SlideShare una empresa de Scribd logo
Son los valores, principios, normas de carácter
jurídico y moral que protegen la integridad física y
psicológica de toda persona, favorecen el desarrollo
social de todos los seres humanos; nos protegen
contra el abuso del poder, fomentando una
convivencia más justa”
Derechos humanos
Discapacidad: nombre genérico que engloba todos los
componentes, limitaciones en las actividades y
restricciones en la participación. Expresa los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo con
problemas de salud y su entorno físico y social.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad CIL y de la OMS
Es toda restricción o ausencia de carácter
previsible permanente, de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera “normal” para un
ser humano
No es una enfermedad, ni una condición
médica, no es la falta de un miembro o algo
que no les funcione bien, la discapacidad es
una condición que resulta de una interacción
entre las deficiencias físicas, sensoriales y
mentales y las características del entorno en
que viven
Marcelo Madeiros-” Pobreza y Desarrollo”
El grado de la discapacidad de una persona es el
resultado de la interacción entre las condiciones
individuales y las limitaciones del entorno.
Discapacidad = funcionalidad x ambiente
Funcionalidad 1x Ambiente 0 = 0 Discapacidad
Funcionalidad 5x Ambiente 0 = 0 Discapacidad
Funcionalidad 1 x Ambiente 1 = 1 Discapacidad
Funcionalidad 5 x Ambiente 5= 25 Discapacidad
Servicios de Educación,
Salud. Trabajo.
Barreras
físicas, actitudinales,
culturales, programáticas,
tecnológicas, ideológicas, etc.
 El conjunto de productos o servicios
que contribuyen a reducir del déficit
que presenta una persona en su
funcionalidad o trabajo como producto
de su discapacidad.
Discapacidad Intelectual
El 12,14% tiene algún tipo discapacidad
1.608.334 de personas.
Educación:
El 19% no tiene nivel de instrucción.
El 54% tiene instrucción primaria.
19% tiene instrucción secundaria.
8% ha cursado algún nivel de instrucción superior.
Trabajo:
800.000 personas están en edad de trabajar
56 % de la población no trabaja.
29.1% no puede trabajar por su discapacidad severa
 FÍSICAS: 592.000
 INTELECTUALES: 432.000
 VISUALES: 363.000
 AUDITIVAS LENJ:213.000
Disfunción en brazos y mano
Disfunción en piernas y pies
Disfunción en espalda y cuello
Disfunción visual
Disfunción en oídos
Disfunción en el habla
Disfunción en la piel
Disfunción respiratoria
Problemas circulatorios
Problemas renales y de estómago
Diabetes - Epilepsia
Disfunción Intelectual – Psiquiatrita
Se caracteriza por limitaciones significativas en
el funcionamiento intelectual y la conducta
adaptativa, habilidades practicas, sociales,
conceptuales. AAMR/02
Puede ser congénita o adquirida
 Cociente intelectual CI. inferior a la media 70
 Deficiencia en la conducta adaptativa, en
socialización.
 Limitaciones en independencia personal:
locomoción, alimentación, vestido.
 Comunicación oral – bajo nivel de expresión
y comprensión oral.
 Lento aprendizaje
 Déficit en desarrollo psico motriz
 Dificultades emocionales
 Leve – Apoyos limitados
 Moderado – Intermitente
 Grave – extenso
 Profundo - Generalizado
• Actividades rutinarias
• Manuales sin mayores
niveles de riesgo.
• Etiquetado, empacado,
• Mensajería interna
• Auxiliares de oficina.
• Archivo.
Experiencias
•Bebe Mundo.
•INVERMUN. I.L.S.
•LICORESA . FIBRAN. TANASA
•ROYAL GARGO. Grupo Zap.
 Buena actitud laboral
 Buen carácter, amigables, tímidos.
 Afectuosos
 Persistentes.
 Colaboradores
Tener paciencia, su proceso de trabajo es mas lento
Responder sus preguntas y asegurarnos que entendieron
 Centros protegidos de empleo.
 Enclaves
 Brigadas móviles
 Auto empleo
 No presenta
diferencia en
relación a una
persona oyente
 Es la perdida total o
parcial de la
capacidad de
percibir sonidos, tiene
dificultad de oír,
expresar y
comprender el
lenguaje oral
Hipoacusia de conducción o transmisión:
Alteraciones oído interno o medio
Hipoacusia neuro sensorial o de percepción:
Oído interno y vías nerviosa s asociadas
Hipoacusia mixta: neuro sensorial y conductiva
Sordera central: Conductos auditivos que llevan
al cerebro o centros auditivos del propio cerebro
Perdida tonal media
Deficiencia auditiva leve: 21 y 40 dB.
