SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
SESIONES 08 y 09
CAPACIDAD
 Analiza los resultados y los discute con los antecedentes de su
investigación.
“Por qué, entonces discutir el problema
sobre la base de las opiniones, cuando
puede discutirse sobre la base de los
hechos? ”(H.F.Einsenck)
CONTENIDO DE LA SESION
 Análisis, discusión de resultados y redacción del informe de investigación.
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
Nuestra retórica adolece del defecto de
no poder afirmar un hecho sin que
parezca que estamos desmintiendo otro.
Ralph Waldo Emerson
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
 ¿Cómo redactar la discusión de resultados?
 ¿Cómo articularlo al informe de investigación
Levante la mano en Zoom para participar.
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
El análisis de resultados consiste en explicar los resultados
obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros
investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde
la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio.
Una vez recogida, registrada y organizada la información del
trabajo de campo, se procede ver si nuestros planteamientos
teóricos son soportados con los datos empíricos.
• El capítulo discusión está destinado a respaldar
la hipótesis y discutirla, mediante el análisis de
resultados. Esto es sencillamente entrelazar los
datos y resultados que se encontraron en la
investigación con la información teórica de las
variables y los antecedentes. Es decir, explicar y
comparar los resultados obtenidos con aquello
que ya está escrito para así hallar las
conclusiones. Por supuesto, antes de discutir los
resultados ya se ha hecho la descripción e
interpretación y por lo tanto se pueden ir
mencionando un poco esos resultados a medida
que se van discutiendo, pero sin repetir el
detalle estadístico.
• Es una relación entre hechos y explicaciones.
Análisis y discusión de resultados
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
La discusión es la interpretación de los resultados obtenidos a la luz
de la pregunta de investigación o de la hipótesis, por lo que nunca
puede convertirse en una repetición de los resultados en forma
narrativa. (…..), el investigador interpreta y da sentido a los
resultados, a los números en los estudios cuantitativos y a los
conceptos en los cualitativos.
En ocasiones, en la investigación cualitativa, el apartado de
discusión se presenta junto con los resultados, debido a que la
integración de los datos cualitativos muchas veces es, en sí misma,
una actividad interpretativa.
(M. C.. Asiaina, M. A.. Margallb, 2000)
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
¿Qué debe contemplar la discusión de resultados?
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
Contrasta tus resultados con
estudios previos
Verifica si es que tus resultados son concordantes con la literatura
previa (lo que explicitaste en el estado de la cuestión). Si no
concuerdan, deberías evaluar si esto se debió a algún error en la
investigación, o si bien se puede asignar a otras razones (por
ejemplo, características distintas de la muestra).
Evalúa la calidad del método
utilizado
Si resultó que puedes explicar las diferencias de tu estudio a partir
de tu metodología, vale la pena hacer una evaluación del mismo
para determinar limitaciones o alcances. Criticar tu propio método
no es necesariamente algo malo, pues muestra que tienes el ánimo
de seguir mejorando la calidad de tu investigación.
Verifica tus hipótesis de
investigación
Igual como en la comparación de resultados, si planteaste hipótesis
ahora deberás revisitarlas y ver si estas se cumplieron o no. En el caso
de que sí, esto quiere decir que tu predicción fue correctamente
informada por los antecedentes. En el caso de que no, esta es una
oportunidad para plantear explicaciones desde los mismos datos o
desde la teoría.
Fuente : https://aprendizaje.uchile.cl/
Pasos en el momento de redactar la discusión
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
Responde tus preguntas de
investigación
Del mismo modo, debes entregar las respuestas a las preguntas, o bien,
indicar posibles razones por las cuales los datos obtenidos no sirven para
contestarlas. Aquí te conviene reiterar la pregunta antes de contestarla y,
en lo posible, seguir el mismo orden en que las planteaste al inicio de tu
trabajo.
Evalúa las limitaciones o plantea
proyecciones para el estudio
Sobre todo si trabajas con datos cuantitativos, una pregunta que puedes
hacerte es si estos resultados son generalizables a una población mayor.
De nuevo, para esto debes mirar muy de cerca tu método y ver qué
debilidades impiden generalizar o confiar completamente en los
resultados. No queremos decir con esto que toda tu investigación esté
mal; más bien, funciona como reflexión para fortalecer un nuevo estudio
o integrar aspectos que en esta oportunidad no fueron considerados.
Fuente : https://aprendizaje.uchile.cl/
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
 Comparte tus
reflexiones con un
par o tu profesor o
profesora guía.
 Para eso, ya debes haber realizado el análisis de tus resultados y
una planificación de los aspectos clave para la discusión
 La “discusión” no es solo con los textos, sino que también se puede beneficiar mucho de
la perspectiva de otros que también han investigado el tema y que podrían llamar la
atención sobre aspectos que no has considerado. Este trabajo de compartir con otros solo
enriquecerá la calidad de tu tesis.
Discusión
Conviene seguir una línea organizada para el abordaje del análisis de resultados:
7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.
4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones
prácticas de la misma.
3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.
2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o
alterar los datos que no cuadren.
1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
Finalidad de las discusiones
La finalidad principal de la discusión es mostrar las relaciones existentes
entre los hechos observados, donde se interpreta, aclara, justifica y
relaciona los resultados y las conclusiones. Señalar las aplicaciones prácticas
y teóricas de los resultados obtenidos, así como las limitaciones implícitas.
Elementos de análisis (insumos)
La discusión consiste en contrastar las ideas conforme al tema en cuestión.
Se pueden tomar los siguientes criterios de discusión:
~ Hipótesis o supuesto base de la investigación contra resultados de
instrumentos de investigación.
~ Métodología empleada para la recolección de datos.
~ Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de
investigación.
Estructura y argumentación de las
discusiones
~ Discusión teórica, en donde el investigador, a la luz de los resultados
compara las teorías que guiaron el estudio con las teorías empleadas
por investigaciones precedentes (que están incluidas en los estudios
previos del informe de investigación).
~ Discusión por resultados, en donde se comparan los resultados del
estudio con aquellos que fueron obtenidos en investigaciones previas.
~ Discusión metodológica, en donde se comparan los enfoques
metodológicos, diseños de investigación, población de estudio,
muestra y técnicas de muestreo e instrumentos de recolección de
datos.
Estructura y argumentación de las
discusiones
~ En la investigación cualitativa, el apartado de discusión se presenta junto con
los resultados, debido a que la integración de los datos cualitativos muchas
veces es, en sí misma, una actividad interpretativa. Asimismo, es importante
tener en cuenta que en el momento de redactar la discusión está la utilización
del tiempo verbal, que en este caso será el presente. También la interpretación
de los resultados deberá estar bien fundamentada, en este apartado es donde
se incluyen el mayor número de citas bibliográficas.
~ En la investigación cuantitativa, tan importante como destacar la significación
estadística de los resultados, es indicar la significación de los mismos. También
quedará reflejado hasta qué punto los resultados obtenidos se pueden
generalizar a la población de estudio, a otras poblaciones o a otros contextos.
La discusión terminará con las conclusiones, las cuales se derivan
exclusivamente de los resultados y son una síntesis de los mismos.
REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Revisar la Guía de Productos de Investigación
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Momentos importantes en el desarrollo de una investigación.
La escritura del
documento.
La defensa
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:
 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la
investigación. El investigador debe mostrar dominio de los términos empleados en la
tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la investigación.
 La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas
palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos,
diagramas, figuras u otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al
alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, ni
abreviaturas.
 Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la
propia imprecisión mental del autor.
 Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o
ligero.
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe
cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en
el texto.
 Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no
pocas ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en
nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para
localizar el área de estudio.
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
La organización del texto:
 Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de la autora de la
presente investigación”, o “el investigador encontró diferencias con respecto a los
resultados obtenidos por tal autor en tal lugar”.
 En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar…”.
Puede decirse: Se presenta…
 Escribir con mayúscula cuando sea necesario y normas ortográficas, sin abusar de
su uso.
 Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
 Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su
uso en el texto y de ser posible no abusar de ellas.
REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
La organización del texto:
 Las citas deben estar entrecomilladas y referidas, cuando estas
provienen de leyes o normas.
 Las tablas y figuras deben estar numeradas forma correlativa y
estas deben apreciarse en el texto correctamente.
 La bibliografía debe estar ordenada de acuerdo a la norma ISO 690.
Para ello use el Mendeley.
 La bibliografía debe contar con todos los datos necesarios, ya sea
libro, artículo de revista o tesis.
RUEDA DE PREGUNTAS
Levante la mano en Zoom para participar.
DISCUSIÓN EN FORO
En plataforma Blackboard en la sección “Debate” de la
sesión 8, brinda tu opinión el foro sobre el capítulo
discusión de la tesis.
Esta actividad la debes realizar antes de la próxima
reunión para discutirla con tu docente.
.
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
Desarrolla las preguntas del formulario Autoevaluación
que se encuentra en Actividades de evaluación
ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA / EXTENSIÓN
Avance con la redacción de su informe de tesis, según la
guía de productos de investigación y esta clase, luego
suba el avante al Blackboard para que el docente lo
revise y emita feedback durante tu asesoría.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx

Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
marilju elena barreto espinoza
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
calube55
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literaturaVelmuz Buzz
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015Willian Quispe
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
DIrector del INNOVAE
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
Marisa Esteller
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Investigacion cientifica.pptx
Investigacion cientifica.pptxInvestigacion cientifica.pptx
Investigacion cientifica.pptx
HAROLDEDUARDOCIEZARO
 
Tesis II para maestría
Tesis II para maestríaTesis II para maestría
Tesis II para maestría
Adalid Medina
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
Harold Gamero
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisLUIS RIOS VASQUEZ
 

Similar a DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx (20)

Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Investigacion cientifica.pptx
Investigacion cientifica.pptxInvestigacion cientifica.pptx
Investigacion cientifica.pptx
 
Tesis II para maestría
Tesis II para maestríaTesis II para maestría
Tesis II para maestría
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx

  • 1. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SESIONES 08 y 09
  • 2. CAPACIDAD  Analiza los resultados y los discute con los antecedentes de su investigación. “Por qué, entonces discutir el problema sobre la base de las opiniones, cuando puede discutirse sobre la base de los hechos? ”(H.F.Einsenck)
  • 3. CONTENIDO DE LA SESION  Análisis, discusión de resultados y redacción del informe de investigación.
  • 4. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN Nuestra retórica adolece del defecto de no poder afirmar un hecho sin que parezca que estamos desmintiendo otro. Ralph Waldo Emerson
  • 5. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN  ¿Cómo redactar la discusión de resultados?  ¿Cómo articularlo al informe de investigación Levante la mano en Zoom para participar.
  • 6. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN
  • 7. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN El análisis de resultados consiste en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio. Una vez recogida, registrada y organizada la información del trabajo de campo, se procede ver si nuestros planteamientos teóricos son soportados con los datos empíricos.
  • 8. • El capítulo discusión está destinado a respaldar la hipótesis y discutirla, mediante el análisis de resultados. Esto es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación con la información teórica de las variables y los antecedentes. Es decir, explicar y comparar los resultados obtenidos con aquello que ya está escrito para así hallar las conclusiones. Por supuesto, antes de discutir los resultados ya se ha hecho la descripción e interpretación y por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van discutiendo, pero sin repetir el detalle estadístico. • Es una relación entre hechos y explicaciones. Análisis y discusión de resultados
  • 9. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN La discusión es la interpretación de los resultados obtenidos a la luz de la pregunta de investigación o de la hipótesis, por lo que nunca puede convertirse en una repetición de los resultados en forma narrativa. (…..), el investigador interpreta y da sentido a los resultados, a los números en los estudios cuantitativos y a los conceptos en los cualitativos. En ocasiones, en la investigación cualitativa, el apartado de discusión se presenta junto con los resultados, debido a que la integración de los datos cualitativos muchas veces es, en sí misma, una actividad interpretativa. (M. C.. Asiaina, M. A.. Margallb, 2000)
  • 10. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN ¿Qué debe contemplar la discusión de resultados?
  • 11. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN Contrasta tus resultados con estudios previos Verifica si es que tus resultados son concordantes con la literatura previa (lo que explicitaste en el estado de la cuestión). Si no concuerdan, deberías evaluar si esto se debió a algún error en la investigación, o si bien se puede asignar a otras razones (por ejemplo, características distintas de la muestra). Evalúa la calidad del método utilizado Si resultó que puedes explicar las diferencias de tu estudio a partir de tu metodología, vale la pena hacer una evaluación del mismo para determinar limitaciones o alcances. Criticar tu propio método no es necesariamente algo malo, pues muestra que tienes el ánimo de seguir mejorando la calidad de tu investigación. Verifica tus hipótesis de investigación Igual como en la comparación de resultados, si planteaste hipótesis ahora deberás revisitarlas y ver si estas se cumplieron o no. En el caso de que sí, esto quiere decir que tu predicción fue correctamente informada por los antecedentes. En el caso de que no, esta es una oportunidad para plantear explicaciones desde los mismos datos o desde la teoría. Fuente : https://aprendizaje.uchile.cl/ Pasos en el momento de redactar la discusión
  • 12. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN Responde tus preguntas de investigación Del mismo modo, debes entregar las respuestas a las preguntas, o bien, indicar posibles razones por las cuales los datos obtenidos no sirven para contestarlas. Aquí te conviene reiterar la pregunta antes de contestarla y, en lo posible, seguir el mismo orden en que las planteaste al inicio de tu trabajo. Evalúa las limitaciones o plantea proyecciones para el estudio Sobre todo si trabajas con datos cuantitativos, una pregunta que puedes hacerte es si estos resultados son generalizables a una población mayor. De nuevo, para esto debes mirar muy de cerca tu método y ver qué debilidades impiden generalizar o confiar completamente en los resultados. No queremos decir con esto que toda tu investigación esté mal; más bien, funciona como reflexión para fortalecer un nuevo estudio o integrar aspectos que en esta oportunidad no fueron considerados. Fuente : https://aprendizaje.uchile.cl/
  • 13. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN  Comparte tus reflexiones con un par o tu profesor o profesora guía.  Para eso, ya debes haber realizado el análisis de tus resultados y una planificación de los aspectos clave para la discusión  La “discusión” no es solo con los textos, sino que también se puede beneficiar mucho de la perspectiva de otros que también han investigado el tema y que podrían llamar la atención sobre aspectos que no has considerado. Este trabajo de compartir con otros solo enriquecerá la calidad de tu tesis.
  • 14. Discusión Conviene seguir una línea organizada para el abordaje del análisis de resultados: 7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión. 6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible. 5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario. 4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones prácticas de la misma. 3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos anteriormente publicados. 2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o alterar los datos que no cuadren. 1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
  • 15. Finalidad de las discusiones La finalidad principal de la discusión es mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados, donde se interpreta, aclara, justifica y relaciona los resultados y las conclusiones. Señalar las aplicaciones prácticas y teóricas de los resultados obtenidos, así como las limitaciones implícitas.
  • 16. Elementos de análisis (insumos) La discusión consiste en contrastar las ideas conforme al tema en cuestión. Se pueden tomar los siguientes criterios de discusión: ~ Hipótesis o supuesto base de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación. ~ Métodología empleada para la recolección de datos. ~ Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
  • 17. Estructura y argumentación de las discusiones ~ Discusión teórica, en donde el investigador, a la luz de los resultados compara las teorías que guiaron el estudio con las teorías empleadas por investigaciones precedentes (que están incluidas en los estudios previos del informe de investigación). ~ Discusión por resultados, en donde se comparan los resultados del estudio con aquellos que fueron obtenidos en investigaciones previas. ~ Discusión metodológica, en donde se comparan los enfoques metodológicos, diseños de investigación, población de estudio, muestra y técnicas de muestreo e instrumentos de recolección de datos.
  • 18. Estructura y argumentación de las discusiones ~ En la investigación cualitativa, el apartado de discusión se presenta junto con los resultados, debido a que la integración de los datos cualitativos muchas veces es, en sí misma, una actividad interpretativa. Asimismo, es importante tener en cuenta que en el momento de redactar la discusión está la utilización del tiempo verbal, que en este caso será el presente. También la interpretación de los resultados deberá estar bien fundamentada, en este apartado es donde se incluyen el mayor número de citas bibliográficas. ~ En la investigación cuantitativa, tan importante como destacar la significación estadística de los resultados, es indicar la significación de los mismos. También quedará reflejado hasta qué punto los resultados obtenidos se pueden generalizar a la población de estudio, a otras poblaciones o a otros contextos. La discusión terminará con las conclusiones, las cuales se derivan exclusivamente de los resultados y son una síntesis de los mismos.
  • 19. REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
  • 20. REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Revisar la Guía de Productos de Investigación
  • 21. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Momentos importantes en el desarrollo de una investigación. La escritura del documento. La defensa
  • 22. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:  Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. El investigador debe mostrar dominio de los términos empleados en la tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la investigación.  La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos, diagramas, figuras u otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, ni abreviaturas.  Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la propia imprecisión mental del autor.  Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o ligero.
  • 23. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD  Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.  Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.
  • 24. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La organización del texto:  Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de la autora de la presente investigación”, o “el investigador encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal autor en tal lugar”.  En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar…”. Puede decirse: Se presenta…  Escribir con mayúscula cuando sea necesario y normas ortográficas, sin abusar de su uso.  Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.  Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su uso en el texto y de ser posible no abusar de ellas.
  • 25. REDACCIÓN DE DISCUSIÓN Y ARTICULACIÓN AL INFORME DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La organización del texto:  Las citas deben estar entrecomilladas y referidas, cuando estas provienen de leyes o normas.  Las tablas y figuras deben estar numeradas forma correlativa y estas deben apreciarse en el texto correctamente.  La bibliografía debe estar ordenada de acuerdo a la norma ISO 690. Para ello use el Mendeley.  La bibliografía debe contar con todos los datos necesarios, ya sea libro, artículo de revista o tesis.
  • 26. RUEDA DE PREGUNTAS Levante la mano en Zoom para participar.
  • 27. DISCUSIÓN EN FORO En plataforma Blackboard en la sección “Debate” de la sesión 8, brinda tu opinión el foro sobre el capítulo discusión de la tesis. Esta actividad la debes realizar antes de la próxima reunión para discutirla con tu docente. .
  • 28. ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN Desarrolla las preguntas del formulario Autoevaluación que se encuentra en Actividades de evaluación
  • 29. ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA / EXTENSIÓN Avance con la redacción de su informe de tesis, según la guía de productos de investigación y esta clase, luego suba el avante al Blackboard para que el docente lo revise y emita feedback durante tu asesoría.