SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
FICHA DE MATERIALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
NOMBRE: FICHA Nº: 16
“Panel táctil 2”.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:
Consiste en un panel de madera con pistas sensoriales que incluye distintos elementos que el alumno
puede manipular y observar.
- Tira vertical con cascabeles.
- Orificio con 8 tubos metálicos huecos y una bola de madera que producen sonido al
moverse.
- Orificio horizontal con un espejo que distorsiona la imagen.
- Espejo vertical.
- Conjunto de tiras de plástico de distintos colores con elementos metálicos que suenan
cuando chocan entre sí.
- Orificio con forma de estrella con un espejo al fondo y superficies brillantes a los lados por
donde cabe la mano con dos puestas pequeñas de madera que cierran el orificio cada una
de ellas con un tirador o pomo de madera.
- Recorrido oradado en la madera que atraviesa el panel y pasa por debajo de las puertas.
- 2 superficie textiles suaves: una de pelo corto y otra de pelo largo con color de piel e animal.
- Orificio con espejo al fondo y un eje horizontal con bolas de colores que pueden moverse de
un lado a otro. El espejo multiplica el efecto visual.
- Orificio con espejo al fondo y 3 tubos con rayas oblicuas rojas y blancas que giran
produciendo un efecto visual estimulante que se multiplica con el espejo.
- Superficie horizontal ed madera labrada con forma de trenza. Conjunto de orificios con una
superficie brillante por detrás que el niño puede accionar girando una palanca. El giro
muestra más colores brillantes a través de los orificios que van cambiando.
- Rueda con una palanca que al accionarla produce un sonido.
- Asas de material plástico situadas perpendicularmente una respecto a otra sobre una
superficie plástica brillante.
CARACTERÍSTICAS:
. Tamaño: altura:73 cm. Anchura:100 cm.
. Resistencia: El panel es de madera bastante resistente, los materiales incluidos están bien sujetos y
permiten su manipulación, se mantiene estable gracias a su forma de prisma triangular con una base
bastante ancha y con apoyo en dos cuñas de madera posteriores.
. Seguro: A pesar de que algunas superficies son duras o rugosas, si se hace un adecuado uso del
material no implica riesgo para el alumno. No obstante requiere vigilancia por parte el adulto para evitar
que se pille o que se le caiga el panel.
. Atractivo: Su atractivo se basa en la variedad de elementos que contiene pero también incorpora
colores llamativos brillos y diferentes texturas. Ofrece diversas posibilidades de estimulación
. Accesible: Se puede acercar al alumno.
. Material complementario: linterna, tablilla o baqueta de madera, Objeto metálico, tela o papel continuo
a modo de pantalla.
PROCEDENCIA: Adquirido por el centro . Marca: Rompa
UBICACIÓN EN EL CENTRO: Aula de Estimulación multisensorial, Puede desplazarse a otros espacios
del centro.
ESTADO: En buen uso .....X......... Deteriorado .............
DISPONIBILIDAD: Nº de unidades ....1.....
Posibilidad de desplazarlo a otros espacios. SI ....X...... NO.............
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE
- Experimentar diferentes sensaciones: visuales, auditivas y somatosensoriales preferentemente
- Integrar distintas sensaciones.
- Desarrollo de la fijación visual.
- Desarrollar la capacidad de control de miembros superiores.
- Facilitar la comunicación: Expresión de emociones.
- Estimular la intención comunicativa.
- Desarrollar esquemas cognitivos de causa efecto.
CONTENIDOS A LOS QUE RESPONDE
MOTRICIDAD:
Coordinación y control postural:
- Mantenimiento de posturas: sedestación, rodillas.
Esquema corporal:
- Control de miembros superiores.
- Propiocepción en las manos y los dedos principalmente.
Experimentación sensorial: - Sensaciones visuales: . Fijación y seguimiento visual (otros elementos)
. Contrastes: Luz-oscuridad.(otros elementos)
- Sensaciones auditivas: . Percepción de sonidos de los distintos elementos.
, Discriminación auditiva.
- Sensaciones somatosensoriales o táctiles: . Presión. Contacto.
. Desplazamiento.
. Rotación o giro
- Integración de diversas sensaciones.
Destreza manipulativa: - Abrir-cerrar la mano.
- Imitar acciones con las manos.
- Dirigir con precisión miembro superior dominante al lugar adecuado.
- Disociación de dedos.
- Prensión de objetos.
- Movimientos con las manos mejorando la precisión:
.Deslizar.
. Apretar.
. Balancear.
. Agarrar.
. Abrir – cerrar.
. Deslizar un objeto.
. Impulsar el movimiento de un objeto.
. Girar una palanca.
. Deslizar un objeto intermedio por las distintas superficies. (Tablilla,
objeto metálico, botella de plástico pequeña…)
- Golpeteos con distintos objetos.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
PERCEPCIÓN COGNICIÓN:
Experimentación: - Observación de las acciones que realiza el adulto.
- Fijación visual
- Búsqueda y seguimiento visual.
- Producción de sonidos.
- Disfrute de la experimentación.
- Probar distintas acciones con los objetos.
Conductas cognitivas básicas: . Causa-efecto.
. Anticipación.
Imitación: - Acciones
- Sonidos.
COMUNICACIÓN:
Intención comunicativa: - Compartir una situación de interacción con el adulto.
- Petición de continuidad.
- Llamadas de atención.
Reciprocidad: - Acciones conjuntas
- Atención compartida.
- Turnos.
Comprensión:
- Órdenes simples: “toca”, aprieta”, “mueve”, “busca”, “agarra”, “¿dónde está...?”.
- Conceptos básicos: Suave – áspero.
Duro – blando.
Espaciales: arriba-abajo, dentro – fuera, un lado.
Temporales: deprisa- despacio.
Colores
Expresión:
- Gestual: Sonrisas, risas, desagrado
- Vocalizaciones de placer o displacer
- Expresión oral: Aumento de producciones orales.
- Expresión signada o a través de pictogramas.
- Imitación de gestos y/o sonidos.
AUTONOMÍA:
- Ajuste a los requerimientos de la tarea.
- Realización de tareas de forma autónoma.
- Disfrute de experimentar con sus propias posibilidades.
SUGERENCIAS DE USO DEL MATERIAL
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y ANTICIPACIÓN:
- Asegurar una buena posición del alumno Puede situarse frente al panel en decúbito prono,
sentado en las camas de posicionamiento, en el suelo o en sus sillas adaptadas, en este caso habrá
que acercar el panel táctil de algún modo al alumno.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
- Asociar el material a una clave de anticipación, siempre la misma, sea un pictograma, una
palabra, una canción, una retahíla, un sonido o un olor concreto, siempre acompañado de la
expresión oral por parte del adulto que presenta el material. Se trata de lograr que asocie la clave
con el material y se predisponga al uso del mismo y anticipe alguna acción sencilla relacionada con
el material. Si el alumno lo permite se le instigará para que realice alguna acción de petición del
mismo (señalar un pictograma, realizar un sonido, hacer una aproximación corporal o un gesto…) Si
el alumno dispone de una agenda de anticipación señalará en la agenda el pictograma
correspondiente.
- Garantizar la motivación del niño hacia el mismo. Al presentarlo asegurar el contacto ocular,
llevando su mano para que lo toque, produciendo sonidos con las distintas pistas etc.
- Preparación del material: El adulto prepara el material complementario necesario: linterna, tablilla ,
objeto de metal, etc. Se pueden preparar otros materiales con texturas semejantes o diferentes para
complementar las disponibles en el panel táctil (Telas, bayetas, plásticos, estropajos, botellas de
plástico estriado, papel de burbujas, etc.)
- Variaciones: se pueden realizar las actividades con los ojos abiertos o cerrados. Y puede
plantearse actividades de tacto activo (el niño manipula) o de tacto pasivo (el adulto dirige al niño en
la experimentación)
EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL:
- Se propondrán actividades de experimentación táctil con ojos abiertos y con ojos tapados.
El adulto llevará la mano del niño para experimentar con los distintos elementos del panel ,
realizando acciones diferentes de presión o de deslizamiento. (en todos los casos empleará las
palabras correspondientes al color o la textura) o las de producción de sonidos o las de causa-
efecto.
- Se producirán distintos sonidos moviendo los elementos de las pistas ( cascabeles, cintas, tubos
metálicos, bolas de madera sobre el eje, giro de la palanca, etc) o con acciones del niño sobre otros
elementos: arrastrando las uñas o los dedos, golpeando o arrastrando con un objeto ( tablilla, metal,
etc.)
- Se provocarán sonidos variando la intensidad, la duración o el ritmo: Fuertes- flojos, deprisa-
despacio.
- Con la luz apagada se irán iluminando con una linterna los distintos elementos del panel y se
animará al niño a llevar la mano y a producir cambios en la pista.
- Se moverá la luz de la linterna de uno a otro elemento para que realiza salto visual o seguimiento
visual.
- Se colocará una tela, papel, etc. sobre el panel para que el niño lo levante y descubra los distintos
elementos.
- Se arrastrará un dedo o varios sobre los distintos elementos experimentando las sensaciones
táctiles (suave, áspero).
-
MOTRICIDAD Y ESQUEMA CORPORAL:
- Situarse en un elemento concreto del panel ante una orden verbal del adulto o por imitación.
- Llevar un dedo o la mano al elemento iluminado o que señala el adulto.
- Seguir un recorrido con el dedo por el recorrido oradado en la madera .
- Palmear las cintas para observar su movimiento y realizar distintos movimientos con los dedos para
provocar diferentes movimientos de las cintas. ( con un dedo, con varios, con la palma de la mano
