SlideShare una empresa de Scribd logo
Royal American School
Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Reinaldo A. Vergara Díaz
NOMBRE: ______________________________________________________________________________ CURSO: 4°___ FECHA: ______
CONCEPTOS BÁSICOS
El presente documento tiene como objetivo reforzar los conceptos básicos y las habilidades que serán evaluadas en la prueba de
relevancia del próximo 24 de junio.
En cuarto año de enseñanza media se llega a la aplicación de los tipos de discursos tratados en años anteriores: discurso
dialógico, de primero medio; discurso expositivo, de segundo medio y discurso argumentativo, de tercero medio. La forma en que
se aplican estos discursos es a través del discurso públicoque en su ejecución requiere del conocimiento de los tres antes
mencionados.
I. Introducción
En oposición al discurso privado, que se realiza en las conversaciones íntimas, las cartaspersonales, diarios de vida, etc.; el
discurso público se dirige a un destinatario colectivo.
Se debe tener en cuenta que el discurso público se define esencialmente por la situación deenunciación y puede responder a una
diversidad de intenciones comunicativas: informar, opinar, persuadir,etc.
El emisor de un discurso público está investido de autoridad y su finalidad más importante es lade convencer al auditorio que
lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que
se expone.
Situaciones orales en las cuales se hace uso del discurso público, son:
Debates.
Foros.
Discursos emitidos ante una audiencia.
Conferencia.
Textos escritos que adquieren características de públicos cuando tienen un destinatario colectivo:
Ensayos.
Artículos.
Textos de opinión.
II. DISTINCIÓN ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO.
En síntesis:
Discursos Privados Discursos Públicos
Un emisor se dirige a un receptor, para lo cual adapta su
discurso a este receptor particular.
Ejemplos: Diálogo íntimo, recado personal, carta personal.
Un emisor se dirige a varios receptores, para lo cual adapta su
discurso a las características del grupo.
Ejemplos: Sermón religioso, Discurso cívico (carta abierta),
clase magistral
.
III. Estructura
El discurso público suele ajustarse a un formato textual protocolar, claramente identificable quecomprende al menos, las siguientes
fases:
Vocativo Inicial : “Señor Ministro de Obras Públicas, Señor Intendente; Señor Gobernador, (…)
Señoras y señores”
Introducción o Exordio: Plantea el tema, explicita la situación en la cual se produce y motiva a laaudiencia a través de recursos
persuasivos. “La ocasión que nos convoca es motivo de satisfacción yorgullo para nuestra comuna. Estamos aquí reunidos para
inaugurar (…)
Cuerpo del discurso: Exposición y desarrollo del tema planteado. Lugar donde se presentanargumentos, hechos, recursos
discursivos que permitan que el público entienda lo que se expone.
Conclusión o Peroratio: Cierre y agradecimientos que concluyen el discurso. Por lo general se tiendea hacer una síntesis de lo
expuesto y se apela a que los receptores tomen una posición frente a lomanifestado.
Lengua Castellana y Comunicación
Guía de estudio: Prueba de Relevancia para 4º medio
Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestas y Leales
IV. Aspectos de la forma en la que se elabora un discurso público:
Intención: La intención del emisor puede estar explícita o implícita en el texto, ya sea la de informar, convencer, exponer o buscar
la aprobación. Sin embargo, es importante que el emisor la considere cuando elabora su discurso.
Propósito o finalidad: Se relaciona con el objetivo perseguido por el emisor en el discurso público. Qué lleve a los receptores a
tomar decisiones o adherirse a determinadas actitudes o comportamientos.
Organización de las ideas: Deben organizarse en orden de importancia, entregando argumentos adecuados (no cayendo en
divagaciones, incoherencias o ideas inconclusas), que permitan a los receptores entender cuál es la posición que se plantea.
Uso de distintos tipos de discurso: Ya sea expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, informativo. La elección dependerá
de la intención de los emisores.
Relación jerárquica emisor – conjunto receptor: La relación que se establece entre ambos es asimétrica, puesto que el emisor
posee autoridad (por su cargo – conocimientos) mientras que el receptor recibe una nueva información.
Uso de la enciclopedia o de saberes: No se debe subestimar a los receptores de un discurso público, por tanto, éste debe evitar
los supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión.
V. Perspectivas o modalidades del emisor: El que emita este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones o
modos frente al tema. Estas pueden ser:
Objetiva: Se centra en la información. No entrega opiniones o apreciaciones personales.
Crítica: Entrega argumentos ya sea a favor o en contra de lo propuesto o planteado.
Admirativa: Se centra en la alabanza de los aspectos positivos del hecho o personaje homenajeado.
Reflexiva: Se centra en la reflexión y el desarrollo del pensamiento de manera profunda.
Problematizadora: El emisor busca crear conflicto en sus receptores, llamándolos a una visión más activa.
VI. Tipos de discursos públicos
Comunitario: Corresponden a aquellos que se realizan frente a grupos representativos de alguna comunidad particular.
Por ejemplo: Mapuches, clubes deportivos, trabajadores…
“La relación de la antropología con el patrimonio tangible e intangible, pasa por el tema del rescate de la identidad… “
Político: Corresponden a discursos emitidos, ya sea por alguna autoridad gubernamental o política. Dan cuenta de planes o
proyectos de gobierno, logros o desafíos.
“Chilenas y chilenos: Esta noche he querido pedirles un minuto de su atención para informarles sobre el proyecto de ley que rebaja
los impuestos a las personas…”
Ceremonial o conmemorativo: Son los discursos que se producen en actos de aniversarios, inauguración de eventos, de
despedida, de funerales, fechas de relevancia histórica.
“Nos hemos reunido en esta ocasión para despedir a nuestro padre, esposo, abuelito que ha partido a los cielos…”
Religioso: Corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad eclesiástica en situaciones que se relacionen con ese ámbito.
“Queridos Hermanos en Dios:
Me complace dar mi cordial saludo… a quienes forman a los Obispos…”
Ejercicios:
AAAccctttiiivvviiidddaaaddd NNN°°°111::: IIIdddeeennntttiiifffiiicccaaa………
 Lee, atentamente, los siguientes fragmentos e identifica el tipo discurso público al que pertenecen (comunitario, público-político, religioso o
ceremonial), y su situación de enunciación; posteriormente redacta la síntesis y el análisis (local y global, si corresponde).
Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________
Situación de enunciación:
Emisor: ______________________________________________________________________________________________
Receptor:
______________________________________________________________________________________________
Mensaje:
______________________________________________________________________________________________
Canal:
______________________________________________________________________________________________
Código:
______________________________________________________________________________________________
Contexto:
______________________________________________________________________________________________
Propósito o finalidad del discurso:
______________________________________________________________________________________________
Síntesis (¿de qué se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Fragmento N°1
“La Concertación dice que no es posible volver a crecer al 6%. Que no es posible crear un millón de empleos. Que no es posible
empezar a ganarle la batalla a la delincuencia. Que no es posible. Que nada es posible. Que todo es imposible. Yo les digo esta
noche: gracias a Dios están equivocados. Lo que pasa es que ellos se han hecho expertos en hacer imposible lo que es posible y
nosotros trabajaremos duro para hacer posible lo que para ellos es imposible. Por eso en esta elección del bicentenario la opción no
es entre derecha o izquierda, sino entre el futuro y el pasado, entre avanzar o estancarse, entre la esperanza y la resignación.”
Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________
Situación de enunciación:
Emisor: ______________________________________________________________________________________________
Receptor:
______________________________________________________________________________________________
Mensaje:
______________________________________________________________________________________________
Canal:
______________________________________________________________________________________________
Código:
______________________________________________________________________________________________
Contexto:
______________________________________________________________________________________________
Propósito o finalidad del discurso:
______________________________________________________________________________________________
Síntesis (¿de qué se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Fragmento N°2
“Queridísimos hermanos,
Os he convocado a este Consistorio, no solo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión
de gran importancia para la vida de la Iglesia.
Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo
fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe
ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.
Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la
fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor
que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue
encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de
Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de
febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien
tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de
mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.”
Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________
Situación de enunciación:
Emisor: ______________________________________________________________________________________________
Receptor:
______________________________________________________________________________________________
Mensaje:
______________________________________________________________________________________________
Canal:
______________________________________________________________________________________________
Código:
______________________________________________________________________________________________
Contexto:
______________________________________________________________________________________________
Propósito o finalidad del discurso:
______________________________________________________________________________________________
Síntesis (¿de qué se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Fragmento N°3
Cuarto Comunicado Público de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre
Los mapuches que estamos en huelga de hambre desde el pasado 10 de octubre en la cárcel de Angol, comunicamos a la
nación mapuche y a la comunidad nacional e internacional nuestra actual situación:
1. Hoy martes 6 de noviembre alcanzamos los 27 días en una huelga de hambre líquida y de carácter indefinido, lo que
ha implicado una considerable baja de peso que fluctúa entre los 12 y 15 kilos en cada uno de nosotros. Nuestra
condición física ha empeorado notablemente manifestándose a través de dolores de riñones, mareos, dolores
estomacales, problemas de presión arterial, de vista, entre otras secuelas.
2. Sin embargo, seguimos resistiendo y volvemos a insistir al estado chileno nuestras legítimas demandas.
Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados por el Estado Chileno.
Desmilitarización de las zonas en conflictos y fin a la represión de las Comunidades Mapuche
Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________
Situación de enunciación:
Emisor: _______________________________________________________________________________________
Receptor:
______________________________________________________________________________________________
Mensaje:
______________________________________________________________________________________________
Canal:
______________________________________________________________________________________________
Código:
______________________________________________________________________________________________
Contexto:
______________________________________________________________________________________________
Propósito o finalidad del discurso:
______________________________________________________________________________________________
Síntesis (¿de qué se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?)
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
EJERCICIOS PSU.
TEXTO 1 (1 A 8)
Fragmento N°4
Estimadas amigas y amigos:
En unos de los días más trascendentales de sus vidas, les doy una cordial bienvenida, a la ceremonia más importante, de la
Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cada año, en mi calidad de profesor y Decano, he asistido a esta importante celebración, en la que entregamos, formalmente,
el título, y la licenciatura a los nuevos ingenieros y ahora, también, el grado de magíster, a una importante cantidad de profesionales.
Siento una tremenda emoción y no puedo dejar de recordar, cuando yo, al igual que Uds. en este momento, me
correspondió recibir el título de Ingeniero.
En esa oportunidad, estaba también acompañado de mi familia y me sentía nervioso. Miraba el futuro con optimismo, pero lo veía,
con una gran interrogante: ¿cuál sería el campo en el cual desarrollaría mi profesión?, ¿cómo sería mi desempeño?, ¿dónde
estaría físicamente? El tiempo ha pasado y, Dios ha querido que este aquí, ahora, frente a Uds.
Había en mi mente, tantos sueños, recuerdos de días grises, en que veía la meta tan lejana. Otros días, llenos de luz, todo me
parecía un desafío fascinante.
En perspectiva, puedo señalar, desde mi propia experiencia, que los hombres vamos forjando nuestro destino, aunque no se
pueda predecir: ¿qué lugar va a ocupar cada uno de nosotros en este mundo?, ¿qué nos depara el futuro? Esto da una cuota de
incertidumbre, que es sana, y colabora a hacer la vida más interesante. No todo es predecible, en la vida del ser humano.
Esto, se los digo ahora, que ya son profesionales, y que pueden comprenderlo con más cabalidad. Para quienes tenemos Fe,
significa transformarnos en instrumentos de Dios, para colaborar en la construcción de su plan, y construir no solo puentes, grandes
edificios y carreteras; sino también, una sociedad mejor.
“Mientras aquí en la noche sin percances
pienso en mis ruinas bajo a mis infiernos
inmóvil en su dulce anonimato
el grillo canta nuevas certidumbres
mientras hago balances de mis yugos
y una muerte cercana me involucra
en algún mágico rincón de sombras
canta el grillo durable y clandestino
mientras distingo en sueños los amores
y los odios proclamoya despierto
implacable rompiente soberano
el grillo canta en nombre de los grillos
la ansiedadde saber o ignorar
flamea en la penumbra y me concierne
pero no importa desde su centímetro
tenaz como un obrero canta el grillo”.
Grillo constante, Mario Benedetti.
1. PERCANCES
A) Sufrimientos
B) Congojas
C) Conflictos
D) Dudas
E) Ansiedades
2. PROCLAMO
A) Grito
B) Confirmo
C) Aseguro
D) Determino
E) Publico
3. ANSIEDAD
A) Urgencia
B) Circunstancia
C) Necesidad
D) Complicación
E) Tortura
4. De la lectura del poema se puede
señalar que el hablante lírico presenta un
temple de ánimo
A) Nostálgico.
B) Angustiado.
C) Ansioso.
D) Temeroso.
E) Acobardado.
5. De la lectura del fragmento se
puede inferir que el grillo representa:
A) El pensamiento crítico del
emisor frente a lo que vive diariamente.
B) La forma de ver la realidad por
parte del individuo en su núcleo.
C) La conciencia del hablante
frente a su existencia.
D) El modo de conocer la
existencia y sus dolores.
E) La posibilidad de revelar las
penas del ser humano.
6. ¿Qué tipo de figura literaria se
identifica en el verso subrayado?
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Aliteración.
D) Comparación.
E) Perífrasis.
7. De acuerdo con la lectura anterior, la
actitud del hablante lírico es:
I. Apostrófica.
II. Carmínica o de la canción.
III. Enunciativa.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
8. ¿Cuál es la idea central de la primera estrofa?
A) Los sufrimientos imposibilitan el reconocimiento de las verdades que el hombre
busca alcanzar.
B) El dolor incapacita al hombre frente a sus complicaciones diarias.
C) Las ruinas de la vida son la única certeza que el ser humano puede alcanzar.
D) El hombre escudriña en las complicaciones de la existencia para descubrir los
reales sufrimientos.
E) El ser humano es capaz desde sus tormentos reconocer nuevas certezas
respecto de su vida.
E) Solo II y III
TEXTO 2 (9 A 15)
1. “El periodismo escrito alcanza por su forma a un menor número de personas que los otros mass media y exige, por parte de ellas,
mayor atención para captar el mensaje. En la comunicación periodística, como en todas, se dan los elementos fundamentales: emisor
(personas que nos envían la información – redactores); mensaje, que refiere al contenido o información-; el código (lingüístico,
icónico…); el canal (periódico, papel, on–line) y receptor (lector que recibe e interpreta la información).
2. El tipo de texto informativo dentro del género periodístico puede clasificarse atendiendo al objetivo que cumpla. La noticia
corresponde a la presentación de información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario; no obstante, la objetividad es
muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que la noticia aparezca en una determinada página ya supone una valoración.
3. En la noticia, el interés va de más a menos. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide
invertida. Un texto periodístico se compone de los siguientes elementos: titular (nos dice de qué trata la noticia); la entrada (lead): suele
ir en negrita y resume de forma condensada la noticia; en ella se da la respuesta a las preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?,
¿dónde? El cuerpo aclara, matiza y completa la información. En cuanto a su estilo ha de ser breve, conciso e intemporal.
4. El reportaje, por su parte, se define como un texto que amplía la noticia. Se caracteriza porque la noticia se enuncia escuetamente
en el lead o entrada; a continuación se narra con mayores detalles. El reportero se traslada al lugar de los hechos y procuracaptar con
gran minuciosidad aquello que el lector le habría impresionado si hubiera estado allí.
5. La estructura del reportaje sigue la misma que la de la noticia, es decir, dispone de la información de mayor a menor importancia,
aunque la entrada pretende captar con más intensidad la atención del lector. Los hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor
libertad que en la noticia. Si bien la información sigue siendo objetiva e impersonal, los hechos se pueden narrar en primera o tercera
persona. El lenguaje usado en los reportajes es más connotativo que el usado en las noticias”.
Adaptación.
9. CAPTAR
A) Aclarar
B) Situar
C) Comprender
D) Percibir
E) Traducir
10. SIMPLE
A) Evidente
B) Homogéneo
C) Regular
D) Concreto
E) Singular
11. PROCURA
A) Desea
B) Busca
C) Ansía
D) Ambiciosa
E) Proyecta
12. ¿Cuál es la intención del fragmento
anterior?
A) Ejemplificar con el tipo de periodismo
escrito que se considera de mayor
relevancia.
B) Definir la estructura básica que todo
texto periodístico actual y trascendente
posee.
C) Clasificar los tipos de datos
informativos que el periodismo serio aporta.
D) Enumerar las categorías periodísticas
que se manifiestan en los mass media.
E) Caracterizar la comunicación
periodística, así como dos tipos de textos
periodísticos.
13. ¿Con cuál de los siguientes factores
de la comunicación se puede asociar al
tipo de narración usado en el reportaje?
A) Mensaje.
B) Canal.
C) Código.
D) Emisor.
E) Receptor.
14. Según la lectura del fragmento leído,
¿cuál es la diferencia sustancial entre
noticia y reportaje?
A) El tipo de lector al que se dirige.
B) La disposición de los datos.
C) El tipo de lenguaje usado.
D) La extensión del texto como
estructura.
E) La narración impersonal de los datos.
15. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿qué papel cumple la ubicación de las páginas de un texto periodístico?
A) Identificar los tipos de hechos que todo periódico debe contener.
B) Determinar la importancia o función de una noticia dentro del periódico o diario.
C) Valorar las diversas formas periodísticas que sustentan al periodismo escrito.
D) Establecer los principales hechos que se describen en los textos periodísticos.
E) Clasificar los tipos de datos que se requieren en una noticia o reportaje.
Uso de conectores
16. Los libros y las grabaciones pueden conservar las lenguas, .............................. solo la gente y las comunidades pueden
mantenerlas vivas.
A) por el contrario
B) por ello

C) en cambio

D) y
E) o
17. ..................... la mayor parte de las lenguas de Europa pertenecen a la familia indoeuropea, hay cierto número de lenguas más o
menos importantes que no pertenecen a ella.
A) Porque

B) Si

C) A no ser que
D) Aunque

E) Como
18. Ir a esa fiesta el sábado le resultaba ............... interesante ............. estudiar conectivos,................... prefirió quedarse en su casa.
A) menos - que - por eso
B) tan – como - y que
C) más - que - por lo tanto
D) menos - que - porque
E) tan – como - ya que
19. Soy especialista en que se me caigan las cosas de las manos,............... también en agarrarlas....lleguen al suelo.
A) como - en tanto
B) así como - apenas
C) asimismo - con el fin de que
D) del mismo modo - tan pronto como
E) pero - antes de que
20. El sistema nervioso resiste menos después de los treinta años; una gritería que se prolongue.............. dos horas es molesta para cualquiera,…….
insoportable para una persona de treinta y cinco años o más.
A) por - pero
B) hasta - en cambio
C) en - y también
D) incluso - aunque
E) más de - no bien,
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados
numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
21. “Discurso dialógico”
1. Formas en que se manifiesta: conversación, discusión, entrevista, etc.
2. Finalidad: intercambiar puntos de vista.
3. Elementos constitutivos de la conversación.
4. Elementos constitutivos de la entrevista.
5. Situación de enunciación del discurso dialógico.
A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
22. “Thomas Mann”
1. 1929: publicación de La montaña mágica.
A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 – 6
B) 6 – 4 – 1 – 3 – 5 – 2
2. Transcurre su juventud en Munich.
3. Los Budenbrooks, gran novela aparecida en 1900.
4. Thomas Mann nace en 1875, al norte de Alemania.
5. Allí contrae matrimonio.
6. Por la calidad de su obra, recibe el Premio Nobel de Literatura. 

C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 – 6
D) 6 – 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 – 6
23. “Modalizaciones discursivas: hecho y opinión”
1. Exposición de hechos.
2. Expresa objetividad, hechos y datos.
3. Ejemplo: “la mesa es redonda”.
4. Manifestación de opinión.
5. Expresa subjetividad, puntos de vista, opiniones.
6. Ejemplo: “yo creo que nos irá bien”. 

A) 4 – 5 – 6 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 – 6
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 – 6
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 6 – 3
24. “La comunicación”
1. Comunicar, del latín “comunicare”: intercambiar, compartir.
2. Requisito: intencionalidad comunicativa.
3. Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor.
4. Es decir, voluntad de enviar un mensaje a un receptor.
5. Consecuencia: acto comunicativo eficaz. 

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
25. “La función representativa del lenguaje”
1. Función referencial: énfasis en el mensaje.
2. Centrado en lo que digo y no en cómo lo digo.
3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo.
4. Recursos: léxico claro, exento de adornos, entonación neutra.
5. “La plata es buena conductora de la electricidad”. 

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
Estimados alumnos, para finalizar, y como ustedes pertenecen a una generación fuertemente ligada a lo multimedia e
interactivo, en la versión WEB de esta guía les dejamos un vínculo para que puedan estudiar en un formato que permite
aprender de manera muy atractiva al conjugar el discurso públicoy tecnologías interactivas. Que lo disfruten.
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/26_Discursos_publicos/index.html
PS. Estimados y estimadas, tal como hemos hablado en reiteradas ocasiones durante las clases, el discurso público supone un
punto de unión entre los tipos de discursos tratados en los años anteriores (eso explica que la unidad Nº1 haya sido un repaso de
1º y 2º medio, mientras que la unidad Nº2 fue un repaso de 3º medio) Es por este motivo que les recomiendo ver, aunque sea
superficialmente las guías que Royal American School publicó en la página WEB para preparar la pruebas de relevancia de los
cursos anteriores. Si bien esos contenidos no entran directamente en su prueba, el repasarlos implicará, sin duda, un mejor
dominio del discurso público.
(nota: PS. en este contexto significa Post Scriptum…si investiga lo que esto significa, se sorprenderá gratamente  )
FUENTES: Enciclopedia Encarta 2006 - Manual de preparación Lenguaje y Comunicación, editorial PUC – Proyecto Clave PSU,
editorial SM - educarchile.cl - MINEDUC.cl (planes y programas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso Público Síntesis
Discurso Público SíntesisDiscurso Público Síntesis
Discurso Público Síntesis
guestff4174
 
El discurso público
El discurso públicoEl discurso público
El discurso público
aurora255
 
Discurso publico
Discurso publico Discurso publico
Discurso publico
MariaJosRivera4
 
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlicaTipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
pagrajedo
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso público
jani66
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
Tipos de discurso público fabiola
Tipos de discurso público fabiolaTipos de discurso público fabiola
Tipos de discurso público fabiola
jani66
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Clases discurso público
Clases discurso públicoClases discurso público
Clases discurso público
rodrigopurcell
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
cordovaalfred
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
cordovaalfred
 
Tipos de discurso
Tipos  de discursoTipos  de discurso
Tipos de discurso
UNI NORTE
 
Tipos de discurso
Tipos de discursoTipos de discurso
Tipos de discurso
Ysela BC
 
Oratoria diagrama 1.1
Oratoria diagrama 1.1Oratoria diagrama 1.1
Oratoria diagrama 1.1
yenifer diaz
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
iehonoriodelgado
 
Definición de discurso público
Definición de discurso públicoDefinición de discurso público
Definición de discurso público
xlactm
 

La actualidad más candente (17)

Discurso Público Síntesis
Discurso Público SíntesisDiscurso Público Síntesis
Discurso Público Síntesis
 
El discurso público
El discurso públicoEl discurso público
El discurso público
 
Discurso publico
Discurso publico Discurso publico
Discurso publico
 
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlicaTipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso público
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
Tipos de discurso público fabiola
Tipos de discurso público fabiolaTipos de discurso público fabiola
Tipos de discurso público fabiola
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Discurso juridico
 
Clases discurso público
Clases discurso públicoClases discurso público
Clases discurso público
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
Tipos de discurso
Tipos  de discursoTipos  de discurso
Tipos de discurso
 
Tipos de discurso
Tipos de discursoTipos de discurso
Tipos de discurso
 
Oratoria diagrama 1.1
Oratoria diagrama 1.1Oratoria diagrama 1.1
Oratoria diagrama 1.1
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Definición de discurso público
Definición de discurso públicoDefinición de discurso público
Definición de discurso público
 

Similar a Discurso 2

Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
Inti Antolín
 
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docxGuia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
jessica927172
 
D. publico
D. publicoD. publico
D. publico
Juan Romero
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
LenguajeLPN
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
LenguajeLPN
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
LenguajeLPN
 
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
1º unidad   parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación1º unidad   parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
sebaucsc
 
Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
Centro educacional Luis Rutten
 
discurso público.pptx
discurso público.pptxdiscurso público.pptx
discurso público.pptx
CeciliaXimenaOlivare
 
Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
wena_15
 
Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
wena_15
 
Discurso público mecc
Discurso público meccDiscurso público mecc
Discurso público mecc
"Las Profes Talks"
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
pettitae
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso público
jani66
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
cordovaalfred
 
Discurso público.docx
Discurso público.docxDiscurso público.docx
Discurso público.docx
Jacqueline Ortega
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Maria Leon
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Maria Leon
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Maria Leon
 

Similar a Discurso 2 (20)

Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docxGuia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
 
D. publico
D. publicoD. publico
D. publico
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
 
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
1º unidad   parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación1º unidad   parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
 
Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
 
discurso público.pptx
discurso público.pptxdiscurso público.pptx
discurso público.pptx
 
Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
 
Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
 
Discurso público mecc
Discurso público meccDiscurso público mecc
Discurso público mecc
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso público
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Discurso público.docx
Discurso público.docxDiscurso público.docx
Discurso público.docx
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Discurso 2

  • 1. Royal American School Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación Profesor: Reinaldo A. Vergara Díaz NOMBRE: ______________________________________________________________________________ CURSO: 4°___ FECHA: ______ CONCEPTOS BÁSICOS El presente documento tiene como objetivo reforzar los conceptos básicos y las habilidades que serán evaluadas en la prueba de relevancia del próximo 24 de junio. En cuarto año de enseñanza media se llega a la aplicación de los tipos de discursos tratados en años anteriores: discurso dialógico, de primero medio; discurso expositivo, de segundo medio y discurso argumentativo, de tercero medio. La forma en que se aplican estos discursos es a través del discurso públicoque en su ejecución requiere del conocimiento de los tres antes mencionados. I. Introducción En oposición al discurso privado, que se realiza en las conversaciones íntimas, las cartaspersonales, diarios de vida, etc.; el discurso público se dirige a un destinatario colectivo. Se debe tener en cuenta que el discurso público se define esencialmente por la situación deenunciación y puede responder a una diversidad de intenciones comunicativas: informar, opinar, persuadir,etc. El emisor de un discurso público está investido de autoridad y su finalidad más importante es lade convencer al auditorio que lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone. Situaciones orales en las cuales se hace uso del discurso público, son: Debates. Foros. Discursos emitidos ante una audiencia. Conferencia. Textos escritos que adquieren características de públicos cuando tienen un destinatario colectivo: Ensayos. Artículos. Textos de opinión. II. DISTINCIÓN ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. En síntesis: Discursos Privados Discursos Públicos Un emisor se dirige a un receptor, para lo cual adapta su discurso a este receptor particular. Ejemplos: Diálogo íntimo, recado personal, carta personal. Un emisor se dirige a varios receptores, para lo cual adapta su discurso a las características del grupo. Ejemplos: Sermón religioso, Discurso cívico (carta abierta), clase magistral . III. Estructura El discurso público suele ajustarse a un formato textual protocolar, claramente identificable quecomprende al menos, las siguientes fases: Vocativo Inicial : “Señor Ministro de Obras Públicas, Señor Intendente; Señor Gobernador, (…) Señoras y señores” Introducción o Exordio: Plantea el tema, explicita la situación en la cual se produce y motiva a laaudiencia a través de recursos persuasivos. “La ocasión que nos convoca es motivo de satisfacción yorgullo para nuestra comuna. Estamos aquí reunidos para inaugurar (…) Cuerpo del discurso: Exposición y desarrollo del tema planteado. Lugar donde se presentanargumentos, hechos, recursos discursivos que permitan que el público entienda lo que se expone. Conclusión o Peroratio: Cierre y agradecimientos que concluyen el discurso. Por lo general se tiendea hacer una síntesis de lo expuesto y se apela a que los receptores tomen una posición frente a lomanifestado. Lengua Castellana y Comunicación Guía de estudio: Prueba de Relevancia para 4º medio Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestas y Leales
  • 2. IV. Aspectos de la forma en la que se elabora un discurso público: Intención: La intención del emisor puede estar explícita o implícita en el texto, ya sea la de informar, convencer, exponer o buscar la aprobación. Sin embargo, es importante que el emisor la considere cuando elabora su discurso. Propósito o finalidad: Se relaciona con el objetivo perseguido por el emisor en el discurso público. Qué lleve a los receptores a tomar decisiones o adherirse a determinadas actitudes o comportamientos. Organización de las ideas: Deben organizarse en orden de importancia, entregando argumentos adecuados (no cayendo en divagaciones, incoherencias o ideas inconclusas), que permitan a los receptores entender cuál es la posición que se plantea. Uso de distintos tipos de discurso: Ya sea expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, informativo. La elección dependerá de la intención de los emisores. Relación jerárquica emisor – conjunto receptor: La relación que se establece entre ambos es asimétrica, puesto que el emisor posee autoridad (por su cargo – conocimientos) mientras que el receptor recibe una nueva información. Uso de la enciclopedia o de saberes: No se debe subestimar a los receptores de un discurso público, por tanto, éste debe evitar los supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión. V. Perspectivas o modalidades del emisor: El que emita este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones o modos frente al tema. Estas pueden ser: Objetiva: Se centra en la información. No entrega opiniones o apreciaciones personales. Crítica: Entrega argumentos ya sea a favor o en contra de lo propuesto o planteado. Admirativa: Se centra en la alabanza de los aspectos positivos del hecho o personaje homenajeado. Reflexiva: Se centra en la reflexión y el desarrollo del pensamiento de manera profunda. Problematizadora: El emisor busca crear conflicto en sus receptores, llamándolos a una visión más activa. VI. Tipos de discursos públicos Comunitario: Corresponden a aquellos que se realizan frente a grupos representativos de alguna comunidad particular. Por ejemplo: Mapuches, clubes deportivos, trabajadores… “La relación de la antropología con el patrimonio tangible e intangible, pasa por el tema del rescate de la identidad… “ Político: Corresponden a discursos emitidos, ya sea por alguna autoridad gubernamental o política. Dan cuenta de planes o proyectos de gobierno, logros o desafíos. “Chilenas y chilenos: Esta noche he querido pedirles un minuto de su atención para informarles sobre el proyecto de ley que rebaja los impuestos a las personas…” Ceremonial o conmemorativo: Son los discursos que se producen en actos de aniversarios, inauguración de eventos, de despedida, de funerales, fechas de relevancia histórica. “Nos hemos reunido en esta ocasión para despedir a nuestro padre, esposo, abuelito que ha partido a los cielos…” Religioso: Corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad eclesiástica en situaciones que se relacionen con ese ámbito. “Queridos Hermanos en Dios: Me complace dar mi cordial saludo… a quienes forman a los Obispos…”
  • 3. Ejercicios: AAAccctttiiivvviiidddaaaddd NNN°°°111::: IIIdddeeennntttiiifffiiicccaaa………  Lee, atentamente, los siguientes fragmentos e identifica el tipo discurso público al que pertenecen (comunitario, público-político, religioso o ceremonial), y su situación de enunciación; posteriormente redacta la síntesis y el análisis (local y global, si corresponde). Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________ Situación de enunciación: Emisor: ______________________________________________________________________________________________ Receptor: ______________________________________________________________________________________________ Mensaje: ______________________________________________________________________________________________ Canal: ______________________________________________________________________________________________ Código: ______________________________________________________________________________________________ Contexto: ______________________________________________________________________________________________ Propósito o finalidad del discurso: ______________________________________________________________________________________________ Síntesis (¿de qué se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fragmento N°1 “La Concertación dice que no es posible volver a crecer al 6%. Que no es posible crear un millón de empleos. Que no es posible empezar a ganarle la batalla a la delincuencia. Que no es posible. Que nada es posible. Que todo es imposible. Yo les digo esta noche: gracias a Dios están equivocados. Lo que pasa es que ellos se han hecho expertos en hacer imposible lo que es posible y nosotros trabajaremos duro para hacer posible lo que para ellos es imposible. Por eso en esta elección del bicentenario la opción no es entre derecha o izquierda, sino entre el futuro y el pasado, entre avanzar o estancarse, entre la esperanza y la resignación.”
  • 4. Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________ Situación de enunciación: Emisor: ______________________________________________________________________________________________ Receptor: ______________________________________________________________________________________________ Mensaje: ______________________________________________________________________________________________ Canal: ______________________________________________________________________________________________ Código: ______________________________________________________________________________________________ Contexto: ______________________________________________________________________________________________ Propósito o finalidad del discurso: ______________________________________________________________________________________________ Síntesis (¿de qué se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fragmento N°2 “Queridísimos hermanos, Os he convocado a este Consistorio, no solo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.”
  • 5. Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________ Situación de enunciación: Emisor: ______________________________________________________________________________________________ Receptor: ______________________________________________________________________________________________ Mensaje: ______________________________________________________________________________________________ Canal: ______________________________________________________________________________________________ Código: ______________________________________________________________________________________________ Contexto: ______________________________________________________________________________________________ Propósito o finalidad del discurso: ______________________________________________________________________________________________ Síntesis (¿de qué se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fragmento N°3 Cuarto Comunicado Público de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre Los mapuches que estamos en huelga de hambre desde el pasado 10 de octubre en la cárcel de Angol, comunicamos a la nación mapuche y a la comunidad nacional e internacional nuestra actual situación: 1. Hoy martes 6 de noviembre alcanzamos los 27 días en una huelga de hambre líquida y de carácter indefinido, lo que ha implicado una considerable baja de peso que fluctúa entre los 12 y 15 kilos en cada uno de nosotros. Nuestra condición física ha empeorado notablemente manifestándose a través de dolores de riñones, mareos, dolores estomacales, problemas de presión arterial, de vista, entre otras secuelas. 2. Sin embargo, seguimos resistiendo y volvemos a insistir al estado chileno nuestras legítimas demandas. Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados por el Estado Chileno. Desmilitarización de las zonas en conflictos y fin a la represión de las Comunidades Mapuche
  • 6. Tipo de Discurso Público: ________________________________________________________ Situación de enunciación: Emisor: _______________________________________________________________________________________ Receptor: ______________________________________________________________________________________________ Mensaje: ______________________________________________________________________________________________ Canal: ______________________________________________________________________________________________ Código: ______________________________________________________________________________________________ Contexto: ______________________________________________________________________________________________ Propósito o finalidad del discurso: ______________________________________________________________________________________________ Síntesis (¿de qué se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Análisis (¿Qué se dice de lo que se habla?) ___________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ EJERCICIOS PSU. TEXTO 1 (1 A 8) Fragmento N°4 Estimadas amigas y amigos: En unos de los días más trascendentales de sus vidas, les doy una cordial bienvenida, a la ceremonia más importante, de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cada año, en mi calidad de profesor y Decano, he asistido a esta importante celebración, en la que entregamos, formalmente, el título, y la licenciatura a los nuevos ingenieros y ahora, también, el grado de magíster, a una importante cantidad de profesionales. Siento una tremenda emoción y no puedo dejar de recordar, cuando yo, al igual que Uds. en este momento, me correspondió recibir el título de Ingeniero. En esa oportunidad, estaba también acompañado de mi familia y me sentía nervioso. Miraba el futuro con optimismo, pero lo veía, con una gran interrogante: ¿cuál sería el campo en el cual desarrollaría mi profesión?, ¿cómo sería mi desempeño?, ¿dónde estaría físicamente? El tiempo ha pasado y, Dios ha querido que este aquí, ahora, frente a Uds. Había en mi mente, tantos sueños, recuerdos de días grises, en que veía la meta tan lejana. Otros días, llenos de luz, todo me parecía un desafío fascinante. En perspectiva, puedo señalar, desde mi propia experiencia, que los hombres vamos forjando nuestro destino, aunque no se pueda predecir: ¿qué lugar va a ocupar cada uno de nosotros en este mundo?, ¿qué nos depara el futuro? Esto da una cuota de incertidumbre, que es sana, y colabora a hacer la vida más interesante. No todo es predecible, en la vida del ser humano. Esto, se los digo ahora, que ya son profesionales, y que pueden comprenderlo con más cabalidad. Para quienes tenemos Fe, significa transformarnos en instrumentos de Dios, para colaborar en la construcción de su plan, y construir no solo puentes, grandes edificios y carreteras; sino también, una sociedad mejor.
  • 7. “Mientras aquí en la noche sin percances pienso en mis ruinas bajo a mis infiernos inmóvil en su dulce anonimato el grillo canta nuevas certidumbres mientras hago balances de mis yugos y una muerte cercana me involucra en algún mágico rincón de sombras canta el grillo durable y clandestino mientras distingo en sueños los amores y los odios proclamoya despierto implacable rompiente soberano el grillo canta en nombre de los grillos la ansiedadde saber o ignorar flamea en la penumbra y me concierne pero no importa desde su centímetro tenaz como un obrero canta el grillo”. Grillo constante, Mario Benedetti. 1. PERCANCES A) Sufrimientos B) Congojas C) Conflictos D) Dudas E) Ansiedades 2. PROCLAMO A) Grito B) Confirmo C) Aseguro D) Determino E) Publico 3. ANSIEDAD A) Urgencia B) Circunstancia C) Necesidad D) Complicación E) Tortura 4. De la lectura del poema se puede señalar que el hablante lírico presenta un temple de ánimo A) Nostálgico. B) Angustiado. C) Ansioso. D) Temeroso. E) Acobardado. 5. De la lectura del fragmento se puede inferir que el grillo representa: A) El pensamiento crítico del emisor frente a lo que vive diariamente. B) La forma de ver la realidad por parte del individuo en su núcleo. C) La conciencia del hablante frente a su existencia. D) El modo de conocer la existencia y sus dolores. E) La posibilidad de revelar las penas del ser humano. 6. ¿Qué tipo de figura literaria se identifica en el verso subrayado? A) Metáfora. B) Personificación. C) Aliteración. D) Comparación. E) Perífrasis. 7. De acuerdo con la lectura anterior, la actitud del hablante lírico es: I. Apostrófica. II. Carmínica o de la canción. III. Enunciativa. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III 8. ¿Cuál es la idea central de la primera estrofa? A) Los sufrimientos imposibilitan el reconocimiento de las verdades que el hombre busca alcanzar. B) El dolor incapacita al hombre frente a sus complicaciones diarias. C) Las ruinas de la vida son la única certeza que el ser humano puede alcanzar. D) El hombre escudriña en las complicaciones de la existencia para descubrir los reales sufrimientos. E) El ser humano es capaz desde sus tormentos reconocer nuevas certezas respecto de su vida.
  • 8. E) Solo II y III TEXTO 2 (9 A 15) 1. “El periodismo escrito alcanza por su forma a un menor número de personas que los otros mass media y exige, por parte de ellas, mayor atención para captar el mensaje. En la comunicación periodística, como en todas, se dan los elementos fundamentales: emisor (personas que nos envían la información – redactores); mensaje, que refiere al contenido o información-; el código (lingüístico, icónico…); el canal (periódico, papel, on–line) y receptor (lector que recibe e interpreta la información). 2. El tipo de texto informativo dentro del género periodístico puede clasificarse atendiendo al objetivo que cumpla. La noticia corresponde a la presentación de información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario; no obstante, la objetividad es muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que la noticia aparezca en una determinada página ya supone una valoración. 3. En la noticia, el interés va de más a menos. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. Un texto periodístico se compone de los siguientes elementos: titular (nos dice de qué trata la noticia); la entrada (lead): suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia; en ella se da la respuesta a las preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde? El cuerpo aclara, matiza y completa la información. En cuanto a su estilo ha de ser breve, conciso e intemporal. 4. El reportaje, por su parte, se define como un texto que amplía la noticia. Se caracteriza porque la noticia se enuncia escuetamente en el lead o entrada; a continuación se narra con mayores detalles. El reportero se traslada al lugar de los hechos y procuracaptar con gran minuciosidad aquello que el lector le habría impresionado si hubiera estado allí. 5. La estructura del reportaje sigue la misma que la de la noticia, es decir, dispone de la información de mayor a menor importancia, aunque la entrada pretende captar con más intensidad la atención del lector. Los hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor libertad que en la noticia. Si bien la información sigue siendo objetiva e impersonal, los hechos se pueden narrar en primera o tercera persona. El lenguaje usado en los reportajes es más connotativo que el usado en las noticias”. Adaptación. 9. CAPTAR A) Aclarar B) Situar C) Comprender D) Percibir E) Traducir 10. SIMPLE A) Evidente B) Homogéneo C) Regular D) Concreto E) Singular 11. PROCURA A) Desea B) Busca C) Ansía D) Ambiciosa E) Proyecta 12. ¿Cuál es la intención del fragmento anterior? A) Ejemplificar con el tipo de periodismo escrito que se considera de mayor relevancia. B) Definir la estructura básica que todo texto periodístico actual y trascendente posee. C) Clasificar los tipos de datos informativos que el periodismo serio aporta. D) Enumerar las categorías periodísticas que se manifiestan en los mass media. E) Caracterizar la comunicación periodística, así como dos tipos de textos periodísticos. 13. ¿Con cuál de los siguientes factores de la comunicación se puede asociar al tipo de narración usado en el reportaje? A) Mensaje. B) Canal. C) Código. D) Emisor. E) Receptor. 14. Según la lectura del fragmento leído, ¿cuál es la diferencia sustancial entre noticia y reportaje? A) El tipo de lector al que se dirige. B) La disposición de los datos. C) El tipo de lenguaje usado. D) La extensión del texto como estructura. E) La narración impersonal de los datos. 15. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿qué papel cumple la ubicación de las páginas de un texto periodístico? A) Identificar los tipos de hechos que todo periódico debe contener. B) Determinar la importancia o función de una noticia dentro del periódico o diario. C) Valorar las diversas formas periodísticas que sustentan al periodismo escrito. D) Establecer los principales hechos que se describen en los textos periodísticos. E) Clasificar los tipos de datos que se requieren en una noticia o reportaje.
  • 9. Uso de conectores 16. Los libros y las grabaciones pueden conservar las lenguas, .............................. solo la gente y las comunidades pueden mantenerlas vivas. A) por el contrario B) por ello
 C) en cambio 
D) y E) o 17. ..................... la mayor parte de las lenguas de Europa pertenecen a la familia indoeuropea, hay cierto número de lenguas más o menos importantes que no pertenecen a ella. A) Porque
 B) Si
 C) A no ser que D) Aunque
 E) Como 18. Ir a esa fiesta el sábado le resultaba ............... interesante ............. estudiar conectivos,................... prefirió quedarse en su casa. A) menos - que - por eso B) tan – como - y que C) más - que - por lo tanto D) menos - que - porque E) tan – como - ya que 19. Soy especialista en que se me caigan las cosas de las manos,............... también en agarrarlas....lleguen al suelo. A) como - en tanto B) así como - apenas C) asimismo - con el fin de que D) del mismo modo - tan pronto como E) pero - antes de que 20. El sistema nervioso resiste menos después de los treinta años; una gritería que se prolongue.............. dos horas es molesta para cualquiera,……. insoportable para una persona de treinta y cinco años o más. A) por - pero B) hasta - en cambio C) en - y también D) incluso - aunque E) más de - no bien, PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 21. “Discurso dialógico” 1. Formas en que se manifiesta: conversación, discusión, entrevista, etc. 2. Finalidad: intercambiar puntos de vista. 3. Elementos constitutivos de la conversación. 4. Elementos constitutivos de la entrevista. 5. Situación de enunciación del discurso dialógico. A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 22. “Thomas Mann” 1. 1929: publicación de La montaña mágica. A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 – 6 B) 6 – 4 – 1 – 3 – 5 – 2
  • 10. 2. Transcurre su juventud en Munich. 3. Los Budenbrooks, gran novela aparecida en 1900. 4. Thomas Mann nace en 1875, al norte de Alemania. 5. Allí contrae matrimonio. 6. Por la calidad de su obra, recibe el Premio Nobel de Literatura. 
 C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 – 6 D) 6 – 4 – 3 – 1 – 2 – 5 E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 – 6 23. “Modalizaciones discursivas: hecho y opinión” 1. Exposición de hechos. 2. Expresa objetividad, hechos y datos. 3. Ejemplo: “la mesa es redonda”. 4. Manifestación de opinión. 5. Expresa subjetividad, puntos de vista, opiniones. 6. Ejemplo: “yo creo que nos irá bien”. 
 A) 4 – 5 – 6 – 1 – 2 – 3 B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 – 6 C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 – 6 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 E) 1 – 4 – 2 – 5 – 6 – 3 24. “La comunicación” 1. Comunicar, del latín “comunicare”: intercambiar, compartir. 2. Requisito: intencionalidad comunicativa. 3. Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor. 4. Es decir, voluntad de enviar un mensaje a un receptor. 5. Consecuencia: acto comunicativo eficaz. 
 A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 25. “La función representativa del lenguaje” 1. Función referencial: énfasis en el mensaje. 2. Centrado en lo que digo y no en cómo lo digo. 3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo. 4. Recursos: léxico claro, exento de adornos, entonación neutra. 5. “La plata es buena conductora de la electricidad”. 
 A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 Estimados alumnos, para finalizar, y como ustedes pertenecen a una generación fuertemente ligada a lo multimedia e interactivo, en la versión WEB de esta guía les dejamos un vínculo para que puedan estudiar en un formato que permite aprender de manera muy atractiva al conjugar el discurso públicoy tecnologías interactivas. Que lo disfruten. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/26_Discursos_publicos/index.html PS. Estimados y estimadas, tal como hemos hablado en reiteradas ocasiones durante las clases, el discurso público supone un punto de unión entre los tipos de discursos tratados en los años anteriores (eso explica que la unidad Nº1 haya sido un repaso de 1º y 2º medio, mientras que la unidad Nº2 fue un repaso de 3º medio) Es por este motivo que les recomiendo ver, aunque sea superficialmente las guías que Royal American School publicó en la página WEB para preparar la pruebas de relevancia de los cursos anteriores. Si bien esos contenidos no entran directamente en su prueba, el repasarlos implicará, sin duda, un mejor dominio del discurso público. (nota: PS. en este contexto significa Post Scriptum…si investiga lo que esto significa, se sorprenderá gratamente  )
  • 11. FUENTES: Enciclopedia Encarta 2006 - Manual de preparación Lenguaje y Comunicación, editorial PUC – Proyecto Clave PSU, editorial SM - educarchile.cl - MINEDUC.cl (planes y programas)