SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA
CRISTHIAN ROBERTO CONDOLI ESPINOZA
LAS DISCAPACIDADES
DISCAPACIDAD
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el termino de
discapacidad se define como:
“TODA RESTRICCION O AUSENCIA DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR UNA
ACTIVIDAD EN LA FORMA O DENTRO DEL MARGEN QUE SE CONSIDERA
NORMAL PARA UNA PERSONA”
La Ley a Persona con Discapacidad 223 Art. 5, Inc. (h), “son las
personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o
funcionales del sistema nervioso central que ocasionan
limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la
inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo, como en la
conducta adaptativa”
Según la Clasificación Internacional de Funcionamiento C.I.F.,
“La discapacidad es un término genérico que incluye deficiencias,
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo
con una condición de salud y sus factores contextuales. Por
tanto, la discapacidad es toda limitación en la actividad y
restricción en la participación producto de una deficiencia y que
afecta a una persona en forma permanente para desarrollar su
vida cotidiana dentro de un entorno físico social”
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DEFINICIÓN
La discapacidad intelectual se caracteriza por
limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa tal y como se ha
manifestado en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta
discapacidad se origina antes de los 18 Años
(AAIDD, 2011)
SOBRE LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
 Es lenta en su desarrollo
cognitivo y no aprende las
cosas tan rápido como el resto de
las personas de su misma edad.
 A menudo tienen dificultades en
todas las áreas de su desarrollo.
 Pueden ser mas lentos para
aprender a sentarse, caminar,
correr, hablar, cuidarse a si mismo
como bañarse y vestirse solo.
 Tiene dificultades a veces para
comportarse adecuadamente.
 Dificultades para comunicarse
SOBRE LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
 Algunas personas con discapacidad intelectual pueden tener otras
dificultades adicionales como: discapacidad física, discapacidad
auditiva, epilepsia, TEA, Autismo y Sindrome de Down.
 Existen diferentes grados de discapacidad algunos pueden tener un
retraso leve en el desarrollo y leves dificultades para aprender.
Mientras otros pueden presentar un retraso profundo en el
desarrollo y dificultades severas para aprender aún una habilidad
básica.
CARACTERISTICAS: DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
RETRASO EN EL DESARROLLO (temporal antes de los 6 años)
DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Permanente)
IMPORTANTE NO OLVIDAR:
La discapacidad intelectual no tiene cura, en
este aspecto la persona «no mejorara».
Pero puede aprender nuevas habilidades y
en este aspecto podemos decir que «si
mejorara». Todo depende del APOYO
adecuado que se le brinde para poder
aprender.
PARA REFLEXIONAR
DISCAPACIDAD FÍSICO - MOTORA
DEFINICIÓN
o Se considera la Discapacidad Físico - Motora cuando una persona
por diversas causas (ósteo, muscular y/o nervioso) tiene dificultad en
el control y manejo de su propio cuerpo.
o Presentan en diferentes grados dificultad para permanecer en una
posición, para poder cambiar de una posición a otra, para
desplazarse y para manipular objetos.
o Por sus características requiere de la implementación de diversas
adecuaciones y ayudas técnicas para que pueda desenvolverse en
los diversos contextos en los que participa.
CLASIFICACIÓN
Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Físico
Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de
aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el
grado de afección (leve, moderada o grave).
Según el
momento de
aparición
Según las partes
del cuerpo que
están afectados
Según su causa Según su origen
o Antes del
nacimiento o
prenatal
o Perinatales
o Después del
nacimiento
o Monoplejia
o Hemiplejia
o Paraplejia
o Cuadriplejia
o Por transmisión
genética
o Por infecciones
microbianas
o Por traumatismos
o Otras de origen
desconocido
o Cerebral
o Espinal
o Musculares
o Ósteo - articulares
PARA VER
CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD
FÍSICO - MOTORA
¿CÓMO AYUDAR?
o ACCESIBILIDAD: Eliminar barreras arquitectónicas
o APOYOS ESPECÍFICOS: Prótesis, muletas, burritos, silla de
ruedas, férulas, etc.
o MOBILIARIO: Disposición y adaptación de los muebles y utensilios
de acuerdo a sus características.
o ADECUACIONES DE LOS ESPACIOS: Barandillas, rampas,
ampliación de espacios, acondicionamiento de baños, medidas de
seguridad, etc.
o ADAPTACIONES EN LAS ACTIVIDADES: Adaptar las actividades,
los tiempos e intensidades.
DISCAPACIDAD VISUAL
DEFINICIÓN
Discapacidad Visual es la perdida total o parcial de la
capacidad funcional de la visión. Se divide en dos:
 Ceguera es perdida total de la visión
 Baja visión es perdida parcial o significativa de la
