SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños y proyectos de
     investigación




                  Pablo Gustavo Rodriguez
      Métodos y técnicas de investigación en
        Antropología Sociocultural (MTIAS)
Bibliografía

  Ander-Egg, E. (1983). Introducción a la
    planificación. Colección política, servicios y
    trabajo social. (Vol. 17). Lanús Oeste:
    Lumen.
  Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2003). Técnicas
    para investigar y formular proyectos de
    investigación. (Vol. I ). Córdoba.: Brujas.
  Ficha de la cátedra
Concepto de Planificación
• Planificar es la acción consistente en
  utilizar un conjunto de procedimientos
  mediante los cuales se introduce una mayor
  racionalidad y organización en un conjunto
  de actividades y acciones articuladas entre
  sí que previstas anticipadamente, tiene el
  propósito de influir en el curso de
  determinados acontecimientos, con el fin
  de alcanzar una situación elegida como
  deseable, mediante el uso eficiente de
  medios y recursos escasos o limitados.
Niveles operacionales

    Plan
•   término de carácter más global
•   decisiones de carácter general
•   prioridades
•   estrategias
Niveles operacionales

 Programa
• es un conjunto organizado, coherente e
 integrado de actividades o procesos
 expresados en un conjunto de proyectos
 relacionados o coordinados entre sí y que
 son de similar naturaleza
Niveles operacionales

 Proyecto
• un conjunto de actividades concretas,
  interrelacionadas y coordinadas entre sí,
  que se realizan con el fin de alcanzar un
  determinado producto capaz de satisfacer
  ciertas necesidades o resolver problemas.
Niveles operacionales

Actividad
• es el medio de intervención sobre la
  realidad, mediante la realización
  secuencial e integrada de diversas
  acciones necesarias para alcanzar las
  metas y objetivos específicos de un
  proyecto
Niveles operacionales

Tarea
• Es la acción que operacionaliza una
  actividad con un grado máximo de
  concreción y especificidad.
Niveles operacionales
Ejemplos

•   PLAN estratégico nacional de ciencia, tecnología e
    innovación “Bicentenario” (2006-2010)
•   PROGRAMA Metodología de la investigación del
    lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica
•   PROYECTO: Puesta a prueba de un instrumento
    informático para el estudio del lenguaje desde el punto
    de vista psicoanalítico
•   PROYECTO: Estudio del discurso político desde la
    perspectiva psicológica
•   PROYECTO: Aportes para la Interpretación del Test
    de Relaciones Objetales (T.R.O.) de H. Phillipson desde
    la perspectiva del ADL.
Ejemplos

• Actividad: Realización de entrevistas
• Tareas:
  –   Elaboración de una guía de entrevista
  –   Selección del informante
  –   Establecer cita con el informante
  –   Efectuar la entrevista
  –   Registrar la entrevista
  –   Desgrabación de la entrevista
Ejemplos

•   Actividad: Censo y mapeo de inmigrantes caboverdianos en la
    provincia de Buenos Aires
•   Tareas:
     – Identificación de instituciones de inmigrantes
       caboverdianos
     – Entrevista con los dirigentes de las instituciones para
       presentar el proyecto y conseguir su colaboración
     – Elaboración de las categorías de datos a relevar
     – Diseño del cuestionario
     – Visita domiciliaria a cada familia para administrar el
       cuestionario
     – Diseño de una base de datos
     – Carga de las encuestas en la base
Preguntas

•   ¿Qué?         •   Tema
•   ¿Para qué?    •   Objetivo
•   ¿Por qué?     •   Problema
•   ¿Dónde?       •   Espacio
•   ¿Cuándo?      •   Tiempo, cronograma
•   ¿Cuánto?      •   Profundidad analítica
•   ¿Cómo?        •   Métodos y técnicas
•   ¿Con qué?     •   Financiamiento
•   ¿Con quién?   •   Sujetos de la investigación
El documento de proyecto
•   Título
•   Tema
•   Introducción o justificación
•   Objetivos (general y específicos)
•   Problema e Hipótesis (opcional)
•   Marco teórico
•   Metodología:
     – Delimitación espacial, temporal y poblacional
     – Corpus, un. de análisis y un. de referencia empírica
     – Diseño de muestreo
     – métodos y técnicas de registro y análisis
•   Cronograma o Plan de trabajo (Actividades, diagrama
    de Gantt)
•   Bibliografía (según normas internacionales)
•   Presupuesto (sólo a veces)
•   Transferencia (sólo a veces)
Objetivos

