SlideShare una empresa de Scribd logo
Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable
y Astable.
Figueroa Maza Kevin Jessid
Universidad de Pamplona
Departamento de Ingenierías y Arquitectura
Ingeniería en Telecomunicaciones
Noviembre 2012
Resumen: En el diseño de sistemas electrónicos con frecuencia se requieren señales a las que se les han
prescrito formas de onda estándar, por ejemplo sinusoidales, cuadradas, triangulares o en forma de pulso. Los
sistemas en los cuales se requieren señales estándar incluyen sistemas de cómputo y de control en los que son
necesarios pulsos de reloj para temporización; en sistemas de comunicación en los que se utilizan señales de
varias formas como portadoras de información y en sistemas de prueba y medición en los que de nuevo, se
emplean señales de varias formas de onda para probar y caracterizar dispositivos y circuitos electrónicos. Estas
formas de onda generalmente diseñadas con osciladores no lineales, utilizan dispositivos conocidos como
multivibradores, biestables, monoestables y astables, y estos dos últimos respectivamente serán el objetivo de
estudio principal del siguiente articulo.
Abstract: In the design of electronic systems are often required to signals which have been prescribed
standard waveform, for example sinusoidal, square, triangular shaped pulse. Systems which are required in
standard signals include computer systems and control that are necessary for timing clock pulses;
communication systems where multiple signals are used as carriers of information forms and test systems and
measurement in which again several signals are used to test waveforms and characterize devices and electronic
circuits. These waveforms generally designed with nonlinear oscillators, multivibrators using devices known as,
bistable, monostable and astable, and the latter two are respectively the main study goal of the next article.
1 Introducción
Existen dos metodos distintos de generar sinoides, en
elo primero se emplea un lazo de retroalimentacion
positiva, el cual consiste en un amplificador y una red
selectora de frecuencia RC o LC, esta ultima
preferiblemente. La amplitud de las ondas senoidales
que se generan se limita , o ajusta, por medio de un
mecanismo no lineal, implementado con un circuito
aparte o con las no linealidades del propio dispositvo
amplificador. A pesar de esto, los circuitos que
generan las ondas senoidales mediante fenomenos
de resonancia se conocen como osciladores lineales.
Los circuitos que generan formas de onda cuadrada,
triangular, pulsante, etc, llamados osciladores no
lineales o generadores de funciones emplean bloques
de construccion conocidos como multivibradores. De
estos existen tres tipos, los biestables, astables y
monoestables. Los circuitos emplean amplificadores
operacionales y estan pensados para usos analogicos
de presicion.
1.1 Principios Básicos.
A pesar del nombre oscilador lineal, se tiene que
emplear alguna forma de no linealidad para controlar
la amplitud de la onda seno de salida. De hecho,
todos los osciladores son, en esencia, circuitos no
lineales. Esto complica por supuesto el análisis del
mismo, puesto que no se pueden aplicar métodos de
transformadas en el dominio de S de forma directa.
No obstante se han desarrollado técnicas mediante
las cuales el diseño de osciladores sinusoidales se
realice en dos pasos: el primero es lineal, y el
segundo el no lineal. En el primero se pueden aplicar
con facilidad métodos de análisis de circuitos de
retroalimentación en el dominio de la frecuencia.
Posteriormente en el segundo, se puede proporcionar
un mecanismo no lineal para controlar a la amplitud.
Fig.1 lazo de retroalimentación [1]
la estructura básica de un oscilador senoidal se
compone de un amplificador y una red selectora de
frecuencia conectados en disposición de lazo de
retroalimentación positiva, como el que se muestra en
la figura 1. Aunque en un circuito oscilador real no
estará presente una señal de entrada, se incluye una
para ayudar a explicar el principio de operación. La
