SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE 
PARKINSON 
Dra. Nanja Napanga Hilario
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE 
PARKINSON? 
Es una enfermedad crónica, 
progresiva y degenerativa del SNC, 
debido a la falta de una sustancia 
llamada Dopamina en el tronco 
cerebral. 
Se manifiesta con una pérdida 
progresiva de la capacidad de 
coordinar los movimientos.
PARKINSON-CARACTERISTICAS 
 Afecta a dos de cada mil personas. 
 En América Latina el estimado es más de 
un millón de parkinsonianos. 
 No tiene una distribución geografica típica, 
ni asociación a raza ni a sexo. 
 Aumenta con la edad.
Causas 
Genéticas 
Se han identificado mutaciones genéticas 
asociadas a la enfermedad. 
Se han hecho estudios con familias extendidas 
que padecían de Parkinson y se descubrió la 
mutación del gen.
SÍNTOMAS CARDINALES DE LA 
ENFERMEDAD DE PARKINSON 
 Temblor 
 Rigidez 
 Bradicinesia 
 Pérdida de 
estabilidad 
postural
SÍNTOMAS SECUNDARIOS DE LA 
ENFERMEDAD DE PARKINSON 
 Depresión 
 Disfagia 
 Trastornos del Lenguaje 
 Problemas Urinarios 
 Estreñimiento 
 Trastornos del Sueño 
 Hipomimia 
 Acinesia
ESTADIOS DEL PARKINSON 
Estadio 1 (leve) : Aparece el temblor de reposo, comienza 
en la zona distal de un lado del cuerpo. 
Estadio 2 (Moderado): Se observa hipocinesia con 
movimientos mucho más lentos, parpadeos, gestos 
expresivos con manos, se ven disminuidos los movimientos 
de ajuste postural. 
Estadio 3 (moderado-severo): Movimientos más lentos 
en general y disminución de la actividad motora, hay 
dificultad o demora para iniciar los movimientos.
ESTADIOS DEL PARKINSON 
Estadio 4 (Severo): Hay significativa incapacidad, no es 
capaz de voltearse solo, rigidez y la hipocinesia aumentan 
considerablemente. 
Estadio 5 (Discapacidad total): Si logra sobrevivir lo 
suficiente llega a alcanzar el estadio de completo invalidismo, 
se mantiene confinado a la cama o silla con una severa 
hipocinesia y rigidez
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de 
Parkinson? 
 Se utilizan la información que brindan los 
familiares y cuidadores, y exámenes 
neurológicos. 
 Las personas confunden los síntomas del 
Parkinson con las características del 
envejecimiento normal, es responsabilidad de la 
persona que asiste al anciano observarlo y 
comunicar precozmente para descartar este 
desorden.
PARTICIPACION DEL ASISTENTE 
GERIATRICO EN EL 
MANTENIMIENTO DE LA 
ACTIVIDAD FISICA DEL PACEINTE 
CON PARKINSON
¿HAY ALGUN TRATAMIENTO? 
 No tiene cura, es progresiva y con tendencia a 
dejar inválido al pacientes, sin embargo, no es 
mortal. 
 Actualmente hay medicamentos que ayudan a 
controlar los síntomas. 
 Se debe intentar conseguir un abordaje integral 
que abarque el tratamiento farmacológico, la 
fisioterapia y rehabilitación, los consejos 
dietéticos, la terapia ocupacional y la 
psicoterapia.
PARTICIPACION DEL 
ASISTENTE GERIATRICO EN 
EL TRATAMIENTO DEL 
PACIENTE CON PARKINSON
OBJETIVOS : 
 Lograr que el paciente alcance las mejores 
capacidades posibles que le permitan reintegrarse a 
las actividades sociales cotidianas. 
 Perfeccionar el equilibrio, la coordinación, el ritmo, 
la marcha y los giros. 
ESTRATEGIA: 
 Reeducar al paciente, enseñándole técnicas para 
realizar actividades de la vida diaria.
COMO CAMINAR: 
 Para un mejor equilibrio, mantener los pies separados unos 
30 a 40 cm mientras camina. Levantar los dedos del pie al 
dar cada paso y tocar el suelo primero con el talón cuando 
baje la pierna. 
 Alzar suficientemente los pies mientras camina. Cambiar el 
peso de su cuerpo hacia la pierna que va por delante. 
 Balancear los brazos al caminar, sincronizando el derecho 
con la pierna izquierda y el izquierdo con la pierna derecha.
SEGURIDADEN EL CUARTO DE BAÑO: 
 Para que no se resbale en la bañera, colocar en ésta un 
tapete de hule o antiderrapantes. 
 Una barandilla alrededor de la misma le ayudará a entrar y 
salir de ésta. 
 Al bañarse debe sentarse en un banquillo dentro de la 
bañera y emplear una ducha de mano. 
