SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autonoma de Baja California
.
1
OSCILADOR CONTROLADO POR VOLTAJE (VCO)
Marcos Marcos Fernando
e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx
a) Importancia de un VCO en un
sistema de comunicación
La frecuencia de salida de muchos osciladores
depende del valor de una constante de tiempo RC. A
veces se requiere que la frecuencia varíe con una
tensión de entrada. Ejemplos de estos casos son los
moduladores en frecuencia (FM), lo generadores de
tono, los convertidores A/D y los voltímetros digitales.
Los osciladores de este tipo se denominan osciladores
controlados por tensión (VCO, voltaje-controlled
oscillators).
El oscilador controlado por voltaje es un elemento
fundamental en la electrónica moderna y tiene un sinfín
de aplicaciones, entre los más importantes están los
sintetizadores PLL,que incluyen uno o varios VCO en su
conjunto.En radiocomunicaciones el sintetizador PLL es
un circuito imprescindible, pues todos los equipos
modernos emplean este sistema para el control de
frecuencia.
El VCO es parte fundamental de vobuladores,
analizadores de espectro y generadores de
radiofrecuencia; también se usa como elemento de
control de frecuencia de equipos de radio.
El VCO tiene varias ventajas sobre el oscilador de
condensador variables: menor tamaño, ausencia de
elementos mecánicos, menor influencia de vibraciones,
puede colocarse en cualquier parte de chasis del equipo
y controlar su frecuencia con un simple potenciómetro
colocado en el frontal. Es cierto que un VCO requiere
algo más de esfuerzo en su diseño, pero supone un
notable ahorro en mecanización.
b) Mecánica de diseño de un VCO
El oscilador 555 Consiste en una mezcla de
circuitos analógicos y digitales. En la figura 1 siguiente,
se presenta un diagrama de bloques del 555.
Figura 1.Diagrama de bloques del 555
El circuito contiene comparadores,amplificadores y
un biestable.
El biestable SR es como un como un conmutador
operado eléctricamente. Activando el conmutador se
hace que la salida, Q, sea alta (aproximadamente el
valor de la fuente de alimentación), y desactivándolo se
hace que la salida sea baja (casi cero). Los tres
resistores,R,se utilizan como divisores de tensión para
proporcionar niveles de 2/3 de la fuente y 1/3 de la
fuente a los comparadores.
Los terminales 2 (disparo) y 6 (umbral) controlan la
salida del circuito 555.Cuando la tensión en la terminal 6
se encuentra por encima de 2/3 de la fuete de
alimentación, la salida del comparador activa el
biestable, provocando que la salida sea alta. La salida
del biestable polariza en directo al transistor de
descarga,haciendo que su salida (terminal 7) sea baja.
Una tensión inferior a 1/3 de la fuente de alimentación
en la terminal 2 desactiva el biestable, haciendo que la
salida sea baja y apague el transistor de descarga, lo
cual deja flotante su salida. La terminal 4 se utiliza para
desactivar el biestable. Al conectar la terminal 4 a tierra
el biestable se coloca en bajo.Cuando no se utiliza, esta
terminal se conecta a la fuente positiva.
El 555 se puede utilizar como generador de pulsos
en modo astable si se configura como se muestra en la
figura 2. En operación,el capacitor comienza a cargarse
a través de R1 y R2. El biestable se halla desactivado
(apagado) ya que la terminal 2 comienza con un nivel
bajo. Cuando el biestable se desactiva, la entrada al
inversor es baja y la salida del circuito es alta. Cuando la
tensión en el capacitor alcanza un nivel tal que la tensión
en la terminal 6 alcanza 2/3 de la fuente, el biestable se
activa y la terminal 7 se coloca en bajo. Entonces el
capacitor comienza a descargarse a través de R2.
Cuando se descarga hasta un valor de 1/3 de la fuente,
el segundo comparador, la terminal 2, hace que el
biestable se desactive, y el ciclo se repite.
Por tanto, la tensión en el capacitor cambia en
forma exponencial entre 1/3 y 2/3 de la fuente de
alimentación. Durante la carga, la constante de tiempo
está dada por
