SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA TEMA 3 Saul J. Escalera, Ph.D.   Julio, 2007 ESCUELA DE POSTGRADO-UAGRM MODULO: Metodología y Elaboración de Textos Científicos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONTENIDO
COMPONENTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO
Escoger un asunto  relevante del entorno real Desarrollar ideas coordinadas sobre asunto escogido Construir plan de elaboración y establecer metas de información Escribir  y discutir eventos críticos del trabajo Realizar evaluación esencial  del trabajo en fondo y forma Diseño del Artículo Elaboración  del Artículo Un artículo se diseña y realiza de una manera orgánica y secuencial Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 FLUJOGRAMA PROCESO DE PREPARACION DE UN ARTICULO
ARTICULO CIENTIFICO COMPONENTES DEL ARTICULO Conclusiones Resultados de la investigación Objetivos de investigación Métodos y materiales de investigación Aspectos generales del tema Marco teórico conceptual Bibliografía y agradeci- mientos Conceptos, teorías y principios científicos Escenario y aspectos básicos del problema o asunto central
ORGANIZACION DEL ARTICULO CIENTIFICO PARA SU PUBLICACION
Subtítulos Título del Artículo ORGANIZACION DEL ARTICULO Descripción Enunciado corto, debe explicar claramente el contenido del artículo Resumen (Abstract) Enunciado resumido del contenido de la obra y organizado secuencialmente. Español e Inglés (menos de 100 palabras)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TITULO DEL ARTICULO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RESUMEN DEL ARTICULO
Subtítulos Introducción ORGANIZACION DEL ARTICULO Descripción Descripción del escenario real o virtual objeto de la investigación Planteo del Problema y Abordaje Identificación del problema (asunto) central de estudio y del enfoque de la investigación (Hipótesis)
Subtítulos Objetivos Específicos Descripción Enunciado de los objetivos concretos que se han logrado en el curso de la investigación Justificación Breve enunciado de la pertinencia científica de la investigación, y del impacto que se quiere lograr con el estudio en el medio social. ORGANIZACION DEL ARTICULO
Subtítulo Descripción Marco Teórico Descripción de leyes, principios y conceptos que dan sustento teórico y conceptual al estudio Metodología Descripción de métodos, técnicas, procedimientos y herramientas requeridos para realizar el estudio ORGANIZACION DEL ARTICULO
Subtítulo Resultados Obtenidos Descripción Descripción de los resultados concretos obtenidos en la investigación Conclusiones Descripción de las conclusiones generales y específicas logradas en el trabajo de investigación Agradeci-mientos Enunciado breve de reconocimiento del autor a personas o instituciones que ayudaron en su investigación. ORGANIZACION DEL ARTICULO
FORMAS DE REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES
1.  Cuando Utilizar Tablas. 2.  Cómo Construir Tablas. A. Título de la Tabla. B. Líneas en las Tablas. C. Columnas.  D. Títulos en las Columnas.  F. Notas al Pie de la Tabla. 3. Numeración de las Tablas. 4. Ubicación de las Tablas en el Texto del  Informe 5. Ejemplo de Presentación de una Tabla. MATERIAL TABULADO
TABLA 16.  Procedencia de Migrantes para Varios Sectores de Población en Cochabamba [Según Ramírez(15)] Sector  Procedencia  (**)   Porcentaje  (*) Población _______________________________________ Urbana Quillacollo     8 Villa México Norte Potosí   80 (**) Huayra Khasa La Paz   75 Pucarita Siglo XX   80 Chilimarca Oruro 56 Villa Juan 23 Huanuni 80 _______________________________________ (*)  Calculado según datos publicados por Gonzáles(10) (**)  Según Rojas  et al  (11). Observar línea patrón Notas a pie de tabla Títulos de  Columna Datos de Experimentos Referencia Principal CUADROS O TABLAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MATERIAL ILUSTRATIVO
FIGURAS O GRAFICOS X 1 Variable Interventora X Variable Dependiente Y (Medición de comportamiento) X 2 Y 2 X 3 Y 1 Y 3 Y 4 X 4 o o o o Dato X/Y Experimental Curva experimental