 Elevar ligeramente el asiento del excusado y colocar una 
barandilla cerca de éste le pueden hacer más fácil sentarse 
y levantarse.
AL VESTIRSE 
 Escoja ropa que sea fácil de poner y quitar. 
 Las cremalleras son más fáciles de manejar que los botones, 
y las bandas adhesivas. 
 Prefiera las prendas que se abren por el frente en lugar de 
las que se ponen por la cabeza o que se abren y cierran por 
la espalda. 
 Trate de evitar el uso de ropa con aberturas excesivamente 
estrechas. Se sugiere el empleo de mocasines.
COMO FACILITAR EL HABLA 
Hacerle leer en voz alta, particularmente poemas o cantos 
rítmicos, cante o cuente en voz alta. Esto es especialmente 
eficaz si se hace con movimientos exagerados de la cara, la 
boca y la lengua. 
NUTRICION 
Si está en sobrepeso reducir el aporte de calorías para 
facilitar los movimientos. 
 Eliminar el exceso de proteínas (carne de res, pescado, 
pollo, productos lácteos, huevos y suplementos 
alimentarios proteicos ) en la dieta, que pueden interferir 
con los emdicamentos. 
 Usar pajillas para beber y para facilitar el manejo de 
cuchillos y tenedores arrólleles una capa de espuma de hule 
alrededor del mango.
CUIDADO PERSONAL 
 Baño diario para mantener limpia la piel y libre de grasa o 
sudor excesivos. 
 Si pasa mucho tiempo sentado o acostado (situaciones que 
definitivamente debe tratar de evitar), cambiar de posición 
con frecuencia para impedir las úlceras por decúbito 
(presión). 
 Si se le enrojece la piel, especialmente la de los codos, de 
los omóplatos o de la base de la columna vertebral, dar 
masaje suavemente con una loción no irritante para la piel 
o con crema humectante. 
 Usar un cojín de espuma en el asiento. 
 Evitar sentarse o acostarse sobre superficies de plástico, 
que pueden provocar sudoración e irritación de la piel, con 
formación de úlceras.
DEPRESION EN EL 
ADULTO MAYOR 
Dra. Nanja Napanga Hilario
Depresión 
Es el trastorno mental más 
frecuente en el envejecimiento 
 Frecuencia de depresión en el 
anciano oscila entre el 5 y el 
25%, según diversas fuentes 
 En residencias de la 3ª edad la 
prevalencia puede ser hasta 
del 40%
DEPRESION-CARACTERISTICAS 
Cerca del 40% de los pacientes ancianos 
hospitalizados por patologías médicas 
presentan depresión. 
En el anciano la depresión se asocia con 
mayor riesgo a depresión grave, más 
enfermedades somáticas y más 
alteración funcional. 
Tasas de suicidio más altas que en 
cualquier otro grupo de edad
¿Qué factores predisponen a que un 
anciano se deprima? 
 Antecedente personal o familiar de 
Depresión 
 Enfermedad somática crónica 
 Soledad (particularmente viudez) 
 Problemas Económicos 
 Falta de Apoyo Social 
 Sexo Femenino
La depresión es: 
¡UNA ENFERMEDAD! 
 No es lo mismo estar triste que 
deprimido. 
 Se puede pensar que el estado 
depresivo es parte del 
envejecimiento normal. 
 El enfermo, la familia, el entorno 
sociolaboral entienden mal que se 
pueda estar “tan triste” sin motivos 
aparentes. 
Muchas veces se valora la tristeza en
La Depresión y sus síntomas 
 Es una enfermedad con síntomas 
psíquicos y físicos. 
 Pero también con síntomas 
“sociales”: afectación de 
relaciones, actividades y 
rendimiento.
La Depresión y sus síntomas 
1. Síntomas emocionales: 
 Pérdida de interés por el medio social. 
 Irritabilidad, preocupación y ganas de 
llorar. 
 Sentimiento de vacío 
 Sensación de impotencia y desesperanza 
 Retraimiento de las actividades sociales 
conduce al tedio y la soledad.
La Depresión y sus síntomas 
2. Síntomas cognitivos: 
 Distorsiones sobre sí mismos y el 
medio social. 
 Rumiación de los problemas pasados 
y presentes. 
 Ideas de inutilidad. 
 Dificultad para concentrarse y mala 
memoria. 
 Ideación suicida.
La Depresión y sus síntomas 
3. Síntomas físicos: 
 Alteraciones del sueño. 
 Dolor localizado e intenso. 
 Malestares digestivos. 
 Cefaleas, molestias urinarias y caída 
del cabello. 
4. Síntomas volitivos: 
 Disminución de la motivación. 
 Apatía.
Para definir que se trate realmente de 
Depresión deben presentarse: 