Deficiencia auditiva media: 41 y 70 dB.
Deficiencia auditiva severa: 71 y 90dB.
Deficiencia auditiva profunda: 91 y 120 dB.
Cofosis: superior a los 120dB.
 Pre locutiva: Antes de que la persona
haya adquirido el habla.
 Post locutiva: Cuando la persona ya
adquirió el habla
 Espíritu de grupo
 Entusiastas – proactivos
 Responsables
 Toman decisiones e
iniciativas
 Puntualidad
 Honradez
 No son discriminativos
socialmente.
 Solidarios
 Hablar sobre
cada uno de
estos pntos.
Poner fotos
 Utilización de la
Lengua de Señas y de
lectura labio-facial.
 Comunicación oral
 Pegar fotos
 Hablarles despacio y en un tono
un poco más alto que el normal
 Hablarles de frente a fin de que la
persona pueda leer los labios.
Actitudinales Ser naturales y sencillos.
No tener les miedo.
Ser amigable
Responder a preguntas y asegurarnos que las entiende.
Técnicos Hablar despacio, con claridad (no gritarle)
Ubicarse delante de la persona con suficiente luz
Información escrita utilizada en carteles o anuncios,
debe ser: clara, precisa, con dibujos y textos cortos.
Utilizar el lenguaje corporal y gestual (sin exagerar).
Utilizar palabras sencillas y fáciles de leer los labios.
Evitar hablarle si la persona se encuentra de espaldas.
Actitudinales Verificar que ha comprendido lo que trata de comunicar.
No aparentar haber comprendido, si no es así.
Mostrar naturalidad y reforzar con confianza.
Evitar una atención excesiva debido al problema de
audición
Técnicos
Si tiene dificultades en entender, escribir le a través de
un texto claro, objetivo y concreto.
Alarmas e información general, con sistema de luces
en vez de sirenas (cambio de turno, peligro, etc.)
Son alteraciones físicas
y motoras a
consecuencia de
malformaciones, de la
columna, esqueleto,
articulaciones por
enfermedades,
accidentes o
afecciones neuro
musculares,
 Luxación genética de caderas.
 Malformaciones congénitas de
miembros.
 Malformaciones congénitas o
adquiridas de columna vertebral.
 Amputación de miembros .
 Artrogriposis: malformaciones o
deformaciones óseas.
Afecciones articulares:
 Artritis: inflamaciones de huesos
 Artrosis: Degeneración de los
cartílagos.
Afecciones Neuromusculares:
 Parálisis cerebral
 Espina bífida:
 Distrofias musculares:
afectaciones de nervios
periféricos.
Otras alteraciones:
 Esclerosos múltiple: procesos
degenerativos de los huesos
 Polio mielitis: enfermedad viral
que afecta al sistema
nervioso.
 Afectaciones a la piel
 Insuficiencia renal
 Quémanderas
 Epilepsia
 Bastones
 Muletas
 Silla de ruedas
 Zapatos ortopédicos
 Ortesis internas y
externas
 Andadores
 Triciclo adaptado
 Reptador con ruedas
Silla de ruedas:
 Accesibilidad física (espacios,
puertas, baños amplios).
 No empujar la silla sin
decírselo a su ocupante.
 Situarse de frente y a la
misma altura para
comunicarse con la persona.
 Para cruzar obstáculos o
gradas, girar la silla y
descender por las ruedas
traseras
 No levantar la silla por el apoyo
de brazos.
 Verificar la posición de los pies
en las píeselas.
 Fijarse que la ropa y frazadas
no queden atrapadas en las
ruedas.
 Ajustar su paso al suyo
 Evitar que lo empujen.
 Ayudarlo si tiene que
transportar objetos o
paquetes.
 No alejarlo de sus muletas
o bastón
 No apurarlo.
 Si usa prótesis, no
fijar su mirada en
ésta.
Enfermedad del sistema nervios central
que se manifiesta mediante accesos
convulsivos recurrentes.
 Perdida brusca del conocimiento.
 Rigidez en cuello y miembros
 Contracciones rítmicas en todo el cuerpo.
 Remordimiento de lengua.
 Aparecimiento de espuma en su boca.
 Acostar al paciente en un espacio donde no pueda lesionarse
y pueda respirar libremente.
 Procurar aflojar la ropa que oprima el cuello.
 Percatarse que sus vías respiratorias estén libres.
 Alzarle la barbilla, extendiéndole el cuello.
 No intentar abrirle la boca, colocarle objetos, darle agua o
medicamentos.
 No colocarle alcohol o colonia en la nariz o frente.
 Colocar de debajo de su cabeza una frazada doblada, menos
alta que una almohada, para evitar que se golpee.
 No restringir sus movimientos.
 La crisis tiene una duración de 2 a 4 minutos.
Nombre Area Tarea Discap. % Ve
rif
Pro
c
1 De La Cruz Marcos Producció
n
Oper.Mq
, P.
Hipo ac. 45% X
2 Mantilla Pablo Gener.
Elect.
Jefe
Area
Hipo ac, 95% X
3 Vinueza Patricia RRHH Trabaj.
Soc.