capacidad funcional de la visión pero queda un
remanente útil. La cantidad de visión y cómo se utiliza
varía en cada persona.
CONCEPTOS BÁSICOS
AGUDEZA VISUAL
o Agudeza visual de cerca: Capacidad de ver detalles
finos , precisos.
o Agudeza visual de lejos: Capacidad de ver objetos
a diferentes distancias.
CAMPO VISUAL
o Área de espacio físico, cuando el cuerpo, la cabeza
y los ojos están fijos.
CAUSAS
 Congénitas
Son las características que se heredan (ej. Cataratas,
sindrome de marfan, retinitis pigmentosa)
 Adquiridas
1. Por enfermedad (ej. Toxoplasmosis, diabetes.)
2. Accidentes (ej. Accidentes, desprendimiento de retina.)
DETECCION DE CEGUERA EN NIÑOS Y
NIÑAS
Los niños con ceguera total generalmente presentan los
siguientes síntomas:
 No reacciona ante estímulos visuales.
 En muchos casos, presentan daños notorios físicos en la
parte visible del globo ocular.
 No sigue con los ojos una luz o un objeto brilloso que se
mueve frente a el.
 A los tres meses el bebe no sigue con los ojos una luz o
un objeto que se mueve frente a ellos, ni trata de agarrar
objetos, a menos que este haga ruido o los toques.
DETECCIÓN DE LA BAJA VISIÓN
Presentan dificultades en el desplazamiento u otras
conductas sociales relacionadas con la vista:
 Se vuelven inquietos o retraídos.
 Piden que se le describa lo que les rodea.
 Tienen los ojos llorosos, irritados y rojos.
 Les molesta la luz.
 Fruncen el ceño
 Cuando focalizan un objeto cierran un ojo.
 Se acercan mucho a la hoja para leer o escribir.
 Lateralizan la cabeza cuando desean mirar algo.
 Tienen dificultades con los colores, no los conocen o los
confunden.
DETECCIÓN DE LA BAJA VISIÓN
 Prefieren lugares muy iluminados o con poca luz para
realizar su tarea o jugar.
 Frecuentemente se quejan de dolores de cabeza.
 En uno o en ambos ojos, la pupila se ve gris, blanca u
opaca.
 Inclinan la cabeza para ver cualquier objeto.
 No distinguen detalles finos en una imagen.
 Chocan habitualmente con muebles y no perciben
obstáculos que se encuentran en el piso.
 Los ojos o los párpados están rojos, tienen infección o
constantemente están lagrimeando.
ALFABETO EN BRAILLE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DEFINICIÓN Y GRADOS DE
SORDERA
La sordera es la deficiencia auditiva total, la cual
impide la comunicación práctica a través del lenguaje
hablado.
La hipoacusia es la perdida parcial de la audición
LEVE: Nivel de audición está entre 25 -40 (dB)
MODERADO: Nivel de audición de 40 -70 (dB)
SEVERA: Nivel de audición de 70 -95 (dB)
PROFUNDA: Sólo reconocen estímulos sonoros cuya intensidad
sea superior a 95 (dB)
Intensidad de la pérdida
Nivel de audición
La localización de la lesión
 Hipoacusia conductivas o de
transmisión
Producto de lesiones en el oído externo
o en el medio
 Hipoacusia neurosensoriales o
perceptiva
Cuando la lesión se encuentra en el
oído interno
 Hipoacusia mixtas
La capacidad cognitiva
 Hipoacusia Pre-locutiva
Antes de la aparición del lenguaje
(de 0 a 2 años).
 Hipoacusia perlocutiva:
Durante el aprendizaje del lenguaje
(de 2 a 5 años).
 Hipoacusia post-locutiva
Después de haber desarrollado el
lenguaje
( Mayores a 5 años).
La Etiología (Causas)
• Prenatal Debido a enfermedades de la madre (rubéola,
sarampión varicela…) o toxicomanías (alcoholismo…)
durante el embarazo, por ejemplo.
• Neonatal En el momento del parto por: falta de oxígeno,
prematuridad, ictericia, traumatismos, etc.
• Postnatal Posterior al nacimiento como secuelas de
otitis, afecciones al oído interno, enfermedades como
encefalitis, meningitis y las intoxicaciones por ototóxicos,
entre otros
Signos de Alerta
 Ausencia de balbuceo.
 Ausencia de respuesta a estímulos
sonoros intensos.
 Falta de desarrollo de lenguaje.
 Bajo rendimiento escolar.
 Alteraciones de atención en clases.
 Disminución del rendimiento escolar
sobre todo con ruidos en el aula.
 Ausencia de respuestas a llamadas
ESTRATEGIAS PARA LLAMAR LA
ATENCIÓN DEL SORDO
MÉTODOS DE COMUNICACIÓN
 Método dactilológico o manualismo.
 Método oral y visual.
 Método de señas o gestual.
 Método oral y gestual (comunicación total)
 Lengua de Señas Boliviana (LSB)
DETECCIÓN DE DISCAPACIDAD
AUDITIVA
o INDIFERENCIA A RUIDOS.
o NO RESPONDE A LAS CONSIGNAS DEL
MAESTRO (A).
o CARECE DE COMUNICACIÓN VERBAL.
o MUESTRA INDIFERENCIA A SU ENTORNO
o EVALUACIÓN DE AUDIOMETRÍA
CÓMO PREVENIR LA DISCAPACIDAD
o Antes del embarazo, se aconseja, exámenes de laboratorio
o Durante el embarazo, asista al control médico, evite tomar
medicamentos sin receta médica, alimentarse adecuadamente.
o Durante el parto, atención en centro de salud, el parto en domicilio
sea con una persona capacitado.
o Después del parto, hacer una revisión del recién nacido, lactancia
materna hasta los dos años, alimentar adecuadamente al niño.
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaypeinado
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensorialesguest5e910a9
 
Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaLule Yecora
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
Pedro Roberto Casanova
 
Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
Alex C
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
luxlu
 
Maduracion craneofacial
Maduracion craneofacialMaduracion craneofacial
Maduracion craneofacial
claudia cano
 
Ayudas TéCnicas Discapacidad Visual
Ayudas TéCnicas Discapacidad VisualAyudas TéCnicas Discapacidad Visual
Ayudas TéCnicas Discapacidad Visualmagagacu
 
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdfClase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
JANETTEANDREAMUOZMUO
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
maripea5
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Vanessa Vivanco
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVAIrish Goold
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualcarlosjdr101
 
Procesamiento auditivo
Procesamiento auditivoProcesamiento auditivo
Procesamiento auditivoMarta Montoro
 
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvaliaDeficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Multiservis Gc
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
Aleja Santoyo Alemán
 
DIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONALDIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONAL
Ángela CS
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno sec hipoacusia
Trastorno sec hipoacusiaTrastorno sec hipoacusia
Trastorno sec hipoacusia
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensoriales
 
Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de Fonoaudiologia
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
 
Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
Maduracion craneofacial
Maduracion craneofacialMaduracion craneofacial
Maduracion craneofacial
 
Ayudas TéCnicas Discapacidad Visual
Ayudas TéCnicas Discapacidad VisualAyudas TéCnicas Discapacidad Visual
Ayudas TéCnicas Discapacidad Visual
 