• Varios sínt. con más de dos 
semanas de duración 
• Sentimiento predominante de 
disforia 
• Evaluar la presencia de otras 
manifestaciones 
• Impacto en vida cotidiana 
• Descartar otros problemas
¿Cuáles son las consecuencias de no 
diagnosticarla a tiempo o no tratarla? 
 Aumento riesgo de muerte. 
 Aumento incidencia suicidio. 
 Mayor sufrimiento y alteraciones en 
su vida previa (Más ingresos en 
residencias/asilos). 
 Mayor frecuencia de desarrollo de 
una enfermedad somática.
¿Qué puedo hacer si creo que el adulto mayor 
que está a mi cuidado está deprimido? 
 Primero preguntarse: ¿Qué conductas observo? y 
comunicarlas a la familia para buscar ayuda profesional: 
• ¿Decaído o algo irritable?, 
• ¿Llora frecuentemente? 
• ¿Últimamente tiene muchas molestias físicas? 
• ¿Dice que ya quiere morirse o que nadie lo entiende? 
• ¿Se queja de que ya no puede hacer nada o que no sirve para 
nada? 
• ¿Se niega a hacer las cosas?, 
• ¿Ya no participa en las actividades familiares?, 
• ¿Está abandonado las cosas que le gustaban? 
• ¿Está nervioso o preocupado?, 
• ¿Está dejando de comer o su sueño está alterado? 
• ¿Lo llevo al médico y el médico me dice que no tiene ningún 
problema físico? 
• ¿Ha ocurrido algún acontecimiento hace poco que pueda 
afectarle?: cambio de hogar, jubilación, pérdida del cónyuge o 
familiar, limitaciones físicas que le impiden desempeñarse
¿Qué hacer si se le diagnostica 
Depresión a un Adulto Mayor? 
• Fomentar la participación del paciente en el hogar para 
reforzar un sentimiento de utilidad y de ser necesitado. 
• Estar atento a los cambios de comportamiento y 
comunicarlos. 
• Ser comprensivo y no culpabilizar o minimizar los 
sentimientos de la persona, es decir, responder expresando 
comprensión “entiendo lo que quieres decir…” 
• Darle tranquilidad y motivarlo para la búsqueda de ayuda. 
• Facilitar el reconocimiento de aspectos positivos 
descartando los negativos. 
• Evitar la sobreprotección 
• Promover su participación en algún club, organización, 
iglesia, etc. 
• Respetar su experiencia, costumbres. 
• Escuchar lo que tiene que decir 
• Muéstrele su preocupación sin presionarlo. 
• Animarle a que realice actividades que anteriormente le
 Lo que no se debe hacer: 
• Enfadarse con ellos porque están así, no es 
algo voluntario 
• Repetirle muchas veces los argumentos si 
vemos que no los entiende, o no puede 
asumirlos 
• Responsabilizarle de su situación y hacerle 
reproches que lo culpabilicen (“tienes la 
culpa de sentirte así”) 
• Forzarle a la actividad si está muy inhibido 
• No hay que suponer que cuando hablan de 
suicidarse es para llamar la atención 
• Decirle: “debes hacer un esfuerzo, poner 
algo de tu parte …”, “sal y distráete”, “no 
pienses tanto”, “pero si lo tienes todo, ¿qué 
te falta?”, “hay otros peor que no se quejan”
 Lo que se debe hacer: 
• Atender a la comunicación no verbal (como 
son: los gestos, la mirada y el tono de voz) 
• Darles tiempo para hablar y actuar “sigue 
tranquilo”, “eso es” 
• Prestar atención a las ideas suicidas, no negar 
ni evitar los pensamientos suicidas 
• No reforzar conductas ni autoverbalizaciones 
negativas, que expresen dependencia o 
depresión. 
• Proporcionar consecuencias satisfactorias a los 
comportamiento, pensamientos/ideas 
deseados. 
• Permitir que aumente su sensación de control 
sobre las situaciones, dejando y favoreciendo 
que escoja alternativas (la hora de la consulta, 
actividades, etc.) situaciones que no generen
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonSofia Garcia
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
Guillaumet John
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionComunidad Cetram
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expogloriaunah_med
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Elianny Agramonte
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
Comunidad Cetram
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
Grupo ConoSer
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
 

