SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica II
Diseño para un circuito de máxima excursión de salida (MES)
Objetivos:
En esta práctica se pretende diseñar un circuito amplificador con un transistor
bipolar con polarización emisor común con fuente fija; cuyo punto de ubicación
sea en el centro de la recta de carga.
1) y 2)
( ) [ ]
( ) [ ]
1 2
:
,
1
0.1 0.1(200)0.1 2
15
8
1 1 0.1 1 0.1
B CCB
BB BB
CC
B E
BB B B BE E E C B C E
B B
BB CQ BE E CQ E CQ BE
CC CC
CQ
C L E C E
CQ
SOLUCIÓN
R VR
R R
V V
V
R R K K
V R I V R I pero I I y I I
R R
V I V R I R I V
V V
I
Rca Rcd R R R R R
I
K K K K K
β
β
β β
= =
−
= = Ω = Ω
= + + = =
 
= + + = + + ÷
 
= =
+ + + +  
= =
+ + +  
P
P
1 1( )
2 2( )
.8
2
0.1 8.8 0.7 1.66
200
2
2.24 2.2
1.66
1
15
2 15
18.07 18.07
1.66
8.8 (0.6 ) 5.28
BB
COM
COM
CEQ CQ CQ
mA
K
V K mA V
K
R K R K
K V
R R K
V I R mA K V
 
