SlideShare una empresa de Scribd logo
M O LU S C O S
Cuerpo blando compuesto por cabeza, pie,
masa visceral y un manto o lámina que limita
la cavidad paleal y que generalmente secreta a) Molusco hipotético primitivo.
una concha.                                  b) Los bivalvos son generalmente
                                             sedentarios y se alimentan filtrando
                                             las corrientes de agua producidas
                                             por el batir de los cilios que
                                             atraviesan branquias. Al estar
                                             encerrados destro de sus dos valvas
                                             la cabeza está muy reducida
                                             (escasa cefalización)
                                              c) En los gasterópodos la masa
                                              visceral presenta una torsión de
                                              180 grados. En consecuencia, la
                                              boca, el ano y las branquias se
                                              encuentran todos hacia adelante.
                                              d) En los cefalópodos la cabeza
                                              está fusionada con el pie
                                              adelantado y dividido en un
                                              conjunto de brazos; parte del pie
                                              forma un sifón tubular por donde
                                              puede ser expulsada el agua con
                                              fuerza. Esto permite una locomoción
                                              a retropropulsión.
Clase
Gasterópodos
 (caracoles
 y babosas)
Babosa terrestre
(nótese el orificio que accede a la
cavidad paleal con función de pulmón)
                                        Babosas marinas
                                        (nótense las branquias)




                                              Clase
                                          Gasterópodos
                                           (caracoles
       Babosas marinas                     y babosas)
       (nótense las branquias)
Los bivalvos tienen una concha compuesta de
dos mitades. Dado que se alimentan por
filtración, absorben agua y alimento por medio de
un sifón tubular. En el caso de la almeja, ésta usa
un pie muscular para enterrarse y arrastrarse.
Interpretación de la
                                   concha de un bivalvo
                               Lugar de los sifones de un
                               especímen de vida enterrada
                            Impresión paleal continua
                            para las especies que no
                            se entierran: sin sifones




     Disección de
Mytilus galloprovincialis
Músculos retractores del pie
                               pie
                                     Borde del manto, formador de la concha
                                                                        manto




           Cavidad paleal
                                             Músculo aductor posterior




                Disección de
           Mytilus galloprovincialis

                                                                    Láminas branquiales
Los cefalópodos tienen una cabeza bien desarrollada y un pie dividido en
numerosos tentáculos. El calamar usa sus dos tentáculos largos para
capturar la presa y los cortos, para llevarse el alimento a la boca. El nautilo
y el argonauta son los únicos cefalópodos que han conservado una
concha externa; al controlar la cantidad de gas y líquido en las cámaras
interiores, puede regular su flotación.
El Nautilus es un verdadero campeón en el ranking de
fósiles vivientes. Éste increíble y extraño cefalópodo lleva
existiendo ¡¡600 millones de años!!.
Su parentesco con amonites resulta muy sospechoso,
pero se sabe que estos elegantes nautilus convivieron con
sus semejantes amonites y sobrevivieron además a la
extinción masiva que desoló la era primara.
Son criaturas, que habitan a enormes profundidades.
Argonauta




Son conocidos como quot;Nautilos de Papelquot; en
analogía con la concha de los Nautilos.
La fina concha pertenece a las hembras de
Argonautas pues la especie tiene un gran
dimorfismo sexual en el que la hembra alcanza los
10-12 cm mientras que el macho, que carece de
concha, apenas 1 cm.
Los amonites son un grupo de moluscos
cefalópodos que existieron en los mares
desde el Devónico hasta el Cretácico.




                       Gracias a su rápida
                       evolución y distribución
                       mundial son excelentes
                       fósiles para la datación
                       de rocas


                                Poseían una concha fina de aragonito,
                                planiespiralada y con una ornamentación muy
                                marcada, constituida por costillas bien definidas.
                                Dicha concha se divide en dos zonas: el
                                quot;fragmoconoquot;, la parte tabicada de la concha
                                donde se almacenan los gases que controlan la
                                flotación; y la quot;cámara anteriorquot;, que es donde
                                se alojaban las partes blandas.
Los septos poseen un orificio
que permite la comunicación
con el resto de las cámaras a
través del sifón. La
intersección de los septos
con la pared externa del
fragmocono dibuja en ella la
llamada quot;suturaquot;.
La ventaja de la complicación de la sutura está
relacionada con el aumento de resistencia de la
concha. Cuanto más contacto hay entre el tabique
y la pared del fragmocono, más resistente será
éste.
Esta ventaja no fue aprovechada por los
amonoideos para poder descender a mayores
profundidades, sino que vino acompañada por una
disminución del grosor de la concha, perdiendo
así peso pero no resistencia y ganando
efectividad natatoria.
FONDO
                                                    Belemnites, grupo extinto
                                         MARINO
                                                    de moluscos cefalópodos.
                                        JURÁSIO
                                                    Los verdaderos belemnites no
        Ictiosaurio     Belemnites
                                                    empezaron a ser abundantes
                                                    hasta el principio del jurásico
Crinoideos                                          (hace 195 millones de años).
                                                    Todos los belemnites se
                                                    extinguieron al final del
    Ammonites                                       cretácico (hace 65 millones
                                                    de años). Vivían en el mar,
                                                    agrupados en bancos.