𝜏 𝐶 = ( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶
T8
Universidad Autonoma de Baja California
.
2
Figura 2. El 555 como generador de pulsos
Relación de actividad
𝑣 𝑜1 =
𝑅1 + 𝑅2
𝑅2
𝑣 𝑜2 =
𝑅2
𝑅1 + 𝑅2
Durante la descarga, la constante de tiempo es
𝜏 𝑑 = 𝑅2 𝐶
La conmutación se produce cuando la exponencial
atraviesa un medio del camino entre los valores inicial y
final. Por ejemplo, durante la carga, la tensión en el
capacitor comienza en 1/3 de la fuente de alimentación y
se carga en forma exponencial hacia la tensión de la
fuente. La conmutación sucede cuando la tensión
alcanza 2/3 de la fuente. Durante la descarga sucede lo
contrario. Una exponencial alcanza ½ de su valor total
luego de 0.693 de la constante de tiempo. Esto es,
cuando
𝑡 = 0.692𝜏
En la ecuación 𝑒−𝑡/𝜏
, se tiene
𝑒−0.692
= 0.5
Por tanto, el tiempo de carga esta dado por
𝑇𝑐 = 0.693( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶
El tiempo de descarga es
𝑇𝑑 = 0.693𝑅2 𝐶
La salida es alta durante la carga y baja durante la
descarga.El periodo total de la onda cuadrada de salida
está dado por la suma de los dos tiempos.
𝑇 = 0.693( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶
La frecuencia es el recíproco de esto.
𝑓 =
1
𝑇
=
1.44
( 𝑅1 + 2𝑅2) 𝐶
c) Diseño de un VCO
Diséñese un generador astable de onda cuadrada
con un 555 para proporcionar una señal de salida de 10
kHz.
Solución
Algunas consideraciones a tomar en cuenta a la
hora de diseñar un oscilador con un 555.
- La capacitancia se debe de mantener superior
a 500 pF para ocultar capacitancias parasitas.
- Los resistores R1 y R2 deben ser mayores que
1 kOhm para limitar la corriente.
- La suma R1 y R2 no deben de ser mayor a 3.3
MOhm.
 Estas limitaciones son el resultado de un análisis
detallado de la operación de este circuito.
 Nótese que con estas restricciones no se puede
obtener una frecuencia mayor a los 1 MHz
utilizando el circuito de la Figura.
Selecciónese C=0.001 uF. El problema no
especifica si la onda cuadrada debe o no ser simétrica.
Esto es. Aunque se especifica que el periodo debe ser
de 1 ms, no se proporciona información acerca de la
relación de actividad.
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑜
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑜
=
𝑅1 + 𝑅2
𝑅2
(1)
Supóngase que se desea que la señal este
aproximadamente el mismo tiempo en un valor positivo y
en cero. Entonces el tiempo de descarga debe de ser
igual que el tiempo de carga. En la ecuación (1) se
indica que estos tiempos no pueden ser exactamente
iguales. Si se elige que R2 sea mucho mayor que R1,
entonces los tiempos están cercanos como para
considerarse iguales. Supóngase que este es el caso.
Así, la frecuencia está dada de manera aproximada por
𝑓 = 10 𝑘𝐻𝑧 ≈
1.44
2𝑅2 𝐶
Utilizando el valor supuesto para C, se obtiene
𝑅2 = 72 𝑘𝑂ℎ𝑚𝑠
Se puede elegir que R1 esté cerca de 1kOhm y
continúe dentro de la líneas de diseña dadas antes. Por
tanto, el diseño está completo.
Como relación de actividad, dada por la ecuación
(1), tiene R1 + R2 en el numerador y R2 en el
denominador,se está limitado a valores mayores que 1
para dicha relación de actividad. Si se desea un ciclo
efectivo menor que la unidad, se puede utilizar un
inversor
d) Simulación y Comprobación
Los componentes a utilizar son los siguientes:
R1 = 1 kOhm
R2 = 72 kOhm
C1 = 0.001 Uf
C2 (Capacitor de corte opcional) = 0.1 uF
Universidad Autonoma de Baja California
.
3
Figura 3.
La señal de salida es la siguiente
Figura 4.
La frecuencia de la señal obtenida es
aproximadamente de 10 kHz como se esperaba.
e)BIBLIOGRAFIA
Paul B. Zbar, Albert Paul Malvino, Michael A. Miller.
Prácticas de electrónica. Marcombo, 2001. ISBN
8426713173, 9788426713179.
C. J. Savant, Jr. Roden Martin S, Carpenter
Gordon. Diseño electrónico.México DF. Mc Graw-Hill.
Inc, 1998.
VCC
5V
R1
1kΩ
U1
LM555CN
GND
1
DIS7
OUT 3RST4
VCC
8
THR6
CON5
TRI2
R2
72kΩ
C1
.001µF
C2
.1µF
XSC1
Tektronix
1 2 3 4 T
G
P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
Alberto Jimenez
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
ivan
 