en posición horizontal o en posición vertical, con el puño cerrado…)
- Mover la tira de cascabeles con distintos movimientos de las manos
- Girar la palanca usando la pinza digital.
- Mover los tubos metálicos con un dedo, con toda la mano, con un objeto intermedio ( tablilla…)
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
- Agarrarse o soltar las asas ante una orden. Hacerlo coincidir con una canción. Cuando cesa la
canción se sueltan, se agarran mientras dura la misma.
- Impulsar el giro de los tubos de rayas oblicuas con un dedo, con varios, con la palma abierta, con el
puño cerrado, etc.
- Se experimentará con distintas partes de la mano: palma, dorso, canto, cada uno de los dedos
disociados, varios dedos juntos, nudillos, etc.
- Se recorrerá con distintos dedos el recorrido oradado en la madera.
- Se recorrerá con una tablilla o baqueta el mismo recorrido.
ESQUEMAS COGNITIVOS.
- Llamar la atención del niño sobre las diferentes texturas: suave – áspero. Duro- blando. Se mueve –
no se mueve.
- Llamar la atención del niño sobre los diferentes colores. Darle órdenes que impliquen la
comprensión de los colores.
- Se ofrecerán al niño otros elementos disponibles ( algodón, telas suaves, estropajo, madera, etc.)
para compararlos con los distintos elementos del panel .
- Se realizarán turnos de acción primero el adulto luego el niño (Producir un sonido, palmear, rascar,
deslizar la mano o un objeto, etc.)
- Imitación de acciones (golpeteos con un objeto, deslizamiento por los distintos elementos,
movimientos concretos de los dedos o de la mano…)
- Experimentar con un objeto intermedio de distintas características de dureza, grosor, etc. (tablilla,
esponja, etc.) Producir los sonidos o los movimientos e las distintas pistas primero con la mano o los
dedos y luego con el objeto intermedio ( tablilla, elemento metálico, etc)
- Experimentar con un guante fino de tela o de látex y observar las diferencias.
- Se colocará una tela o papel a modo de pantalla delante del panel para que la mueva y descubra el
panel por detrás de la pantalla.
- Asociar canciones o gestos con acciones concretas.
- Alternar la acción de tocar piezas muy contrastadas.
- Simular el movimiento de un coche por el recorrido oradado poniendo una pegatina de un coche
sobre el dedo del niño. Asociarlo a la onomatopeya correspondiente.
- Imitación de ritmos sencillos produciendo sonidos o con golpeteos en distintos elementos.
- Esconder un objeto atractivo dentro de las puertas para que lo busque.
COMUNICACIÓN.
- Juegos de mirada entre el adulto y el niño buscando el contacto ocular.
- Juegos de anticipación. El adulto no da continuidad al juego hasta que el niño no lo mire o lo pida de
alguna manera.
- Juegos de turnos: Palmear, rascar, deslizar…
- El adulto cuenta una retahíla (1,2 y…3; preparados, listos…ya, etc.) para que el niño anticipe el final
de la secuencia y se prepare para una acción.
- Se estimulará la producción oral o gestual del alumno para pedir la continuidad del juego.
- Se emplearán palabras clave a lo largo de la sesión como “toca”, aprieta”, “mueve”, “busca”,
“agarra”, “¿dónde está...?”. etc. para garantizar la comprensión y el esquema de uso.
- Se establecerá un juego en el que aparezcan conceptos espaciales cuando la capacidad del niño lo
permita en el que el adulto de una orden “arriba”, “abajo”, “a un lado” o colores o texturas y el niño
busque o identifique el elemento correspondiente.
- Enumerar las características de un elemento: Suave- áspero, duro – blando, color, etc.
- Se conversará con el alumno sobre las sensaciones si este puede seguir una conversación, si no es
así al adulto ofrecerá claves verbales o explicaciones sencillas al alumno que puedan ayudarle a
integrar sus sensaciones y la contención afectiva.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
ADAPTACIONES
- Se adaptarán las actividades a las características concretas de cada alumno.
- Vigilar el posicionamiento adecuado del niño.
- Es especialmente significativo su uso en alumnos con discapacidad visual
- Se puede usar combinado con otros materiales del aula multisensorial para multiplicar los efectos
sensoriales.
- Observar las reacciones emocionales del niño para evitar que sienta rechazo o miedo. Hay que ir
ajustando las actividades a la tolerancia del niño para que sea gratificante. Si se fuerzan situaciones
aversivas tendrán efectos negativos.
DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DIVERSAS CON EL USO DEL
MATERIAL
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 panel de luz y sonido cee
3 panel de luz y sonido cee3 panel de luz y sonido cee
3 panel de luz y sonido cee
anabelenblzquez
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
anabelenblzquez
 