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdfClase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Procesamiento auditivo
Procesamiento auditivoProcesamiento auditivo
Procesamiento auditivo
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvaliaDeficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
DIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONALDIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONAL
 

Similar a Tipos de discapacidades

Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
Geobana Bueno Tejada
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
Geobana Bueno Tejada
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
jeannettepaniagua
 
Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.
TreicyCaldern1
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
JuanPabloVargas28
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
DANIELAYONGPICUA
 
¿que es discapacidad?
¿que es discapacidad? ¿que es discapacidad?
¿que es discapacidad?
andiiterraza
 
Tipos De Discapacidad
Tipos De DiscapacidadTipos De Discapacidad
Tipos De Discapacidad
Julián Ochoa
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
angibel0208
 
Discapacidades
DiscapacidadesDiscapacidades
Discapacidades
dilsasalazar1930
 
Tipos de Discapacidades.pdf
Tipos de Discapacidades.pdfTipos de Discapacidades.pdf
Tipos de Discapacidades.pdf
EmmyBorbor
 
"LA PARALISIS CEREBRAL"
"LA PARALISIS CEREBRAL""LA PARALISIS CEREBRAL"
"LA PARALISIS CEREBRAL"anyorie
 
LA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALLA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALanyorie
 
LA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALLA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALanyorie
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad ticsnircoco
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad ticsnircoco
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
nircoco
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
nircoco
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
nircoco
 

Similar a Tipos de discapacidades (20)

Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
 
Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
 
¿que es discapacidad?
¿que es discapacidad? ¿que es discapacidad?
¿que es discapacidad?
 
Tipos De Discapacidad
Tipos De DiscapacidadTipos De Discapacidad
Tipos De Discapacidad
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
Discapacidades
DiscapacidadesDiscapacidades
Discapacidades
 
Tipos de Discapacidades.pdf
Tipos de Discapacidades.pdfTipos de Discapacidades.pdf
Tipos de Discapacidades.pdf
 
"LA PARALISIS CEREBRAL"
"LA PARALISIS CEREBRAL""LA PARALISIS CEREBRAL"
"LA PARALISIS CEREBRAL"
 
LA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALLA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRAL
 
LA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRALLA PARALISIS CEREBRAL
LA PARALISIS CEREBRAL
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tipos de discapacidades

