SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTIVA ESCOLAR 2014
Versión para validación
•

Establecer lineamientos nacionales, normas y orientaciones para la
planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a
desarrollarse durante el año escolar 2014 en las Instituciones Educativas
de Educación Básica

•

Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y
eficiencia que contribuya al logro de aprendizajes fundamentales, en el
marco de una formación integral, un clima escolar saludable y el pleno
respeto de los derechos humanos.

•

Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión
centrada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y que
garantice las condiciones de calidad del servicio educativo.

•
•
•

Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)
Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencia Regional de
Educación
Gobiernos Regionales
Ministerio de Educación
Intersectorial, se consideran los Planes Nacionales Multisectoriales
alineados a las políticas priorizadas por el Sector.

FINALIDAD

OBJETIVOS

ALCANCE

•
•
•
BASE NORMATIVA
• Constitución Política del Perú.
• Ley N° 28044, Ley General de Educación
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres
de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
• Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
• Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo
• Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas
en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N°
29839.
• Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
• Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
• Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
DISPOSICIONES GENERALES
Políticas priorizadas
1. Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática,
ciencia y ciudadanía
2. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y
niñas menores de 6 años
3. Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en
zonas rurales
4. Reducción de brechas en acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que
tienen como lengua materna el quechua, el aimara o alguna lengua amazónica,
aprenden en su propia lengua y castellano.
5. Formación y desempeño docente en el marco de una Carrera Pública renovada.
6. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión
descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados.
7. Reducción de brechas en el acceso a la Educación Superior para jóvenes de menores
ingresos
8. Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento
en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país.
9. Promoción de actividad física, recreación y deporte a nivel escolar, juvenil y adulto
10. Promoción del deporte competitivo.
DISPOSICIONES GENERALES
Roles de la IE y los niveles de gobierno (I.E., Gobierno local, regional y MED)
Compromisos e Indicadores de gestión centrada en los aprendizajes
COMPROMISO

INDICADOR

1. Progreso anual del aprendizaje de todas y Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación
todos los estudiantes.
y matemática.
2. Retención interanual de estudiantes.
Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institución
educativa en el siguiente año escolar.
3. Uso efectivo del tiempo en la Institución Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.
educativa
4. Uso efectivo del tiempo en el aula.
Porcentaje de tiempo dedicado a actividades académicas.
5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje.
Número de reuniones para revisión y estudio de las rutas de aprendizaje.
6. Uso adecuado de materiales educativos Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos en
(textos, cuadernos de trabajo y material el desarrollo de los procesos pedagógicos.
concreto).
7. Percepción de los actores educativos sobre Número de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de
el clima escolar de la I.E.
autoevaluación sobre clima escolar y el establecimiento de acciones
para mejorar la convivencia en la I.E.
8. Elaboración participativa del Plan Anual de Número de jornadas de planificación y revisión del Plan con la
Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. participación de la comunidad educativa.

Movilización Nacional por la transformación educativa
• Momentos e hitos
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN
LA IE PÚBLICA PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN
 Del Consejo Educativo Institucional
 De la participación estudiantil.
 Del vínculo de la institución educativa
con las familias y comunidad.
 De la Asociación de Padres de Familia.
 De la aplicación de la gestión
ambiental y del riesgo.
 De la implementación del Programa
APRENDE SALUDABLE

ORIENTACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN DE LA IE
• Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos
los estudiantes
• Retención interanual de estudiantes
• Uso efectivo del tiempo en la institución educativa
• Uso efectivo del tiempo en el aula
• Uso adecuado de las rutas de aprendizaje
• Uso adecuado de los materiales y recursos educativos
• Clima escolar favorable al logro de aprendizajes
• Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo
para la mejora de los aprendizajes

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
 Primer momento: buen inicio del año escolar (enero – marzo 2014)
 Segundo momento: mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (marzo –
noviembre 2014)
 Tercer momento: balance del año escolar y rendición de cuenta (noviembre – diciembre
2014)

ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
Para las instituciones educativas