15 espejo cee
15 espejo cee15 espejo cee
15 espejo cee
anabelenblzquez
 
6 vestibulador cee
6 vestibulador cee6 vestibulador cee
6 vestibulador cee
anabelenblzquez
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
anabelenblzquez
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
José María
 
Estimulacion basal
Estimulacion basalEstimulacion basal
Estimulacion basal
Begoña Martín Palacios
 
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditivaActividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
cfalvarezcubero
 
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Marta
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorial
carlafig
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Lizet Quiroz De Souza
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
Angelica Ceron
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
TANIA_0
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Cely33
 
758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial
Begoña Martín Palacios
 
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectualesAulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
Deysi Macarena Zarate
 

La actualidad más candente (18)

3 panel de luz y sonido cee
3 panel de luz y sonido cee3 panel de luz y sonido cee
3 panel de luz y sonido cee
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
 
15 espejo cee
15 espejo cee15 espejo cee
15 espejo cee
 
6 vestibulador cee
6 vestibulador cee6 vestibulador cee
6 vestibulador cee
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
 
Estimulacion basal
Estimulacion basalEstimulacion basal
Estimulacion basal
 
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditivaActividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
 
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorial
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial
 
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectualesAulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
Aulas de estimulación multisensorial para discapacitados intelectuales
 

Similar a 16 panel táctil 2

1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
anabelenblzquez
 
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVAJUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
roxabs
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
YaniraZelmiraEyzagui
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
maialenna
 
Presentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguetePresentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguete
DarkVader13
 
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
ClaraSantosCorrea
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
MIGUEL CALDERON
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
alejandrocecilia
 
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
PedroParaguacuto
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguajeAntes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Ivana Tkaczuk
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a 16 panel táctil 2 (20)

1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
 
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVAJUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
JUEGOS PARA LA ELABORACION COGNITIVA
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
 
Presentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguetePresentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguete
 
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
 
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguajeAntes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