Hipo ac. 100
%
X
4 Rojas Luis Producció
n
Oper.
Lin-Cl
Hipo ac. 100
%
X
5 Freire Juan Comerciali
z.
Despach
o
Hipo ac. 60% X
6 Andrade Martha Adquisicio
nes
Jefe
Import.
Escoliosis 45% X
7 Lechón José Envase Ensacad
or
Discartros 45% X
8 Anastacio Fausto Mina
Caliza
Arranque
c.
Parál. Par. 30% X
9 Espín Jophre Métodos Planifica
dor
Hernia dis X
10 Ruiz Galo Producc. Ayudant. Prótesis
cader.
30% X
11 Ubidia Byron Manten im Superviso Hernia dis. X
12 Hernández Oscar Producció Operado Hernia dis. X
13 Lomas Patricio Producc. Línea Cli. Hipo ac. 80% X
Numeral 2
“Instalar en las fábricas, talleres, oficinas
y demás lugares de trabajo, sujetándose
a las medidas de prevención, seguridad
e higiene del trabajo y demás
disposiciones legales y reglamentarias
tomando en consideración las normas
que precautelan el adecuado
desplazamiento de las personas con
discapacidad”
Numeral 33
El Empleador público o privado que cuente con un número
mínimo de 25 trabajadores, esta obligado a contratar al
menos, una persona con discapacidad, en labores
permanentes que se consideren apropiadas en relación a
sus conocimientos condiciones físicas y aptitudes individuales,
Observándose los principios de equidad, género y diversidad en
discapacidad, en el primer año de vigencia de la ley a partir de su
publicación.
En el segundo año será el 1% del total de los trabajadores,
en el tercer año el 2%; en el cuarto año el 3%, hasta llegar al quinto
año, en donde la contratación será de 4%. Siendo ese porcentaje
fijo que se aplicará en los sucesivos años.
El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será
sancionado con una multa mensual equivalente a diez
remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en
general; y en el caso de empresas y entidades del Estado, la
respectiva autoridad nominadora será sancionada
administrativamente y pecuniariamente con el sueldo básico;
hasta que cumpla la obligación
LA
DIVERSIDAD HUMANA
Los seres humanos somos
parte de una gran
diversidad.
La discapacidad como
parte de esta gran
diversidad humana,
debe ser considerada
como característica
de la persona
y no como una condición
de la misma,
que le vuelve limitada y
objeto de
discriminación,
rechazo y exclusión
CALIDAD DE VIDA
Bienestar emocional
Relaciones interpersonales
Bienestar material
Desarrollo personal
Bienestar físico
Autodeterminación
Inclusión social
Derechos
LA INCLUSIÓN
Significa que las leyes, políticas,
planes, servicios, la comunidad,
deben adaptase , planificarse,
organizarse para garantizar el libre,
pleno e independiente desarrollo de
las personas, basado en el respeto y
aceptación de las diferencias,
capacidades y necesidades que
garanticen el acceso igualitario,
normalizado y participativo
ISO-26000:
hacia una nueva
comprensión de la
responsabilidad social
empresarial
Las palabras permanecen …
Los conceptos cambian …
“El mundo corporativo experimenta una
profunda transformación que está
cambiando la manera de hacer negocios. La
máxima de ´crear valor para los accionistas´
está siendo sustituida por una concepción
más amplia de la función primordial de las
empresas. La nueva máxima es ´crear valor
para las partes interesadas´, es decir,
incorpora a todo el entorno social en el cual
opera una empresa”
CONCERTACIÓN CON LAS
PARTES INTERESADAS
“.
La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas”. James Austin, Gustavo Herrera y
Ezequiel Reficco. Harvard Business Review. Edición Especial.
Con el apoyo
técnico del:
ISO-26000 aporta una metodología
gerencialmente estructurada para
construir a largo plazo organizaciones
que sean:
 ECONÓMICAMENTE eficientes y
transparentes.
 SOCIALMENTE incluyentes y equitativas
 AMBIENTALMENTE amigables y
sostenibles
 INSTITUCIONALMENTE integradas e
integradoras
Con el apoyo
técnico del:
1. Cumplimiento de la ley
2. Respeto por los instrumentos reconocidos
internacionalmente
3. Reconocimiento de las partes interesadas y sus
preocupaciones
4. Rendición de cuentas
5. Transparencia
6. Desarrollo sostenible
7. Conducta ética
8. Enfoque preventivo
9. Respeto a los derechos humanos fundamentales
10.Respeto a la diversidad
Con el apoyo
técnico del:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesGandhy Torres
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Alba3011
 