Para las instancias de gestión descentralizada
¿Qué es el Plan Anual de Trabajo para la
mejora de los aprendizajes?
Es una herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora,
cuya elaboración exige la participación de la comunidad educativa y el
CONEI. Su formulación no obedece sólo a cumplimiento
administrativo, sino es expresión del accionar de la IE para la mejora
de los aprendizajes.
Se organiza en función de:
 Los momentos e hitos de la Movilización Nacional por la
Transformación de la Educación.
 Las acciones previstas para el logro de indicadores de gestión
(Logros de aprendizajes y retención de estudiantes, uso
efectivo del tiempo en la escuela y en el aula, uso adecuado
de materiales educativos y rutas de aprendizaje y percepción
de estudiantes del clima escolar).
¿Cuáles son sus características?
• Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo,
que todos lo puedan entender y manejar.
• Articulador: Debido a que todos las acciones propuestas
en el PATMA se articulan en función a un objetivo común “
lograr las metas de aprendizaje”
• Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa
con la participación de toda la comunidad educativa.
¿Qué insumos necesitamos para construir el Plan?
• Resultados de los aprendizaje:
 Se toma en cuenta los resultados de la Evaluación Censal y otros

• Directiva 2014 (Compromisos de gestión)







Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.
Retención interanual de estudiantes.
Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa
Uso efectivo del tiempo en el aula.
Uso adecuado de rutas de aprendizaje.
Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material
concreto).
 Percepción de los actores educativos sobre el clima escolar de la I.E.
 Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los
Aprendizajes.

• Orientaciones de rutas de aprendizaje - Fascículo de gestión
escolar.
CONTENIDO BÁSICO
I. Diagnóstico de la Institución Educativa en relación a los indicadores de gestión (logro de
aprendizajes, retención de estudiantes, uso efectivo del tiempo en la escuela y en el aula, uso adecuado
de material educativo y las rutas de aprendizaje y clima escolar).
II. Objetivos y metas por cada compromiso de gestión como resultado del diagnóstico
III. Momentos y actividades:
a. MOMENTO Buen inicio del Año Escolar (marzo)
 Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos
 Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima
escolar favorable a los aprendizajes.
 Actividades para la distribución de los materiales educativos
b. MOMENTO Campaña por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos (abril – noviembre)
 Primera Jornada de reflexión pedagógica
 Evaluación de estudiantes (primer semestre)
 Primer día del logro (primer semestre).
 Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los indicadores de *Evaluación Censal
(Segundo semestre)
 Actividades para el fomento de la lectura y escritura.
 Actividades de tutoría y orientación educativa
 Actividades de prevención de riesgos y simulacros
 Actividades de promoción de la cultura y el deporte
 Semana de la democracia
 Actividades relacionadas con Aprende Saludable
c. MOMENTO Balance del Año Escolar y Rendición de Cuentas (Tercer momento) (diciembre)
 Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a las prácticas clave de la gestión escolar.
 Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar
IV. Distribución del Tiempo en la IE
• Calendarización del año escolar
• Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase
VI. Anexos (actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros).
Mar - Nov

Ene - Mar

Nov - Dic
¿Cómo elaboro el diagnóstico?
•

Se sugiere trabajar la línea de base en función de los compromisos e
indicadores de gestión. La idea es recoger debilidades y fortalezas de
cada compromiso para que a partir de ello se formulen los objetivos.
Es importante que el equipo directivo pueda ver la pertinencia de
desagregar el análisis por niveles, ciclos o grados.

Compromiso de gestión

Indicador

1. Progreso
anual
del Porcentaje
de
aprendizaje de todas y estudiantes
que
todos los estudiantes.
logran
nivel
satisfactorio
en
comunicación
y
matemática.

Fortalezas

Debilidades
¿Cómo elaboro los objetivos?
•

Se sugiere plantear los objetivos operacionales a partir de las
fortalezas y debilidades identificadas en cada compromiso de
gestión. También se puede plantear objetivos integrando dos
compromisos que se refieran a un mismo asunto.