•   Expresan los resultados cognoscitivos que se
    alcanzarán al final del proceso de investigación.
•   Ejs.:
    – Identificar representaciones y conceptualizaciones del personal
      penitenciario de la Unidad 45 del SPB sobre la condición de las
      internas en tanto enfermas mentales
    – Identificar y caracterizar las prácticas disciplinarias
      que actúan en los cuerpos de los practicantes de danza
      contemporánea.
    – Determinar las características del proceso de construcción
      simbólica del espacio que constituye el entorno de los niños
      residentes en urbanizaciones cerradas del conurbano bonaerense.
Objetivos

Verbo en infinitivo + variables + unidades de observación + contexto

  Establecer      La relación entre identidad        entre los obreros          Del Ingenio Ledesma
                  étnica e identidad de clase        aborígenes                 entre 1945 y 1976


  Identificar   La transmisión e internalización         En tres jardines   De City Bell
                de los estereotipos de género            de infantes


  Determinar      Los rasgos distintivos de la           En integrantes de la       En Susques en
                  práctica de la música de sikuris       banda de sikuris           la actualidad
                  en relación con el desarrollo de
                  esta práctica en otros lugares
                  y épocas
Objetivos

• No confundir los objetivos con actividades
  (relevar, registrar, censar, etc.)
• Estudiar, investigar, analizar son acciones
  cognitivas que se realizan para alcanzar
  algún objetivo. No son objetivos en sí
  mismos. Una investigación no se hace para
  investigar, ni una análisis para analizar, ni
  un estudio para estudiar.
• Constatar una suposición empírica tampoco
  es un objetivo (P. ej.: Determinar si ocurre
  tal cosa).
Problema de investigación

Interrogante + variables + unidades de observación + contexto


                                   A t r ib u t o s d e l                                                D e lim it a c ió n
Q u é , c ó m o , c u á le s ,                                   D ónde podem os
                                 fe n ó m e n o q u e                                                      te m p o ra l y
    dónde, cuándo,                                          o b s e r v a r lo s a t r ib u t o s
                                        pueden                                                          e s p a c ia l d e la
 p a ra q u é , p o r q u é ,                                  (p e rs o n a s , g ru p o s ,
                                     p re s e n ta r                                                 z o n a o á m b it o e n
c ó m o in f lu y e , c ó m o                                       in s t it u c io n e s ,
                                     d if e r e n t e s                                               la q u e d o n d e s e
    s e c o n s tru y e ...                                  o r g a n iz a c io n e s , e t c . )
                                        v a lo r e s                                                     v a a t r a b a ja r




  I n d ic a e l t ip o d e       A t r ib u t o s q u e                                                A lc a n c e s d e l
                                                                       P o b la c ió n
     in v e s t ig a c ió n       s e e s t u d ia r á n                                                     t r a b a jo
Problema de investigación

Interrogante + variables + unidades de observación + contexto


 ¿Cómo era...     La relación entre identidad        entre los obreros   Del Ingenio Ledesma
                  étnica e identidad de clase        aborígenes          entre 1945 y 1976?


 ¿Cómo...       se transmiten e internalizan          En tres jardines     De City Bell?
                los estereotipos de género            de infantes


  ¿Cuáles son     Los rasgos distintivos de la        En las bandas          En Susques en
                  práctica de la música de sikuris    de sikuris             la actualidad?
                  en relación con el desarrollo de
                  esta práctica en otros lugares
                  y épocas
Diagrama de Gantt
Software libre para gestión de
proyectos
• Gantt project
  http://www.ganttproject.biz/
• OpenProj
  http://openproj.org/openproj
• Project-Open
  http://www.project-open.com/
• Projity
 http://www.projity.com/overview.html
• Open workbench
  http://www.openworkbench.org/

Más contenido relacionado

Similar a Diseños de investigación

proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
Bryan Guaman
 
Arthur l
Arthur lArthur l
Arthur l
MikiTorres10
 
Presentación tema 6
Presentación tema 6Presentación tema 6
Presentación tema 6
Marina Fernández Carbonell
 
Proyecto estudiantil final
Proyecto estudiantil finalProyecto estudiantil final
Proyecto estudiantil final
instituto cultural Fray Junipero Serra
 
Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
comtefa
 
Cultura digital grupo tero
Cultura digital grupo teroCultura digital grupo tero
Cultura digital grupo tero
profe302
 
"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders
pbuvinic
 
Formato proyectos de aula 38339
Formato proyectos de aula 38339Formato proyectos de aula 38339
Formato proyectos de aula 38339
petromaria12
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantil
Luciana Silva
 
Sí aprenden
Sí aprendenSí aprenden
Sí aprenden
Yuly Mercedes
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
MateoPosadaPamplona
 
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
Oscar Pacheco
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
GDozAlvarado
 