Destacado

ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015
Capítulo de Demencia
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
Norita Vela
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Dianellys Juarbe
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
felamedina
 
El sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEl sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEkla Mabell
 
2 Tratamiento De Has
2 Tratamiento De Has2 Tratamiento De Has
2 Tratamiento De Hascardiologia
 
Tratamientode la depresion
Tratamientode la depresionTratamientode la depresion
Tratamientode la depresion
MAURICIO SANCHEZ
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoHospital Guadix
 
96459877 anti-alergic-os-1
96459877 anti-alergic-os-196459877 anti-alergic-os-1
96459877 anti-alergic-os-1katerin
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
antonyrmz
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Cadime Easp
 
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson DiseaseUsing Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
Mid-Atlantic Telehealth Resource Center
 
Anatomia Patológica - Alzheimer
Anatomia Patológica - AlzheimerAnatomia Patológica - Alzheimer
Anatomia Patológica - AlzheimerCasiMedi.com
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
alexperezvillegas
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios BasalesUVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
Iris Ethel Rentería Solís
 
Vía extrapiramidal ganglios basales
Vía extrapiramidal   ganglios basalesVía extrapiramidal   ganglios basales
Vía extrapiramidal ganglios basalesAsuka_gc5
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 

Destacado (20)

GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
El sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEl sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la tourette
 
2 Tratamiento De Has
2 Tratamiento De Has2 Tratamiento De Has
2 Tratamiento De Has
 
Tratamientode la depresion
Tratamientode la depresionTratamientode la depresion
Tratamientode la depresion
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
 
96459877 anti-alergic-os-1
96459877 anti-alergic-os-196459877 anti-alergic-os-1
96459877 anti-alergic-os-1
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
 
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson DiseaseUsing Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
Using Technology to Transform Care for Patients with Parkinson Disease
 
Anatomia Patológica - Alzheimer
Anatomia Patológica - AlzheimerAnatomia Patológica - Alzheimer
Anatomia Patológica - Alzheimer
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios BasalesUVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
UVM Sistema Nervioso Sesion 06 Ganglios Basales
 
Vía extrapiramidal ganglios basales
Vía extrapiramidal   ganglios basalesVía extrapiramidal   ganglios basales
Vía extrapiramidal ganglios basales
 
Afasias y apraxias
Afasias y apraxiasAfasias y apraxias
Afasias y apraxias
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 

Similar a Enfermedades frecuentes parkinson iii clase

El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
Depresión nerviosa
Depresión nerviosaDepresión nerviosa
Depresión nerviosajlc24
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaeugenia6709
 
Mal de parkinson
Mal de parkinsonMal de parkinson
Mal de parkinson
xenna01
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Mal de parkinson
Mal de parkinsonMal de parkinson
Mal de parkinson
Lilian Lemus
 
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzadoEnfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Comunidad Cetram
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.
brindocuidadospaliativos
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
DyzzanLpez
 
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicial
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicialEnfermedad de Parkinson guia paciente inicial
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicial
Comunidad Cetram
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardianadia_avelar27
 
ANOREXIA. LVT
ANOREXIA. LVTANOREXIA. LVT
ANOREXIA. LVT
luisi_viteri15
 
anorexia ana y mia
anorexia ana y miaanorexia ana y mia
anorexia ana y mia
luisi_viteri15
 

Similar a Enfermedades frecuentes parkinson iii clase (20)