Compromiso de
gestión

Indicador

1. Progreso
anual
del aprendizaje
de todas y todos
los estudiantes.

Porcentaje de
estudiantes que
logran
nivel
satisfactorio en
comunicación

Fortalezas

Debilidades

Objetivo
operacional
¿Cómo planteo las metas?
•

Las metas que se priorizan en el PATMA son las metas de
aprendizaje, por ello todos los objetivos se orientan a la consecución
de las mismas . Se sugiere plantear las metas de aprendizaje por
ciclo, grados o áreas.
Objetivo operacional

Meta

Mejorar los niveles de logro de Incrementar el 02% de estudiantes
aprendizaje en comunicación de los en el nivel satisfactorio respecto al
estudiantes aplicando metodologías área de Comunicación.
propuestas en las rutas de
aprendizaje y haciendo uso de los
textos y cuadernos de trabajo
¿Cómo desarrollar los momentos y actividades?
•

Las actividades que se desarrollan están relacionados a los momentos de
la movilización por la transformación de la educación. Se sugiere que
cada actividad sea desarrolladas a partir de lo siguiente:

ACTIVIDAD

MATRÍCULA TEMPRANA,
OPORTUNA Y SIN
CONDICIONAMIENTOS

BUENA ACOGIDA PARA LOS
ESTUDIANTES
MATERIALES EDUCATIVOS
DISPONIBLES
MANTENIMIENTO DEL LOCAL
ESCOLAR

TAREAS

Organizar el proceso de
EQUIPO
matrícula.
DIRECTIVO, CONEI,
Sensibilizar a los padres de
APAFA
familia para enviar a sus
hijos desde el primer día de
clase.
.

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

E
X

F
X

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D
Trabajo grupal
¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES?
Proponemos actividades para su implementación

Grupo 1
Propuesta para el diagnóstico
Grupo 2
Propuesta para definir metas y objetivos

Grupo 3
Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades
del I Momento de la Movilización Nacional
Trabajo grupal
¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES?
Proponemos actividades para su implementación

Grupo 4
Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades
del II Momento de la Movilización Nacional
Grupo 5
Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades
del I Momento de la Movilización Nacional
Grupo 6
Propuesta de acciones y estrategias para organizar la distribución del
tiempo en la IE
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAT 2018
PAT 2018PAT 2018
Seguimiento a la ruta de mejora
Seguimiento a la ruta de mejoraSeguimiento a la ruta de mejora
Seguimiento a la ruta de mejora
Luis Angeles
 
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEpresentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
AbraxasErnesto
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLOPLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
Jhosep Calapuja
 
Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011
ispdn
 
Taller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachucoTaller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachuco
Edgar Rodas Rodas
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
AUGUSTOCASTRO26
 
Como elaborar un pat 2015
Como elaborar un pat 2015Como elaborar un pat 2015
Como elaborar un pat 2015
Nosvans Chamako
 
Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017
Aulas Fundación Telefónica
 
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morroponInforme ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morroponnubiaedith18
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
jesusaronorozcosoto
 
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJAPLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
Gerson Ames
 
Directiva Año Escolar 2013
Directiva Año Escolar 2013Directiva Año Escolar 2013
Directiva Año Escolar 2013
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 pptOrientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
Juan De la Cruz
 
Plan anual de área técnico pedagógico 2017
Plan anual de área técnico pedagógico 2017Plan anual de área técnico pedagógico 2017
Plan anual de área técnico pedagógico 2017
WILFREDO GÓMEZ RODRÍGUEZ
 
Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009
Angélica Carrillo Toste
 
Plan anual de centro
Plan anual de centroPlan anual de centro
Plan anual de centroNAIRO_AM
 

La actualidad más candente (20)

PAT 2018
PAT 2018PAT 2018
PAT 2018
 
Seguimiento a la ruta de mejora
Seguimiento a la ruta de mejoraSeguimiento a la ruta de mejora
Seguimiento a la ruta de mejora
 
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEpresentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
 
Patma 2014 completo
Patma 2014 completoPatma 2014 completo
Patma 2014 completo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLOPLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
 
Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011
 
Taller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachucoTaller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachuco
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
 
Como elaborar un pat 2015
Como elaborar un pat 2015Como elaborar un pat 2015
Como elaborar un pat 2015
 
Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017
 
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morroponInforme ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJAPLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
 
Directiva Año Escolar 2013
Directiva Año Escolar 2013Directiva Año Escolar 2013
Directiva Año Escolar 2013
 