= + + = ÷
 
= = ⇒ = Ω
−
= = ⇒ = Ω
= = =
3) Al aplicar señal senoidal de 1 khz de frecuencia la gráfica que debemos
obtener es la siguiente a la entrada de nuestro amplificador:
A la salida del amplificador observamos la siguiente gráfica en el osciloscopio.
20(0.8) 16
0.4
20(2) 40
sal
ent
V
A
V
υ = = = =
4) Calcular
( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 1 ) 7.92S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P
5) Cambiamos RL = 2k y medimos Vs
( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 2 ) 10.56S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P
6) Cambiamos RL = 510 y medimos Vs
( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 0.5 ) 5.28S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P
7) Cambiamos RE a 430 y medimos Vs(p-p)
( ) 1.8 ( ) 1.8(2.153 )(1 1 ) 1.93S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P
8) Cambiamos RE a 1K y medimos Vs(p-p)
( ) 1.8 ( ) 1.8(960.89 )(1 1 ) 0.86S P P CQ C LV I R R A K K Vµ− = = =P P
CUESTIONARIO
1 ¿Hacia que lugar de la recta de carga se inclina el punto de operación.?
R. Se encuentra más cercano a saturación ya que con los valores comerciales
de los resistores el punto de operación sufrió un ligero desplazamiento y las
condiciones del transistor bipolar ya que la beta es diferente de un transistor
con respecto al otro.
2 ¿Por medio de los circuitos realizados hemos observado que la R2 es mucho
mayor a R1 para el divisor de voltaje ¿A que se debe este fenómeno?
R. Debido a que gran parte de la corriente que entra al divisor debe ser limitada
con una resistencia de gran valor para que siga circulando por la configuración
de la red.
3 ¿De la formula para calculas Vs(p-p) a que se debe que se toma el 1.8 para
calcular el valor mencionado?
R. Debido a que no queremos poner el circuito en el caso extremo si no que
debemos tener una limitación del 10% y así nuestro circuito de verá mas
eficiente.
4 ¿Cual es el comportamiento de Vs al modificar RL?
R. Observamos que es mayor el voltaje de salida con una RL de mayor valor y
un valor menor con RL menor.
5 ¿Cuál es el comportamiento de Vs(p-p) al modificar RE?
R. Nuestro voltaje de salida es mucho menor debido a que la corriente no esta
limitada en el colector y el voltaje será menor para la salida pico.
6 ¿Como es la señal de entrada en el osciloscopio al aplicarle una señal
senoidal de 1 khz?
R. Observamos una simple onda senoidal.
7 ¿Como es la señal de salida en el osciloscopio al aplicarle una señal senoidal
de 1 Khz?
R. Observamos un fenómeno diferente ya que se muestra una línea de
corriente continua como se observo en la figura del paso 3.
8 ¿Para el circuito de los primeros pasos mencionados que se debe hacer para
que el punto de operación se encuentre en el centro de la gráfica de voltaje con
corriente?.
R. El rediseño empieza con aumentar o disminuir R1 ya que es el que limita la
corriente en la base.
9 ¿Cuál es la expresión para una MES sin distorsión?
R. ( ) 2 ( )S P P CQ C LV I R R− = P
10 ¿Cual es la función de los capacitares para la red realizada?.
Simplemente es para el acoplamiento de impedancias y reactancias ya que
debe existir una equidad entre ambos circuitos que se deseen acoplar.
CONCLUSIONES:
En está práctica al ubicar el punto de operación no hubo problema
alguno más sin en cambio cuando quisimos acoplar la señal de salida se
presentaron variadas incongruencias ya que la señal se distorsiona.
Patsy Jacqueline Cárdenas Correa
Jaime López Camacho
En está práctica donde utilizamos nuevamente un circuito amplificador
con emisor común y polarización fija con valores para que el punto de
operación se localice lo mas cercano al centro de nuestra gráfica(que se
encuentre en medio de saturación y corte) le acoplamos un capacitor a la
entrada y salida del amplificador esto con el fin de acoplarlo con otro circuito
para esto se necesita unas reactancias semejantes para que no exista un mal
acoplamiento y para esto le colocamos a la salida del circuito un capacitor de
bajo valor para que obtengamos una reactancia algo grande que nos servirá
para el acoplamiento y esto lo pudimos observar con ayuda del osciloscopio
que observamos la señal de entrada y la señal de salida y observamos que
había ciertas variaciones que en el procedimiento de la práctica se describieron
físicamente y al hacerle cambios a la RL observamos cuales eran las
variaciones en nuestra señal de salida y así concluimos que el valor del
capacitor es bueno para el acoplamiento de reactancias.
GUERRA VEGA ROGELIO
encuentre en medio de saturación y corte) le acoplamos un capacitor a la
entrada y salida del amplificador esto con el fin de acoplarlo con otro circuito
para esto se necesita unas reactancias semejantes para que no exista un mal
acoplamiento y para esto le colocamos a la salida del circuito un capacitor de
bajo valor para que obtengamos una reactancia algo grande que nos servirá
para el acoplamiento y esto lo pudimos observar con ayuda del osciloscopio
que observamos la señal de entrada y la señal de salida y observamos que
había ciertas variaciones que en el procedimiento de la práctica se describieron
físicamente y al hacerle cambios a la RL observamos cuales eran las
variaciones en nuestra señal de salida y así concluimos que el valor del
capacitor es bueno para el acoplamiento de reactancias.
GUERRA VEGA ROGELIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osciladores
Osciladores Osciladores
Osciladores
Erick Hernandez
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PIDAUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
Santiago Amaya
 
Microondas1 lab
Microondas1 labMicroondas1 lab
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Juan Lucin
 
Circuito integrado 551
Circuito integrado 551Circuito integrado 551
Circuito integrado 551
jesusguti09
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
jesusguti09
 
Osciladores lc
Osciladores lcOsciladores lc
Osciladores lc
birra68
 
Laboratorio de fisica iii
Laboratorio de fisica iiiLaboratorio de fisica iii
Laboratorio de fisica iii
jesusguti09
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
Alex Zurita
 
Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador
Projectealos
 
Oscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCOOscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCO
Fernando Marcos Marcos
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Juan Lucin
 
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandezAporte tc2 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandez
Nana Caro
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
amilkar choque
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Carlos Alberto Arias carlos alberto arias
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
Belén Albarenque
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
Belén Albarenque
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
Practica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bodPractica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bod
NuriaBodeln
 

La actualidad más candente (20)

Osciladores
Osciladores Osciladores
Osciladores
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PIDAUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
 
Microondas1 lab
Microondas1 labMicroondas1 lab
Microondas1 lab
 
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
 
Circuito integrado 551
Circuito integrado 551Circuito integrado 551
Circuito integrado 551
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Osciladores lc
Osciladores lcOsciladores lc
Osciladores lc
 