La Discapacidad y su Inclusión
La Discapacidad y su InclusiónLa Discapacidad y su Inclusión
La Discapacidad y su Inclusión
Asociacion Civil Betesda
 
Tipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadTipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadmoni0308
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
Sam Silva
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
jeannettepaniagua
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesAngelica Altamirano
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.ruaIntervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.ruavrojas_581
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
Filomena Galindo Sánchez
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
guest38ad17
 
La deficiencia psíquica
La deficiencia psíquicaLa deficiencia psíquica
La deficiencia psíquica
luisdospuntocero
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
CristhianRoberto1
 
Discapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica finalDiscapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica final
corralesrosas
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
FMurrieta Rocio
 
discapacidad en los niños
discapacidad en los niñosdiscapacidad en los niños
discapacidad en los niños
Nancy Galarza
 
Salud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesSalud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesRolando David Caceres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidades
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
La Discapacidad y su Inclusión
La Discapacidad y su InclusiónLa Discapacidad y su Inclusión
La Discapacidad y su Inclusión
 
Tipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadTipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.ruaIntervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
 
La deficiencia psíquica
La deficiencia psíquicaLa deficiencia psíquica
La deficiencia psíquica
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
Discapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica finalDiscapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica final
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
 
discapacidad en los niños
discapacidad en los niñosdiscapacidad en los niños
discapacidad en los niños
 
Salud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesSalud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentes
 

Similar a Discapacidad (1)

Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Trabajo ong
Trabajo ongTrabajo ong
Trabajo ong
Mar Picó Ros
 
Conociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptxConociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptx
NoraEdithLazaroVarga
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
pedrofloriani
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
pamela284824
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
Flor Ibeth Gonzalez Maldonado
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Laura Castillo
 