ASPECTOS ETICOS EN LA PRESENTACION DE FIGURAS Y TABLAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ASPECTOS ETICOS
SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA PROYECTOS SOCIALES
SOFTWARE PARA  PROYECTOS SOCIALES Postgrado e I&D Herramienta para el modelaje, análisis y simulación de una amplia variedad de sistemas matemáticos y sociales Apoyo para cálculo y matemáticas Mathlab Pregrado y Postgrado Programa para la planificación de proyectos (trabajo  tareas, recursos humanos, costos, etc) Herramienta general Apoyo computarizado Microsof project  Postgrado e I&D Programa para el análisis, modelamiento y diseño de gestión ambiental, etc. Apoyo proyectos geográficos y ambientales Softdesk  8 Postgrado e I&D Herramienta SIG de análisis de información espacial georeferenciada, mapas, etc. Apoyo proyectos ecológicos, geográficos ARCVIEW Nivel Descripción Orientación Software
SOFTWARE PARA  PROYECTOS SOCIALES Postgrado e I&D Programa para la planificación de proyectos (trabajo  tareas, recursos humanos y costos Apoyo general computarizado Microsoft Project  Postgrado e I&D Herramienta para evaluación económica financiera de proyectos de investigación Apoyo a proyectos socioeconómicos en general COMFAR Postgrado e I&D Herramienta de análisis estadísticos, descriptivos, análisis de frecuencias, cruce de variables, tests de conformidad, regresión lineal, ajuste a tipos de curvas, edición y modificación de tablas y gráficos Apoyo proyectos sociales, económicos, políticos SPSS Postgrado e I&D Programa para el desarrollo de análisis estadístico Apoyo en análisis de estadística  y probabilidades Minitab Nivel Descripción Orientación Software
COMO PRESENTAR ARTICULOS CIENTIFICOS BIEN ELABORADOS
Un artículo científico bien elaborado se vende por sí mismo
PRODUCTO TERMINADO   Rasgos científicos especiales Solución a Problemas Nacionales Relevancia Nacional Alta calidad y organización Compromiso Científico Compromiso Social Compromiso Competitivo Compromiso Nacional Relevancia Científica Contenido Innovador Educa al Pueblo Es fácilmente comprensible ARTICULO COMPLETO
ARTICULO COMPETITIVO- 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Primero, recuerda que tienes que:
[object Object],[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVOS- 2 Segundo, tienes que:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVO- 3 Tercero, tienes que organizarte:
[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVO- 4 Cuarto, tienes que:
[object Object],[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVO- 5 Quinto, tienes que:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVO- 6 Sexto, recuerda que:
[object Object],[object Object],[object Object],ARTICULO COMPETITIVO- 7 Séptimo, recuerda que:
FRECUENTES FALLAS EN LA PRESENTACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS
ASPECTOS IMPORTANTES Todo artículo escrito sobre un trabajo de investigación científica generalmente contiene los siguientes tres aspectos. 1. El título de la Obra.   El título plantea, desde un principio, el ámbito general de la investigación realizada, además de permitirle al lector ubicarse en el tema central del estudio. 2. El contenido científico de la obra.   Esto tiene que ver con el aspecto conceptual de la investigación, los objetivos planteados, así como la metodología seguida para su realización. 3. La organización de la obra.   Se refiere a la estructuración, modo y estilo que el autor ha utilizado a lo largo de toda la obra. Por lo tanto, seguidamente se detallan las faltas más comunes que los autores de perfiles de proyectos de I&D cometen y que son motivo principal de rechazo por los supervisores o evaluadores.