Laboratorio de fisica iii
Laboratorio de fisica iiiLaboratorio de fisica iii
Laboratorio de fisica iii
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
 
Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador
 
Oscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCOOscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCO
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
 
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandezAporte tc2 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc2 201423_wilmar_hernandez
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
 
Practica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bodPractica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bod
 

Similar a diseño fet mss

Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Ciraco1
Ciraco1Ciraco1
Gate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y ParaleloGate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y Paralelo
Marc Tena Gil
 
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
If8
If8If8
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
If7
If7If7
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Ángel Leonardo Torres
 
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
Kevin Jessid
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
sshradaamanthys
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
Hector Noguez Cruz
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
Divar4
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
lilianajorqueraf
 
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docxPractica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Informe 2 de Electronica I  laboratorioInforme 2 de Electronica I  laboratorio
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Universidad de Tarapaca
 

Similar a diseño fet mss (20)

Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Ciraco1
Ciraco1Ciraco1
Ciraco1
 
Gate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y ParaleloGate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y Paralelo
 
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
 
If8
If8If8
If8
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Practica 7
 
If7
If7If7
If7
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
 
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Ast...
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docxPractica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
 
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Informe 2 de Electronica I  laboratorioInforme 2 de Electronica I  laboratorio
Informe 2 de Electronica I laboratorio
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