Soy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoSoy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoYarelis Torres
 
Discapacidad y sus tipos
Discapacidad y sus tiposDiscapacidad y sus tipos
Discapacidad y sus tipos
paredesrosa
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Presentacion Oirs (Trato A Pc D)
Presentacion    Oirs (Trato A Pc D)Presentacion    Oirs (Trato A Pc D)
Presentacion Oirs (Trato A Pc D)
Felipe Eduardo Albornoz Torres
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
DANIELAYONGPICUA
 
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Keny Kdena
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentesManejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentesJuan Ramirez
 
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguajeTema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguajeAuxiliadora Zamorano
 
Barreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humanaBarreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humana
Genesis Celeste Santana Heraoui
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
Geobana Bueno Tejada
 

Similar a Discapacidad (1) (20)

Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Trabajo ong
Trabajo ongTrabajo ong
Trabajo ong
 
Conociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptxConociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptx
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Soy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoSoy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimento
 
Discapacidad y sus tipos
Discapacidad y sus tiposDiscapacidad y sus tipos
Discapacidad y sus tipos
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Presentacion Oirs (Trato A Pc D)
Presentacion    Oirs (Trato A Pc D)Presentacion    Oirs (Trato A Pc D)
Presentacion Oirs (Trato A Pc D)
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
 
El síndrome de down
El síndrome de downEl síndrome de down
El síndrome de down
 
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentesManejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
 
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguajeTema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
 
Barreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humanaBarreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humana
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 

Más de dalila rueda harris

la importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
la importancia del adulto mayor autocuidado.pptla importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
la importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
dalila rueda harris
 
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdfpara sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
dalila rueda harris
 
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdfUNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
dalila rueda harris
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
dalila rueda harris
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dalila rueda harris
 
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptxLA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
dalila rueda harris
 
respiratiroa altas y bajas .pptx
respiratiroa altas y bajas .pptxrespiratiroa altas y bajas .pptx
respiratiroa altas y bajas .pptx
dalila rueda harris
 
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptxANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
dalila rueda harris
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
dalila rueda harris
 
Diss
DissDiss

Más de dalila rueda harris (10)

la importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
la importancia del adulto mayor autocuidado.pptla importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
la importancia del adulto mayor autocuidado.ppt
 
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdfpara sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
para sabre como esta el paciente escalas para adulto mayor.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdfUNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIAS AL ADULTO MAYOR envejimiento.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptxLA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA.pptx
 
respiratiroa altas y bajas .pptx
respiratiroa altas y bajas .pptxrespiratiroa altas y bajas .pptx
respiratiroa altas y bajas .pptx
 
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptxANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
ANÁLISIS DEL LIQUÍDO PERITONEAL Y ASCÍTICO (1).pptx
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Diss
DissDiss
Diss
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Discapacidad (1)