1.   El título del artículo no refleja en forma específica,  clara, exacta y breve el contenido del trabajo. El  título desorienta al lector sobre el contenido real del  trabajo a ser realizado, es muy largo y confuso.  2.   La organización del texto principal del artículo no  corresponde a la de un trabajo de investigación,  podría servir mejor al propósito de una monografía  o de un capítulo de libro o enciclopedia, pero no al  de un trabajo de investigación.  3.   El material contenido en el artículo se presenta muy  pobremente organizado y/o deficientemente  explicado, demostrando que el autor no conoce  suficientemente la materia sobre la cual escribe. FALLAS MAS COMUNES
FALLAS MAS COMUNES 4.   El tema y la información contenidos son de conocimiento común, no aportan elementos nuevos u originales al área donde se quiere investigar. 5.   La sección de Introducción no logra proporcionar los antecedentes suficientes que permitan al lector comprender y evaluar las razones del estudio.   6.   El escenario y el problema de investigación no se encuentran claramente identificados y definidos 7.   El documento falla en explicar cual fue el enfoque de solución al problema principal, esto impone restricciones a las conclusiones del estudio y en cómo éstas se aplican a otras situaciones
FALLAS MAS COMUNES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FALLAS DE FORMA EN LOS ARTICULOS CIENTIFICOS
FALLAS EN ESTILO 1.   El artículo está redactado en primera persona, en lugar  de un modo impersonal como es la norma  internacional para trabajos científico.   2 .  El estilo utiliza un Castellano informal con expresiones  y neologismos que no han sido aprobados por la Real  Academia de la Lengua Española.   3.   El estilo no se adapta al de un trabajo de investigación  serio y técnico, carece de claridad y concisión, así  como de fluidez, porque es difuso.   4.   El estilo es pomposo y altisonante, a veces llegando a  ser pretencioso y ridículo, o de lo contrario es trivial e  informal, utiliza jerga y jerigonza en la forma de  lenguaje confuso, ininteligible y extraño.
FALLAS EN ESTILO 5.   El estilo utiliza abreviaciones y siglas que  no se explican ni definen; esto confunde al  revisor.   6.   El trabajo no utiliza unidades y símbolos  conforme a las normas del Sistema  Internacional (SI), probablemente porque al  autor le falta la práctica de la disciplina y  del rigor científico. 7.   El texto contiene falacias y otros errores,  probablemente por falta de disciplina y  rigor en el razonamiento y/o en la expresión  del pensamiento del autor.
FALLAS DE FONDO EN LOS ARTICULOS CIENTIFICOS
FALLAS DE ABORDAJE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FALLAS DE OBJETIVOS 6.   Las variables del estudio están mal formuladas, el trabajo falla en hacer explícitas y claras las variables independientes y la dependiente de la investigación. 7.   Los objetivos específicos elegidos para el estudio no se plantean en forma clara y concreta. 8.   Hay confusión sobre la importancia y justificación del asunto como tema de estudio para el país.
FALLAS MARCO TEORICO 9.   El artículo está incompleto, el marco teórico o de  referencia conceptual están ausentes.  10.   La investigación no se basa en un marco teórico y no  engloba otros estudios en un esquema sistemático y  comparativo.  11.   El documento muestra una recolección general de  información y parece ser un “collage” o mosaico de  trabajos técnicos leídos, sin relación con la hipótesis con el tema y los objetivos planteados para la  investigación.  12.   La información teórica contiene un análisis insuficiente  o insatisfactorio, el autor no ha utilizado correctamente  las técnicas basadas en la lógica de una revisión crítica  y profesional de otros autores.
FALLAS MARCO TEORICO 13.   El marco teórico es muy largo y confuso, no permite a  los revisores identificar el contenido básico en forma  exacta, determinar la relevancia del contenido para los  intereses del trabajo de investigación propuesta.  14.   El estudio parece tomar un “paquete de información”  que ya existe y pretende hacer encajar a la fuerza  dentro el trabajo de investigación realizado. 15.   Los gráficos e ilustraciones de otros autores carecen  de nitidez, legibilidad y de comprensión o no cumplen  los propósitos de evidencia, eficiencia y tendencias de  comportamiento del sistema bajo estudio.  16.   Las fuentes de información son inapropiadas y/o  carecen de idoneidad, o la información está  desactualizada, obsoleta, con la mayoría de las citas  de más de 10 años atrás.