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 pptOrientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 ppt
 
Plan anual de área técnico pedagógico 2017
Plan anual de área técnico pedagógico 2017Plan anual de área técnico pedagógico 2017
Plan anual de área técnico pedagógico 2017
 
Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009
 
Plan anual de centro
Plan anual de centroPlan anual de centro
Plan anual de centro
 

Destacado (10)

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Cuestionario de informatica
Cuestionario de informaticaCuestionario de informatica
Cuestionario de informatica
 
Uberlandia
UberlandiaUberlandia
Uberlandia
 
Perdida de conciencia
Perdida de conciencia Perdida de conciencia
Perdida de conciencia
 
Arte gótica
Arte gótica Arte gótica
Arte gótica
 
Ormond mccullough (1)
Ormond mccullough (1)Ormond mccullough (1)
Ormond mccullough (1)
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Materia de informatica
Materia de informaticaMateria de informatica
Materia de informatica
 
Documento expulsion0001
Documento expulsion0001Documento expulsion0001
Documento expulsion0001
 

Similar a Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01

4. directiva 2014
4. directiva 20144. directiva 2014
4. directiva 2014
POEL HERRERA BENDEZU
 
CONTENIDOS PATMA.pptx
CONTENIDOS PATMA.pptxCONTENIDOS PATMA.pptx
CONTENIDOS PATMA.pptx
ssuser0275a0
 
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
pedro513573
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
letypower
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Jose R. Cruz Diaz
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
Jose Diaz
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
Luis Bruno
 
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Betty López Amésquita
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
Ynés Flores
 
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015Isabel Innovadora
 
Norma Técnica 2015
Norma Técnica 2015Norma Técnica 2015
Norma Técnica 2015
martinianosunidos
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBR
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBRNORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBR
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBRRosa María Díaz
 
Norma tecnica eb2015 revisada
Norma tecnica eb2015 revisadaNorma tecnica eb2015 revisada
Norma tecnica eb2015 revisada
JOSE AVILA PAREJA
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
I.E. 86678
 

Similar a Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01 (20)

Lineamientos . por el ministerio de educacion
Lineamientos . por el ministerio de educacionLineamientos . por el ministerio de educacion
Lineamientos . por el ministerio de educacion
 
4. directiva 2014
4. directiva 20144. directiva 2014
4. directiva 2014
 
210632537 patma-i-e-minedu
210632537 patma-i-e-minedu210632537 patma-i-e-minedu
210632537 patma-i-e-minedu
 
CONTENIDOS PATMA.pptx
CONTENIDOS PATMA.pptxCONTENIDOS PATMA.pptx
CONTENIDOS PATMA.pptx
 
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
presentacion PFAE. Documento guia de acompañamiento docente, para el ejercici...
 
Exposición compromisos
Exposición compromisosExposición compromisos
Exposición compromisos
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
 
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
 
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
 
Norma tecnica ebr 2015
Norma tecnica ebr 2015Norma tecnica ebr 2015
Norma tecnica ebr 2015
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
 
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015
RM 556-2014 Aprueba Normas del año 2015
 
Norma Técnica 2015
Norma Técnica 2015Norma Técnica 2015
Norma Técnica 2015
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBR
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBRNORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBR
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 - EBR
 
Norma tecnica eb2015 revisada
Norma tecnica eb2015 revisadaNorma tecnica eb2015 revisada
Norma tecnica eb2015 revisada
 
Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015Norma tecnica eb2015
Norma tecnica eb2015
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01