16 panel táctil 2

  • 1. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila FICHA DE MATERIALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL NOMBRE: FICHA Nº: 16 “Panel táctil 2”.
  • 2. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Consiste en un panel de madera con pistas sensoriales que incluye distintos elementos que el alumno puede manipular y observar. - Tira vertical con cascabeles. - Orificio con 8 tubos metálicos huecos y una bola de madera que producen sonido al moverse. - Orificio horizontal con un espejo que distorsiona la imagen. - Espejo vertical. - Conjunto de tiras de plástico de distintos colores con elementos metálicos que suenan cuando chocan entre sí. - Orificio con forma de estrella con un espejo al fondo y superficies brillantes a los lados por donde cabe la mano con dos puestas pequeñas de madera que cierran el orificio cada una de ellas con un tirador o pomo de madera. - Recorrido oradado en la madera que atraviesa el panel y pasa por debajo de las puertas. - 2 superficie textiles suaves: una de pelo corto y otra de pelo largo con color de piel e animal. - Orificio con espejo al fondo y un eje horizontal con bolas de colores que pueden moverse de un lado a otro. El espejo multiplica el efecto visual. - Orificio con espejo al fondo y 3 tubos con rayas oblicuas rojas y blancas que giran produciendo un efecto visual estimulante que se multiplica con el espejo. - Superficie horizontal ed madera labrada con forma de trenza. Conjunto de orificios con una superficie brillante por detrás que el niño puede accionar girando una palanca. El giro muestra más colores brillantes a través de los orificios que van cambiando. - Rueda con una palanca que al accionarla produce un sonido. - Asas de material plástico situadas perpendicularmente una respecto a otra sobre una superficie plástica brillante. CARACTERÍSTICAS: . Tamaño: altura:73 cm. Anchura:100 cm. . Resistencia: El panel es de madera bastante resistente, los materiales incluidos están bien sujetos y permiten su manipulación, se mantiene estable gracias a su forma de prisma triangular con una base bastante ancha y con apoyo en dos cuñas de madera posteriores. . Seguro: A pesar de que algunas superficies son duras o rugosas, si se hace un adecuado uso del material no implica riesgo para el alumno. No obstante requiere vigilancia por parte el adulto para evitar que se pille o que se le caiga el panel. . Atractivo: Su atractivo se basa en la variedad de elementos que contiene pero también incorpora colores llamativos brillos y diferentes texturas. Ofrece diversas posibilidades de estimulación . Accesible: Se puede acercar al alumno. . Material complementario: linterna, tablilla o baqueta de madera, Objeto metálico, tela o papel continuo a modo de pantalla. PROCEDENCIA: Adquirido por el centro . Marca: Rompa UBICACIÓN EN EL CENTRO: Aula de Estimulación multisensorial, Puede desplazarse a otros espacios del centro. ESTADO: En buen uso .....X......... Deteriorado ............. DISPONIBILIDAD: Nº de unidades ....1..... Posibilidad de desplazarlo a otros espacios. SI ....X...... NO.............
  • 3. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE - Experimentar diferentes sensaciones: visuales, auditivas y somatosensoriales preferentemente - Integrar distintas sensaciones. - Desarrollo de la fijación visual. - Desarrollar la capacidad de control de miembros superiores. - Facilitar la comunicación: Expresión de emociones. - Estimular la intención comunicativa. - Desarrollar esquemas cognitivos de causa efecto. CONTENIDOS A LOS QUE RESPONDE MOTRICIDAD: Coordinación y control postural: - Mantenimiento de posturas: sedestación, rodillas. Esquema corporal: - Control de miembros superiores. - Propiocepción en las manos y los dedos principalmente. Experimentación sensorial: - Sensaciones visuales: . Fijación y seguimiento visual (otros elementos) . Contrastes: Luz-oscuridad.(otros elementos) - Sensaciones auditivas: . Percepción de sonidos de los distintos elementos. , Discriminación auditiva. - Sensaciones somatosensoriales o táctiles: . Presión. Contacto. . Desplazamiento. . Rotación o giro - Integración de diversas sensaciones. Destreza manipulativa: - Abrir-cerrar la mano. - Imitar acciones con las manos. - Dirigir con precisión miembro superior dominante al lugar adecuado. - Disociación de dedos. - Prensión de objetos. - Movimientos con las manos mejorando la precisión: .Deslizar. . Apretar. . Balancear. . Agarrar. . Abrir – cerrar. . Deslizar un objeto. . Impulsar el movimiento de un objeto. . Girar una palanca. . Deslizar un objeto intermedio por las distintas superficies. (Tablilla, objeto metálico, botella de plástico pequeña…) - Golpeteos con distintos objetos.
