SlideShare una empresa de Scribd logo
R1C Jorge Lugo
Disfunción del nodo sinusal
His describió el
primer haz muscular
especializado AV
“haz penetrante”
1893 Aschoff junto con
Tawara identificaron el nodo
AV
Se identifico que la
ultima zona que dejaba
de latir en el corazón al
fallecer era la zona del
VCS y AD
Ultimum moriens
1907 Keith y Flack
distinguieron el nodo SA en
todos los mamíferos y el
inicio de la excitación
Estructura del nodo sinusal
 El nodo SA tiene una localización
subepicárdica
 Se sitúa a modo de cuña en la unión
entre la musculatura de la vena cava
superior con la de la orejuela
derecha
Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
Estructura del nodo sinusal
 El nodo esta compuesto de grupos
de miocitos. Cubierto por tejido
conectivo denso.
 El contenido de colágeno
incrementa conforme a la edad.
 24% de contenido de colágeno en
niños
 70% en el adulto
Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
 El tejido fibroso del nodo provee
aislamiento y previene la depresión
del nodo de la hiperpolarización
eléctrica del miocardio atrial
 Múltiples canales de corriente esa
involucrados en la activación del
nodo:
 I CaL
 I Na
 I Kf / I Ks
 I funny
Prolongación del
potencial de
acción
Prolongación de la
fase de liberación
de calcio
Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
Disminución de la
liberación de Ca+
por los canales I
CaL
Disminución de la
contracción
cardiaca
Aumento del
tiempo del
potencial de
acción
Cambios de la edad
en la contracción y
conducción
cardiaca
R. Scott Stephens MD. This old heart. Cardiac aging. Journal of molecular and celular cardiology 2014.
 Esquema
DNS
Relación directa
con la edad
Remodelado
atrial
Taquiarritmias
atriales
Aumento del
tiempo de
conducción
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
sa
 Síndrome clínico que incluye una
disfunción crónica del nodo SA,
con alteraciones de la conducción
AV. Puede resultar en:
 Bradicardia sinusal
 Pausa sinusal
 Paro sinusal
 Bloqueo sinoauricular
 Incompetencia cronotrópica
 Sx taquicardia-bradicardia
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Etiología
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
SSS en ptes jóvenes
 El SSS se puede presentar en las
primeras décadas de la vida
 Se puede asociar a lesión directa
del NSA por cirugía cardiaca
 Mutaciones del gen SCN5A en los
canales de sodio
 Sx de QT3 largo
 DNS idiopático con mutación en gen
HCN4
 Mutación del CASQ2
(calcecuestrina) y RYR2 (rianodina)
Roy M. John MD. Sinus node and atrial arrhythmias. Contemporary reviews in cardiovascular medicine.2017.
 La bradicardia sinusal no ha sido
asociada a eventos adversos
 Los pacientes con síntomas
atribuidos a la DNS tienen un riesgo
mayor de eventos CV (sincope, FA,
falla cardiaca)
Roy M. John MD. Sinus node and atrial arrhythmias. Contemporary reviews in cardiovascular medicine.2017.
Cuadro clínico: DNS
 La correlación entre los síntomas
y la bradicardia es considerado el
estándar de oro
 El síncope se presentó en el 50% de
los pacientes
 Disnea de esfuerzo (por
incompetencia cronotrópica)
 Sensación de aturdimiento
 Fatiga crónica
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Evaluación del paciente: Bradicardia
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Causas de bradicardia intrínseca
Intrínsecas
• Envejecimiento, miocardiopatías, trastornos genéticos
• Infarto/Isquemia
Infiltrativas o vasculares
• Sarcoidosis, amiloidosis
• Lupus eritematoso, escleroderma
Cirugía cardiaca
• Cirugía coronaria, Cx valvular (incluido TAVI)
• Trasplante de corazón.
Infeccio
sas
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Causas de bradicardia extrínseca
Extrínsecas
• Reflejo vagal, acondicionamiento físico
• Fármacos, bloqueo AV paroxístico o idiopático
Desequilibrio electrolítico
• Hipokalemia, hiperkalemia
• Hipercalcemia, hipermagnesemia
Trastornos metabólicos
• Hipotiroidismo, acidosis, hipotermia
• Hipertensión intracraneal, SAOS
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Monitoreo ambulatorio
 Esta monitorización puede detectar
la interrupción de la conducción AV:
 Enf primaria del sist de conducción
 Mecanismo vagal
 Neurocardiogénico
 BAV reflejo
Pausa
sinusal
Bradicardi
a sinusal
Sx bradi-
taqui
Incompeten
cia
cronotrópic
a
Fibrilación
auricular
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Prueba de esfuerzo
 Realizar en ptes con síntomas
sospechosos de bradicardia durante o
inmediatamente después del esfuerzo.