ganancia por retroalimentación está dada por:
Af
=A(s)/1-A(s)β(s) Ec.1
donde se observa el signo negativo en el
denominador. De acuerdo con la definición de
ganancia de lazo, la ganancia del circuito de la
figura 1 es
L(s)=A(s)β(s) Ec.2
la ecuación característica es por tanto
1-L(s)=0 Ec.3
se observa que esta definición de ganancia de lazo
corresponde directamente a la ganancia real vista
alrededor del lazo de retroalimentación de la figura 1.
Tanto para un lazo de retroalimentación positiva como
para un lazo de retroalimentación negativa, la
ganancia de lazo
L=Aβ. Ec.5
Sin embargo, el signo negativo con el cual la señal de
retroalimentación se suma en el lazo de
retroalimentación negativa resulta en la ecuación
característica
1+L=0. Ec.6
En el lazo de retroalimentación positiva la señal de
retroalimentación se suma con el signo positivo y por
tanto resulta la ecuación característica
1-L=0. Ec.7
1.2 Criterios de Oscilación.
Si una frecuencia especifica fo la ganancia de lazo
Aβ es igual a la unidad, se deduce por la ecuación 1
que Af sera infinita. Es decir que a esta frecuencia el
circuito tendrá una salida finita con una señal de
entrada cero. Tal circuito es por definición un
oscilador. Por tanto, la condición para que el lazo de
retroalimentación de la figura 1 produzca oscilaciones
sinusoidales de frecuencia ωo es
L(j ωo)=A(j ωo) β(j ωo)=1 Ec.8
es decir, en ωo la fase de la ganancia de lazo deberá
ser cero y la magnitud de la ganancia de lazo deberá
ser unitaria. Esto se conoce como el criterio de
barckhausen. Se observa que si el circuito ha de
oscilar a una frecuencia, el criterio de barckhausen
para la oscilación deberá ser satisfecho sólo a dicha
frecuencia (ωo); de lo contrario la forma de onda
resultante no sera una senoide simple.
Fig. 2 dependencia de la estabilidad de frecuencia del
oscilador a la pendiente de la respuesta de fase [2].
Debe hacerse notar que la frecuencia de oscilación es
determinada únicamente por las características de
fase de lazo de retroalimentación; el lazo oscila a la
frecuencia para la cual la fase es cero. Por tanto, la
estabilidad de la frecuencia de oscilación estará
determinada por la forma en que la fase:
Φ(ω) Ec.9
del lazo de retroalimentación varié con la frecuencia.
Una función con elevada pendiente:
Φ(ω) Ec.10
producirá una frecuencia mas estable. Esto se puede
ver imaginándose un cambio de fase
ΔΦ Ec.11
producido por un cambio en uno de los componentes
del circuito.
Si:
dΦ/dω Ec.12
es grande, el cambio resultante de ωo sera pequeño
tal como se ilustra en la figura 2.
1.3 Características de Transferencia
Fig.3
Es posible obtener una biestabilidad al conectar un
amplificador de DC e un lazo de retroalimentación
positiva que tenga una ganancia de lazo mayor a la
unidad.
Como lo muestra la figura 2. se cuenta con un
amplificador operacional y un divisor de voltaje
resistivo en la trayectoria de alimentación positiva, es
de notar que esto es de acuerdo con la configuración
inversora del circuito mostrado en la figura 3.
esté cuenta con dos circuitos estables uno con
amplificador operacional en saturación negativa y otro
con el amplificador operacional con saturación
positiva, lo que posteriormente inducirá al circuito a
permanecer en dos estados meta-estables según el
estado inducido.
Fig.4 característica de transferencia de un circuito biestable.
2 Formas de Ondas Especiales.
Se puede generar una forma de onda cuadrada
disponiendo de lo necesario para que un multivibrador
biestable cambie de estados periódicamente. Esto se
puede hacer conectando el multivibrador con un
circuito RC en un lazo de retroalimentación, como se
muestra en la figura 5. el multivibrador biestable tiene
una característica de transferencia inversora y por lo
tanto se puede realizar con el circuito de la figura 3.
se demostrara a continuación que este circuito no
tiene estados estables, por tanto es un multivibrador
astable.
Fig.5 Multivibrador biestable.[3]
Para ver como opera el multivibrador astable hay que