FALLAS DE METODOLOGIA 17.  La metodología planteada no tiene relación alguna con  los objetivos propuestos en el estudio, hecho que  lleva al autor a un laberinto de confusión. 18.  La metodología realizada tiene problemas de validez y  confiabilidad, así como de especificidad y sensibilidad  o prescinde del uso de grupos testigos.   19.  La selección de variables (parámetros o indicadores)  no ha sido realizada con cuidado, ni se las define. No  se diferencian variables independientes de variables  dependientes. 20.  La clasificación de variables es deficiente, y permite el  paso de un sujeto de un grupo a otro grupo que no le  corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta  situación implica errores en la interpretación de los  resultados (inferencia) que se haga en el trabajo.
FALLAS EN METODOS 21.   Los "materiales y métodos de investigación" que se  utilizaron no dan información clara y detallada, para  que otros interesados puedan repetir la investigación.  22.   El tamaño de muestra utilizado no es representativo  del universo sobre el cual se pretende inferir los  hallazgos. Tampoco se establece la precisión con la  cual el investigador quiere garantizar sus resultados.  23.   No se especifican los métodos, procedimientos,  materiales y herramientas utilizados en el  estudio para lograr cada objetivo planteado en cada  etapa del trabajo.  24.  El autor utiliza abreviaciones y siglas que no son  comúnmente utilizadas en la especialidad ni fácilmente  reconocibles; esto confunde al editor y revisores.
FALLAS CITAS EN EL TEXTO 25.   El artículo carece de citas referenciales a lo largo del  texto, es decir que no se ha citado a ningún autor  consultado.  26.   Las citas referenciales, si bien están escritas en el  texto, no guardan relación con la sección de  Referencias Bibliográficas al final del trabajo.   27.   El trabajo no cumple con las normas éticas del uso de  material inédito y derechos de registro intelectual.   28.   El artículo no cumple con las normas de cómo citar a  otros autores a lo largo del texto del trabajo, tampoco la  forma de escribir las Referencias Bibliográficas al final.   29.   A lo largo del articulo no hay consecuencia en forma ni  en estilo de colocar las citas referenciales de otros  autores. Se utiliza indistintamente tanto notas al pie de  página como citas numerales o alfabéticas.
FALLAS REFERENCIALES AL FINAL DEL ARTICULO 30.  Las referencias bibliográficas al final del artículo son  demasiado exiguas, incompletas o no obedecen las  normas convencionales de la escritura científica.   31.   Las referencias bibliográficas al final del informe no  están en el idioma original del autor citado, y la  traducción al Castellano es mala y conduce a serios  problemas de ubicación de la fuente original. Las últimas dos fallas relativas a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.
ASIGNACION DE TAREA
TAREA: En base al tema de investigación en Educación ya trabajado por un colega de grupo, analizarlo críticamente conforme a los conceptos aprendidos en este tema. TAREA No. 2
FIN DEL TEMA 3 MUCHAS  GRACIAS ________________ [email_address] [email_address]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
Augusto Zavala
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCande González
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
Yaquelin Rodriguez
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCatalina Tovar
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Universidad de Málaga
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacionglavarjim
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Libio Huaroto
 