(IC)
 Se puede confirmar el Dx de
incompetencia cronotrópica. (IIa)
 La prueba de esfuerzo puede
evidenciar un bloqueo AV completo y
2do grado
 En algunas ocasiones, las anomalías
de conducción se debe a isquemia
Imposibilidad para
alcanzar el 80%
esperable de la FC de
reserva
FC reserva=
FC máx por
edad – FC
reposo
FC máxima=
220 – edad
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Técnicas de imagen
 Ptes con bradicardia sintomática, realizar
imagen cardiaca para evaluar:
 cardiopatía estructural
 función sistólica del VI
 Dx de posibles causas reversibles.
 La ecocardiografía es la técnica más usada
 Si hay sospecha de EC:
 TC coronaria
 Angiografía
 RMC e imagen nuclear
RTG y T2 para Dx
de enf infiltrativas
o edema
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Pruebas genéticas
 Realizar pruebas genéticas a ptes de
inicio precoz (<50 años) de enf de la
conducción cardiaca progresiva (IIa)
 Tras la identificación de una variante
genética de un fenotipo clínico, se
debe considerar muestrear a los
familiares (IIa)
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Evaluación del sueño
 Los ptes con SAOS tienen una mayor
prevalencia de bradicardia durante el
sueño durante la apnea
 La hipoxemia inducida aumenta el
tono vagal
 Cuando se identifica durante el sueño
bradicardia grave o BAV avanzado,
realizar cribado de SAOS
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Estudio electrofisiológico
 El EEF como complementario para
ptes con sincope y sospecha de
bradicardia que no se ha
documentado con pruebas no
invasivas (IIa)
 EEF identifica la función anormal del
nodo sinusal o la ubicación
anatómica de las anomalías de la
conducción
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Estudio electrofisiológico
 La eficacia del EFF en el Dx de
sincope es máxima en ptes con
bradicardia sinusal, bloqueo
bifascicular y sospecha de
taquicardia
 Menor rendimiento en ptes con
sincope y ECG normal, ausencia de
cardiopatía estructural y
palpitaciones.
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Presentaciones ECG
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Marcapasos
migratorio
Morfología de
onda P
Intervalo PQ Voltaje de la P
Pausa sinusal
de 6.2
segundos
Escape
auriculoventricula
r
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Ritmo de la
unión
Complejo QRS
estrecho
No preceden
onda P
Onda P
retrógrada
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Complejos
atriales
prematuros
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Bloqueo sinoauricular
2do grado. Tipo 1
Disminución del
intervalo PP
Pausa sinusal
La pausa es menor del doble
del intervalo PP precedente
1080x
2=21
60
1140x
2=22
80
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Bloqueo sinoauricular
2do grado. Tipo 2
Intervalo PP
constante
Pausa sinusal
La pausa es mayor del doble
del intervalo PP precedente
860x2
=172
0
860x2
=172
0
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Bloqueo sinoauricular
3er grado.
Intervalo PP
constante
Pausa sinusal
es 5 veces el
ritmo base
Onda P con morfología
cambiante
850x5
=425
0
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Sx bradicardia-taquicardia
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Diagnóstico
ECG Clínica DNS
R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
Tratamiento en agudo de bradicardia
por DNS
 La mayoría de los ptes de DNS
están estables.
 En ptes sintomáticos, evaluar y
descartar causas reversibles
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Pausa sinusal
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Estimulación temporal en agudo para
DNS
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Marcapasos temporal Trombosi
s venosa
TEP
Arritmias
Falla de
captura
Perforaci
ón
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
cardiaca
 La estimulación en la DNS
asintomática no mejora el pronóstico
 Se indica la estimulación cardiaca
permanente cuando se asocia con
bradicardia sintomática.
 Para incompetencia cronotrópica, la
utilidad de un MP es incierta y la
decisión debe tomarse de forma
individual
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
Tratamiento crónico de la bradicardia
por DNS
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Bradicardia y
pausas de >5
seg durante el
sueño
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Considerar
ablación en
taquiarritmias
atriales
DNS: Bradicardia-taquicardia
 Variante mas frecuente es de
bradicardia-taquicardia
 El control de las taquiarritmia auricular
puede ser difícil, por lo que se opta por la
ablación de la taquiarritmia
 Si se opta por manejo farmacológico, las
bradiarritmias que aparecen con la
medicación, pueden Tx reduciendo la
dosis o la interrupción del Tx.
Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Estimulación cardiaca: DNS
Estimulación cardiaca: DNS
 La estimulación de dos cámaras redujo
la incidencia de FA. Se prefiere modo
AAI o DDD por sobre VVI
 La estimulación única ventricular no
mantiene la sincronía AV y puede
llevar a Sx de marcapasos
 ECAs no demostraron diferencias en
stroke y HF
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Estimulación cardiaca: DNS
 La estimulación VVI se asoció con
disincronía:
 Crecimiento ventricular izquierdo
 Regurgitación mitral
 Fracción de eyección reducida
 Bloqueo AV 1er grado
 FA
 Menor vida útil del generador
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Estimulación cardiaca: DNS
 En ECAs se demostró mayor riesgo
de FA paroxística y mayor riesgo de
reimplante de MP asociado con la
estimulación auricular única (AAI)
 Por lo que se recomienda la
estimulación bicameral DDD por
sobre la unicameral auricular.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Estimulación cardiaca: DNS
 Ptes con DNS con corta esperanza
de vida (<1 año), fragilidad,
capacidad funcional disminuida, no
es necesario mantener la sincronía
AV
 Se puede optar por la estimulación
solo del ventrículo.
AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
Disfunción del nodo sinusal.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Disfunción del nodo sinusal.pptx

Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
JordanToledoBravo
 
Síncope
SíncopeSíncope
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
EstefaniaTorres80
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
AlejandraDuarte62
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
lopezwiniieLopez
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Trastornos del Ritmo y Síndrome Coronario Agudo
Trastornos del Ritmo y    Síndrome Coronario AgudoTrastornos del Ritmo y    Síndrome Coronario Agudo
Trastornos del Ritmo y Síndrome Coronario AgudoCFUK 22
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
Marianela Escobar
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
BrunaCares
 

Similar a Disfunción del nodo sinusal.pptx (20)

Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Trastornos del Ritmo y Síndrome Coronario Agudo
Trastornos del Ritmo y    Síndrome Coronario AgudoTrastornos del Ritmo y    Síndrome Coronario Agudo
Trastornos del Ritmo y Síndrome Coronario Agudo
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Disfunción del nodo sinusal.pptx

  • 1. R1C Jorge Lugo Disfunción del nodo sinusal
  • 2. His describió el primer haz muscular especializado AV “haz penetrante” 1893 Aschoff junto con Tawara identificaron el nodo AV Se identifico que la ultima zona que dejaba de latir en el corazón al fallecer era la zona del VCS y AD Ultimum moriens 1907 Keith y Flack distinguieron el nodo SA en todos los mamíferos y el inicio de la excitación
  • 3. Estructura del nodo sinusal  El nodo SA tiene una localización subepicárdica  Se sitúa a modo de cuña en la unión entre la musculatura de la vena cava superior con la de la orejuela derecha Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
  • 4. Estructura del nodo sinusal  El nodo esta compuesto de grupos de miocitos. Cubierto por tejido conectivo denso.  El contenido de colágeno incrementa conforme a la edad.  24% de contenido de colágeno en niños  70% en el adulto Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
  • 5.  El tejido fibroso del nodo provee aislamiento y previene la depresión del nodo de la hiperpolarización eléctrica del miocardio atrial  Múltiples canales de corriente esa involucrados en la activación del nodo:  I CaL  I Na  I Kf / I Ks  I funny Prolongación del potencial de acción Prolongación de la fase de liberación de calcio Damian sanchez MD. Anatomia de los nodos cardiacos y sistema de conduccion. RevEspCardiol 2003.
  • 6. Disminución de la liberación de Ca+ por los canales I CaL Disminución de la contracción cardiaca Aumento del tiempo del potencial de acción Cambios de la edad en la contracción y conducción cardiaca R. Scott Stephens MD. This old heart. Cardiac aging. Journal of molecular and celular cardiology 2014.
  • 7.  Esquema DNS Relación directa con la edad Remodelado atrial Taquiarritmias atriales Aumento del tiempo de conducción R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 8. sa  Síndrome clínico que incluye una disfunción crónica del nodo SA, con alteraciones de la conducción AV. Puede resultar en:  Bradicardia sinusal  Pausa sinusal  Paro sinusal  Bloqueo sinoauricular  Incompetencia cronotrópica  Sx taquicardia-bradicardia R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 9. R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 10. Etiología R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 11.