  • 4. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila PERCEPCIÓN COGNICIÓN: Experimentación: - Observación de las acciones que realiza el adulto. - Fijación visual - Búsqueda y seguimiento visual. - Producción de sonidos. - Disfrute de la experimentación. - Probar distintas acciones con los objetos. Conductas cognitivas básicas: . Causa-efecto. . Anticipación. Imitación: - Acciones - Sonidos. COMUNICACIÓN: Intención comunicativa: - Compartir una situación de interacción con el adulto. - Petición de continuidad. - Llamadas de atención. Reciprocidad: - Acciones conjuntas - Atención compartida. - Turnos. Comprensión: - Órdenes simples: “toca”, aprieta”, “mueve”, “busca”, “agarra”, “¿dónde está...?”. - Conceptos básicos: Suave – áspero. Duro – blando. Espaciales: arriba-abajo, dentro – fuera, un lado. Temporales: deprisa- despacio. Colores Expresión: - Gestual: Sonrisas, risas, desagrado - Vocalizaciones de placer o displacer - Expresión oral: Aumento de producciones orales. - Expresión signada o a través de pictogramas. - Imitación de gestos y/o sonidos. AUTONOMÍA: - Ajuste a los requerimientos de la tarea. - Realización de tareas de forma autónoma. - Disfrute de experimentar con sus propias posibilidades. SUGERENCIAS DE USO DEL MATERIAL PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y ANTICIPACIÓN: - Asegurar una buena posición del alumno Puede situarse frente al panel en decúbito prono, sentado en las camas de posicionamiento, en el suelo o en sus sillas adaptadas, en este caso habrá que acercar el panel táctil de algún modo al alumno.
  • 5. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila - Asociar el material a una clave de anticipación, siempre la misma, sea un pictograma, una palabra, una canción, una retahíla, un sonido o un olor concreto, siempre acompañado de la expresión oral por parte del adulto que presenta el material. Se trata de lograr que asocie la clave con el material y se predisponga al uso del mismo y anticipe alguna acción sencilla relacionada con el material. Si el alumno lo permite se le instigará para que realice alguna acción de petición del mismo (señalar un pictograma, realizar un sonido, hacer una aproximación corporal o un gesto…) Si el alumno dispone de una agenda de anticipación señalará en la agenda el pictograma correspondiente. - Garantizar la motivación del niño hacia el mismo. Al presentarlo asegurar el contacto ocular, llevando su mano para que lo toque, produciendo sonidos con las distintas pistas etc. - Preparación del material: El adulto prepara el material complementario necesario: linterna, tablilla , objeto de metal, etc. Se pueden preparar otros materiales con texturas semejantes o diferentes para complementar las disponibles en el panel táctil (Telas, bayetas, plásticos, estropajos, botellas de plástico estriado, papel de burbujas, etc.) - Variaciones: se pueden realizar las actividades con los ojos abiertos o cerrados. Y puede plantearse actividades de tacto activo (el niño manipula) o de tacto pasivo (el adulto dirige al niño en la experimentación) EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL: - Se propondrán actividades de experimentación táctil con ojos abiertos y con ojos tapados. El adulto llevará la mano del niño para experimentar con los distintos elementos del panel , realizando acciones diferentes de presión o de deslizamiento. (en todos los casos empleará las palabras correspondientes al color o la textura) o las de producción de sonidos o las de causa- efecto. - Se producirán distintos sonidos moviendo los elementos de las pistas ( cascabeles, cintas, tubos metálicos, bolas de madera sobre el eje, giro de la palanca, etc) o con acciones del niño sobre otros elementos: arrastrando las uñas o los dedos, golpeando o arrastrando con un objeto ( tablilla, metal, etc.) - Se provocarán sonidos variando la intensidad, la duración o el ritmo: Fuertes- flojos, deprisa- despacio. - Con la luz apagada se irán iluminando con una linterna los distintos elementos del panel y se animará al niño a llevar la mano y a producir cambios en la pista. - Se moverá la luz de la linterna de uno a otro elemento para que realiza salto visual o seguimiento visual. - Se colocará una tela, papel, etc. sobre el panel para que el niño lo levante y descubra los distintos elementos. - Se arrastrará un dedo o varios sobre los distintos elementos experimentando las sensaciones táctiles (suave, áspero). - MOTRICIDAD Y ESQUEMA CORPORAL: - Situarse en un elemento concreto del panel ante una orden verbal del adulto o por imitación. - Llevar un dedo o la mano al elemento iluminado o que señala el adulto. - Seguir un recorrido con el dedo por el recorrido oradado en la madera . - Palmear las cintas para observar su movimiento y realizar distintos movimientos con los dedos para provocar diferentes movimientos de las cintas. ( con un dedo, con varios, con la palma de la mano en posición horizontal o en posición vertical, con el puño cerrado…) - Mover la tira de cascabeles con distintos movimientos de las manos - Girar la palanca usando la pinza digital. - Mover los tubos metálicos con un dedo, con toda la mano, con un objeto intermedio ( tablilla…)
