SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCURSO EMITIDO EN SITUACIÓN PÚBLICA.
El discurso Público
OBJETIVO
 se propone primeramente que los estudiantes adquieran conciencia de
que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una
comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben
constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que
refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que
ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que
permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de
comunicación.
CONCEPTO
El término “discurso” proviene del latín “discurrere”
que significa correr en todos los sentidos.
Desarrolla un tema de interés general.
El emisor está investido de autoridad.
Es un conjunto de enunciados orales o escritos que
funcionan como una totalidad.
Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.
participar
La participación activa en la vida comunitaria
plantea la necesidad de intervenir en situaciones
públicas de comunicación propias de las
agrupaciones sociales a las que las personas
pertenecen y que se definen tanto por el carácter de
los temas de los discursos que en ellas se enuncian –
los que refieren a la “res publica” o a materias de
interés e importancia colectivos– como por la
condición de emisores y receptores que se identifican
como miembros o representantes de una
determinada colectividad a la que los discursos se
dirigen para provocar en ella diversos efectos.
Elementos de la Situación de
comunicación
Finalidad
Tema o materia
E
Contexto y circunstancias de
enunciación
Autoridad,
representante
colectividad
Grupo o
colectivo
Relevancia
grupal, colectiva
o comunitaria
R
Comunicar visión de
temas y problemas.
Acción/
Reflexión.
Influencia en colectivo
Puesta en
escena
Nivel formal del
habla, recursos
verbales y no verbales
Asimetría
Introducción o
Exordio
Estructura del Discurso Público
Exposición del tema
propuesto
Conclusión o
Peroratio
Contextualización espacio-temporal y temática.Contextualización espacio-temporal y temática.
Creación de condiciones para la recepción y proposiciónCreación de condiciones para la recepción y proposición
del tema. (Majestad, Señores y Señoras)del tema. (Majestad, Señores y Señoras)
Contextualización espacio-temporal y temática.Contextualización espacio-temporal y temática.
Creación de condiciones para la recepción y proposiciónCreación de condiciones para la recepción y proposición
del tema. (Majestad, Señores y Señoras)del tema. (Majestad, Señores y Señoras)
Cuerpo del discurso. Desarrollo del tema planteado. UsoDesarrollo del tema planteado. Uso
de recursos discursivos pertinentes a la situación dede recursos discursivos pertinentes a la situación de
enunciación y a las finalidades y efectos que se quierenenunciación y a las finalidades y efectos que se quieren
conseguirconseguir..
Cuerpo del discurso. Desarrollo del tema planteado. UsoDesarrollo del tema planteado. Uso
de recursos discursivos pertinentes a la situación dede recursos discursivos pertinentes a la situación de
enunciación y a las finalidades y efectos que se quierenenunciación y a las finalidades y efectos que se quieren
conseguirconseguir..
El emisor finaliza su intervención, sintetiza lo
expuesto. Utiliza recursos persuasivos para asegurar
adhesión del receptor a una opinión favorable.
El emisor finaliza su intervención, sintetiza lo
expuesto. Utiliza recursos persuasivos para asegurar
adhesión del receptor a una opinión favorable.
Tipos de discurso de enunciación
pública.
Discurso Emisor/
Receptor
Tema Finalidad Contexto
Ceremonial o
conmemorativo Asimetría.
Emisor investido de
autoridad/ Grupo
Conmemoración
hecho importante.
Homenaje a personaje
destacado.
Celebrar,
conmemorar.
Espacio nacional,
institucional de
reconocido prestigio. ( La
casa de Gobierno, Sede de
alguna organización no
gubernamental)
Incluso espacio familiar o
personal.
Nivel Formal.
Religioso Asimetría
Autoridad
eclesiástica o líder
religioso/
Temas desarrollados a
la luz de ideologías y
valores.
Convencer a
receptores de que
sus afirmaciones
son ciertas y deben
ser respetadas.
Espacio (puesta en
escena) eclesiástico.
(encíclicas, sermones,
prédicas de autoridades o
líderes religiosos)
Nivel Formal.
Discurso Emisor/
Receptor
Tema Finalidad Contexto
Político Autoridad política /
Comunidad –audiencia
mayoritaria.
Temas de interés de toda
una comunidad o país.
(declaraciones, propuestas
de proyectos, planes de
trabajo formulados por
autoridades públicas, por
candidatos a cargos
públicos; discursos de
proclamación de logros en la
vida pública)
Informar,
comunicar,
convencer
“Puesta en escena”.
Espacios de
connotación política
(Discurso presidencial
del 21 de Mayo).
Nivel Formal.
Comunitario Representante
-autoridad- de grupo
comunitario o comité o
colectividad organizada/
asistente de un comité u
organización.
Tema de interés para el
grupo. (ej: Construcción de
viviendas de emergencias
para comunidad afectada en
el terremoto.)
Informar
tema de
interés para el
grupo.
Espacio en el que se
reúne comité o
colectividad organizada
( sede vecinal, centros
de padres, de padres y
apoderados, de
estudiantes, sindicatos,
agrupaciones
deportivas, sociales,
etc.)
El discurso público está articulado por otros discursosEl discurso público está articulado por otros discursos
La narraciónLa narración
La descripciónLa descripción
La exposiciónLa exposición
La argumentaciónLa argumentación
La narraciónLa narración
Es el relato de historia, reales o ficticias: novelas,
cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc.
Es el relato de historia, reales o ficticias: novelas,
cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc.
Incorpora la intriga, ¿qué pasó? o ¿qué va a
pasar?; despierta el interés del público por
conocer el desenlace.
Evoca el pasado, recurre a la memoria
colectiva y con ello activa las emociones.
Cambia el ritmo de la expresión.
Incorpora la intriga, ¿qué pasó? o ¿qué va a
pasar?; despierta el interés del público por
conocer el desenlace.
Evoca el pasado, recurre a la memoria
colectiva y con ello activa las emociones.
Cambia el ritmo de la expresión.
A V C
La descripción y la exposiciónLa descripción y la exposición
Se centran en la transmisión de conocimiento sobre
objetos o situaciones, explican cómo funciona un
artefacto, de qué está compuesto y/o para qué sirve:
informes, definiciones, leyes, instrucciones, etc.
Se centran en la transmisión de conocimiento sobre
objetos o situaciones, explican cómo funciona un
artefacto, de qué está compuesto y/o para qué sirve:
informes, definiciones, leyes, instrucciones, etc.
Proporciona solidez al discurso,
por cuanto entrega a los receptores,
información “concreta”.
Proporciona solidez al discurso,
por cuanto entrega a los receptores,
información “concreta”.
La argumentaciónLa argumentación
Responde al principal propósito del discurso: convencer o persuadir
al receptor, ganar su simpatía, apoyo o simple respaldo: editoriales,
ensayos, presentaciones, intervenciones, etc.
Tiene un carácter éticoTiene un carácter ético
Gira en torno a dos consideracionesGira en torno a dos consideraciones
Correcto e incorrectoCorrecto e incorrecto Bueno y maloBueno y malo
Acciones deseables y rechazablesAcciones deseables y rechazables Actos obligatorios y actos
prohibidos
Para toda la sociedad Para un grupo
Hace cien años, un gran americano, en cuya
simbólica sombra estamos hoy parados, firmó
la Proclamación de la Emancipación. Este
trascendental decreto vino como un gran rayo
de luz de esperanza para millones de esclavos
Negros, chamuscados en las llamas de una
marchita injusticia. Vino como un lindo
amanecer al final de una larga noche de
cautiverio. Pero cien años después, el Negro
aún no es libre; cien años después, la vida del
Negro aún es tristemente lisiada por las
esposas de la segregación y las cadenas de la
discriminación; cien años después, el Negro
vive en una isla solitaria en medio de un
inmenso océano de prosperidad material; cien
años después, el Negro todavía languidece en
las esquinas de la sociedad Americana y se
encuentra desterrado en su propia tierra.
Hace cien años, un gran americano, en cuya
simbólica sombra estamos hoy parados, firmó
la Proclamación de la Emancipación. Este
trascendental decreto vino como un gran rayo
de luz de esperanza para millones de esclavos
Negros, chamuscados en las llamas de una
marchita injusticia. Vino como un lindo
amanecer al final de una larga noche de
cautiverio. Pero cien años después, el Negro
aún no es libre; cien años después, la vida del
Negro aún es tristemente lisiada por las
esposas de la segregación y las cadenas de la
discriminación; cien años después, el Negro
vive en una isla solitaria en medio de un
inmenso océano de prosperidad material; cien
años después, el Negro todavía languidece en
las esquinas de la sociedad Americana y se
encuentra desterrado en su propia tierra.
Narración
Descripción
(fragmento del discurso de Martin Luther King)
En un sentido hemos venido a la capital de
nuestro país a cobrar un cheque. Cuando
los arquitectos de nuestra república
escribieron las magníficas palabras de la
Constitución y la Declaración de
Independencia, ellos firmaban un pagaré
del cual cada Americano sería el heredero.
Este pagaré era la promesa que todo
hombre, sí, el hombre negro y el hombre
blanco, tendrían garantizados los derechos
inalienables de vida, libertad, y búsqueda
de la felicidad.
ExposiciónExposición
FIN DE LA PRESENTACION
Es obvio hoy día que América ha
incumplido este pagaré en lo que
concierne a sus ciudadanos de color.
En lugar de honrar esta sagrada
obligación, América ha dado a la
gente Negra un cheque malo; un
cheque que ha regresado con el sello
“fondos insuficientes.” Pero
rehusamos creer que el Banco de
Justicia está quebrado. Rehusamos
creer que no haya suficientes fondos
en las grandes bóvedas de
oportunidad de este País. Y entonces
hemos venido a cobrar este cheque,
el cheque que nos dará sobre manera
la riqueza de libertad y la seguridad
de justicia.
Es obvio hoy día que América ha
incumplido este pagaré en lo que
concierne a sus ciudadanos de color.
En lugar de honrar esta sagrada
obligación, América ha dado a la
gente Negra un cheque malo; un
cheque que ha regresado con el sello
“fondos insuficientes.” Pero
rehusamos creer que el Banco de
Justicia está quebrado. Rehusamos
creer que no haya suficientes fondos
en las grandes bóvedas de
oportunidad de este País. Y entonces
hemos venido a cobrar este cheque,
el cheque que nos dará sobre manera
la riqueza de libertad y la seguridad
de justicia.
Argumentación
Ejemplo de discurso ceremonial o Conmemorativo. :
Emisor: Rigoberta Menchú Tum (Discurso premio Nobel de la Paz 1992)
Ejemplo de discurso Comunitario :
La enunciación 
f. Acción y efecto de enunciar.
LING. Término usado en el Círculo Lingüístico de Praga para referirse a todo 
segmento del discurso que resulta de un acto de expresión.
La enunciación es el acto de usar la lengua para emitir un mensaje en
un contexto específico.  Por  lo  que  la  situación  comunicativa 
(participantes, contexto)  afecta las decisiones que tomamos para decir algo.
Cada  vez  que  hablamos  o  producimos  un  texto  escrito,  la
situación comunicativa determina nuestras opciones
lingüísticas con la finalidad de favorecer el éxito del discurso. Por 
ejemplo, si conversas con un amigo o amiga, optas por emplear el 
pronombre  “tú”,  si  hablas  con  el  director  de  tu  colegio  tiendes  a 
usar el pronombre “usted”. En síntesis, la enunciación o acto de
decir depende del contexto. 
LA ENUNCIACIÓN
Acto de producir un textoActo de producir un texto
oral o escrito
es
Situación comunicativaSituación comunicativa
depende de 
en una
condiciona
opciones lingüísticas del emisoropciones lingüísticas del emisor
  Opciones lingüísticas  Opciones lingüísticas
Tomadas por el emisor de acuerdo a la
situación
participantesparticipantes
contexto
modelos 
enunciativos
modelos 
enunciativos
modalidades 
del enunciado
modalidades 
del enunciado
canal código
tipo discursivotipo discursivo
Componentes del proceso de comunicación
Modelos enunciativos : tipo de proxemiaModelos enunciativos : tipo de proxemia
ImpersonalizadoImpersonalizado
Personalizado en emisorPersonalizado en emisor Personalizado en receptorPersonalizado en receptor
Emisor habla en 1.ps 
Ejemplo: “Hoy 
asistiremos todos a la 
reunión sobre la 
convención de los 
derechos de los niños” 
Se dirige directamente en el 
receptor. Usa 2p. Involucra 
al R.  
Ejemplo: “Asiste a la tercera 
reunión de los derechos de 
los niños . Tu presencia es 
importante (…) “
Emisor habla en 3p. 
Marcando distancia con los 
hechos.
Ejemplo: Hoy se realizará la 
tercera reunión (…)
Hablará Juan Andrés quien 
se referirá al tema del 
abandono”
Como su nombre indica, no repercuten sobre la enunciación, es 
decir, sobre el acto de producir un discurso, sino sobre el 
contenido enunciado.
Modalidades lógicas (las que indican contenidos como posible, 
necesario, cierto, inverosímil, obligatorio... ).
Modalidades apreciativas o valorativas (juicios apreciativos: 
triste, rechazable, deseable, feo, malo. etc.)
Como su nombre indica, no repercuten sobre la enunciación, es 
decir, sobre el acto de producir un discurso, sino sobre el 
contenido enunciado.
Modalidades lógicas (las que indican contenidos como posible, 
necesario, cierto, inverosímil, obligatorio... ).
Modalidades apreciativas o valorativas (juicios apreciativos: 
triste, rechazable, deseable, feo, malo. etc.)
Modalidades del enunciadoModalidades del enunciado
Participantes de la Enunciación
¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o 
destinatario durante la enunciación?
¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o 
destinatario durante la enunciación?
Emisor 
Receptor  
Individual o 
colectivo 
Directo
Indirecto 
Recibe el mensaje de forma 
explícita.
Los tipos  de destinatarios 
directos e indirectos previstos  
por el emisor condicionan la 
organización del discurso
Previsto
No previsto
“Cuando hablas  en 
la sala sabes que 
otros pueden 
escuchar”
“Querido
diario…”
-¿Qué tipo de emisor se
observa en la viñeta?
-¿Qué tipo de receptores
se aprecian en la tira
cómica? ¿qué matices de
significado puede tener
del nosotras y de
amigas?
- ¿Emisor y Receptor
están en el mismo
estatus y poder? ¿Qué
tipo de relación hay
entre ellos?
-¿Cuáles son los
objetivos del emisor y
del destinatario respecto
del acto de enunciación
Ejercitemos lo aprendido
INDICACIONES:
ESCRIBE EN TU GUÍA LAS RESPUESTAS
DEFINE LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN: EMISOR, RECEPTOR,
TEMA, FINALIDAD Y CONTEXTO.
SINTETIZA LA POSICIÓN DEL EMISOR RESPECTO AL TEMA
IDENTIFICA EL TIPO DE DISCURSO: RELIGIOSO, COMUNITARIO,
CEREMONIAL O POLÍTICO
ESCUCHEMOS Y VEAMOS
ALGUNOS DISCURSOS
https://www.youtube.com/watch?
v=qPEIi45YYbo
https://www.youtube.com/watch?
v=SwAaVB8m13w
https://www.youtube.com/watch?
v=ZzvK5uLu7F0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opiniónCeipjdicenta
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Maria Cervantes
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptxENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
perezpuma
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radiallechuza33
 
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)lclcarmen
 
Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión luisamaria1313
 
Ejercicio Barreras de La Comunicación
Ejercicio Barreras de La ComunicaciónEjercicio Barreras de La Comunicación
Ejercicio Barreras de La Comunicación
Benjamin Rencoret
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez
 
3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje
Xiomery Quito Paucar
 
EL RESUMEN
EL RESUMENEL RESUMEN
EL RESUMEN
MeryNerita
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
Antonio Fernández Nays
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
Danitza Alfaro Quevedo
 
Mesa redonda
Mesa  redondaMesa  redonda
Mesa redonda
lualpira
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptxENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radial
 
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)
Tema 2: Dame el nombre exacto de las cosas (El sustantivo)
 
Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión
 
Ejercicio Barreras de La Comunicación
Ejercicio Barreras de La ComunicaciónEjercicio Barreras de La Comunicación
Ejercicio Barreras de La Comunicación
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
 
3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje
 
EL RESUMEN
EL RESUMENEL RESUMEN
EL RESUMEN
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
 
Mesa redonda
Mesa  redondaMesa  redonda
Mesa redonda
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
 
Lenguaje radial
Lenguaje radialLenguaje radial
Lenguaje radial
 

Destacado

Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
Pablo Rebolledo
 
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación pública
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación públicaResumen clase lc 5 discurso de enunciación pública
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación públicaJimy Gallardo
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaLenguajeLPN
 
El discurso privado y público
El discurso privado y públicoEl discurso privado y público
El discurso privado y público
Profesor Ramón Moraga
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso públicojani66
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 

Destacado (7)

Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación pública
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación públicaResumen clase lc 5 discurso de enunciación pública
Resumen clase lc 5 discurso de enunciación pública
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
 
Discurso conmemorativo
Discurso conmemorativoDiscurso conmemorativo
Discurso conmemorativo
 
El discurso privado y público
El discurso privado y públicoEl discurso privado y público
El discurso privado y público
 
Tipos de discurso público
Tipos de discurso públicoTipos de discurso público
Tipos de discurso público
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 

Similar a El discurso publico

Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
rocioscarlet
 
Clases discurso público
Clases discurso públicoClases discurso público
Clases discurso públicorodrigopurcell
 
Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4
Daigoro
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaLenguajeLPN
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaLenguajeLPN
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaLenguajeLPN
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
martitaestudiante2015
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
infodata20
 
El discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptxEl discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptx
ClaudiaViveros6
 
D.P.Allende..ppt
D.P.Allende..pptD.P.Allende..ppt
D.P.Allende..ppt
nelsongaspar13
 
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplosEl discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
Jorge Luis Alday Reyes
 
Qué es un discurso.docx
Qué es un discurso.docxQué es un discurso.docx
Qué es un discurso.docx
WaldimarMateoEspinoz
 
El discurso y etc
El discurso y etcEl discurso y etc
El discurso y etcnessalml
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
Inti Antolín
 
"El español en los medios de comunicación"
"El español en los medios de comunicación""El español en los medios de comunicación"
"El español en los medios de comunicación"
Oriana Gorrín Ravelo
 

Similar a El discurso publico (20)

El discurso publico
El discurso publicoEl discurso publico
El discurso publico
 
Discurso publico
Discurso publicoDiscurso publico
Discurso publico
 
Clases discurso público
Clases discurso públicoClases discurso público
Clases discurso público
 
Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
 
Discurso de enunciación pública
Discurso de enunciación públicaDiscurso de enunciación pública
Discurso de enunciación pública
 
Discurso 2
Discurso 2Discurso 2
Discurso 2
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptxEl discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptx
 
D.P.Allende..ppt
D.P.Allende..pptD.P.Allende..ppt
D.P.Allende..ppt
 
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplosEl discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
 
Qué es un discurso.docx
Qué es un discurso.docxQué es un discurso.docx
Qué es un discurso.docx
 
guia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.docguia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.doc
 
El discurso y etc
El discurso y etcEl discurso y etc
El discurso y etc
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
"El español en los medios de comunicación"
"El español en los medios de comunicación""El español en los medios de comunicación"
"El español en los medios de comunicación"
 

Más de Muriel Silva

Poesia de amor
Poesia de amorPoesia de amor
Poesia de amor
Muriel Silva
 
Guía el quijote
Guía el quijoteGuía el quijote
Guía el quijote
Muriel Silva
 
Genero e identidad
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidad
Muriel Silva
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
Muriel Silva
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
Muriel Silva
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Muriel Silva
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
Muriel Silva
 
Los personajes
Los personajesLos personajes
Los personajes
Muriel Silva
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
Muriel Silva
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Muriel Silva
 
Tipos de amor
Tipos de amorTipos de amor
Tipos de amor
Muriel Silva
 
Introducción al texto expositivo
Introducción al texto expositivoIntroducción al texto expositivo
Introducción al texto expositivo
Muriel Silva
 
Literatura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xxLiteratura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xx
Muriel Silva
 
Taller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza mediaTaller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza media
Muriel Silva
 
Obras previas al quijote
Obras previas al quijoteObras previas al quijote
Obras previas al quijote
Muriel Silva
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
Muriel Silva
 
El quijote-como-novela-moderna1
El quijote-como-novela-moderna1El quijote-como-novela-moderna1
El quijote-como-novela-moderna1
Muriel Silva
 
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguajeEvaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
Muriel Silva
 

Más de Muriel Silva (20)

Poesia de amor
Poesia de amorPoesia de amor
Poesia de amor
 
Guía el quijote
Guía el quijoteGuía el quijote
Guía el quijote
 
Genero e identidad
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidad
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
 
Los personajes
Los personajesLos personajes
Los personajes
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Tipos de amor
Tipos de amorTipos de amor
Tipos de amor
 
Introducción al texto expositivo
Introducción al texto expositivoIntroducción al texto expositivo
Introducción al texto expositivo
 
Literatura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xxLiteratura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xx
 
Taller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza mediaTaller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza media
 
Obras previas al quijote
Obras previas al quijoteObras previas al quijote
Obras previas al quijote
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
El quijote-como-novela-moderna1
El quijote-como-novela-moderna1El quijote-como-novela-moderna1
El quijote-como-novela-moderna1
 
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguajeEvaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
Evaluación diagnóstica segundo medio lenguaje
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El discurso publico

  • 1. DISCURSO EMITIDO EN SITUACIÓN PÚBLICA. El discurso Público
  • 2.
  • 3. OBJETIVO  se propone primeramente que los estudiantes adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación.
  • 4. CONCEPTO El término “discurso” proviene del latín “discurrere” que significa correr en todos los sentidos. Desarrolla un tema de interés general. El emisor está investido de autoridad. Es un conjunto de enunciados orales o escritos que funcionan como una totalidad. Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.
  • 5. participar La participación activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos que en ellas se enuncian – los que refieren a la “res publica” o a materias de interés e importancia colectivos– como por la condición de emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos.
  • 6. Elementos de la Situación de comunicación Finalidad Tema o materia E Contexto y circunstancias de enunciación Autoridad, representante colectividad Grupo o colectivo Relevancia grupal, colectiva o comunitaria R Comunicar visión de temas y problemas. Acción/ Reflexión. Influencia en colectivo Puesta en escena Nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales Asimetría
  • 7. Introducción o Exordio Estructura del Discurso Público Exposición del tema propuesto Conclusión o Peroratio Contextualización espacio-temporal y temática.Contextualización espacio-temporal y temática. Creación de condiciones para la recepción y proposiciónCreación de condiciones para la recepción y proposición del tema. (Majestad, Señores y Señoras)del tema. (Majestad, Señores y Señoras) Contextualización espacio-temporal y temática.Contextualización espacio-temporal y temática. Creación de condiciones para la recepción y proposiciónCreación de condiciones para la recepción y proposición del tema. (Majestad, Señores y Señoras)del tema. (Majestad, Señores y Señoras) Cuerpo del discurso. Desarrollo del tema planteado. UsoDesarrollo del tema planteado. Uso de recursos discursivos pertinentes a la situación dede recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quierenenunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguirconseguir.. Cuerpo del discurso. Desarrollo del tema planteado. UsoDesarrollo del tema planteado. Uso de recursos discursivos pertinentes a la situación dede recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quierenenunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguirconseguir.. El emisor finaliza su intervención, sintetiza lo expuesto. Utiliza recursos persuasivos para asegurar adhesión del receptor a una opinión favorable. El emisor finaliza su intervención, sintetiza lo expuesto. Utiliza recursos persuasivos para asegurar adhesión del receptor a una opinión favorable.
  • 8. Tipos de discurso de enunciación pública. Discurso Emisor/ Receptor Tema Finalidad Contexto Ceremonial o conmemorativo Asimetría. Emisor investido de autoridad/ Grupo Conmemoración hecho importante. Homenaje a personaje destacado. Celebrar, conmemorar. Espacio nacional, institucional de reconocido prestigio. ( La casa de Gobierno, Sede de alguna organización no gubernamental) Incluso espacio familiar o personal. Nivel Formal. Religioso Asimetría Autoridad eclesiástica o líder religioso/ Temas desarrollados a la luz de ideologías y valores. Convencer a receptores de que sus afirmaciones son ciertas y deben ser respetadas. Espacio (puesta en escena) eclesiástico. (encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos) Nivel Formal.
  • 9. Discurso Emisor/ Receptor Tema Finalidad Contexto Político Autoridad política / Comunidad –audiencia mayoritaria. Temas de interés de toda una comunidad o país. (declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública) Informar, comunicar, convencer “Puesta en escena”. Espacios de connotación política (Discurso presidencial del 21 de Mayo). Nivel Formal. Comunitario Representante -autoridad- de grupo comunitario o comité o colectividad organizada/ asistente de un comité u organización. Tema de interés para el grupo. (ej: Construcción de viviendas de emergencias para comunidad afectada en el terremoto.) Informar tema de interés para el grupo. Espacio en el que se reúne comité o colectividad organizada ( sede vecinal, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.)
  • 10. El discurso público está articulado por otros discursosEl discurso público está articulado por otros discursos La narraciónLa narración La descripciónLa descripción La exposiciónLa exposición La argumentaciónLa argumentación
  • 11. La narraciónLa narración Es el relato de historia, reales o ficticias: novelas, cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc. Es el relato de historia, reales o ficticias: novelas, cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc. Incorpora la intriga, ¿qué pasó? o ¿qué va a pasar?; despierta el interés del público por conocer el desenlace. Evoca el pasado, recurre a la memoria colectiva y con ello activa las emociones. Cambia el ritmo de la expresión. Incorpora la intriga, ¿qué pasó? o ¿qué va a pasar?; despierta el interés del público por conocer el desenlace. Evoca el pasado, recurre a la memoria colectiva y con ello activa las emociones. Cambia el ritmo de la expresión.
  • 12. A V C La descripción y la exposiciónLa descripción y la exposición Se centran en la transmisión de conocimiento sobre objetos o situaciones, explican cómo funciona un artefacto, de qué está compuesto y/o para qué sirve: informes, definiciones, leyes, instrucciones, etc. Se centran en la transmisión de conocimiento sobre objetos o situaciones, explican cómo funciona un artefacto, de qué está compuesto y/o para qué sirve: informes, definiciones, leyes, instrucciones, etc. Proporciona solidez al discurso, por cuanto entrega a los receptores, información “concreta”. Proporciona solidez al discurso, por cuanto entrega a los receptores, información “concreta”.
  • 13. La argumentaciónLa argumentación Responde al principal propósito del discurso: convencer o persuadir al receptor, ganar su simpatía, apoyo o simple respaldo: editoriales, ensayos, presentaciones, intervenciones, etc. Tiene un carácter éticoTiene un carácter ético Gira en torno a dos consideracionesGira en torno a dos consideraciones Correcto e incorrectoCorrecto e incorrecto Bueno y maloBueno y malo Acciones deseables y rechazablesAcciones deseables y rechazables Actos obligatorios y actos prohibidos Para toda la sociedad Para un grupo
  • 14. Hace cien años, un gran americano, en cuya simbólica sombra estamos hoy parados, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto vino como un gran rayo de luz de esperanza para millones de esclavos Negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Vino como un lindo amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero cien años después, el Negro aún no es libre; cien años después, la vida del Negro aún es tristemente lisiada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el Negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el Negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad Americana y se encuentra desterrado en su propia tierra. Hace cien años, un gran americano, en cuya simbólica sombra estamos hoy parados, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto vino como un gran rayo de luz de esperanza para millones de esclavos Negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Vino como un lindo amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero cien años después, el Negro aún no es libre; cien años después, la vida del Negro aún es tristemente lisiada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el Negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el Negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad Americana y se encuentra desterrado en su propia tierra. Narración Descripción (fragmento del discurso de Martin Luther King)
  • 15. En un sentido hemos venido a la capital de nuestro país a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, ellos firmaban un pagaré del cual cada Americano sería el heredero. Este pagaré era la promesa que todo hombre, sí, el hombre negro y el hombre blanco, tendrían garantizados los derechos inalienables de vida, libertad, y búsqueda de la felicidad. ExposiciónExposición
  • 16. FIN DE LA PRESENTACION Es obvio hoy día que América ha incumplido este pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos de color. En lugar de honrar esta sagrada obligación, América ha dado a la gente Negra un cheque malo; un cheque que ha regresado con el sello “fondos insuficientes.” Pero rehusamos creer que el Banco de Justicia está quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de oportunidad de este País. Y entonces hemos venido a cobrar este cheque, el cheque que nos dará sobre manera la riqueza de libertad y la seguridad de justicia. Es obvio hoy día que América ha incumplido este pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos de color. En lugar de honrar esta sagrada obligación, América ha dado a la gente Negra un cheque malo; un cheque que ha regresado con el sello “fondos insuficientes.” Pero rehusamos creer que el Banco de Justicia está quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de oportunidad de este País. Y entonces hemos venido a cobrar este cheque, el cheque que nos dará sobre manera la riqueza de libertad y la seguridad de justicia. Argumentación
  • 17. Ejemplo de discurso ceremonial o Conmemorativo. : Emisor: Rigoberta Menchú Tum (Discurso premio Nobel de la Paz 1992)
  • 18. Ejemplo de discurso Comunitario :
  • 19. La enunciación  f. Acción y efecto de enunciar. LING. Término usado en el Círculo Lingüístico de Praga para referirse a todo  segmento del discurso que resulta de un acto de expresión. La enunciación es el acto de usar la lengua para emitir un mensaje en un contexto específico.  Por  lo  que  la  situación  comunicativa  (participantes, contexto)  afecta las decisiones que tomamos para decir algo. Cada  vez  que  hablamos  o  producimos  un  texto  escrito,  la situación comunicativa determina nuestras opciones lingüísticas con la finalidad de favorecer el éxito del discurso. Por  ejemplo, si conversas con un amigo o amiga, optas por emplear el  pronombre  “tú”,  si  hablas  con  el  director  de  tu  colegio  tiendes  a  usar el pronombre “usted”. En síntesis, la enunciación o acto de decir depende del contexto. 
  • 20. LA ENUNCIACIÓN Acto de producir un textoActo de producir un texto oral o escrito es Situación comunicativaSituación comunicativa depende de  en una condiciona opciones lingüísticas del emisoropciones lingüísticas del emisor
  • 21.   Opciones lingüísticas  Opciones lingüísticas Tomadas por el emisor de acuerdo a la situación participantesparticipantes contexto modelos  enunciativos modelos  enunciativos modalidades  del enunciado modalidades  del enunciado canal código tipo discursivotipo discursivo Componentes del proceso de comunicación
  • 22. Modelos enunciativos : tipo de proxemiaModelos enunciativos : tipo de proxemia ImpersonalizadoImpersonalizado Personalizado en emisorPersonalizado en emisor Personalizado en receptorPersonalizado en receptor Emisor habla en 1.ps  Ejemplo: “Hoy  asistiremos todos a la  reunión sobre la  convención de los  derechos de los niños”  Se dirige directamente en el  receptor. Usa 2p. Involucra  al R.   Ejemplo: “Asiste a la tercera  reunión de los derechos de  los niños . Tu presencia es  importante (…) “ Emisor habla en 3p.  Marcando distancia con los  hechos. Ejemplo: Hoy se realizará la  tercera reunión (…) Hablará Juan Andrés quien  se referirá al tema del  abandono”
  • 23. Como su nombre indica, no repercuten sobre la enunciación, es  decir, sobre el acto de producir un discurso, sino sobre el  contenido enunciado. Modalidades lógicas (las que indican contenidos como posible,  necesario, cierto, inverosímil, obligatorio... ). Modalidades apreciativas o valorativas (juicios apreciativos:  triste, rechazable, deseable, feo, malo. etc.) Como su nombre indica, no repercuten sobre la enunciación, es  decir, sobre el acto de producir un discurso, sino sobre el  contenido enunciado. Modalidades lógicas (las que indican contenidos como posible,  necesario, cierto, inverosímil, obligatorio... ). Modalidades apreciativas o valorativas (juicios apreciativos:  triste, rechazable, deseable, feo, malo. etc.) Modalidades del enunciadoModalidades del enunciado
  • 24. Participantes de la Enunciación ¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o  destinatario durante la enunciación? ¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o  destinatario durante la enunciación? Emisor  Receptor   Individual o  colectivo  Directo Indirecto  Recibe el mensaje de forma  explícita. Los tipos  de destinatarios  directos e indirectos previstos   por el emisor condicionan la  organización del discurso Previsto No previsto “Cuando hablas  en  la sala sabes que  otros pueden  escuchar”
  • 26. -¿Qué tipo de emisor se observa en la viñeta? -¿Qué tipo de receptores se aprecian en la tira cómica? ¿qué matices de significado puede tener del nosotras y de amigas? - ¿Emisor y Receptor están en el mismo estatus y poder? ¿Qué tipo de relación hay entre ellos? -¿Cuáles son los objetivos del emisor y del destinatario respecto del acto de enunciación Ejercitemos lo aprendido
  • 27. INDICACIONES: ESCRIBE EN TU GUÍA LAS RESPUESTAS DEFINE LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN: EMISOR, RECEPTOR, TEMA, FINALIDAD Y CONTEXTO. SINTETIZA LA POSICIÓN DEL EMISOR RESPECTO AL TEMA IDENTIFICA EL TIPO DE DISCURSO: RELIGIOSO, COMUNITARIO, CEREMONIAL O POLÍTICO ESCUCHEMOS Y VEAMOS ALGUNOS DISCURSOS