Salud mental depresiond
Salud mental depresiondSalud mental depresiond
Salud mental depresiond
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
Depresión nerviosa
Depresión nerviosaDepresión nerviosa
Depresión nerviosa
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Mal de parkinson
Mal de parkinsonMal de parkinson
Mal de parkinson
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Mal de parkinson
Mal de parkinsonMal de parkinson
Mal de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzadoEnfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
 
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicial
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicialEnfermedad de Parkinson guia paciente inicial
Enfermedad de Parkinson guia paciente inicial
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
 
ANOREXIA. LVT
ANOREXIA. LVTANOREXIA. LVT
ANOREXIA. LVT
 
anorexia ana y mia
anorexia ana y miaanorexia ana y mia
anorexia ana y mia
 
Adulto3[1]
Adulto3[1]Adulto3[1]
Adulto3[1]
 

Más de Jose Herrera

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Jose Herrera
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Jose Herrera
 

Más de Jose Herrera (20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Enfermedades frecuentes parkinson iii clase

  • 1. ENFERMEDAD DE PARKINSON Dra. Nanja Napanga Hilario
  • 2. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON? Es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa del SNC, debido a la falta de una sustancia llamada Dopamina en el tronco cerebral. Se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos.
  • 3. PARKINSON-CARACTERISTICAS  Afecta a dos de cada mil personas.  En América Latina el estimado es más de un millón de parkinsonianos.  No tiene una distribución geografica típica, ni asociación a raza ni a sexo.  Aumenta con la edad.
  • 4. Causas Genéticas Se han identificado mutaciones genéticas asociadas a la enfermedad. Se han hecho estudios con familias extendidas que padecían de Parkinson y se descubrió la mutación del gen.
  • 5. SÍNTOMAS CARDINALES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON  Temblor  Rigidez  Bradicinesia  Pérdida de estabilidad postural
  • 6. SÍNTOMAS SECUNDARIOS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON  Depresión  Disfagia  Trastornos del Lenguaje  Problemas Urinarios  Estreñimiento  Trastornos del Sueño  Hipomimia  Acinesia
  • 7. ESTADIOS DEL PARKINSON Estadio 1 (leve) : Aparece el temblor de reposo, comienza en la zona distal de un lado del cuerpo. Estadio 2 (Moderado): Se observa hipocinesia con movimientos mucho más lentos, parpadeos, gestos expresivos con manos, se ven disminuidos los movimientos de ajuste postural. Estadio 3 (moderado-severo): Movimientos más lentos en general y disminución de la actividad motora, hay dificultad o demora para iniciar los movimientos.
  • 8. ESTADIOS DEL PARKINSON Estadio 4 (Severo): Hay significativa incapacidad, no es capaz de voltearse solo, rigidez y la hipocinesia aumentan considerablemente. Estadio 5 (Discapacidad total): Si logra sobrevivir lo suficiente llega a alcanzar el estadio de completo invalidismo, se mantiene confinado a la cama o silla con una severa hipocinesia y rigidez
  • 9. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?  Se utilizan la información que brindan los familiares y cuidadores, y exámenes neurológicos.  Las personas confunden los síntomas del Parkinson con las características del envejecimiento normal, es responsabilidad de la persona que asiste al anciano observarlo y comunicar precozmente para descartar este desorden.
  • 10. PARTICIPACION DEL ASISTENTE GERIATRICO EN EL MANTENIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FISICA DEL PACEINTE CON PARKINSON
  • 11. ¿HAY ALGUN TRATAMIENTO?  No tiene cura, es progresiva y con tendencia a dejar inválido al pacientes, sin embargo, no es mortal.  Actualmente hay medicamentos que ayudan a controlar los síntomas.  Se debe intentar conseguir un abordaje integral que abarque el tratamiento farmacológico, la fisioterapia y rehabilitación, los consejos dietéticos, la terapia ocupacional y la psicoterapia.
  • 12. PARTICIPACION DEL ASISTENTE GERIATRICO EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PARKINSON