diseño fet mss

  • 1. Practica II Diseño para un circuito de máxima excursión de salida (MES) Objetivos: En esta práctica se pretende diseñar un circuito amplificador con un transistor bipolar con polarización emisor común con fuente fija; cuyo punto de ubicación sea en el centro de la recta de carga. 1) y 2) ( ) [ ] ( ) [ ] 1 2 : , 1 0.1 0.1(200)0.1 2 15 8 1 1 0.1 1 0.1 B CCB BB BB CC B E BB B B BE E E C B C E B B BB CQ BE E CQ E CQ BE CC CC CQ C L E C E CQ SOLUCIÓN R VR R R V V V R R K K V R I V R I pero I I y I I R R V I V R I R I V V V I Rca Rcd R R R R R I K K K K K β β β β = = − = = Ω = Ω = + + = =   = + + = + + ÷   = = + + + +   = = + + +   P P 1 1( ) 2 2( ) .8 2 0.1 8.8 0.7 1.66 200 2 2.24 2.2 1.66 1 15 2 15 18.07 18.07 1.66 8.8 (0.6 ) 5.28 BB COM COM CEQ CQ CQ mA K V K mA V K R K R K K V R R K V I R mA K V   = + + = ÷   = = ⇒ = Ω − = = ⇒ = Ω = = =
  • 2. 3) Al aplicar señal senoidal de 1 khz de frecuencia la gráfica que debemos obtener es la siguiente a la entrada de nuestro amplificador: A la salida del amplificador observamos la siguiente gráfica en el osciloscopio.
  • 3. 20(0.8) 16 0.4 20(2) 40 sal ent V A V υ = = = = 4) Calcular ( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 1 ) 7.92S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P 5) Cambiamos RL = 2k y medimos Vs ( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 2 ) 10.56S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P 6) Cambiamos RL = 510 y medimos Vs ( ) 1.8 ( ) 1.8(8.8 )(1 0.5 ) 5.28S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P 7) Cambiamos RE a 430 y medimos Vs(p-p) ( ) 1.8 ( ) 1.8(2.153 )(1 1 ) 1.93S P P CQ C LV I R R mA K K V− = = =P P
  • 4. 8) Cambiamos RE a 1K y medimos Vs(p-p) ( ) 1.8 ( ) 1.8(960.89 )(1 1 ) 0.86S P P CQ C LV I R R A K K Vµ− = = =P P CUESTIONARIO 1 ¿Hacia que lugar de la recta de carga se inclina el punto de operación.? R. Se encuentra más cercano a saturación ya que con los valores comerciales de los resistores el punto de operación sufrió un ligero desplazamiento y las condiciones del transistor bipolar ya que la beta es diferente de un transistor con respecto al otro. 2 ¿Por medio de los circuitos realizados hemos observado que la R2 es mucho mayor a R1 para el divisor de voltaje ¿A que se debe este fenómeno? R. Debido a que gran parte de la corriente que entra al divisor debe ser limitada con una resistencia de gran valor para que siga circulando por la configuración de la red. 3 ¿De la formula para calculas Vs(p-p) a que se debe que se toma el 1.8 para calcular el valor mencionado? R. Debido a que no queremos poner el circuito en el caso extremo si no que debemos tener una limitación del 10% y así nuestro circuito de verá mas eficiente. 4 ¿Cual es el comportamiento de Vs al modificar RL? R. Observamos que es mayor el voltaje de salida con una RL de mayor valor y un valor menor con RL menor.
  • 5. 5 ¿Cuál es el comportamiento de Vs(p-p) al modificar RE? R. Nuestro voltaje de salida es mucho menor debido a que la corriente no esta limitada en el colector y el voltaje será menor para la salida pico. 6 ¿Como es la señal de entrada en el osciloscopio al aplicarle una señal senoidal de 1 khz? R. Observamos una simple onda senoidal. 7 ¿Como es la señal de salida en el osciloscopio al aplicarle una señal senoidal de 1 Khz? R. Observamos un fenómeno diferente ya que se muestra una línea de corriente continua como se observo en la figura del paso 3. 8 ¿Para el circuito de los primeros pasos mencionados que se debe hacer para que el punto de operación se encuentre en el centro de la gráfica de voltaje con corriente?. R. El rediseño empieza con aumentar o disminuir R1 ya que es el que limita la corriente en la base. 9 ¿Cuál es la expresión para una MES sin distorsión? R. ( ) 2 ( )S P P CQ C LV I R R− = P 10 ¿Cual es la función de los capacitares para la red realizada?. Simplemente es para el acoplamiento de impedancias y reactancias ya que debe existir una equidad entre ambos circuitos que se deseen acoplar. CONCLUSIONES: En está práctica al ubicar el punto de operación no hubo problema alguno más sin en cambio cuando quisimos acoplar la señal de salida se presentaron variadas incongruencias ya que la señal se distorsiona. Patsy Jacqueline Cárdenas Correa Jaime López Camacho En está práctica donde utilizamos nuevamente un circuito amplificador con emisor común y polarización fija con valores para que el punto de operación se localice lo mas cercano al centro de nuestra gráfica(que se
  • 6. encuentre en medio de saturación y corte) le acoplamos un capacitor a la entrada y salida del amplificador esto con el fin de acoplarlo con otro circuito para esto se necesita unas reactancias semejantes para que no exista un mal acoplamiento y para esto le colocamos a la salida del circuito un capacitor de bajo valor para que obtengamos una reactancia algo grande que nos servirá para el acoplamiento y esto lo pudimos observar con ayuda del osciloscopio que observamos la señal de entrada y la señal de salida y observamos que había ciertas variaciones que en el procedimiento de la práctica se describieron físicamente y al hacerle cambios a la RL observamos cuales eran las variaciones en nuestra señal de salida y así concluimos que el valor del capacitor es bueno para el acoplamiento de reactancias. GUERRA VEGA ROGELIO
  • 7. encuentre en medio de saturación y corte) le acoplamos un capacitor a la entrada y salida del amplificador esto con el fin de acoplarlo con otro circuito para esto se necesita unas reactancias semejantes para que no exista un mal acoplamiento y para esto le colocamos a la salida del circuito un capacitor de bajo valor para que obtengamos una reactancia algo grande que nos servirá para el acoplamiento y esto lo pudimos observar con ayuda del osciloscopio que observamos la señal de entrada y la señal de salida y observamos que había ciertas variaciones que en el procedimiento de la práctica se describieron físicamente y al hacerle cambios a la RL observamos cuales eran las variaciones en nuestra señal de salida y así concluimos que el valor del capacitor es bueno para el acoplamiento de reactancias. GUERRA VEGA ROGELIO