  • 2. • Establecer lineamientos nacionales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2014 en las Instituciones Educativas de Educación Básica • Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima escolar saludable y el pleno respeto de los derechos humanos. • Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión centrada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y que garantice las condiciones de calidad del servicio educativo. • • • Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencia Regional de Educación Gobiernos Regionales Ministerio de Educación Intersectorial, se consideran los Planes Nacionales Multisectoriales alineados a las políticas priorizadas por el Sector. FINALIDAD OBJETIVOS ALCANCE • • •
  • 3. BASE NORMATIVA • Constitución Política del Perú. • Ley N° 28044, Ley General de Educación • Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. • Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial. • Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo • Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. • Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. • Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial • Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad • Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
  • 4. DISPOSICIONES GENERALES Políticas priorizadas 1. Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía 2. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años 3. Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales 4. Reducción de brechas en acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara o alguna lengua amazónica, aprenden en su propia lengua y castellano. 5. Formación y desempeño docente en el marco de una Carrera Pública renovada. 6. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados. 7. Reducción de brechas en el acceso a la Educación Superior para jóvenes de menores ingresos 8. Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país. 9. Promoción de actividad física, recreación y deporte a nivel escolar, juvenil y adulto 10. Promoción del deporte competitivo.
  • 5. DISPOSICIONES GENERALES Roles de la IE y los niveles de gobierno (I.E., Gobierno local, regional y MED) Compromisos e Indicadores de gestión centrada en los aprendizajes COMPROMISO INDICADOR 1. Progreso anual del aprendizaje de todas y Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación todos los estudiantes. y matemática. 2. Retención interanual de estudiantes. Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institución educativa en el siguiente año escolar. 3. Uso efectivo del tiempo en la Institución Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas. educativa 4. Uso efectivo del tiempo en el aula. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades académicas. 5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje. Número de reuniones para revisión y estudio de las rutas de aprendizaje. 6. Uso adecuado de materiales educativos Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos en (textos, cuadernos de trabajo y material el desarrollo de los procesos pedagógicos. concreto). 7. Percepción de los actores educativos sobre Número de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de el clima escolar de la I.E. autoevaluación sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E. 8. Elaboración participativa del Plan Anual de Número de jornadas de planificación y revisión del Plan con la Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. participación de la comunidad educativa. Movilización Nacional por la transformación educativa • Momentos e hitos
  • 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA IE PÚBLICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN  Del Consejo Educativo Institucional  De la participación estudiantil.  Del vínculo de la institución educativa con las familias y comunidad.  De la Asociación de Padres de Familia.  De la aplicación de la gestión ambiental y del riesgo.  De la implementación del Programa APRENDE SALUDABLE ORIENTACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN DE LA IE • Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes • Retención interanual de estudiantes • Uso efectivo del tiempo en la institución educativa • Uso efectivo del tiempo en el aula • Uso adecuado de las rutas de aprendizaje • Uso adecuado de los materiales y recursos educativos • Clima escolar favorable al logro de aprendizajes • Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA  Primer momento: buen inicio del año escolar (enero – marzo 2014)  Segundo momento: mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (marzo – noviembre 2014)  Tercer momento: balance del año escolar y rendición de cuenta (noviembre – diciembre 2014) ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS Para las instituciones educativas Para las instancias de gestión descentralizada
  • 7. ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes? Es una herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora, cuya elaboración exige la participación de la comunidad educativa y el CONEI. Su formulación no obedece sólo a cumplimiento administrativo, sino es expresión del accionar de la IE para la mejora de los aprendizajes. Se organiza en función de:  Los momentos e hitos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.  Las acciones previstas para el logro de indicadores de gestión (Logros de aprendizajes y retención de estudiantes, uso efectivo del tiempo en la escuela y en el aula, uso adecuado de materiales educativos y rutas de aprendizaje y percepción de estudiantes del clima escolar).