Monografia
MonografiaMonografia
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografíaRocio Sanchez
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
UNTECS
 
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicosEl sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
Manuel Ruiz de Luzuriaga Peña
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académico
 
Presentación de la monografía
Presentación de la monografíaPresentación de la monografía
Presentación de la monografía
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
 
Proyecto de grado i
Proyecto de grado iProyecto de grado i
Proyecto de grado i
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografía
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
 
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicosEl sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 

Similar a COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICOCOMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
Celestina Arce Charaja
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf
MariaJose547107
 
Clase 6 - Informe de investigacion.pdf
Clase 6 - Informe de investigacion.pdfClase 6 - Informe de investigacion.pdf
Clase 6 - Informe de investigacion.pdf
FranklinRGlvezVsquez
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
GabyMndez19
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informeinforme
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
ingridbarretob
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectokattybe
 
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdfSESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
vilmavasquezbarboza
 
Planificación del VII Módulo
Planificación del VII MóduloPlanificación del VII Módulo
Planificación del VII Módulo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Produccion Cientifica en Educacion Superior
Produccion Cientifica en Educacion Superior Produccion Cientifica en Educacion Superior
Produccion Cientifica en Educacion Superior
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
soniaguzd
 
Reporte cientifico.pptx
Reporte cientifico.pptxReporte cientifico.pptx
Reporte cientifico.pptx
XavierOrantes4
 

Similar a COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS (20)

COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICOCOMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
COMO ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf
 
Clase 6 - Informe de investigacion.pdf
Clase 6 - Informe de investigacion.pdfClase 6 - Informe de investigacion.pdf
Clase 6 - Informe de investigacion.pdf
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
guia
guiaguia
guia
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
 
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdfSESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
 
Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1
 
Planificación del VII Módulo
Planificación del VII MóduloPlanificación del VII Módulo
Planificación del VII Módulo
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Produccion Cientifica en Educacion Superior
Produccion Cientifica en Educacion Superior Produccion Cientifica en Educacion Superior
Produccion Cientifica en Educacion Superior
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Reporte cientifico.pptx
Reporte cientifico.pptxReporte cientifico.pptx
Reporte cientifico.pptx
 

Más de Maria Elena Rocha Romero

2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)Maria Elena Rocha Romero
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)Maria Elena Rocha Romero
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica Maria Elena Rocha Romero
 
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
Maria Elena Rocha Romero
 

Más de Maria Elena Rocha Romero (6)