La actualidad más candente (20)

Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Teorema de muestreo
Teorema de muestreoTeorema de muestreo
Teorema de muestreo
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Filtro de bessel
Filtro de besselFiltro de bessel
Filtro de bessel
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 

Similar a Oscilador controlado por voltaje VCO

Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
dormanperez
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
jacson chipana castro
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
Jimmy Grf
 

Similar a Oscilador controlado por voltaje VCO (20)

23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Temp555
Temp555Temp555
Temp555
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
 
If8
If8If8
If8
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
Teoria de operacion fly back
Teoria de operacion fly backTeoria de operacion fly back
Teoria de operacion fly back
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Practica 7
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuencia
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
 
Paper cuk
Paper cukPaper cuk
Paper cuk
 

Más de Fernando Marcos Marcos

SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Oscilador controlado por voltaje VCO

  • 1. Universidad Autonoma de Baja California . 1 OSCILADOR CONTROLADO POR VOLTAJE (VCO) Marcos Marcos Fernando e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx a) Importancia de un VCO en un sistema de comunicación La frecuencia de salida de muchos osciladores depende del valor de una constante de tiempo RC. A veces se requiere que la frecuencia varíe con una tensión de entrada. Ejemplos de estos casos son los moduladores en frecuencia (FM), lo generadores de tono, los convertidores A/D y los voltímetros digitales. Los osciladores de este tipo se denominan osciladores controlados por tensión (VCO, voltaje-controlled oscillators). El oscilador controlado por voltaje es un elemento fundamental en la electrónica moderna y tiene un sinfín de aplicaciones, entre los más importantes están los sintetizadores PLL,que incluyen uno o varios VCO en su conjunto.En radiocomunicaciones el sintetizador PLL es un circuito imprescindible, pues todos los equipos modernos emplean este sistema para el control de frecuencia. El VCO es parte fundamental de vobuladores, analizadores de espectro y generadores de radiofrecuencia; también se usa como elemento de control de frecuencia de equipos de radio. El VCO tiene varias ventajas sobre el oscilador de condensador variables: menor tamaño, ausencia de elementos mecánicos, menor influencia de vibraciones, puede colocarse en cualquier parte de chasis del equipo y controlar su frecuencia con un simple potenciómetro colocado en el frontal. Es cierto que un VCO requiere algo más de esfuerzo en su diseño, pero supone un notable ahorro en mecanización. b) Mecánica de diseño de un VCO El oscilador 555 Consiste en una mezcla de circuitos analógicos y digitales. En la figura 1 siguiente, se presenta un diagrama de bloques del 555. Figura 1.Diagrama de bloques del 555 El circuito contiene comparadores,amplificadores y un biestable. El biestable SR es como un como un conmutador operado eléctricamente. Activando el conmutador se hace que la salida, Q, sea alta (aproximadamente el valor de la fuente de alimentación), y desactivándolo se hace que la salida sea baja (casi cero). Los tres resistores,R,se utilizan como divisores de tensión para proporcionar niveles de 2/3 de la fuente y 1/3 de la fuente a los comparadores. Los terminales 2 (disparo) y 6 (umbral) controlan la salida del circuito 555.Cuando la tensión en la terminal 6 se encuentra por encima de 2/3 de la fuete de alimentación, la salida del comparador activa el biestable, provocando que la salida sea alta. La salida del biestable polariza en directo al transistor de descarga,haciendo que su salida (terminal 7) sea baja. Una tensión inferior a 1/3 de la fuente de alimentación en la terminal 2 desactiva el biestable, haciendo que la salida sea baja y apague el transistor de descarga, lo cual deja flotante su salida. La terminal 4 se utiliza para desactivar el biestable. Al conectar la terminal 4 a tierra el biestable se coloca en bajo.Cuando no se utiliza, esta terminal se conecta a la fuente positiva. El 555 se puede utilizar como generador de pulsos en modo astable si se configura como se muestra en la figura 2. En operación,el capacitor comienza a cargarse a través de R1 y R2. El biestable se halla desactivado (apagado) ya que la