  • 12. SSS en ptes jóvenes  El SSS se puede presentar en las primeras décadas de la vida  Se puede asociar a lesión directa del NSA por cirugía cardiaca  Mutaciones del gen SCN5A en los canales de sodio  Sx de QT3 largo  DNS idiopático con mutación en gen HCN4  Mutación del CASQ2 (calcecuestrina) y RYR2 (rianodina) Roy M. John MD. Sinus node and atrial arrhythmias. Contemporary reviews in cardiovascular medicine.2017.
  • 13.  La bradicardia sinusal no ha sido asociada a eventos adversos  Los pacientes con síntomas atribuidos a la DNS tienen un riesgo mayor de eventos CV (sincope, FA, falla cardiaca) Roy M. John MD. Sinus node and atrial arrhythmias. Contemporary reviews in cardiovascular medicine.2017.
  • 14. Cuadro clínico: DNS  La correlación entre los síntomas y la bradicardia es considerado el estándar de oro  El síncope se presentó en el 50% de los pacientes  Disnea de esfuerzo (por incompetencia cronotrópica)  Sensación de aturdimiento  Fatiga crónica R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 15. Evaluación del paciente: Bradicardia Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 16. Causas de bradicardia intrínseca Intrínsecas • Envejecimiento, miocardiopatías, trastornos genéticos • Infarto/Isquemia Infiltrativas o vasculares • Sarcoidosis, amiloidosis • Lupus eritematoso, escleroderma Cirugía cardiaca • Cirugía coronaria, Cx valvular (incluido TAVI) • Trasplante de corazón. Infeccio sas Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 17. Causas de bradicardia extrínseca Extrínsecas • Reflejo vagal, acondicionamiento físico • Fármacos, bloqueo AV paroxístico o idiopático Desequilibrio electrolítico • Hipokalemia, hiperkalemia • Hipercalcemia, hipermagnesemia Trastornos metabólicos • Hipotiroidismo, acidosis, hipotermia • Hipertensión intracraneal, SAOS Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 18. Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 19. Monitoreo ambulatorio  Esta monitorización puede detectar la interrupción de la conducción AV:  Enf primaria del sist de conducción  Mecanismo vagal  Neurocardiogénico  BAV reflejo Pausa sinusal Bradicardi a sinusal Sx bradi- taqui Incompeten cia cronotrópic a Fibrilación auricular Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 20. Prueba de esfuerzo  Realizar en ptes con síntomas sospechosos de bradicardia durante o inmediatamente después del esfuerzo. (IC)  Se puede confirmar el Dx de incompetencia cronotrópica. (IIa)  La prueba de esfuerzo puede evidenciar un bloqueo AV completo y 2do grado  En algunas ocasiones, las anomalías de conducción se debe a isquemia Imposibilidad para alcanzar el 80% esperable de la FC de reserva FC reserva= FC máx por edad – FC reposo FC máxima= 220 – edad Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 21. Técnicas de imagen  Ptes con bradicardia sintomática, realizar imagen cardiaca para evaluar:  cardiopatía estructural  función sistólica del VI  Dx de posibles causas reversibles.  La ecocardiografía es la técnica más usada  Si hay sospecha de EC:  TC coronaria  Angiografía  RMC e imagen nuclear RTG y T2 para Dx de enf infiltrativas o edema Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 22. Pruebas genéticas  Realizar pruebas genéticas a ptes de inicio precoz (<50 años) de enf de la conducción cardiaca progresiva (IIa)  Tras la identificación de una variante genética de un fenotipo clínico, se debe considerar muestrear a los familiares (IIa) Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 23. Evaluación del sueño  Los ptes con SAOS tienen una mayor prevalencia de bradicardia durante el sueño durante la apnea  La hipoxemia inducida aumenta el tono vagal  Cuando se identifica durante el sueño bradicardia grave o BAV avanzado, realizar cribado de SAOS Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 24. Estudio electrofisiológico  El EEF como complementario para ptes con sincope y sospecha de bradicardia que no se ha documentado con pruebas no invasivas (IIa)  EEF identifica la función anormal del nodo sinusal o la ubicación anatómica de las anomalías de la conducción Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 25. Estudio electrofisiológico  La eficacia del EFF en el Dx de sincope es máxima en ptes con bradicardia sinusal, bloqueo bifascicular y sospecha de taquicardia  Menor rendimiento en ptes con sincope y ECG normal, ausencia de cardiopatía estructural y palpitaciones. Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 26. Presentaciones ECG R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 28. Pausa sinusal de 6.2 segundos Escape auriculoventricula r R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 29. Ritmo de la unión Complejo QRS estrecho No preceden onda P Onda P retrógrada R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 30. Complejos atriales prematuros R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 31. Bloqueo sinoauricular 2do grado. Tipo 1 Disminución del intervalo PP Pausa sinusal La pausa es menor del doble del intervalo PP precedente 1080x 2=21 60 1140x 2=22 80 R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 32. Bloqueo sinoauricular 2do grado. Tipo 2 Intervalo PP constante Pausa sinusal La pausa es mayor del doble del intervalo PP precedente 860x2 =172 0 860x2 =172 0 R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 33. Bloqueo sinoauricular 3er grado. Intervalo PP constante Pausa sinusal es 5 veces el ritmo base Onda P con morfología cambiante 850x5 =425 0 R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 34. Sx bradicardia-taquicardia R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 35. R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 36. Diagnóstico ECG Clínica DNS R. Scott Stephens MD. Sick Sinus Syndrome. The Clinics 2016.
  • 37. Tratamiento en agudo de bradicardia por DNS  La mayoría de los ptes de DNS están estables.  En ptes sintomáticos, evaluar y descartar causas reversibles AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 38. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation. Pausa sinusal
  • 39. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 40. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 41. Estimulación temporal en agudo para DNS AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 42. Marcapasos temporal Trombosi s venosa TEP Arritmias Falla de captura Perforaci ón AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 43. cardiaca  La estimulación en la DNS asintomática no mejora el pronóstico  Se indica la estimulación cardiaca permanente cuando se asocia con bradicardia sintomática.  Para incompetencia cronotrópica, la utilidad de un MP es incierta y la decisión debe tomarse de forma individual Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 44. Tratamiento crónico de la bradicardia por DNS AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation. Bradicardia y pausas de >5 seg durante el sueño
  • 45. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 46. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation. Considerar ablación en taquiarritmias atriales
  • 47. DNS: Bradicardia-taquicardia  Variante mas frecuente es de bradicardia-taquicardia  El control de las taquiarritmia auricular puede ser difícil, por lo que se opta por la ablación de la taquiarritmia  Si se opta por manejo farmacológico, las bradiarritmias que aparecen con la medicación, pueden Tx reduciendo la dosis o la interrupción del Tx. Guía ESC/EACTS 2021. Sobre estimulacion cardiaca y terapia de resincronizacion.
  • 48. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 49. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 51. Estimulación cardiaca: DNS  La estimulación de dos cámaras redujo la incidencia de FA. Se prefiere modo AAI o DDD por sobre VVI  La estimulación única ventricular no mantiene la sincronía AV y puede llevar a Sx de marcapasos  ECAs no demostraron diferencias en stroke y HF AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 52. Estimulación cardiaca: DNS  La estimulación VVI se asoció con disincronía:  Crecimiento ventricular izquierdo  Regurgitación mitral  Fracción de eyección reducida  Bloqueo AV 1er grado  FA  Menor vida útil del generador AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 53. Estimulación cardiaca: DNS  En ECAs se demostró mayor riesgo de FA paroxística y mayor riesgo de reimplante de MP asociado con la estimulación auricular única (AAI)  Por lo que se recomienda la estimulación bicameral DDD por sobre la unicameral auricular. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
  • 54. Estimulación cardiaca: DNS  Ptes con DNS con corta esperanza de vida (<1 año), fragilidad, capacidad funcional disminuida, no es necesario mantener la sincronía AV  Se puede optar por la estimulación solo del ventrículo. AHA/ACC Guideline 2018. Bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.

Notas del editor

  1. -Se puede observar el AS que es la luz de la arteria del nodo sinusal, en CS las celulas sinusales que estan en contacto con las celulas auriculares de trabajo y las CS se caracterizan por ese color mas rosado con esta tincion por la presencia de mayor tejido conectivo.
  2. -El potencial de accion cardiaco en el envejecimiento esta fuertemente ligado al calcio y a los canales lentos de calcio. -Se produce una disminucion de la liberacion de calcio por los canales de calcio
  3. -Este remodelado provoca disminucion de la conduccion y disminucion del voltaje por perdida de la reserva del nodo SA -La principal asociacion de la SND y las arritmias atriales es la fibrosis atrial -Cambios en los canales de iones por el envejecimiento -Desregulación de genes de colágeno y elastina -El envejecimiento provoca disminución en la FC e incrementa el tiempo de conducción del NSA -Relación directa con la edad y la prevalencia de fibrilación auricular
  4. -La isquemia cronica se ha considerado controversila como causa de SND -Es importante realizar la identificacion de las causas reversibles antes de considerar la colocacion de un marcapasos.
  5. -Este estudio de la JACC fue de los primeros en estudiar los FR relacionados al SSS en los unites, ya que para ese entonces no habia suficiente informacion. -Se tomaron dos estudios prospectivos, el ARIC y el CHS con una poblacion de hasta 20 mil ptes en un teimpo desde 1987 hasta 1993 y a partir de estos dos estudios prospectivos se estudiaron los factores de riesgo. -Se realizo un seguimiento durante 17 años y para identificar los casos de SSS se utilizo la clasificacion de las enfermedades numero 9 dde USA. -Se identifico que la incidencia incrementaba con la edad, menor prevalencia en la raza negra, mayor numero de IMC, mayor altura, cantidad de NT Pro BNP, intervalo QRS prolongado, frecuencia cardiaca mas baja, mas prevalente en hipertension, bloqueo de rama derecha, y mayor prevalente en enf cardiovascular -Ademas se realizo una prediccion de aumento de la incidencia mayor del 50% desde 2012 (78 mil) a 172 mil proyectados en 2060 de SSS. -La edad mayor de 75 años, el IMC >27,, estatura >169,, LDL >138,, NT Pro bnp >245, FC 65, QRS >98,
  6. -Las mutaciones del casq predisponen a taquicardia ventricular asociada con bradicardia. -mutacio del receptor de rianodina en la participacion del calcio y el mecanismo de excitación-contraccion cardiaco.
  7. -Debe de incluir diagnosticos recientes que puedan causar bradicardia. -Evaluar la frecueincia, gravedad y duracion de los sintomas que puedan indicar bradi o enf del sistema de conduccion -Explorar la relacion de sintomas con actividad fisica, angustia, cambios de postura y desencadenantes como miccion, defecacion, tos, manipulacion del cuello. -Los antecedentes familiares son importantes en los ptes jovenes con enf de conduccion cardiaca, miocardiopatias. -Buscar siempre signos de cardipatia estructural o trastornos sistemicos
  8. -De las causas infecciosas: endocarditis, Chagas, miocarditis, Lyme, difteria
  9. -La reso y los estudios de med nuclear ayudan a identificar inflamacion, fibrosis, cicatriz -En el caso de edema miocardico, puede deberse a anomalias transitorias de la conduccion y no necesitar MP -Realce tardio de gadolinio
  10. -Tambien se prefiere el estudio EEF en caso de probabilidad de sufrir otro episodio de sincope que ponga en peligro la vida, ya que este abordaje facilita el Dx inmediato.
  11. -La primera manifestacion puede ser bradi sinusal sintomatica. A diferencia de la bradi de los ptes con tono vagal aumentado, la bradi de la DNS se observa durante el dia, sin variacion durante la actividad fisica.
  12. -Estas frecuencias bajas pueden llevar a presentar un marcapasos migratorio puede aparecer, con diferentes morfologias de la onda P, alternando de forma ciclica. -La morfologia de P puede variar, en este ecg las morfologias parecen provenir de la region auricular baja por las ondas P negatvias en las derivaciones bajas. -El intervalo PQ puede variar dependiendo de si el foco ectopico esta mas cercano a nodo AV -Las ondas P se observan de un voltaje disminuido, sugiriendo la presencia de miocardio fibrotico.
  13. -Esta presencia de ondas p retrogadas son la pauta para decir que no es un bloqueo av completo.
  14. -Se puede observar una morfologia bifasica de la onda P en las deriv de cara inferior, sugestivo de un foco auricular bajo. -Se observa un fenomeno de P sobre T que desencadena este paroxismo de FA rapida.
  15. -Se puede observar despues del paroxismo de FA, una pausa de 3.7 segundos y posterior un ritmo auricular bajo.
  16. -El DNS es la patologia mas comun de indicacion de MP, seguida muy de cerca por los blqoueos AV. -La finalidad de la estimulacion cardiaca es que el corazon alcance su gasto cardiaco por medio del aumento de la FC y perfunda de forma adecuada a los organos.
  17. -Incluso en algunos ptes que no son candidatos de MP permanente, se puede considerar el Tx con teofilina para aliviar los sintomas