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Tania Rico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
martaroldantres
 
Análisis de un proyecto ABP
Análisis de un proyecto ABPAnálisis de un proyecto ABP
Análisis de un proyecto ABP
martaroldantres
 
Portafolio de trabajo ingrid moncluz
Portafolio de trabajo ingrid moncluzPortafolio de trabajo ingrid moncluz
Portafolio de trabajo ingrid moncluz
Ingrid Miguelina Moncluz
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
Ana María Canosa
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 

Similar a Diseños de investigación (20)

proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Arthur l
Arthur lArthur l
Arthur l
 
Presentación tema 6
Presentación tema 6Presentación tema 6
Presentación tema 6
 
Proyecto estudiantil final
Proyecto estudiantil finalProyecto estudiantil final
Proyecto estudiantil final
 
Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
 
Cultura digital grupo tero
Cultura digital grupo teroCultura digital grupo tero
Cultura digital grupo tero
 
"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders
 
Formato proyectos de aula 38339
Formato proyectos de aula 38339Formato proyectos de aula 38339
Formato proyectos de aula 38339
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantil
 
Sí aprenden
Sí aprendenSí aprenden
Sí aprenden
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
01 estrategias de desarrollo constructivista basadas en el pr
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Análisis de un proyecto ABP
Análisis de un proyecto ABPAnálisis de un proyecto ABP
Análisis de un proyecto ABP
 
Portafolio de trabajo ingrid moncluz
Portafolio de trabajo ingrid moncluzPortafolio de trabajo ingrid moncluz
Portafolio de trabajo ingrid moncluz
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 

Más de Pablo Gustavo Rodriguez

Crisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economíasCrisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economías
Pablo Gustavo Rodriguez
 
La Economía del Bien Común
La Economía del Bien ComúnLa Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La PlataConferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Pablo Gustavo Rodriguez
 
El proyecto de una sola página
El proyecto de una sola páginaEl proyecto de una sola página
El proyecto de una sola página
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la IglesiaGerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPHLos microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Antropología y planificación
Antropología y planificaciónAntropología y planificación
Antropología y planificación
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Líneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigenciaLíneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigencia
Pablo Gustavo Rodriguez
 
N4intro
N4introN4intro
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Economía social
Economía socialEconomía social
Economía social
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Parentesco
ParentescoParentesco
Encuestas
EncuestasEncuestas
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas

Más de Pablo Gustavo Rodriguez (20)

Crisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economíasCrisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economías
 
La Economía del Bien Común
La Economía del Bien ComúnLa Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
 
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La PlataConferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
 
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
 
El proyecto de una sola página
El proyecto de una sola páginaEl proyecto de una sola página
El proyecto de una sola página
 
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la IglesiaGerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
 
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPHLos microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
 
Antropología y planificación
Antropología y planificaciónAntropología y planificación
Antropología y planificación
 
Líneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigenciaLíneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigencia
 
N4intro
N4introN4intro
N4intro
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Economía social
Economía socialEconomía social
Economía social
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 