Los belemnnites tenían una concha dividida en
cámaras y llena de gas. Esto les permitía flotar entre
dos aguas, de forma parecida a los ammonites, con los
que compartieron los mares de la antigüedad. Pero la
concha de los belemnites se diferencia por ser
interna, totalmente recubierta de piel y músculo.
Además, la concha de los belemnites tenía una
estructura sólida de forma de bala llamada rostro, que
estaba dispuesta en la parte posterior del animal. Se
piensa que el rostro evolucionó como contrapeso de la
voluminosa cabeza y los brazos, que ocupan el extremo
opuesto del fragmocono.
b) Vista dorsal (a la izquierda) y ventral (a la derecha) de un quitón de la clase
Polyplacofora. La concha dorsal de ocho placas está rodeada por un cinturón del
manto. En la vista ventral, el pie ha sido desviado en la parte izquierda, para mostrar
las branquias dentro de la cavidad del manto.
c) Vista dorsal y ventral de Neopilina galatheae, representante viviente de la clase
Monoplacofora. La gran estructura central de la superficie ventral es el pie,
circundado por cinco pares de branquias.
d) Colmillo de mar, de la clase Scafopoda. Este molusco se entierra en la arena o
el barro con el gran pie que asoma desde el extremo ancho de la concha. Los
tentáculos especializados llevan partículas de alimento o pequeños organismos,
entre ellos, diatomeas, a la boca oculta dentro de la concha.




                                                              Representantes de las
                                                                 TRES CLASES
                                                                   MENORES
                                                                  de moluscos.
Los quitones se encuentran comúnmente
adheridos a las rocas y conchas; tienen la
valva dividida en ocho placas imbricadas.
Los escafópodos son moluscos excavadores y
su concha está abierta en ambos extremos. La
parte más larga la entierran en la arena y se
alimentan de microorganismos que atrapan
con los tentáculos.
LA NEOPILINA,
       VERDADERO FÓSIL VIVIENTE
Este pequeño y simple animal, fue
encontrado hace poco en las profundidades
abisales, cuando se le creía extinto desde
hacia mas de 300 millones de años.
Hay quien piensa que no debe tener mucho
mérito pues al ser un organismo tan simple y
haber tan pocos cambios en los fondos
abisales, es relativamente fácil que una
criatura sobreviva tanto tiempo. Tonterías,
320 millones de años sigue siendo una cifra
para quitarse el sombrero, sea simple o
compleja la criatura.
Dentalium fósiles




      Lakota women wearing
   dentalium shell decorations




http://es.youtube.com/watch?v=Cfc0eEGHeZY
Phillum Moluscos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moluscos ppt
Moluscos pptMoluscos ppt
Los nematocistos.
Los nematocistos.Los nematocistos.
Los nematocistos.
Gustavo Astorga
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
University of Antofagasta
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
Nombre Apellidos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesKazujaru Fukuyama
 
Reino Animal - Invertebrados
Reino Animal - InvertebradosReino Animal - Invertebrados
Reino Animal - Invertebrados
Pablo León Cruz
 
Cnidarios 63
Cnidarios 63Cnidarios 63
Cnidarios 63carmen
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
TONATIUTH YLLESCAS TREJO
 

La actualidad más candente (20)

Moluscos ppt
Moluscos pptMoluscos ppt
Moluscos ppt
 
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-iInc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
 
Equinodermos y hemicordados
Equinodermos  y hemicordadosEquinodermos  y hemicordados
Equinodermos y hemicordados
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Los nematocistos.
Los nematocistos.Los nematocistos.
Los nematocistos.
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Anélidos
Anélidos Anélidos
Anélidos
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Anélidos - gusanos
Anélidos - gusanosAnélidos - gusanos
Anélidos - gusanos
 
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Reino Animal - Invertebrados
Reino Animal - InvertebradosReino Animal - Invertebrados
Reino Animal - Invertebrados
 
Cnidarios 63
Cnidarios 63Cnidarios 63
Cnidarios 63
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
 
Los anelidos
Los anelidosLos anelidos
Los anelidos
 

Similar a Phillum Moluscos

Celomados Moluscos
Celomados MoluscosCelomados Moluscos
Celomados Moluscos
Crissmar11
 
Ortiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopodaOrtiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopoda
ViviPL1
 
Clasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósilesClasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósilesAna_SantosO
 
Phylum moluscos
Phylum moluscosPhylum moluscos
Phylum moluscos
camarena-16
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosa arg
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
Lilliam Martínez
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los pecescerredo
 
Biol3021lab7
Biol3021lab7Biol3021lab7
Biol3021lab7
José A. Mari Mutt
 
Fósiles Era Secundaria Bivalvos
Fósiles Era Secundaria BivalvosFósiles Era Secundaria Bivalvos
Fósiles Era Secundaria Bivalvos
Alberto Rey
 
Biología celomados moluscos
Biología celomados moluscosBiología celomados moluscos
Biología celomados moluscos
falconalmercoluis
 
Revista
RevistaRevista
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
UNITEC CAMPUS SUR
 
Proyecto mundo marino
Proyecto mundo marinoProyecto mundo marino
Proyecto mundo marino
Alejandro Rávago Fuentes
 

Similar a Phillum Moluscos (20)

Celomados Moluscos
Celomados MoluscosCelomados Moluscos
Celomados Moluscos
 
Trilobites
TrilobitesTrilobites
Trilobites
 
Ortiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopodaOrtiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopoda
 
Clasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósilesClasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósiles
 
Phylum moluscos
Phylum moluscosPhylum moluscos
Phylum moluscos
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
 
Tortugas
TortugasTortugas
Tortugas
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Biol3021lab7
Biol3021lab7Biol3021lab7
Biol3021lab7
 
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOSCELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Fósiles Era Secundaria Bivalvos
Fósiles Era Secundaria BivalvosFósiles Era Secundaria Bivalvos
Fósiles Era Secundaria Bivalvos
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
 
Biología celomados moluscos
Biología celomados moluscosBiología celomados moluscos
Biología celomados moluscos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Santillanat9
Santillanat9Santillanat9
Santillanat9
 
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
 
Proyecto mundo marino
Proyecto mundo marinoProyecto mundo marino
Proyecto mundo marino
 

Más de a arg

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celulara arg
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosisa arg
 
Cells
CellsCells
Cellsa arg
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSa arg
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systema arg
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibriuma arg
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixturesa arg
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into ordera arg
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of mattera arg
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic platesa arg
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentationa arg
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaa arg
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaa arg
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasa arg
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animala arg
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriegaa arg
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesa arg
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaa arg
 

Más de a arg (20)

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Cells
CellsCells
Cells
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive system
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtures
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into order
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of matter
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic plates
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placas
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosiles
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendía
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Phillum Moluscos