  • 1. UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA CRISTHIAN ROBERTO CONDOLI ESPINOZA LAS DISCAPACIDADES
  • 2. DISCAPACIDAD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el termino de discapacidad se define como: “TODA RESTRICCION O AUSENCIA DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD EN LA FORMA O DENTRO DEL MARGEN QUE SE CONSIDERA NORMAL PARA UNA PERSONA”
  • 3. La Ley a Persona con Discapacidad 223 Art. 5, Inc. (h), “son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central que ocasionan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo, como en la conducta adaptativa” Según la Clasificación Internacional de Funcionamiento C.I.F., “La discapacidad es un término genérico que incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales. Por tanto, la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación producto de una deficiencia y que afecta a una persona en forma permanente para desarrollar su vida cotidiana dentro de un entorno físico social”
  • 5. DEFINICIÓN La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 Años (AAIDD, 2011)
  • 6. SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL  Es lenta en su desarrollo cognitivo y no aprende las cosas tan rápido como el resto de las personas de su misma edad.  A menudo tienen dificultades en todas las áreas de su desarrollo.  Pueden ser mas lentos para aprender a sentarse, caminar, correr, hablar, cuidarse a si mismo como bañarse y vestirse solo.  Tiene dificultades a veces para comportarse adecuadamente.  Dificultades para comunicarse
  • 7. SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL  Algunas personas con discapacidad intelectual pueden tener otras dificultades adicionales como: discapacidad física, discapacidad auditiva, epilepsia, TEA, Autismo y Sindrome de Down.  Existen diferentes grados de discapacidad algunos pueden tener un retraso leve en el desarrollo y leves dificultades para aprender. Mientras otros pueden presentar un retraso profundo en el desarrollo y dificultades severas para aprender aún una habilidad básica.
  • 8. CARACTERISTICAS: DISCAPACIDAD INTELECTUAL RETRASO EN EL DESARROLLO (temporal antes de los 6 años) DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Permanente)
  • 9. IMPORTANTE NO OLVIDAR: La discapacidad intelectual no tiene cura, en este aspecto la persona «no mejorara». Pero puede aprender nuevas habilidades y en este aspecto podemos decir que «si mejorara». Todo depende del APOYO adecuado que se le brinde para poder aprender.
  • 12. DEFINICIÓN o Se considera la Discapacidad Físico - Motora cuando una persona por diversas causas (ósteo, muscular y/o nervioso) tiene dificultad en el control y manejo de su propio cuerpo. o Presentan en diferentes grados dificultad para permanecer en una posición, para poder cambiar de una posición a otra, para desplazarse y para manipular objetos. o Por sus características requiere de la implementación de diversas adecuaciones y ayudas técnicas para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa.
  • 13. CLASIFICACIÓN Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Físico Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el grado de afección (leve, moderada o grave). Según el momento de aparición Según las partes del cuerpo que están afectados Según su causa Según su origen o Antes del nacimiento o prenatal o Perinatales o Después del nacimiento o Monoplejia o Hemiplejia o Paraplejia o Cuadriplejia o Por transmisión genética o Por infecciones microbianas o Por traumatismos o Otras de origen desconocido o Cerebral o Espinal o Musculares o Ósteo - articulares
  • 15. CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD FÍSICO - MOTORA
  • 16. ¿CÓMO AYUDAR? o ACCESIBILIDAD: Eliminar barreras arquitectónicas o APOYOS ESPECÍFICOS: Prótesis, muletas, burritos, silla de ruedas, férulas, etc. o MOBILIARIO: Disposición y adaptación de los muebles y utensilios de acuerdo a sus características. o ADECUACIONES DE LOS ESPACIOS: Barandillas, rampas, ampliación de espacios, acondicionamiento de baños, medidas de seguridad, etc. o ADAPTACIONES EN LAS ACTIVIDADES: Adaptar las actividades, los tiempos e intensidades.
  • 18. DEFINICIÓN Discapacidad Visual es la perdida total o parcial de la capacidad funcional de la visión. Se divide en dos:  Ceguera es perdida total de la visión  Baja visión es perdida parcial o significativa de la capacidad funcional de la visión pero queda un remanente útil. La cantidad de visión y cómo se utiliza varía en cada persona.