2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica
 
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
 
5
55
5
 
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS

  • 1. ORGANIZACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA TEMA 3 Saul J. Escalera, Ph.D. Julio, 2007 ESCUELA DE POSTGRADO-UAGRM MODULO: Metodología y Elaboración de Textos Científicos
  • 2.
  • 3. COMPONENTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO
  • 4. Escoger un asunto relevante del entorno real Desarrollar ideas coordinadas sobre asunto escogido Construir plan de elaboración y establecer metas de información Escribir y discutir eventos críticos del trabajo Realizar evaluación esencial del trabajo en fondo y forma Diseño del Artículo Elaboración del Artículo Un artículo se diseña y realiza de una manera orgánica y secuencial Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 FLUJOGRAMA PROCESO DE PREPARACION DE UN ARTICULO
  • 5. ARTICULO CIENTIFICO COMPONENTES DEL ARTICULO Conclusiones Resultados de la investigación Objetivos de investigación Métodos y materiales de investigación Aspectos generales del tema Marco teórico conceptual Bibliografía y agradeci- mientos Conceptos, teorías y principios científicos Escenario y aspectos básicos del problema o asunto central
  • 6. ORGANIZACION DEL ARTICULO CIENTIFICO PARA SU PUBLICACION
  • 7. Subtítulos Título del Artículo ORGANIZACION DEL ARTICULO Descripción Enunciado corto, debe explicar claramente el contenido del artículo Resumen (Abstract) Enunciado resumido del contenido de la obra y organizado secuencialmente. Español e Inglés (menos de 100 palabras)
  • 8.
  • 9.
  • 10. Subtítulos Introducción ORGANIZACION DEL ARTICULO Descripción Descripción del escenario real o virtual objeto de la investigación Planteo del Problema y Abordaje Identificación del problema (asunto) central de estudio y del enfoque de la investigación (Hipótesis)
  • 11. Subtítulos Objetivos Específicos Descripción Enunciado de los objetivos concretos que se han logrado en el curso de la investigación Justificación Breve enunciado de la pertinencia científica de la investigación, y del impacto que se quiere lograr con el estudio en el medio social. ORGANIZACION DEL ARTICULO
  • 12. Subtítulo Descripción Marco Teórico Descripción de leyes, principios y conceptos que dan sustento teórico y conceptual al estudio Metodología Descripción de métodos, técnicas, procedimientos y herramientas requeridos para realizar el estudio ORGANIZACION DEL ARTICULO
  • 13. Subtítulo Resultados Obtenidos Descripción Descripción de los resultados concretos obtenidos en la investigación Conclusiones Descripción de las conclusiones generales y específicas logradas en el trabajo de investigación Agradeci-mientos Enunciado breve de reconocimiento del autor a personas o instituciones que ayudaron en su investigación. ORGANIZACION DEL ARTICULO
  • 14. FORMAS DE REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES
  • 15. 1. Cuando Utilizar Tablas. 2. Cómo Construir Tablas. A. Título de la Tabla. B. Líneas en las Tablas. C. Columnas.  D. Títulos en las Columnas.  F. Notas al Pie de la Tabla. 3. Numeración de las Tablas. 4. Ubicación de las Tablas en el Texto del Informe 5. Ejemplo de Presentación de una Tabla. MATERIAL TABULADO
  • 16. TABLA 16. Procedencia de Migrantes para Varios Sectores de Población en Cochabamba [Según Ramírez(15)] Sector Procedencia (**) Porcentaje (*) Población _______________________________________ Urbana Quillacollo 8 Villa México Norte Potosí 80 (**) Huayra Khasa La Paz 75 Pucarita Siglo XX 80 Chilimarca Oruro 56 Villa Juan 23 Huanuni 80 _______________________________________ (*) Calculado según datos publicados por Gonzáles(10) (**) Según Rojas et al (11). Observar línea patrón Notas a pie de tabla Títulos de Columna Datos de Experimentos Referencia Principal CUADROS O TABLAS
  • 17.
  • 18. FIGURAS O GRAFICOS X 1 Variable Interventora X Variable Dependiente Y (Medición de comportamiento) X 2 Y 2 X 3 Y 1 Y 3 Y 4 X 4 o o o o Dato X/Y Experimental Curva experimental
  • 19. ASPECTOS ETICOS EN LA PRESENTACION DE FIGURAS Y TABLAS
  • 20.
  • 21. SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA PROYECTOS SOCIALES
  • 22. SOFTWARE PARA PROYECTOS SOCIALES Postgrado e I&D Herramienta para el modelaje, análisis y simulación de una amplia variedad de sistemas matemáticos y sociales Apoyo para cálculo y matemáticas Mathlab Pregrado y Postgrado Programa para la planificación de proyectos (trabajo tareas, recursos humanos, costos, etc) Herramienta general Apoyo computarizado Microsof project Postgrado e I&D Programa para el análisis, modelamiento y diseño de gestión ambiental, etc. Apoyo proyectos geográficos y ambientales Softdesk 8 Postgrado e I&D Herramienta SIG de análisis de información espacial georeferenciada, mapas, etc. Apoyo proyectos ecológicos, geográficos ARCVIEW Nivel Descripción Orientación Software