  • 6. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila - Agarrarse o soltar las asas ante una orden. Hacerlo coincidir con una canción. Cuando cesa la canción se sueltan, se agarran mientras dura la misma. - Impulsar el giro de los tubos de rayas oblicuas con un dedo, con varios, con la palma abierta, con el puño cerrado, etc. - Se experimentará con distintas partes de la mano: palma, dorso, canto, cada uno de los dedos disociados, varios dedos juntos, nudillos, etc. - Se recorrerá con distintos dedos el recorrido oradado en la madera. - Se recorrerá con una tablilla o baqueta el mismo recorrido. ESQUEMAS COGNITIVOS. - Llamar la atención del niño sobre las diferentes texturas: suave – áspero. Duro- blando. Se mueve – no se mueve. - Llamar la atención del niño sobre los diferentes colores. Darle órdenes que impliquen la comprensión de los colores. - Se ofrecerán al niño otros elementos disponibles ( algodón, telas suaves, estropajo, madera, etc.) para compararlos con los distintos elementos del panel . - Se realizarán turnos de acción primero el adulto luego el niño (Producir un sonido, palmear, rascar, deslizar la mano o un objeto, etc.) - Imitación de acciones (golpeteos con un objeto, deslizamiento por los distintos elementos, movimientos concretos de los dedos o de la mano…) - Experimentar con un objeto intermedio de distintas características de dureza, grosor, etc. (tablilla, esponja, etc.) Producir los sonidos o los movimientos e las distintas pistas primero con la mano o los dedos y luego con el objeto intermedio ( tablilla, elemento metálico, etc) - Experimentar con un guante fino de tela o de látex y observar las diferencias. - Se colocará una tela o papel a modo de pantalla delante del panel para que la mueva y descubra el panel por detrás de la pantalla. - Asociar canciones o gestos con acciones concretas. - Alternar la acción de tocar piezas muy contrastadas. - Simular el movimiento de un coche por el recorrido oradado poniendo una pegatina de un coche sobre el dedo del niño. Asociarlo a la onomatopeya correspondiente. - Imitación de ritmos sencillos produciendo sonidos o con golpeteos en distintos elementos. - Esconder un objeto atractivo dentro de las puertas para que lo busque. COMUNICACIÓN. - Juegos de mirada entre el adulto y el niño buscando el contacto ocular. - Juegos de anticipación. El adulto no da continuidad al juego hasta que el niño no lo mire o lo pida de alguna manera. - Juegos de turnos: Palmear, rascar, deslizar… - El adulto cuenta una retahíla (1,2 y…3; preparados, listos…ya, etc.) para que el niño anticipe el final de la secuencia y se prepare para una acción. - Se estimulará la producción oral o gestual del alumno para pedir la continuidad del juego. - Se emplearán palabras clave a lo largo de la sesión como “toca”, aprieta”, “mueve”, “busca”, “agarra”, “¿dónde está...?”. etc. para garantizar la comprensión y el esquema de uso. - Se establecerá un juego en el que aparezcan conceptos espaciales cuando la capacidad del niño lo permita en el que el adulto de una orden “arriba”, “abajo”, “a un lado” o colores o texturas y el niño busque o identifique el elemento correspondiente. - Enumerar las características de un elemento: Suave- áspero, duro – blando, color, etc. - Se conversará con el alumno sobre las sensaciones si este puede seguir una conversación, si no es así al adulto ofrecerá claves verbales o explicaciones sencillas al alumno que puedan ayudarle a integrar sus sensaciones y la contención afectiva.
  • 7. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila ADAPTACIONES - Se adaptarán las actividades a las características concretas de cada alumno. - Vigilar el posicionamiento adecuado del niño. - Es especialmente significativo su uso en alumnos con discapacidad visual - Se puede usar combinado con otros materiales del aula multisensorial para multiplicar los efectos sensoriales. - Observar las reacciones emocionales del niño para evitar que sienta rechazo o miedo. Hay que ir ajustando las actividades a la tolerancia del niño para que sea gratificante. Si se fuerzan situaciones aversivas tendrán efectos negativos. DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DIVERSAS CON EL USO DEL MATERIAL Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: