resumen
 
Tema 4(2)
Tema 4(2)Tema 4(2)
Tema 4(2)
 
ETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓNETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓN
 
Tarea93 perez
Tarea93 perezTarea93 perez
Tarea93 perez
 
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
 
Destrezas gerenciales
Destrezas gerencialesDestrezas gerenciales
Destrezas gerenciales
 
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdfRelaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
 
Cuestionario 02 sis. int. gest. seg.
Cuestionario 02   sis. int. gest. seg.Cuestionario 02   sis. int. gest. seg.
Cuestionario 02 sis. int. gest. seg.
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Tres.1
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
El supervisor y La supervision
El supervisor y La supervisionEl supervisor y La supervision
El supervisor y La supervision
 
La Gerencia y el Gerente
La Gerencia y el GerenteLa Gerencia y el Gerente
La Gerencia y el Gerente
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Dirección Proceso administrativo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Autor: Patricio Tipian Gessabel Docente: Carlos Pereyra Curso: Constitución y Organización de Empresas HUARAZ-2012
  • 4. DIRECCIÓN DEFINICIÓN: La dirección, que sigue a la planificación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Ligada de modo directo La dirección se relaciona con la actuación sobre con la Acción los recursos humanos
  • 5. IMPORTANCIA: La función de dirección se relaciona directamente con la manera de alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la organización. La dirección es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organización y de sus respectivos subordinados. Las personas deben ser utilizadas en sus cargos y funciones, entrenadas, guiadas y motivadas para lograr los resultados que se esperan de ellas.
  • 6. • Dado que no existen empresas sin personas, la dirección constituye una de las más complejas funciones administrativas porque implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar, entre otros. La dirección debe incluir dos aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los subordinados, adecuándolos a los planes y cargos establecidos y comprender los sentimientos de los subordinados y los problemas que enfrentan cuando traducen los planes en acciones completas.
  • 7. TIPOS DE DIRECCIÓN Dirigir significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para ejecutarlos teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se encargan de dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a su vez a los empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres niveles distintos:
  • 8. 1. Nivel global: •Abarca la empresa como totalidad; es la dirección propiamente dicha. Concierne al presidente de la empresa y a cada director en su área respectiva. Corresponde al nivel estratégico de la empresa. 2. Nivel departamental: •Abarca cada departamento o unidad de la empresa. Es la denominada gerencia. Involucra al personal de mandos medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde al nivel táctico de la empresa. 3. Nivel operacional: •Abarca cada grupo de personas o de tareas. Se denomina supervisión. Incluye el personal de base del organigrama. Corresponde al nivel operativo de la empresa
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN Unidad de mando: El principio de unidad de mando fue bastante La finalidad de este principio es demostrado por Farol y los demás autores evitar posibles conflictos anatomistas. Este principio hace énfasis en que resultantes de la delegación cada subordinado debe rendir cuentas a un solo simultánea de las funciones de superior. Este principio también se denomina varios superiores en un solo principio de autoridad única, y es bastante subordinado, sin que ninguno de valioso para el esclarecimiento de las relaciones ellos efectúe un control amplio de autoridad y responsabilidad. sobre las actividades de éste. El principio de unidad de mando se aplica a los procesos de organización y dirección. Se funda en el supuesto de que el subordinado tiene más facilidad de rendir cuentas a un solo superior, y trabaja mejor de este modo, pues evita dividir la lealtad, enfrentar problemas de prioridad y recibir órdenes contradictorias.
  • 10. LA DELEGACION Para que el agrupamiento de funciones de una organización sea lógico y armonioso es necesaria que todas las funciones requeridas, para la consecución de los objetivos de la empresa, sean delegadas al nivel organizacional que pueda ejecutarlas bien. La delegación es una técnica específica de dirección. La delegación de autoridad puede ser genérica o específica, oral o escrita. Sin embargo, es esencial que vaya acompañada de una asignación de deberes o tareas. El proceso de delegación abarca asignación de tareas, delegación de autoridad y exigencia de responsabilidad para ejecutarlas. Dado que la responsabilidad no puede delegarse, quien la delega no tiene otra alternativa que exigir responsabilidad a sus subordinados en el cumplimiento de las obligaciones.