  • 1. Son los valores, principios, normas de carácter jurídico y moral que protegen la integridad física y psicológica de toda persona, favorecen el desarrollo social de todos los seres humanos; nos protegen contra el abuso del poder, fomentando una convivencia más justa” Derechos humanos
  • 2.
  • 3. Discapacidad: nombre genérico que engloba todos los componentes, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Expresa los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad CIL y de la OMS
  • 4. Es toda restricción o ausencia de carácter previsible permanente, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera “normal” para un ser humano
  • 5. No es una enfermedad, ni una condición médica, no es la falta de un miembro o algo que no les funcione bien, la discapacidad es una condición que resulta de una interacción entre las deficiencias físicas, sensoriales y mentales y las características del entorno en que viven Marcelo Madeiros-” Pobreza y Desarrollo”
  • 6. El grado de la discapacidad de una persona es el resultado de la interacción entre las condiciones individuales y las limitaciones del entorno. Discapacidad = funcionalidad x ambiente Funcionalidad 1x Ambiente 0 = 0 Discapacidad Funcionalidad 5x Ambiente 0 = 0 Discapacidad Funcionalidad 1 x Ambiente 1 = 1 Discapacidad Funcionalidad 5 x Ambiente 5= 25 Discapacidad
  • 7. Servicios de Educación, Salud. Trabajo. Barreras físicas, actitudinales, culturales, programáticas, tecnológicas, ideológicas, etc.
  • 8.  El conjunto de productos o servicios que contribuyen a reducir del déficit que presenta una persona en su funcionalidad o trabajo como producto de su discapacidad.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El 12,14% tiene algún tipo discapacidad 1.608.334 de personas. Educación: El 19% no tiene nivel de instrucción. El 54% tiene instrucción primaria. 19% tiene instrucción secundaria. 8% ha cursado algún nivel de instrucción superior. Trabajo: 800.000 personas están en edad de trabajar 56 % de la población no trabaja. 29.1% no puede trabajar por su discapacidad severa
  • 15.  FÍSICAS: 592.000  INTELECTUALES: 432.000  VISUALES: 363.000  AUDITIVAS LENJ:213.000
  • 16. Disfunción en brazos y mano Disfunción en piernas y pies Disfunción en espalda y cuello Disfunción visual Disfunción en oídos Disfunción en el habla Disfunción en la piel Disfunción respiratoria Problemas circulatorios Problemas renales y de estómago Diabetes - Epilepsia Disfunción Intelectual – Psiquiatrita
  • 17. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, habilidades practicas, sociales, conceptuales. AAMR/02 Puede ser congénita o adquirida
  • 18.  Cociente intelectual CI. inferior a la media 70  Deficiencia en la conducta adaptativa, en socialización.  Limitaciones en independencia personal: locomoción, alimentación, vestido.  Comunicación oral – bajo nivel de expresión y comprensión oral.  Lento aprendizaje  Déficit en desarrollo psico motriz  Dificultades emocionales
  • 19.  Leve – Apoyos limitados  Moderado – Intermitente  Grave – extenso  Profundo - Generalizado
  • 20. • Actividades rutinarias • Manuales sin mayores niveles de riesgo. • Etiquetado, empacado, • Mensajería interna • Auxiliares de oficina. • Archivo. Experiencias •Bebe Mundo. •INVERMUN. I.L.S. •LICORESA . FIBRAN. TANASA •ROYAL GARGO. Grupo Zap.
  • 21.  Buena actitud laboral  Buen carácter, amigables, tímidos.  Afectuosos  Persistentes.  Colaboradores
  • 22. Tener paciencia, su proceso de trabajo es mas lento Responder sus preguntas y asegurarnos que entendieron
  • 23.  Centros protegidos de empleo.  Enclaves  Brigadas móviles  Auto empleo
  • 24.  No presenta diferencia en relación a una persona oyente
  • 25.  Es la perdida total o parcial de la capacidad de percibir sonidos, tiene dificultad de oír, expresar y comprender el lenguaje oral
  • 26. Hipoacusia de conducción o transmisión: Alteraciones oído interno o medio Hipoacusia neuro sensorial o de percepción: Oído interno y vías nerviosa s asociadas Hipoacusia mixta: neuro sensorial y conductiva Sordera central: Conductos auditivos que llevan al cerebro o centros auditivos del propio cerebro