ver la figura 6, y establecer que la salida del
multivibrador biestable esté en uno de sus dos
posibles niveles, por ejemplo L+. El capacitor C se
cargará hacia este nivel a través del resistor R. Así
pues, el voltaje a través de C, que se aplica a la
terminal de entrada negativa del amplificador
operacional y por tanto se denota como v-, se elevará
exponencialmente hacia L+ con una constante de
tiempo
τ=CR. Ec.14
Fig.6. Formas de onda del Astable.
Mientras tanto, el voltaje en la terminal de entrada
positiva del amplificador operacional es
v+=βL+ Ec.15
Esta situación continuara hasta que el voltaje de
capacitor alcance el umbral positivo
VTH=βL+ Ec.16
punto en el cual el multivibrador biestable cambiara al
otro estado en el cual
vo=L- Ec.17
y
v+=βL- Ec.18
El capacitor comenzara entonces a descargarse y su
voltaje, v-, disminuirá exponencialmente hacia L-. Este
nuevo estado prevalecerá hasta que v- alcance el
umbral negativo
VTL =βL- Ec.19
momento en el cual en el multivibrador biestable
cambiará al estado de salida positivo, el capacitor
comenzara a cargarse y el ciclo se repetirá.
2.1 El Multivibrador Monoestable.
Fig.7 circuito monoestable con amplificador
operacional.
En algunas aplicaciones surge la necesidad de un
pulso de altura y ancho conocidos generados en
respuesta a una señal de disparo o activacion. Como
el ancho del pulso es predecible, su borde de salida
puede utilizarse para propositos de sincronizacion,
esto es, para iniciar una tarea particular en un
momento especifico. Tal pulso estandarizado puede
ser generado por el tercer tipo de multivibrador, el
multivibrador monoestable.
La figura 7 muestra un circuito monoestable con
amplificador operacional. Se observa que este circuito
es una forma aumentada del circuito astable. Un
diodo de dujecion se agrega a través del capacitor C1
y se conecta un circuito de disparo compuesto por un
capacitor C2, un resistor R4 y un diodo D2 a la
terminal de entrada no inversora del amplificador
operacional.
El circuito en el estado estable, el cual prevalece sin
la señal de disparo, la salida del amplificador
operacional está en L+ y el diodo D1 conduce a trav
és de R3 y por tanto sujeta el voltaje Vb a una caida
del periodo por encima de tierra. Se elije R4 mucho
mas grande que R1, de modo que el diodo D2
conduzca una muy pequeña cantidad de corriente y el
voltaje vc sera determinado de forma muy aproximada
por el divisor de voltaje R1, R2. Por tanto Vc=βL+
donde β=R1(R1+R2) el estado estable se mantiene
porque βL+ es mas grande que VD1.
Fig.8 Formas de onda del circuito de la figura 7
2.2 El Circuito 555
Existen paquetes de circuitos integardos
comercialmente disponibles que contienen los
circuitos necesarios para implementar multivibradores
monoestables y astables con características precisas.
Fig.9 representación en bloques del 555 internamente.
Fig.10
Fig 11.
Las figuras anteriores muestran un circuito
multivibrador monoestable implementado con un
circuito 555. junto a el hay un resistor externo R y un
capacitor externo C. En el estado estable el flip-flop
estará en el estado de reinicio, y por lo tanto su salida
Q negada estará alta y activara al transistor Q1, el
transistor Q1 se saturara y como consecuencia vc se
aproximara a 0V y producirá un nivel bajo en la salida
del comparador 1.
3 Conclusiones
Los multivibradores Son generadores de frecuencia
variable alimentados con corriente continua que
producen ondas cuadradas que son necesarias en
cualquier circuito electrónico.
Los multivibradores sirven para producir ondas
cuadradas y utilizan semiconductores transistores que
trabajan en conmutación, lo que significa que sólo
trabaja en los dos estados límites de la recta de
carga.
Referencias
[1] http://ayudaelectronica.com/wp-
content/uploads/2009/09/fig1_realimentacion.PN
G
[2] Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith. Circuitos
Microelectronicos. Quinta Ed. Mc Graw Hill. Pp
1168.
[3] http://www.unicrom.com /multivivrador_astable.gif
[4] Principios de Electronica Alezander Malvino 7 Ed
Mc Graw Hill pp870