  • 11. Además… Si la asignación es vaga, el subordinado quizá no comprenda cuáles son sus deberes y falle en su cumplimiento Toda delegación de autoridad puede ser recuperada por quien la otorga, ya que una de las características de la delegación es que el poseedor original no se desprende del todo de ese poder al delegarlo en otra persona. Si así fuese, existiría una alteración fundamental de la autoridad en la organización cada vez que aquélla se delegue, lo cual afectaría no sólo al contenido de los cargos sino a los cargos mismos. La reorganización y re delegación originan siempre una recuperación de la autoridad. Por ejemplo, cuando cierta reorganización quita el control de calidad al gerente de la fábrica y lo pone en manos de un subordinado del gerente de producto, es evidente que este último recuperó parte de la autoridad delegada en el gerente de la fábrica y la transfirió a otro ejecutivo.
  • 12. Actitudes : • Disposición para delegar ("desprenderse"): el administrador Receptividad: el administrador que va a delegar que delega autoridad debe estar autoridad debe tener una disposición sincera a dispuesto a transferir el poder de aceptar las ideas y sugerencias de otras personas. tomar decisiones a sus subordinados. El administrador que sabe delegar debe dar buena Un administrador aumentará su acogida a las ideas ajenas y vender o sugerir sus contribución a la empresa si puede ideas a los demás. seleccionar las tareas y concentrarse en aquellas que ayuden más a la consecución de los objetivos de la • • Disposición para confiar en sus subordinados: organización y distribuir los demás dado que la delegación implica un acto de confianza mutua, los administradores no tienen entre sus subordinados, aunque otra alternativa que confiar en los subordinados. pueda realizarlas mejor él mismo. Con frecuencia, el administrador no confía en los subordinados porque no desea "desprenderse", • Disposición para tolerar los errores no delega con inteligencia ni sabe establecer ajenos: los errores graves o repetidos controles que garanticen el empleo apropiado de la autoridad. pueden evitarse, sin dejar de delegar o perjudicar el desarrollo de un subordinado. La orientación paciente y las preguntas bienintencionadas e inteligentes son algunas de las herramientas con que cuenta el administrador para delegar con acierto y desarrollar a sus subordinados
  • 13. Amplitud de control: • El principio de la amplitud o ámbito de control, o incluso del ámbito de mando (span of control), se refiere a la cantidad de personas que un jefe puede supervisar y en las cuales puede delegar su autoridad. Existe un límite del número de personas que un jefe puede supervisar con eficiencia. La amplitud de control se refiere a la cantidad de subordinados que cada órgano o cargo puede tener, de modo que pueda influir en ellos de manera adecuada. Cuanto mayor sea el grado de amplitud, mayor será el número de subordinados y, en consecuencia, menor el grado de atención y control que el superior puede ejercer sobre ellos.
  • 14. En la práctica, existen diversos factores que condicionan la amplitud administrativa: Personalidad del jefe: constituye, sin duda, un factor condicionante del número de subordinados directos que pueden reportarle. La habilidad del jefe para delegar y librarse de los detalles, el saber distinguir entre lo esencial y lo accidental, entre lo importante y lo efímero, su mayor o menor grado de perfeccionismo, su mayor o menor autoconfianza, su madurez emocional, etc., le permitirán tener un mayor o menor número de subordinados. • Nivel en que se ejerce la supervisión: los problemas que un obrero puede llevar al supervisor tienen solución relativamente sencilla e inmediata y exigen una supervisión elemental. En consecuencia, ésta puede abarcar un gran número de subordinados. Por el contrario, muchas veces los problemas que un gerente lleva a un superior implican discusiones, recolección de elementos de juicio, enfoque ecléctico y, en consecuencia, mucho más tiempo de supervisión. En general, la cantidad de subordinados directos es inversamente proporcional al nivel en que se ejerce la supervisión. Cuanto más elevado sea el nivel jerárquico, menor será el número de subordinados, debido a que la supervisión es más compleja. • Calidad y nivel de los subordinados: supervisar el trabajo de subordinados que cumplen sus funciones en plenitud y de manera satisfactoria da más tiempo para supervisar una mayor cantidad de subordinados que en el caso de que el mismo supervisor tuviera que suplir las deficiencias de los subordinados, mediante una mayor orientación y entrenamiento. Por consiguiente, la calidad y el nivel de los subordinados determina económicamente la cantidad de elementos por supervisar.
  • 15. CONCLUSIONES La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida basándose en decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, vigilando simultáneamente que se cumplan, en la forma adecuada, todas las órdenes emitidas. Es hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo de acuerdo con los planes y la organización hechos por el jefe administrativo, así como también la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante las guías de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión. El control se trata de un proceso para garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades planeadas. Es un esfuerzo sistemático para fijar niveles de desempeño con objetivos de planeación para: diseñar los sistemas de retroalimentación de la información, comparar el desempeño real con esos niveles predeterminados, establecer si hay desviaciones y medir su importancia y tomar las medidas tendentes a garantizar que todos los recursos de la empresa se utilicen en la forma más eficaz y eficiente posible en la obtención de los objetivos organizacionales. Implica la medición de lo logrado en relación con el estándar y la corrección de las desviaciones.