  • 19. CONCEPTOS BÁSICOS AGUDEZA VISUAL o Agudeza visual de cerca: Capacidad de ver detalles finos , precisos. o Agudeza visual de lejos: Capacidad de ver objetos a diferentes distancias. CAMPO VISUAL o Área de espacio físico, cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos están fijos.
  • 20. CAUSAS  Congénitas Son las características que se heredan (ej. Cataratas, sindrome de marfan, retinitis pigmentosa)  Adquiridas 1. Por enfermedad (ej. Toxoplasmosis, diabetes.) 2. Accidentes (ej. Accidentes, desprendimiento de retina.)
  • 21. DETECCION DE CEGUERA EN NIÑOS Y NIÑAS Los niños con ceguera total generalmente presentan los siguientes síntomas:  No reacciona ante estímulos visuales.  En muchos casos, presentan daños notorios físicos en la parte visible del globo ocular.  No sigue con los ojos una luz o un objeto brilloso que se mueve frente a el.  A los tres meses el bebe no sigue con los ojos una luz o un objeto que se mueve frente a ellos, ni trata de agarrar objetos, a menos que este haga ruido o los toques.
  • 22. DETECCIÓN DE LA BAJA VISIÓN Presentan dificultades en el desplazamiento u otras conductas sociales relacionadas con la vista:  Se vuelven inquietos o retraídos.  Piden que se le describa lo que les rodea.  Tienen los ojos llorosos, irritados y rojos.  Les molesta la luz.  Fruncen el ceño  Cuando focalizan un objeto cierran un ojo.  Se acercan mucho a la hoja para leer o escribir.  Lateralizan la cabeza cuando desean mirar algo.  Tienen dificultades con los colores, no los conocen o los confunden.
  • 23. DETECCIÓN DE LA BAJA VISIÓN  Prefieren lugares muy iluminados o con poca luz para realizar su tarea o jugar.  Frecuentemente se quejan de dolores de cabeza.  En uno o en ambos ojos, la pupila se ve gris, blanca u opaca.  Inclinan la cabeza para ver cualquier objeto.  No distinguen detalles finos en una imagen.  Chocan habitualmente con muebles y no perciben obstáculos que se encuentran en el piso.  Los ojos o los párpados están rojos, tienen infección o constantemente están lagrimeando.
  • 26. DEFINICIÓN Y GRADOS DE SORDERA La sordera es la deficiencia auditiva total, la cual impide la comunicación práctica a través del lenguaje hablado. La hipoacusia es la perdida parcial de la audición LEVE: Nivel de audición está entre 25 -40 (dB) MODERADO: Nivel de audición de 40 -70 (dB) SEVERA: Nivel de audición de 70 -95 (dB) PROFUNDA: Sólo reconocen estímulos sonoros cuya intensidad sea superior a 95 (dB)
  • 27. Intensidad de la pérdida Nivel de audición
  • 28. La localización de la lesión  Hipoacusia conductivas o de transmisión Producto de lesiones en el oído externo o en el medio  Hipoacusia neurosensoriales o perceptiva Cuando la lesión se encuentra en el oído interno  Hipoacusia mixtas
  • 29. La capacidad cognitiva  Hipoacusia Pre-locutiva Antes de la aparición del lenguaje (de 0 a 2 años).  Hipoacusia perlocutiva: Durante el aprendizaje del lenguaje (de 2 a 5 años).  Hipoacusia post-locutiva Después de haber desarrollado el lenguaje ( Mayores a 5 años).
  • 30. La Etiología (Causas) • Prenatal Debido a enfermedades de la madre (rubéola, sarampión varicela…) o toxicomanías (alcoholismo…) durante el embarazo, por ejemplo. • Neonatal En el momento del parto por: falta de oxígeno, prematuridad, ictericia, traumatismos, etc. • Postnatal Posterior al nacimiento como secuelas de otitis, afecciones al oído interno, enfermedades como encefalitis, meningitis y las intoxicaciones por ototóxicos, entre otros
  • 31. Signos de Alerta  Ausencia de balbuceo.  Ausencia de respuesta a estímulos sonoros intensos.  Falta de desarrollo de lenguaje.  Bajo rendimiento escolar.  Alteraciones de atención en clases.  Disminución del rendimiento escolar sobre todo con ruidos en el aula.  Ausencia de respuestas a llamadas
  • 32. ESTRATEGIAS PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DEL SORDO
  • 33. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN  Método dactilológico o manualismo.  Método oral y visual.  Método de señas o gestual.  Método oral y gestual (comunicación total)  Lengua de Señas Boliviana (LSB)
  • 34. DETECCIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA o INDIFERENCIA A RUIDOS. o NO RESPONDE A LAS CONSIGNAS DEL MAESTRO (A). o CARECE DE COMUNICACIÓN VERBAL. o MUESTRA INDIFERENCIA A SU ENTORNO o EVALUACIÓN DE AUDIOMETRÍA
  • 35.
  • 36.
  • 37. CÓMO PREVENIR LA DISCAPACIDAD o Antes del embarazo, se aconseja, exámenes de laboratorio o Durante el embarazo, asista al control médico, evite tomar medicamentos sin receta médica, alimentarse adecuadamente. o Durante el parto, atención en centro de salud, el parto en domicilio sea con una persona capacitado. o Después del parto, hacer una revisión del recién nacido, lactancia materna hasta los dos años, alimentar adecuadamente al niño.