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Alejandro Flores
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
Richy San
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Frank León Aranda
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Modulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fmModulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fm
Gustavo ZellCa
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Fernando Ojeda
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
William Abanto Quintos
 
Guias de Ondas
Guias de OndasGuias de Ondas
Guias de Ondas
josealesuarez
 
Tema7
Tema7Tema7
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Filtros
FiltrosFiltros
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
Zaiida Lozano
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
giovanny fernandez
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Modulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fmModulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fm
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
 
Guias de Ondas
Guias de OndasGuias de Ondas
Guias de Ondas
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 

Destacado

2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
IPEC CURSOS
 
Uni5
Uni5Uni5
Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0
Jorge Dario Calizaya
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Expansion tisular en cirugia plastica
Expansion tisular en cirugia plasticaExpansion tisular en cirugia plastica
Expansion tisular en cirugia plastica
Esteban Ortiz
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
dormanperez
 
Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
Tensor
 
Anof microf-ocularist2010 pp03
Anof microf-ocularist2010 pp03Anof microf-ocularist2010 pp03
Anof microf-ocularist2010 pp03
drasarmiento
 
Curso prótesis oculares 2011
Curso prótesis oculares 2011Curso prótesis oculares 2011
Curso prótesis oculares 2011
Ipec Cursos
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Derly Velasquez
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
Othoniel Hernandez Ovando
 
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonanciaOscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Yuri Milachay
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
Marcial Lezama Stgo
 
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 

Destacado (15)

2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
CURSO IPEC RN ADAPTACION PRÓTESIS OCULARES 2015
 
Uni5
Uni5Uni5
Uni5
 
Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
Expansion tisular en cirugia plastica
Expansion tisular en cirugia plasticaExpansion tisular en cirugia plastica
Expansion tisular en cirugia plastica
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
 
Anof microf-ocularist2010 pp03
Anof microf-ocularist2010 pp03Anof microf-ocularist2010 pp03
Anof microf-ocularist2010 pp03
 
Curso prótesis oculares 2011
Curso prótesis oculares 2011Curso prótesis oculares 2011
Curso prótesis oculares 2011
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
 
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonanciaOscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
 
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
 

Similar a Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Astable.

Practica6 0708
Practica6 0708Practica6 0708
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALESCapitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
Alex Denox
 
Tipos de Osciladores
Tipos de OsciladoresTipos de Osciladores
Tipos de Osciladores
Fernando Marcos Marcos
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Lexandro Suarez Zambrano
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Amplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivoAmplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivo
Wilson Aigaje
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
JulianAlvear
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
JulianAlvear
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
JulianAlvear
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
Alex Zurita
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJ
Bertha Vega
 
Articulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicacionesArticulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicaciones
Henry Alfonso Sepulveda Pacagui
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
Jorge Andres Roca
 
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdftema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
Abdias13
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORESDISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
Fernando Marcos Marcos
 
Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
TOMAS GARCIA VERDUGO
 
Amp op circuitos
Amp op circuitosAmp op circuitos
Amp op circuitos
jota0321
 
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdfElectrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizaje
Mitch Rc
 

Similar a Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Astable. (20)

Practica6 0708
Practica6 0708Practica6 0708
Practica6 0708
 
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALESCapitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
Capitulo 6 IMAGEN DE OPERACIONALES
 
Tipos de Osciladores
Tipos de OsciladoresTipos de Osciladores
Tipos de Osciladores
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
 
Amplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivoAmplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivo
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJ
 
Articulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicacionesArticulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicaciones
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdftema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
tema-5-teoria-amplificadores Bjt-electronica.pdf
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORESDISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
 
Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
 
Amp op circuitos
Amp op circuitosAmp op circuitos
Amp op circuitos
 
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdfElectrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
Electrónica: Diseño con amplificadores operacionales.pdf
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizaje
 

Más de Kevin Jessid

Comandos para CentOS
Comandos para CentOSComandos para CentOS
Comandos para CentOS
Kevin Jessid
 
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
Kevin Jessid
 
Paridad de fourier
Paridad de fourierParidad de fourier
Paridad de fourier
Kevin Jessid
 
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en LinuxRadio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Kevin Jessid
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
Kevin Jessid
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
Kevin Jessid
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
Kevin Jessid
 
Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
Kevin Jessid
 
Teroria de las Comunicaciones
Teroria de las ComunicacionesTeroria de las Comunicaciones
Teroria de las Comunicaciones
Kevin Jessid
 

Más de Kevin Jessid (9)

Comandos para CentOS
Comandos para CentOSComandos para CentOS
Comandos para CentOS
 
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
 
Paridad de fourier
Paridad de fourierParidad de fourier
Paridad de fourier
 
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en LinuxRadio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
 
Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
 
Teroria de las Comunicaciones
Teroria de las ComunicacionesTeroria de las Comunicaciones
Teroria de las Comunicaciones
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Astable.