  • 13. OBJETIVOS :  Lograr que el paciente alcance las mejores capacidades posibles que le permitan reintegrarse a las actividades sociales cotidianas.  Perfeccionar el equilibrio, la coordinación, el ritmo, la marcha y los giros. ESTRATEGIA:  Reeducar al paciente, enseñándole técnicas para realizar actividades de la vida diaria.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. COMO CAMINAR:  Para un mejor equilibrio, mantener los pies separados unos 30 a 40 cm mientras camina. Levantar los dedos del pie al dar cada paso y tocar el suelo primero con el talón cuando baje la pierna.  Alzar suficientemente los pies mientras camina. Cambiar el peso de su cuerpo hacia la pierna que va por delante.  Balancear los brazos al caminar, sincronizando el derecho con la pierna izquierda y el izquierdo con la pierna derecha.
  • 18. SEGURIDADEN EL CUARTO DE BAÑO:  Para que no se resbale en la bañera, colocar en ésta un tapete de hule o antiderrapantes.  Una barandilla alrededor de la misma le ayudará a entrar y salir de ésta.  Al bañarse debe sentarse en un banquillo dentro de la bañera y emplear una ducha de mano.  Elevar ligeramente el asiento del excusado y colocar una barandilla cerca de éste le pueden hacer más fácil sentarse y levantarse.
  • 19. AL VESTIRSE  Escoja ropa que sea fácil de poner y quitar.  Las cremalleras son más fáciles de manejar que los botones, y las bandas adhesivas.  Prefiera las prendas que se abren por el frente en lugar de las que se ponen por la cabeza o que se abren y cierran por la espalda.  Trate de evitar el uso de ropa con aberturas excesivamente estrechas. Se sugiere el empleo de mocasines.
  • 20. COMO FACILITAR EL HABLA Hacerle leer en voz alta, particularmente poemas o cantos rítmicos, cante o cuente en voz alta. Esto es especialmente eficaz si se hace con movimientos exagerados de la cara, la boca y la lengua. NUTRICION Si está en sobrepeso reducir el aporte de calorías para facilitar los movimientos.  Eliminar el exceso de proteínas (carne de res, pescado, pollo, productos lácteos, huevos y suplementos alimentarios proteicos ) en la dieta, que pueden interferir con los emdicamentos.  Usar pajillas para beber y para facilitar el manejo de cuchillos y tenedores arrólleles una capa de espuma de hule alrededor del mango.
  • 21. CUIDADO PERSONAL  Baño diario para mantener limpia la piel y libre de grasa o sudor excesivos.  Si pasa mucho tiempo sentado o acostado (situaciones que definitivamente debe tratar de evitar), cambiar de posición con frecuencia para impedir las úlceras por decúbito (presión).  Si se le enrojece la piel, especialmente la de los codos, de los omóplatos o de la base de la columna vertebral, dar masaje suavemente con una loción no irritante para la piel o con crema humectante.  Usar un cojín de espuma en el asiento.  Evitar sentarse o acostarse sobre superficies de plástico, que pueden provocar sudoración e irritación de la piel, con formación de úlceras.
  • 22. DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR Dra. Nanja Napanga Hilario
  • 23. Depresión Es el trastorno mental más frecuente en el envejecimiento  Frecuencia de depresión en el anciano oscila entre el 5 y el 25%, según diversas fuentes  En residencias de la 3ª edad la prevalencia puede ser hasta del 40%
  • 24. DEPRESION-CARACTERISTICAS Cerca del 40% de los pacientes ancianos hospitalizados por patologías médicas presentan depresión. En el anciano la depresión se asocia con mayor riesgo a depresión grave, más enfermedades somáticas y más alteración funcional. Tasas de suicidio más altas que en cualquier otro grupo de edad
  • 25. ¿Qué factores predisponen a que un anciano se deprima?  Antecedente personal o familiar de Depresión  Enfermedad somática crónica  Soledad (particularmente viudez)  Problemas Económicos  Falta de Apoyo Social  Sexo Femenino
  • 26. La depresión es: ¡UNA ENFERMEDAD!  No es lo mismo estar triste que deprimido.  Se puede pensar que el estado depresivo es parte del envejecimiento normal.  El enfermo, la familia, el entorno sociolaboral entienden mal que se pueda estar “tan triste” sin motivos aparentes. Muchas veces se valora la tristeza en
  • 27. La Depresión y sus síntomas  Es una enfermedad con síntomas psíquicos y físicos.  Pero también con síntomas “sociales”: afectación de relaciones, actividades y rendimiento.