terminal 2 comienza con un nivel bajo. Cuando el biestable se desactiva, la entrada al inversor es baja y la salida del circuito es alta. Cuando la tensión en el capacitor alcanza un nivel tal que la tensión en la terminal 6 alcanza 2/3 de la fuente, el biestable se activa y la terminal 7 se coloca en bajo. Entonces el capacitor comienza a descargarse a través de R2. Cuando se descarga hasta un valor de 1/3 de la fuente, el segundo comparador, la terminal 2, hace que el biestable se desactive, y el ciclo se repite. Por tanto, la tensión en el capacitor cambia en forma exponencial entre 1/3 y 2/3 de la fuente de alimentación. Durante la carga, la constante de tiempo está dada por 𝜏 𝐶 = ( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶 T8
  • 2. Universidad Autonoma de Baja California . 2 Figura 2. El 555 como generador de pulsos Relación de actividad 𝑣 𝑜1 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅2 𝑣 𝑜2 = 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 Durante la descarga, la constante de tiempo es 𝜏 𝑑 = 𝑅2 𝐶 La conmutación se produce cuando la exponencial atraviesa un medio del camino entre los valores inicial y final. Por ejemplo, durante la carga, la tensión en el capacitor comienza en 1/3 de la fuente de alimentación y se carga en forma exponencial hacia la tensión de la fuente. La conmutación sucede cuando la tensión alcanza 2/3 de la fuente. Durante la descarga sucede lo contrario. Una exponencial alcanza ½ de su valor total luego de 0.693 de la constante de tiempo. Esto es, cuando 𝑡 = 0.692𝜏 En la ecuación 𝑒−𝑡/𝜏 , se tiene 𝑒−0.692 = 0.5 Por tanto, el tiempo de carga esta dado por 𝑇𝑐 = 0.693( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶 El tiempo de descarga es 𝑇𝑑 = 0.693𝑅2 𝐶 La salida es alta durante la carga y baja durante la descarga.El periodo total de la onda cuadrada de salida está dado por la suma de los dos tiempos. 𝑇 = 0.693( 𝑅1 + 𝑅2) 𝐶 La frecuencia es el recíproco de esto. 𝑓 = 1 𝑇 = 1.44 ( 𝑅1 + 2𝑅2) 𝐶 c) Diseño de un VCO Diséñese un generador astable de onda cuadrada con un 555 para proporcionar una señal de salida de 10 kHz. Solución Algunas consideraciones a tomar en cuenta a la hora de diseñar un oscilador con un 555. - La capacitancia se debe de mantener superior a 500 pF para ocultar capacitancias parasitas. - Los resistores R1 y R2 deben ser mayores que 1 kOhm para limitar la corriente. - La suma R1 y R2 no deben de ser mayor a 3.3 MOhm.  Estas limitaciones son el resultado de un análisis detallado de la operación de este circuito.  Nótese que con estas restricciones no se puede obtener una frecuencia mayor a los 1 MHz utilizando el circuito de la Figura. Selecciónese C=0.001 uF. El problema no especifica si la onda cuadrada debe o no ser simétrica. Esto es. Aunque se especifica que el periodo debe ser de 1 ms, no se proporciona información acerca de la relación de actividad. 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅2 (1) Supóngase que se desea que la señal este aproximadamente el mismo tiempo en un valor positivo y en cero. Entonces el tiempo de descarga debe de ser igual que el tiempo de carga. En la ecuación (1) se indica que estos tiempos no pueden ser exactamente iguales. Si se elige que R2 sea mucho mayor que R1, entonces los tiempos están cercanos como para considerarse iguales. Supóngase que este es el caso. Así, la frecuencia está dada de manera aproximada por 𝑓 = 10 𝑘𝐻𝑧 ≈ 1.44 2𝑅2 𝐶 Utilizando el valor supuesto para C, se obtiene 𝑅2 = 72 𝑘𝑂ℎ𝑚𝑠 Se puede elegir que R1 esté cerca de 1kOhm y continúe dentro de la líneas de diseña dadas antes. Por tanto, el diseño está completo. Como relación de actividad, dada por la ecuación (1), tiene R1 + R2 en el numerador y R2 en el denominador,se está limitado a valores mayores que 1 para dicha relación de actividad. Si se desea un ciclo efectivo menor que la unidad, se puede utilizar un inversor d) Simulación y Comprobación Los componentes a utilizar son los siguientes: R1 = 1 kOhm R2 = 72 kOhm C1 = 0.001 Uf C2 (Capacitor de corte opcional) = 0.1 uF
  • 3. Universidad Autonoma de Baja California . 3 Figura 3. La señal de salida es la siguiente Figura 4. La frecuencia de la señal obtenida es aproximadamente de 10 kHz como se esperaba. e)BIBLIOGRAFIA Paul B. Zbar, Albert Paul Malvino, Michael A. Miller. Prácticas de electrónica. Marcombo, 2001. ISBN 8426713173, 9788426713179. C. J. Savant, Jr. Roden Martin S, Carpenter Gordon. Diseño electrónico.México DF. Mc Graw-Hill. Inc, 1998. VCC 5V R1 1kΩ U1 LM555CN GND 1 DIS7 OUT 3RST4 VCC 8 THR6 CON5 TRI2 R2 72kΩ C1 .001µF C2 .1µF XSC1 Tektronix 1 2 3 4 T G P