  • 1. Generadores de Señal y Conformadores de Ondas Con Circuitos Monoestable y Astable. Figueroa Maza Kevin Jessid Universidad de Pamplona Departamento de Ingenierías y Arquitectura Ingeniería en Telecomunicaciones Noviembre 2012 Resumen: En el diseño de sistemas electrónicos con frecuencia se requieren señales a las que se les han prescrito formas de onda estándar, por ejemplo sinusoidales, cuadradas, triangulares o en forma de pulso. Los sistemas en los cuales se requieren señales estándar incluyen sistemas de cómputo y de control en los que son necesarios pulsos de reloj para temporización; en sistemas de comunicación en los que se utilizan señales de varias formas como portadoras de información y en sistemas de prueba y medición en los que de nuevo, se emplean señales de varias formas de onda para probar y caracterizar dispositivos y circuitos electrónicos. Estas formas de onda generalmente diseñadas con osciladores no lineales, utilizan dispositivos conocidos como multivibradores, biestables, monoestables y astables, y estos dos últimos respectivamente serán el objetivo de estudio principal del siguiente articulo. Abstract: In the design of electronic systems are often required to signals which have been prescribed standard waveform, for example sinusoidal, square, triangular shaped pulse. Systems which are required in standard signals include computer systems and control that are necessary for timing clock pulses; communication systems where multiple signals are used as carriers of information forms and test systems and measurement in which again several signals are used to test waveforms and characterize devices and electronic circuits. These waveforms generally designed with nonlinear oscillators, multivibrators using devices known as, bistable, monostable and astable, and the latter two are respectively the main study goal of the next article. 1 Introducción Existen dos metodos distintos de generar sinoides, en elo primero se emplea un lazo de retroalimentacion positiva, el cual consiste en un amplificador y una red selectora de frecuencia RC o LC, esta ultima preferiblemente. La amplitud de las ondas senoidales que se generan se limita , o ajusta, por medio de un mecanismo no lineal, implementado con un circuito aparte o con las no linealidades del propio dispositvo amplificador. A pesar de esto, los circuitos que generan las ondas senoidales mediante fenomenos de resonancia se conocen como osciladores lineales. Los circuitos que generan formas de onda cuadrada, triangular, pulsante, etc, llamados osciladores no lineales o generadores de funciones emplean bloques de construccion conocidos como multivibradores. De estos existen tres tipos, los biestables, astables y monoestables. Los circuitos emplean amplificadores operacionales y estan pensados para usos analogicos de presicion. 1.1 Principios Básicos. A pesar del nombre oscilador lineal, se tiene que emplear alguna forma de no linealidad para controlar la amplitud de la onda seno de salida. De hecho, todos los osciladores son, en esencia, circuitos no lineales. Esto complica por supuesto el análisis del mismo, puesto que no se pueden aplicar métodos de transformadas en el dominio de S de forma directa. No obstante se han desarrollado técnicas mediante las cuales el diseño de osciladores sinusoidales se realice en dos pasos: el primero es lineal, y el segundo el no lineal. En el primero se pueden aplicar con facilidad métodos de análisis de circuitos de retroalimentación en el dominio de la frecuencia. Posteriormente en el segundo, se puede proporcionar un mecanismo no lineal para controlar a la amplitud. Fig.1 lazo de retroalimentación [1] la estructura básica de un oscilador senoidal se