  • 8. ¿Cuáles son sus características? • Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. • Articulador: Debido a que todos las acciones propuestas en el PATMA se articulan en función a un objetivo común “ lograr las metas de aprendizaje” • Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa.
  • 9. ¿Qué insumos necesitamos para construir el Plan? • Resultados de los aprendizaje:  Se toma en cuenta los resultados de la Evaluación Censal y otros • Directiva 2014 (Compromisos de gestión)       Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes. Retención interanual de estudiantes. Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa Uso efectivo del tiempo en el aula. Uso adecuado de rutas de aprendizaje. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).  Percepción de los actores educativos sobre el clima escolar de la I.E.  Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. • Orientaciones de rutas de aprendizaje - Fascículo de gestión escolar.
  • 10. CONTENIDO BÁSICO I. Diagnóstico de la Institución Educativa en relación a los indicadores de gestión (logro de aprendizajes, retención de estudiantes, uso efectivo del tiempo en la escuela y en el aula, uso adecuado de material educativo y las rutas de aprendizaje y clima escolar). II. Objetivos y metas por cada compromiso de gestión como resultado del diagnóstico III. Momentos y actividades: a. MOMENTO Buen inicio del Año Escolar (marzo)  Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos  Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes.  Actividades para la distribución de los materiales educativos b. MOMENTO Campaña por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos (abril – noviembre)  Primera Jornada de reflexión pedagógica  Evaluación de estudiantes (primer semestre)  Primer día del logro (primer semestre).  Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los indicadores de *Evaluación Censal (Segundo semestre)  Actividades para el fomento de la lectura y escritura.  Actividades de tutoría y orientación educativa  Actividades de prevención de riesgos y simulacros  Actividades de promoción de la cultura y el deporte  Semana de la democracia  Actividades relacionadas con Aprende Saludable c. MOMENTO Balance del Año Escolar y Rendición de Cuentas (Tercer momento) (diciembre)  Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a las prácticas clave de la gestión escolar.  Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar IV. Distribución del Tiempo en la IE • Calendarización del año escolar • Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase VI. Anexos (actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros).
  • 11. Mar - Nov Ene - Mar Nov - Dic
  • 12. ¿Cómo elaboro el diagnóstico? • Se sugiere trabajar la línea de base en función de los compromisos e indicadores de gestión. La idea es recoger debilidades y fortalezas de cada compromiso para que a partir de ello se formulen los objetivos. Es importante que el equipo directivo pueda ver la pertinencia de desagregar el análisis por niveles, ciclos o grados. Compromiso de gestión Indicador 1. Progreso anual del Porcentaje de aprendizaje de todas y estudiantes que todos los estudiantes. logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática. Fortalezas Debilidades
  • 13. ¿Cómo elaboro los objetivos? • Se sugiere plantear los objetivos operacionales a partir de las fortalezas y debilidades identificadas en cada compromiso de gestión. También se puede plantear objetivos integrando dos compromisos que se refieran a un mismo asunto. Compromiso de gestión Indicador 1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación Fortalezas Debilidades Objetivo operacional
  • 14. ¿Cómo planteo las metas? • Las metas que se priorizan en el PATMA son las metas de aprendizaje, por ello todos los objetivos se orientan a la consecución de las mismas . Se sugiere plantear las metas de aprendizaje por ciclo, grados o áreas. Objetivo operacional Meta Mejorar los niveles de logro de Incrementar el 02% de estudiantes aprendizaje en comunicación de los en el nivel satisfactorio respecto al estudiantes aplicando metodologías área de Comunicación. propuestas en las rutas de aprendizaje y haciendo uso de los textos y cuadernos de trabajo
  • 15. ¿Cómo desarrollar los momentos y actividades? • Las actividades que se desarrollan están relacionados a los momentos de la movilización por la transformación de la educación. Se sugiere que cada actividad sea desarrolladas a partir de lo siguiente: ACTIVIDAD MATRÍCULA TEMPRANA, OPORTUNA Y SIN CONDICIONAMIENTOS BUENA ACOGIDA PARA LOS ESTUDIANTES MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES MANTENIMIENTO DEL LOCAL ESCOLAR TAREAS Organizar el proceso de EQUIPO matrícula. DIRECTIVO, CONEI, Sensibilizar a los padres de APAFA familia para enviar a sus hijos desde el primer día de clase. . CRONOGRAMA RESPONSABLE E X F X M A M J J A S O N D
  • 16. Trabajo grupal ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES? Proponemos actividades para su implementación Grupo 1 Propuesta para el diagnóstico Grupo 2 Propuesta para definir metas y objetivos Grupo 3 Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades del I Momento de la Movilización Nacional
  • 17. Trabajo grupal ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES? Proponemos actividades para su implementación Grupo 4 Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades del II Momento de la Movilización Nacional Grupo 5 Propuesta de acciones y estrategias para implementación de las actividades del I Momento de la Movilización Nacional Grupo 6 Propuesta de acciones y estrategias para organizar la distribución del tiempo en la IE