  • 23. SOFTWARE PARA PROYECTOS SOCIALES Postgrado e I&D Programa para la planificación de proyectos (trabajo tareas, recursos humanos y costos Apoyo general computarizado Microsoft Project Postgrado e I&D Herramienta para evaluación económica financiera de proyectos de investigación Apoyo a proyectos socioeconómicos en general COMFAR Postgrado e I&D Herramienta de análisis estadísticos, descriptivos, análisis de frecuencias, cruce de variables, tests de conformidad, regresión lineal, ajuste a tipos de curvas, edición y modificación de tablas y gráficos Apoyo proyectos sociales, económicos, políticos SPSS Postgrado e I&D Programa para el desarrollo de análisis estadístico Apoyo en análisis de estadística y probabilidades Minitab Nivel Descripción Orientación Software
  • 24. COMO PRESENTAR ARTICULOS CIENTIFICOS BIEN ELABORADOS
  • 25. Un artículo científico bien elaborado se vende por sí mismo
  • 26. PRODUCTO TERMINADO Rasgos científicos especiales Solución a Problemas Nacionales Relevancia Nacional Alta calidad y organización Compromiso Científico Compromiso Social Compromiso Competitivo Compromiso Nacional Relevancia Científica Contenido Innovador Educa al Pueblo Es fácilmente comprensible ARTICULO COMPLETO
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. FRECUENTES FALLAS EN LA PRESENTACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 35. ASPECTOS IMPORTANTES Todo artículo escrito sobre un trabajo de investigación científica generalmente contiene los siguientes tres aspectos. 1. El título de la Obra. El título plantea, desde un principio, el ámbito general de la investigación realizada, además de permitirle al lector ubicarse en el tema central del estudio. 2. El contenido científico de la obra. Esto tiene que ver con el aspecto conceptual de la investigación, los objetivos planteados, así como la metodología seguida para su realización. 3. La organización de la obra. Se refiere a la estructuración, modo y estilo que el autor ha utilizado a lo largo de toda la obra. Por lo tanto, seguidamente se detallan las faltas más comunes que los autores de perfiles de proyectos de I&D cometen y que son motivo principal de rechazo por los supervisores o evaluadores.
  • 36. 1. El título del artículo no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del trabajo. El título desorienta al lector sobre el contenido real del trabajo a ser realizado, es muy largo y confuso. 2. La organización del texto principal del artículo no corresponde a la de un trabajo de investigación, podría servir mejor al propósito de una monografía o de un capítulo de libro o enciclopedia, pero no al de un trabajo de investigación. 3. El material contenido en el artículo se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado, demostrando que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. FALLAS MAS COMUNES
  • 37. FALLAS MAS COMUNES 4. El tema y la información contenidos son de conocimiento común, no aportan elementos nuevos u originales al área donde se quiere investigar. 5. La sección de Introducción no logra proporcionar los antecedentes suficientes que permitan al lector comprender y evaluar las razones del estudio. 6. El escenario y el problema de investigación no se encuentran claramente identificados y definidos 7. El documento falla en explicar cual fue el enfoque de solución al problema principal, esto impone restricciones a las conclusiones del estudio y en cómo éstas se aplican a otras situaciones
  • 38.
  • 39. FALLAS DE FORMA EN LOS ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 40. FALLAS EN ESTILO 1. El artículo está redactado en primera persona, en lugar de un modo impersonal como es la norma internacional para trabajos científico. 2 . El estilo utiliza un Castellano informal con expresiones y neologismos que no han sido aprobados por la Real Academia de la Lengua Española. 3. El estilo no se adapta al de un trabajo de investigación serio y técnico, carece de claridad y concisión, así como de fluidez, porque es difuso. 4. El estilo es pomposo y altisonante, a veces llegando a ser pretencioso y ridículo, o de lo contrario es trivial e informal, utiliza jerga y jerigonza en la forma de lenguaje confuso, ininteligible y extraño.
  • 41. FALLAS EN ESTILO 5. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde al revisor. 6. El trabajo no utiliza unidades y símbolos conforme a las normas del Sistema Internacional (SI), probablemente porque al autor le falta la práctica de la disciplina y del rigor científico. 7. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el razonamiento y/o en la expresión del pensamiento del autor.
  • 42. FALLAS DE FONDO EN LOS ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 43.
  • 44. FALLAS DE OBJETIVOS 6. Las variables del estudio están mal formuladas, el trabajo falla en hacer explícitas y claras las variables independientes y la dependiente de la investigación. 7. Los objetivos específicos elegidos para el estudio no se plantean en forma clara y concreta. 8. Hay confusión sobre la importancia y justificación del asunto como tema de estudio para el país.
  • 45. FALLAS MARCO TEORICO 9. El artículo está incompleto, el marco teórico o de referencia conceptual están ausentes. 10. La investigación no se basa en un marco teórico y no engloba otros estudios en un esquema sistemático y comparativo. 11. El documento muestra una recolección general de información y parece ser un “collage” o mosaico de trabajos técnicos leídos, sin relación con la hipótesis con el tema y los objetivos planteados para la investigación. 12. La información teórica contiene un análisis insuficiente o insatisfactorio, el autor no ha utilizado correctamente las técnicas basadas en la lógica de una revisión crítica y profesional de otros autores.
  • 46. FALLAS MARCO TEORICO 13. El marco teórico es muy largo y confuso, no permite a los revisores identificar el contenido básico en forma exacta, determinar la relevancia del contenido para los intereses del trabajo de investigación propuesta. 14. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer encajar a la fuerza dentro el trabajo de investigación realizado. 15. Los gráficos e ilustraciones de otros autores carecen de nitidez, legibilidad y de comprensión o no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y tendencias de comportamiento del sistema bajo estudio. 16. Las fuentes de información son inapropiadas y/o carecen de idoneidad, o la información está desactualizada, obsoleta, con la mayoría de las citas de más de 10 años atrás.
  • 47. FALLAS DE METODOLOGIA 17. La metodología planteada no tiene relación alguna con los objetivos propuestos en el estudio, hecho que lleva al autor a un laberinto de confusión. 18. La metodología realizada tiene problemas de validez y confiabilidad, así como de especificidad y sensibilidad o prescinde del uso de grupos testigos. 19. La selección de variables (parámetros o indicadores) no ha sido realizada con cuidado, ni se las define. No se diferencian variables independientes de variables dependientes. 20. La clasificación de variables es deficiente, y permite el paso de un sujeto de un grupo a otro grupo que no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación de los resultados (inferencia) que se haga en el trabajo.
  • 48. FALLAS EN METODOS 21. Los "materiales y métodos de investigación" que se utilizaron no dan información clara y detallada, para que otros interesados puedan repetir la investigación. 22. El tamaño de muestra utilizado no es representativo del universo sobre el cual se pretende inferir los hallazgos. Tampoco se establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 23. No se especifican los métodos, procedimientos, materiales y herramientas utilizados en el estudio para lograr cada objetivo planteado en cada etapa del trabajo. 24. El autor utiliza abreviaciones y siglas que no son comúnmente utilizadas en la especialidad ni fácilmente reconocibles; esto confunde al editor y revisores.
  • 49. FALLAS CITAS EN EL TEXTO 25. El artículo carece de citas referenciales a lo largo del texto, es decir que no se ha citado a ningún autor consultado. 26. Las citas referenciales, si bien están escritas en el texto, no guardan relación con la sección de Referencias Bibliográficas al final del trabajo. 27. El trabajo no cumple con las normas éticas del uso de material inédito y derechos de registro intelectual. 28. El artículo no cumple con las normas de cómo citar a otros autores a lo largo del texto del trabajo, tampoco la forma de escribir las Referencias Bibliográficas al final. 29. A lo largo del articulo no hay consecuencia en forma ni en estilo de colocar las citas referenciales de otros autores. Se utiliza indistintamente tanto notas al pie de página como citas numerales o alfabéticas.
  • 50. FALLAS REFERENCIALES AL FINAL DEL ARTICULO 30. Las referencias bibliográficas al final del artículo son demasiado exiguas, incompletas o no obedecen las normas convencionales de la escritura científica. 31. Las referencias bibliográficas al final del informe no están en el idioma original del autor citado, y la traducción al Castellano es mala y conduce a serios problemas de ubicación de la fuente original. Las últimas dos fallas relativas a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.
  • 52. TAREA: En base al tema de investigación en Educación ya trabajado por un colega de grupo, analizarlo críticamente conforme a los conceptos aprendidos en este tema. TAREA No. 2
  • 53. FIN DEL TEMA 3 MUCHAS GRACIAS ________________ [email_address] [email_address]