  • 2. compone de un amplificador y una red selectora de frecuencia conectados en disposición de lazo de retroalimentación positiva, como el que se muestra en la figura 1. Aunque en un circuito oscilador real no estará presente una señal de entrada, se incluye una para ayudar a explicar el principio de operación. La ganancia por retroalimentación está dada por: Af =A(s)/1-A(s)β(s) Ec.1 donde se observa el signo negativo en el denominador. De acuerdo con la definición de ganancia de lazo, la ganancia del circuito de la figura 1 es L(s)=A(s)β(s) Ec.2 la ecuación característica es por tanto 1-L(s)=0 Ec.3 se observa que esta definición de ganancia de lazo corresponde directamente a la ganancia real vista alrededor del lazo de retroalimentación de la figura 1. Tanto para un lazo de retroalimentación positiva como para un lazo de retroalimentación negativa, la ganancia de lazo L=Aβ. Ec.5 Sin embargo, el signo negativo con el cual la señal de retroalimentación se suma en el lazo de retroalimentación negativa resulta en la ecuación característica 1+L=0. Ec.6 En el lazo de retroalimentación positiva la señal de retroalimentación se suma con el signo positivo y por tanto resulta la ecuación característica 1-L=0. Ec.7 1.2 Criterios de Oscilación. Si una frecuencia especifica fo la ganancia de lazo Aβ es igual a la unidad, se deduce por la ecuación 1 que Af sera infinita. Es decir que a esta frecuencia el circuito tendrá una salida finita con una señal de entrada cero. Tal circuito es por definición un oscilador. Por tanto, la condición para que el lazo de retroalimentación de la figura 1 produzca oscilaciones sinusoidales de frecuencia ωo es L(j ωo)=A(j ωo) β(j ωo)=1 Ec.8 es decir, en ωo la fase de la ganancia de lazo deberá ser cero y la magnitud de la ganancia de lazo deberá ser unitaria. Esto se conoce como el criterio de barckhausen. Se observa que si el circuito ha de oscilar a una frecuencia, el criterio de barckhausen para la oscilación deberá ser satisfecho sólo a dicha frecuencia (ωo); de lo contrario la forma de onda resultante no sera una senoide simple. Fig. 2 dependencia de la estabilidad de frecuencia del oscilador a la pendiente de la respuesta de fase [2]. Debe hacerse notar que la frecuencia de oscilación es determinada únicamente por las características de fase de lazo de retroalimentación; el lazo oscila a la frecuencia para la cual la fase es cero. Por tanto, la estabilidad de la frecuencia de oscilación estará determinada por la forma en que la fase: Φ(ω) Ec.9 del lazo de retroalimentación varié con la frecuencia. Una función con elevada pendiente: Φ(ω) Ec.10 producirá una frecuencia mas estable. Esto se puede ver imaginándose un cambio de fase ΔΦ Ec.11 producido por un cambio en uno de los componentes del circuito. Si: dΦ/dω Ec.12 es grande, el cambio resultante de ωo sera pequeño tal como se ilustra en la figura 2.
  • 3. 1.3 Características de Transferencia Fig.3 Es posible obtener una biestabilidad al conectar un amplificador de DC e un lazo de retroalimentación positiva que tenga una ganancia de lazo mayor a la unidad. Como lo muestra la figura 2. se cuenta con un amplificador operacional y un divisor de voltaje resistivo en la trayectoria de alimentación positiva, es de notar que esto es de acuerdo con la configuración inversora del circuito mostrado en la figura 3. esté cuenta con dos circuitos estables uno con amplificador operacional en saturación negativa y otro con el amplificador operacional con saturación positiva, lo que posteriormente inducirá al circuito a permanecer en dos estados meta-estables según el estado inducido. Fig.4 característica de transferencia de un circuito biestable. 2 Formas de Ondas Especiales. Se puede generar una forma de onda cuadrada disponiendo de lo necesario para que un multivibrador biestable cambie de estados periódicamente. Esto se puede hacer conectando el multivibrador con un circuito RC en un lazo de retroalimentación, como se muestra en la figura 5. el multivibrador biestable tiene una característica de transferencia inversora y por lo tanto se puede realizar con el circuito de la figura 3. se demostrara a continuación que este circuito no tiene estados estables, por tanto es un multivibrador astable. Fig.5 Multivibrador biestable.[3] Para ver como opera el multivibrador astable hay que ver la figura 6, y establecer que la salida del multivibrador biestable esté en uno de sus dos posibles niveles, por ejemplo L+. El capacitor C se cargará hacia este nivel a través del resistor R. Así pues, el voltaje a través de C, que se aplica a la terminal de entrada negativa del amplificador operacional y por tanto se denota como v-, se elevará exponencialmente hacia L+ con una constante de tiempo τ=CR. Ec.14 Fig.6. Formas de onda del Astable.
  • 4. Mientras tanto, el voltaje en la terminal de entrada positiva del amplificador operacional es v+=βL+ Ec.15 Esta situación continuara hasta que el voltaje de capacitor alcance el umbral positivo VTH=βL+ Ec.16 punto en el cual el multivibrador biestable cambiara al otro estado en el cual vo=L- Ec.17 y v+=βL- Ec.18 El capacitor comenzara entonces a descargarse y su voltaje, v-, disminuirá exponencialmente hacia L-. Este nuevo estado prevalecerá hasta que v- alcance el umbral negativo VTL =βL- Ec.19 momento en el cual en el multivibrador biestable cambiará al estado de salida positivo, el capacitor comenzara a cargarse y el ciclo se repetirá. 2.1 El Multivibrador Monoestable. Fig.7 circuito monoestable con amplificador operacional. En algunas aplicaciones surge la necesidad de un pulso de altura y ancho conocidos generados en respuesta a una señal de disparo o activacion. Como el ancho del pulso es predecible, su borde de salida puede utilizarse para propositos de sincronizacion, esto es, para iniciar una tarea particular en un momento especifico. Tal pulso estandarizado puede ser generado por el tercer tipo de multivibrador, el multivibrador monoestable. La figura 7 muestra un circuito monoestable con amplificador operacional. Se observa que este circuito es una forma aumentada del circuito astable. Un diodo de dujecion se agrega a través del capacitor C1 y se conecta un circuito de disparo compuesto por un capacitor C2, un resistor R4 y un diodo D2 a la terminal de entrada no inversora del amplificador operacional. El circuito en el estado estable, el cual prevalece sin la señal de disparo, la salida del amplificador operacional está en L+ y el diodo D1 conduce a trav és de R3 y por tanto sujeta el voltaje Vb a una caida del periodo por encima de tierra. Se elije R4 mucho mas grande que R1, de modo que el diodo D2 conduzca una muy pequeña cantidad de corriente y el voltaje vc sera determinado de forma muy aproximada por el divisor de voltaje R1, R2. Por tanto Vc=βL+ donde β=R1(R1+R2) el estado estable se mantiene porque βL+ es mas grande que VD1. Fig.8 Formas de onda del circuito de la figura 7 2.2 El Circuito 555 Existen paquetes de circuitos integardos
  • 5. comercialmente disponibles que contienen los circuitos necesarios para implementar multivibradores monoestables y astables con características precisas. Fig.9 representación en bloques del 555 internamente. Fig.10 Fig 11. Las figuras anteriores muestran un circuito multivibrador monoestable implementado con un circuito 555. junto a el hay un resistor externo R y un capacitor externo C. En el estado estable el flip-flop estará en el estado de reinicio, y por lo tanto su salida Q negada estará alta y activara al transistor Q1, el transistor Q1 se saturara y como consecuencia vc se aproximara a 0V y producirá un nivel bajo en la salida del comparador 1. 3 Conclusiones Los multivibradores Son generadores de frecuencia variable alimentados con corriente continua que producen ondas cuadradas que son necesarias en cualquier circuito electrónico. Los multivibradores sirven para producir ondas cuadradas y utilizan semiconductores transistores que trabajan en conmutación, lo que significa que sólo trabaja en los dos estados límites de la recta de carga. Referencias [1] http://ayudaelectronica.com/wp- content/uploads/2009/09/fig1_realimentacion.PN G [2] Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith. Circuitos Microelectronicos. Quinta Ed. Mc Graw Hill. Pp 1168. [3] http://www.unicrom.com /multivivrador_astable.gif [4] Principios de Electronica Alezander Malvino 7 Ed Mc Graw Hill pp870