  • 27. Perdida tonal media Deficiencia auditiva leve: 21 y 40 dB. Deficiencia auditiva media: 41 y 70 dB. Deficiencia auditiva severa: 71 y 90dB. Deficiencia auditiva profunda: 91 y 120 dB. Cofosis: superior a los 120dB.
  • 28.  Pre locutiva: Antes de que la persona haya adquirido el habla.  Post locutiva: Cuando la persona ya adquirió el habla
  • 29.  Espíritu de grupo  Entusiastas – proactivos  Responsables  Toman decisiones e iniciativas  Puntualidad  Honradez  No son discriminativos socialmente.  Solidarios  Hablar sobre cada uno de estos pntos. Poner fotos
  • 30.  Utilización de la Lengua de Señas y de lectura labio-facial.  Comunicación oral  Pegar fotos
  • 31.  Hablarles despacio y en un tono un poco más alto que el normal  Hablarles de frente a fin de que la persona pueda leer los labios.
  • 32. Actitudinales Ser naturales y sencillos. No tener les miedo. Ser amigable Responder a preguntas y asegurarnos que las entiende. Técnicos Hablar despacio, con claridad (no gritarle) Ubicarse delante de la persona con suficiente luz Información escrita utilizada en carteles o anuncios, debe ser: clara, precisa, con dibujos y textos cortos. Utilizar el lenguaje corporal y gestual (sin exagerar). Utilizar palabras sencillas y fáciles de leer los labios. Evitar hablarle si la persona se encuentra de espaldas.
  • 33. Actitudinales Verificar que ha comprendido lo que trata de comunicar. No aparentar haber comprendido, si no es así. Mostrar naturalidad y reforzar con confianza. Evitar una atención excesiva debido al problema de audición Técnicos Si tiene dificultades en entender, escribir le a través de un texto claro, objetivo y concreto. Alarmas e información general, con sistema de luces en vez de sirenas (cambio de turno, peligro, etc.)
  • 34. Son alteraciones físicas y motoras a consecuencia de malformaciones, de la columna, esqueleto, articulaciones por enfermedades, accidentes o afecciones neuro musculares,
  • 35.  Luxación genética de caderas.  Malformaciones congénitas de miembros.  Malformaciones congénitas o adquiridas de columna vertebral.  Amputación de miembros .  Artrogriposis: malformaciones o deformaciones óseas. Afecciones articulares:  Artritis: inflamaciones de huesos  Artrosis: Degeneración de los cartílagos. Afecciones Neuromusculares:  Parálisis cerebral  Espina bífida:  Distrofias musculares: afectaciones de nervios periféricos. Otras alteraciones:  Esclerosos múltiple: procesos degenerativos de los huesos  Polio mielitis: enfermedad viral que afecta al sistema nervioso.
  • 36.  Afectaciones a la piel  Insuficiencia renal  Quémanderas  Epilepsia
  • 37.  Bastones  Muletas  Silla de ruedas  Zapatos ortopédicos  Ortesis internas y externas  Andadores  Triciclo adaptado  Reptador con ruedas
  • 38. Silla de ruedas:  Accesibilidad física (espacios, puertas, baños amplios).  No empujar la silla sin decírselo a su ocupante.  Situarse de frente y a la misma altura para comunicarse con la persona.  Para cruzar obstáculos o gradas, girar la silla y descender por las ruedas traseras  No levantar la silla por el apoyo de brazos.  Verificar la posición de los pies en las píeselas.  Fijarse que la ropa y frazadas no queden atrapadas en las ruedas.
  • 39.  Ajustar su paso al suyo  Evitar que lo empujen.  Ayudarlo si tiene que transportar objetos o paquetes.  No alejarlo de sus muletas o bastón  No apurarlo.  Si usa prótesis, no fijar su mirada en ésta.
  • 40. Enfermedad del sistema nervios central que se manifiesta mediante accesos convulsivos recurrentes.  Perdida brusca del conocimiento.  Rigidez en cuello y miembros  Contracciones rítmicas en todo el cuerpo.  Remordimiento de lengua.  Aparecimiento de espuma en su boca.
  • 41.  Acostar al paciente en un espacio donde no pueda lesionarse y pueda respirar libremente.  Procurar aflojar la ropa que oprima el cuello.  Percatarse que sus vías respiratorias estén libres.  Alzarle la barbilla, extendiéndole el cuello.  No intentar abrirle la boca, colocarle objetos, darle agua o medicamentos.  No colocarle alcohol o colonia en la nariz o frente.  Colocar de debajo de su cabeza una frazada doblada, menos alta que una almohada, para evitar que se golpee.  No restringir sus movimientos.  La crisis tiene una duración de 2 a 4 minutos.