Diseños de investigación

  • 1. Diseños y proyectos de investigación Pablo Gustavo Rodriguez Métodos y técnicas de investigación en Antropología Sociocultural (MTIAS)
  • 2. Bibliografía Ander-Egg, E. (1983). Introducción a la planificación. Colección política, servicios y trabajo social. (Vol. 17). Lanús Oeste: Lumen. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. (Vol. I ). Córdoba.: Brujas. Ficha de la cátedra
  • 3. Concepto de Planificación • Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
  • 4. Niveles operacionales Plan • término de carácter más global • decisiones de carácter general • prioridades • estrategias
  • 5. Niveles operacionales Programa • es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza
  • 6. Niveles operacionales Proyecto • un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de alcanzar un determinado producto capaz de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas.
  • 7. Niveles operacionales Actividad • es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto
  • 8. Niveles operacionales Tarea • Es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concreción y especificidad.
  • 10. Ejemplos • PLAN estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación “Bicentenario” (2006-2010) • PROGRAMA Metodología de la investigación del lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica • PROYECTO: Puesta a prueba de un instrumento informático para el estudio del lenguaje desde el punto de vista psicoanalítico • PROYECTO: Estudio del discurso político desde la perspectiva psicológica • PROYECTO: Aportes para la Interpretación del Test de Relaciones Objetales (T.R.O.) de H. Phillipson desde la perspectiva del ADL.
  • 11. Ejemplos • Actividad: Realización de entrevistas • Tareas: – Elaboración de una guía de entrevista – Selección del informante – Establecer cita con el informante – Efectuar la entrevista – Registrar la entrevista – Desgrabación de la entrevista
  • 12. Ejemplos • Actividad: Censo y mapeo de inmigrantes caboverdianos en la provincia de Buenos Aires • Tareas: – Identificación de instituciones de inmigrantes caboverdianos – Entrevista con los dirigentes de las instituciones para presentar el proyecto y conseguir su colaboración – Elaboración de las categorías de datos a relevar – Diseño del cuestionario – Visita domiciliaria a cada familia para administrar el cuestionario – Diseño de una base de datos – Carga de las encuestas en la base
  • 13. Preguntas • ¿Qué? • Tema • ¿Para qué? • Objetivo • ¿Por qué? • Problema • ¿Dónde? • Espacio • ¿Cuándo? • Tiempo, cronograma • ¿Cuánto? • Profundidad analítica • ¿Cómo? • Métodos y técnicas • ¿Con qué? • Financiamiento • ¿Con quién? • Sujetos de la investigación
  • 14. El documento de proyecto • Título • Tema • Introducción o justificación • Objetivos (general y específicos) • Problema e Hipótesis (opcional) • Marco teórico • Metodología: – Delimitación espacial, temporal y poblacional – Corpus, un. de análisis y un. de referencia empírica – Diseño de muestreo – métodos y técnicas de registro y análisis • Cronograma o Plan de trabajo (Actividades, diagrama de Gantt) • Bibliografía (según normas internacionales) • Presupuesto (sólo a veces) • Transferencia (sólo a veces)
  • 15. Objetivos • Expresan los resultados cognoscitivos que se alcanzarán al final del proceso de investigación. • Ejs.: – Identificar representaciones y conceptualizaciones del personal penitenciario de la Unidad 45 del SPB sobre la condición de las internas en tanto enfermas mentales – Identificar y caracterizar las prácticas disciplinarias que actúan en los cuerpos de los practicantes de danza contemporánea. – Determinar las características del proceso de construcción simbólica del espacio que constituye el entorno de los niños residentes en urbanizaciones cerradas del conurbano bonaerense.
  • 16. Objetivos Verbo en infinitivo + variables + unidades de observación + contexto Establecer La relación entre identidad entre los obreros Del Ingenio Ledesma étnica e identidad de clase aborígenes entre 1945 y 1976 Identificar La transmisión e internalización En tres jardines De City Bell de los estereotipos de género de infantes Determinar Los rasgos distintivos de la En integrantes de la En Susques en práctica de la música de sikuris banda de sikuris la actualidad en relación con el desarrollo de esta práctica en otros lugares y épocas
  • 17. Objetivos • No confundir los objetivos con actividades (relevar, registrar, censar, etc.) • Estudiar, investigar, analizar son acciones cognitivas que se realizan para alcanzar algún objetivo. No son objetivos en sí mismos. Una investigación no se hace para investigar, ni una análisis para analizar, ni un estudio para estudiar. • Constatar una suposición empírica tampoco es un objetivo (P. ej.: Determinar si ocurre tal cosa).
  • 18. Problema de investigación Interrogante + variables + unidades de observación + contexto A t r ib u t o s d e l D e lim it a c ió n Q u é , c ó m o , c u á le s , D ónde podem os fe n ó m e n o q u e te m p o ra l y dónde, cuándo, o b s e r v a r lo s a t r ib u t o s pueden e s p a c ia l d e la p a ra q u é , p o r q u é , (p e rs o n a s , g ru p o s , p re s e n ta r z o n a o á m b it o e n c ó m o in f lu y e , c ó m o in s t it u c io n e s , d if e r e n t e s la q u e d o n d e s e s e c o n s tru y e ... o r g a n iz a c io n e s , e t c . ) v a lo r e s v a a t r a b a ja r I n d ic a e l t ip o d e A t r ib u t o s q u e A lc a n c e s d e l P o b la c ió n in v e s t ig a c ió n s e e s t u d ia r á n t r a b a jo
  • 19. Problema de investigación Interrogante + variables + unidades de observación + contexto ¿Cómo era... La relación entre identidad entre los obreros Del Ingenio Ledesma étnica e identidad de clase aborígenes entre 1945 y 1976? ¿Cómo... se transmiten e internalizan En tres jardines De City Bell? los estereotipos de género de infantes ¿Cuáles son Los rasgos distintivos de la En las bandas En Susques en práctica de la música de sikuris de sikuris la actualidad? en relación con el desarrollo de esta práctica en otros lugares y épocas
  • 21. Software libre para gestión de proyectos • Gantt project http://www.ganttproject.biz/ • OpenProj http://openproj.org/openproj • Project-Open http://www.project-open.com/ • Projity http://www.projity.com/overview.html • Open workbench http://www.openworkbench.org/