  • 1. M O LU S C O S Cuerpo blando compuesto por cabeza, pie, masa visceral y un manto o lámina que limita la cavidad paleal y que generalmente secreta a) Molusco hipotético primitivo. una concha. b) Los bivalvos son generalmente sedentarios y se alimentan filtrando las corrientes de agua producidas por el batir de los cilios que atraviesan branquias. Al estar encerrados destro de sus dos valvas la cabeza está muy reducida (escasa cefalización) c) En los gasterópodos la masa visceral presenta una torsión de 180 grados. En consecuencia, la boca, el ano y las branquias se encuentran todos hacia adelante. d) En los cefalópodos la cabeza está fusionada con el pie adelantado y dividido en un conjunto de brazos; parte del pie forma un sifón tubular por donde puede ser expulsada el agua con fuerza. Esto permite una locomoción a retropropulsión.
  • 3. Babosa terrestre (nótese el orificio que accede a la cavidad paleal con función de pulmón) Babosas marinas (nótense las branquias) Clase Gasterópodos (caracoles Babosas marinas y babosas) (nótense las branquias)
  • 4. Los bivalvos tienen una concha compuesta de dos mitades. Dado que se alimentan por filtración, absorben agua y alimento por medio de un sifón tubular. En el caso de la almeja, ésta usa un pie muscular para enterrarse y arrastrarse.
  • 5. Interpretación de la concha de un bivalvo Lugar de los sifones de un especímen de vida enterrada Impresión paleal continua para las especies que no se entierran: sin sifones Disección de Mytilus galloprovincialis
  • 6. Músculos retractores del pie pie Borde del manto, formador de la concha manto Cavidad paleal Músculo aductor posterior Disección de Mytilus galloprovincialis Láminas branquiales
  • 7.
  • 8. Los cefalópodos tienen una cabeza bien desarrollada y un pie dividido en numerosos tentáculos. El calamar usa sus dos tentáculos largos para capturar la presa y los cortos, para llevarse el alimento a la boca. El nautilo y el argonauta son los únicos cefalópodos que han conservado una concha externa; al controlar la cantidad de gas y líquido en las cámaras interiores, puede regular su flotación.
  • 9. El Nautilus es un verdadero campeón en el ranking de fósiles vivientes. Éste increíble y extraño cefalópodo lleva existiendo ¡¡600 millones de años!!. Su parentesco con amonites resulta muy sospechoso, pero se sabe que estos elegantes nautilus convivieron con sus semejantes amonites y sobrevivieron además a la extinción masiva que desoló la era primara. Son criaturas, que habitan a enormes profundidades.
  • 10. Argonauta Son conocidos como quot;Nautilos de Papelquot; en analogía con la concha de los Nautilos. La fina concha pertenece a las hembras de Argonautas pues la especie tiene un gran dimorfismo sexual en el que la hembra alcanza los 10-12 cm mientras que el macho, que carece de concha, apenas 1 cm.
  • 11. Los amonites son un grupo de moluscos cefalópodos que existieron en los mares desde el Devónico hasta el Cretácico. Gracias a su rápida evolución y distribución mundial son excelentes fósiles para la datación de rocas Poseían una concha fina de aragonito, planiespiralada y con una ornamentación muy marcada, constituida por costillas bien definidas. Dicha concha se divide en dos zonas: el quot;fragmoconoquot;, la parte tabicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotación; y la quot;cámara anteriorquot;, que es donde se alojaban las partes blandas.
  • 12. Los septos poseen un orificio que permite la comunicación con el resto de las cámaras a través del sifón. La intersección de los septos con la pared externa del fragmocono dibuja en ella la llamada quot;suturaquot;. La ventaja de la complicación de la sutura está relacionada con el aumento de resistencia de la concha. Cuanto más contacto hay entre el tabique y la pared del fragmocono, más resistente será éste. Esta ventaja no fue aprovechada por los amonoideos para poder descender a mayores profundidades, sino que vino acompañada por una disminución del grosor de la concha, perdiendo así peso pero no resistencia y ganando efectividad natatoria.
  • 13. FONDO Belemnites, grupo extinto MARINO de moluscos cefalópodos. JURÁSIO Los verdaderos belemnites no Ictiosaurio Belemnites empezaron a ser abundantes hasta el principio del jurásico Crinoideos (hace 195 millones de años). Todos los belemnites se extinguieron al final del Ammonites cretácico (hace 65 millones de años). Vivían en el mar, agrupados en bancos. Los belemnnites tenían una concha dividida en cámaras y llena de gas. Esto les permitía flotar entre dos aguas, de forma parecida a los ammonites, con los que compartieron los mares de la antigüedad. Pero la concha de los belemnites se diferencia por ser interna, totalmente recubierta de piel y músculo. Además, la concha de los belemnites tenía una estructura sólida de forma de bala llamada rostro, que estaba dispuesta en la parte posterior del animal. Se piensa que el rostro evolucionó como contrapeso de la voluminosa cabeza y los brazos, que ocupan el extremo opuesto del fragmocono.
  • 14. b) Vista dorsal (a la izquierda) y ventral (a la derecha) de un quitón de la clase Polyplacofora. La concha dorsal de ocho placas está rodeada por un cinturón del manto. En la vista ventral, el pie ha sido desviado en la parte izquierda, para mostrar las branquias dentro de la cavidad del manto. c) Vista dorsal y ventral de Neopilina galatheae, representante viviente de la clase Monoplacofora. La gran estructura central de la superficie ventral es el pie, circundado por cinco pares de branquias. d) Colmillo de mar, de la clase Scafopoda. Este molusco se entierra en la arena o el barro con el gran pie que asoma desde el extremo ancho de la concha. Los tentáculos especializados llevan partículas de alimento o pequeños organismos, entre ellos, diatomeas, a la boca oculta dentro de la concha. Representantes de las TRES CLASES MENORES de moluscos.
  • 15. Los quitones se encuentran comúnmente adheridos a las rocas y conchas; tienen la valva dividida en ocho placas imbricadas.
  • 16. Los escafópodos son moluscos excavadores y su concha está abierta en ambos extremos. La parte más larga la entierran en la arena y se alimentan de microorganismos que atrapan con los tentáculos.
  • 17. LA NEOPILINA, VERDADERO FÓSIL VIVIENTE Este pequeño y simple animal, fue encontrado hace poco en las profundidades abisales, cuando se le creía extinto desde hacia mas de 300 millones de años. Hay quien piensa que no debe tener mucho mérito pues al ser un organismo tan simple y haber tan pocos cambios en los fondos abisales, es relativamente fácil que una criatura sobreviva tanto tiempo. Tonterías, 320 millones de años sigue siendo una cifra para quitarse el sombrero, sea simple o compleja la criatura.
  • 18. Dentalium fósiles Lakota women wearing dentalium shell decorations http://es.youtube.com/watch?v=Cfc0eEGHeZY