  • 28. La Depresión y sus síntomas 1. Síntomas emocionales:  Pérdida de interés por el medio social.  Irritabilidad, preocupación y ganas de llorar.  Sentimiento de vacío  Sensación de impotencia y desesperanza  Retraimiento de las actividades sociales conduce al tedio y la soledad.
  • 29. La Depresión y sus síntomas 2. Síntomas cognitivos:  Distorsiones sobre sí mismos y el medio social.  Rumiación de los problemas pasados y presentes.  Ideas de inutilidad.  Dificultad para concentrarse y mala memoria.  Ideación suicida.
  • 30. La Depresión y sus síntomas 3. Síntomas físicos:  Alteraciones del sueño.  Dolor localizado e intenso.  Malestares digestivos.  Cefaleas, molestias urinarias y caída del cabello. 4. Síntomas volitivos:  Disminución de la motivación.  Apatía.
  • 31. Para definir que se trate realmente de Depresión deben presentarse: • Varios sínt. con más de dos semanas de duración • Sentimiento predominante de disforia • Evaluar la presencia de otras manifestaciones • Impacto en vida cotidiana • Descartar otros problemas
  • 32. ¿Cuáles son las consecuencias de no diagnosticarla a tiempo o no tratarla?  Aumento riesgo de muerte.  Aumento incidencia suicidio.  Mayor sufrimiento y alteraciones en su vida previa (Más ingresos en residencias/asilos).  Mayor frecuencia de desarrollo de una enfermedad somática.
  • 33. ¿Qué puedo hacer si creo que el adulto mayor que está a mi cuidado está deprimido?  Primero preguntarse: ¿Qué conductas observo? y comunicarlas a la familia para buscar ayuda profesional: • ¿Decaído o algo irritable?, • ¿Llora frecuentemente? • ¿Últimamente tiene muchas molestias físicas? • ¿Dice que ya quiere morirse o que nadie lo entiende? • ¿Se queja de que ya no puede hacer nada o que no sirve para nada? • ¿Se niega a hacer las cosas?, • ¿Ya no participa en las actividades familiares?, • ¿Está abandonado las cosas que le gustaban? • ¿Está nervioso o preocupado?, • ¿Está dejando de comer o su sueño está alterado? • ¿Lo llevo al médico y el médico me dice que no tiene ningún problema físico? • ¿Ha ocurrido algún acontecimiento hace poco que pueda afectarle?: cambio de hogar, jubilación, pérdida del cónyuge o familiar, limitaciones físicas que le impiden desempeñarse
  • 34. ¿Qué hacer si se le diagnostica Depresión a un Adulto Mayor? • Fomentar la participación del paciente en el hogar para reforzar un sentimiento de utilidad y de ser necesitado. • Estar atento a los cambios de comportamiento y comunicarlos. • Ser comprensivo y no culpabilizar o minimizar los sentimientos de la persona, es decir, responder expresando comprensión “entiendo lo que quieres decir…” • Darle tranquilidad y motivarlo para la búsqueda de ayuda. • Facilitar el reconocimiento de aspectos positivos descartando los negativos. • Evitar la sobreprotección • Promover su participación en algún club, organización, iglesia, etc. • Respetar su experiencia, costumbres. • Escuchar lo que tiene que decir • Muéstrele su preocupación sin presionarlo. • Animarle a que realice actividades que anteriormente le
  • 35.  Lo que no se debe hacer: • Enfadarse con ellos porque están así, no es algo voluntario • Repetirle muchas veces los argumentos si vemos que no los entiende, o no puede asumirlos • Responsabilizarle de su situación y hacerle reproches que lo culpabilicen (“tienes la culpa de sentirte así”) • Forzarle a la actividad si está muy inhibido • No hay que suponer que cuando hablan de suicidarse es para llamar la atención • Decirle: “debes hacer un esfuerzo, poner algo de tu parte …”, “sal y distráete”, “no pienses tanto”, “pero si lo tienes todo, ¿qué te falta?”, “hay otros peor que no se quejan”
  • 36.  Lo que se debe hacer: • Atender a la comunicación no verbal (como son: los gestos, la mirada y el tono de voz) • Darles tiempo para hablar y actuar “sigue tranquilo”, “eso es” • Prestar atención a las ideas suicidas, no negar ni evitar los pensamientos suicidas • No reforzar conductas ni autoverbalizaciones negativas, que expresen dependencia o depresión. • Proporcionar consecuencias satisfactorias a los comportamiento, pensamientos/ideas deseados. • Permitir que aumente su sensación de control sobre las situaciones, dejando y favoreciendo que escoja alternativas (la hora de la consulta, actividades, etc.) situaciones que no generen