  • 42. Nombre Area Tarea Discap. % Ve rif Pro c 1 De La Cruz Marcos Producció n Oper.Mq , P. Hipo ac. 45% X 2 Mantilla Pablo Gener. Elect. Jefe Area Hipo ac, 95% X 3 Vinueza Patricia RRHH Trabaj. Soc. Hipo ac. 100 % X 4 Rojas Luis Producció n Oper. Lin-Cl Hipo ac. 100 % X 5 Freire Juan Comerciali z. Despach o Hipo ac. 60% X 6 Andrade Martha Adquisicio nes Jefe Import. Escoliosis 45% X 7 Lechón José Envase Ensacad or Discartros 45% X 8 Anastacio Fausto Mina Caliza Arranque c. Parál. Par. 30% X 9 Espín Jophre Métodos Planifica dor Hernia dis X 10 Ruiz Galo Producc. Ayudant. Prótesis cader. 30% X 11 Ubidia Byron Manten im Superviso Hernia dis. X 12 Hernández Oscar Producció Operado Hernia dis. X 13 Lomas Patricio Producc. Línea Cli. Hipo ac. 80% X
  • 43. Numeral 2 “Instalar en las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias tomando en consideración las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad”
  • 44. Numeral 33 El Empleador público o privado que cuente con un número mínimo de 25 trabajadores, esta obligado a contratar al menos, una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación a sus conocimientos condiciones físicas y aptitudes individuales, Observándose los principios de equidad, género y diversidad en discapacidad, en el primer año de vigencia de la ley a partir de su publicación. En el segundo año será el 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%; en el cuarto año el 3%, hasta llegar al quinto año, en donde la contratación será de 4%. Siendo ese porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años. El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado con una multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general; y en el caso de empresas y entidades del Estado, la respectiva autoridad nominadora será sancionada administrativamente y pecuniariamente con el sueldo básico; hasta que cumpla la obligación
  • 45. LA DIVERSIDAD HUMANA Los seres humanos somos parte de una gran diversidad. La discapacidad como parte de esta gran diversidad humana, debe ser considerada como característica de la persona y no como una condición de la misma, que le vuelve limitada y objeto de discriminación, rechazo y exclusión
  • 46. CALIDAD DE VIDA Bienestar emocional Relaciones interpersonales Bienestar material Desarrollo personal Bienestar físico Autodeterminación Inclusión social Derechos
  • 47. LA INCLUSIÓN Significa que las leyes, políticas, planes, servicios, la comunidad, deben adaptase , planificarse, organizarse para garantizar el libre, pleno e independiente desarrollo de las personas, basado en el respeto y aceptación de las diferencias, capacidades y necesidades que garanticen el acceso igualitario, normalizado y participativo
  • 48. ISO-26000: hacia una nueva comprensión de la responsabilidad social empresarial Las palabras permanecen … Los conceptos cambian …
  • 49. “El mundo corporativo experimenta una profunda transformación que está cambiando la manera de hacer negocios. La máxima de ´crear valor para los accionistas´ está siendo sustituida por una concepción más amplia de la función primordial de las empresas. La nueva máxima es ´crear valor para las partes interesadas´, es decir, incorpora a todo el entorno social en el cual opera una empresa” CONCERTACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS “. La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas”. James Austin, Gustavo Herrera y Ezequiel Reficco. Harvard Business Review. Edición Especial. Con el apoyo técnico del:
  • 50. ISO-26000 aporta una metodología gerencialmente estructurada para construir a largo plazo organizaciones que sean:  ECONÓMICAMENTE eficientes y transparentes.  SOCIALMENTE incluyentes y equitativas  AMBIENTALMENTE amigables y sostenibles  INSTITUCIONALMENTE integradas e integradoras Con el apoyo técnico del:
  • 51. 1. Cumplimiento de la ley 2. Respeto por los instrumentos reconocidos internacionalmente 3. Reconocimiento de las partes interesadas y sus preocupaciones 4. Rendición de cuentas 5. Transparencia 6. Desarrollo sostenible 7. Conducta ética 8. Enfoque preventivo 9. Respeto a los derechos humanos fundamentales 10.Respeto a la diversidad Con el apoyo técnico del: