SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Arritmias
Félix Badillo 8-909-397
Estudiante de Medicina X Semestre
Facultad de Medicina
Universidad de Panamá
El ritmo cardíaco normalmente se controla con un marcapasos
natural (NSA) ubicado en la aurícula derecha. Produce impulsos
eléctricos que normalmente inician cada latido del corazón. Estos
impulsos hacen que los músculos de las aurículas se contraigan y
bombeen sangre a los ventrículos.
Los impulsos eléctricos entonces llegan al NAV el cual ralentiza la
señal eléctrica antes de enviarla a los ventrículos. Esto permite que
los ventrículos se llenen de sangre.
Cuando los impulsos eléctricos llegan a los músculos de los
ventrículos, estos se contraen, lo que hace que bombeen sangre a
los pulmones o al resto del cuerpo.
Introducción
En un corazón normal este proceso ocurre sin problema en una frecuencia
de 60-100 lpm
Arritmia Cardiaca
Una arritmia es la pérdida de la secuencia rítmica del corazón por una alteración de los
impulsos eléctricos que determinan el latido cardíaco.
La frecuencia cardiaca es de 60-100 lpm, puede ser normal hallar cifras por debajo o
por encima de estos en función de las características del individuo.
Algunas causan pocos o ningún síntoma y tienen un efecto mínimo en la eficacia del
bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo. Las que duran
minutos, o incluso horas, pueden tener consecuencias muy serias reduciendo la
eficacia de bombeo.
Cualquier pérdida del ritmo sinusal normal ya sea causado por
alteraciones y patología del sistema de conducción intracardiaco
o algunas patologías de origen no cardíaco (Hipertiroidismo,
Hipertensión intracraneal, trastornos iónicos) pueden ocasionar
arritmias como parte de su sintomatología.
Tipos de Arritmias Cardiacas
Bradiarritmias
Se caracterizan por frecuencias
cardiacas inferiores de lo normal
(<60 lpm)
Taquiarritmias
Se caracterizan por frecuencias cardiacas
mayores de 100 lpm. A su vez se dividen en:
• Taquiarritmias de Complejo QRS estrecho
• Taquiarritmias de Complejo QRS ancho
1 2
Los médicos clasifican las arritmias no solo por su origen (aurículas o
ventrículos), sino también por la velocidad de la frecuencia cardíaca que
causan
Bradiarritmias
Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo habitual y se
ocasionan por fallos en la formación del impulso eléctrico o en la
conducción del mismo. Pueden ser asintomáticas.
1
Enfermedad del Nodo Sinusal
 Síndrome secundario al funcionamiento incorrecto del nodo sinusal que condiciona
una frecuencia anormal en el ritmo sinusal, siendo demasiado lenta para las
necesidades fisiológicas, lo que provoca síntomas clínicos o arritmias.
 Las alteraciones del automatismo y de la conducción sinoauricular pueden tener un
carácter transitorio o permanente (Enfermedad del Nodo Sinusal).
 Si la bradicardia aparece después de los episodios de ritmos supraventriculares
rápidos (con mayor frecuencia FA), se establece el diagnóstico de síndrome
bradicardia-taquicardia.
 Secundario a Isquemia, Procesos Inflamatorios del Miocardio, Hipotiroidismo,
Hepatopatía, brucelosis, Fiebre tifoidea, etc).
 Dentro de esta se Incluye
• Bradicardia sinusal inapropiada
• Bradicardia con taquicardia auricular alternante (síndrome de bradicardia-taquicardia)
• Pausa o detención sinusal
• Bloqueo de salida sinoauricular (SA)
Bradicardia Sinusal
 Fc < 60 lpm, cuando el NSA actúa como marcapasos primario.
 En la mayoría de los casos, es más una reacción fisiológica que un estado patológico.
 Observación frecuente, a menudo transitoria, y se debe predominantemente a un
aumento del tono vagal.
 Deportistas entrenados y en adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche (Fc se
reduce a < 30 lpm). También se da por Trastornos Hidroelectricos (Hipokalemia) y
Fármacos como digoxina, Betabloqueantes.
 En Bradicardia Sinusal Persistente, si fc < 40 lpm durante el día y síntomas de
bradicardia, es patológica y a menudo manifestación de una Disfunción del Nodo
Sinusal (DNS)
Pausa Sinusal o Paro Sinusal
 La parada o las pausas sinusales implican un fallo de la activación auricular esperada.
 Puede deberse a un problema de generación del impulso en el nódulo sinusal o a un
fallo de la conducción del impulso a la aurícula.
 Actualmente no hay valores de cohorte establecidos, las pausas de 3 s o más son
infrecuentes y justifican la implantación de un marcapasos en los pacientes
sintomáticos. Sin embargo, no parece que las pausas de 3 s o más predigan mayor
mortalidad, según lo indicado por un estudio más reciente.
 En el ECG, la principal característica de la pausa sinusal, es el alargamiento del intervalo
entre dos ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.
Bloqueo Sinoauricular
 El Nodo sinoauricular produce el estímulo pero éste tiene dificultad para
propagarse a través de las aurículas.
 En el ECG se observarán pausas más o menos largas en las que una o más
ondas P y sus correspondientes QRS no se observaran.
 La duración de estas pausas sí serán múltiplos del ciclo PP normal.
 Normalmente existe un sustrato patológico que enlentece o detiene la
Conducción del Impulso Eléctrico.
Bloqueo Auriculoventricular
 Trastornos en la conducción del impulso eléctrico desde el NSA a los
ventrículos.
 Puede ser un simple retraso en la conducción o quedar bloqueado de forma
intermitente o totalmente el impulso eléctrico existiendo la necesidad de
que aparezca un ritmo de escape ventricular para garantizar la
despolarización ventricular.
 En dependencia del tipo de bloqueo, el lugar donde ocurra el mismo en el
sistema exitoconductor, así como la frecuencia cardiaca, será la
sintomatología y repercusión hemodinámica del mismo.
 La etiología de los bloqueos puede ser muy diversa: Congénitos,
degenerativos, isquémicos, por fármacos, etc.
 Se divide en varios tipos de bloqueos
Bloqueo AV de 1er grado
 El impulso eléctrico originado en el nodo sinusal sufre un retraso a su paso por
el nodo NAV.
 EL intervalo PR será mayor de 180 ms en niños y de 200 ms en adultos. El
resto del trazado es normal
 Depende de la frecuencia cardiaca, de manera que se acorta a medida que
ésta aumenta.
 El intervalo PR varía a lo largo de una tira de ritmo, si es así orienta a pensar
que se trata de un bloqueo de primer grado funcional
Bloqueo AV de 2do Mobitz I (Wenckebach)
 Se caracteriza por una prolongación progresiva del intervalo PR antes de la onda P no
conducida (conducta de Wenckebach).
 La 1era onda P conducida después de la onda P no conducida es la que tiene el intervalo
PR más corto del ciclo, de tal manera que la pausa entre los complejos QRS que
engloban la onda P no conducida será de menos del doble del intervalo P-P.
 En presencia de un ritmo sinusal estable, el ciclo del bloqueo tiene normalmente una
relación P:R fija (en el tipo I clásico, 3:2, 4:3 o 5:4).
 Sin embargo, muchas secuencias de bloqueo AV de segundo grado tipo I son atípicas y
no muestran la prolongación progresiva clásica del intervalo PR
Bloqueo AV de 2do grado Mobitz II
 Se define por la aparición de una sola onda P no conducida asociada a
intervalos PR constantes antes y después de un solo impulso bloqueado
(los intervalos PP y RR son constantes).
 La pausa que engloba la onda P bloqueada es igual a dos ciclos P-P.
 El bloqueo AV de segundo grado tipo II se produce de forma característica
conjuntamente con un bloqueo intraventricular.
Bloqueo AV de 3er grado o Completo
 Fallo de la conducción al ventrículo en cada onda P o cada impulso auricular, con lo que
se produce una disociación AV completa, con unas frecuencias auriculares superiores a
las ventriculares.
 La distancia P-P es similar con frecuencia auricular, pero mayor que la ventricular; las
ondas P se insertan en cualquier posición con respecto al QRS. La distancia R-R es
similar; la frecuencia ventricular siempre baja y el ancho del QRS dependerá de la
ubicación del foco ventricular bloqueos AV adquiridos.
 Ante la existencia de un bloqueo AV de 2do grado tipo II y 3er grado debemos
descartar siempre una cardiopatía subyacente
Diagnóstico de Bradiarritmias
 Electrocardiograma: muchas veces es normal fuera de los
periodos sintomáticos, otras veces existe bradicardia
sinusal persistente. En ocasiones puede detectarse pausa
sinusal (pausas > 3 s) y ritmo nodal de escape.
 Síndrome taquicardia-bradicardia, en el que existen
crisis de TSV (FA, flutter, etc.), seguidas de pausas de
bradicardia extrema.
 Prueba de Esfuerzo: Valora la capacidad funcional del
paciente, así como la respuesta en términos de fc al
esfuerzo físico. En condiciones normales y en función de la
edad, el nivel de entrenamiento y el estado del sistema
nervioso vegetativo, se produce una respuesta de
taquicardización progresiva a esfuerzos crecientes.
Diagnóstico de Bradiarritmias
 Holter: Registro electrocardiográfico mediante un dispositivo
externo y portátil que permite el seguimiento durante 24 horas
o incluso varios días, aumentando la probabilidad de registrar
los trastornos del ritmo. La información se va grabando en una
tarjeta de memoria mientras el paciente realiza todas las
actividades cotidianas.
 Estudio electrofisiológico: Se insertan unos catéteres por vía
venosa (femoral, subclavia) hasta distintas partes del corazón
(AD, VD, seno coronario). Estos catéteres permiten realizar
algunas maniobras de provocación mediante estimulación
temporal (y maniobras farmacológicas), y con ello se pueden
poner de manifiesto las alteraciones del ritmo. El inconveniente
principal de este test es su falta de sensibilidad.
Diagnóstico de Bradiarritmias
 Holter insertable: Dispositivo que, insertado de forma subcutánea en la zona
paraesternal izquierda, permite el registro de la actividad cardiaca durante un
tiempo prolongado (hasta 2-3 años), de forma programable y mediante activación
por parte del paciente en caso de síntomas.
Algoritmo de Tratamiento de Bradiarritmias
Marcapaso
 Sistema que monitorea la actividad intrínseca del corazón y a
la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo intrínseco
del corazón no lo hace.
 Su funcionamiento es similar a un circuito eléctrico en el cual
la batería provee la electricidad que viaja por un cable hasta el
miocardio donde lo estimula y produce un latido cardíaco
(captura). La energía regresa a la batería por el mismo cable o
bien por los tejidos del paciente para completar el circuito
 Consta de dos elementos:
a. Generador de pulso: controla el tiempo y duración de los
impulsos eléctricos así como las diversas operaciones de
sensado y funcionamiento del marcapasos
b. Electrodo: conduce la electricidad desde la fuente hasta
el corazón, y en los bipolares llevan la corriente de
regreso a la batería para cerrar el circuito.
Indicaciones de Marcapaso
1. Bloqueo AV Adquirido
2. Bloqueo AV Postinfarto
3. Bloqueo AV tipo III asociado a:
a. Bradicardia asitomática
b. Bradicardia por Medicamentos
c. Asitolia > 3 segundos
d. Ritmo de escape de menos de 40 lpm
4. Enfermedad del Seno
5. Bloqueo Bi-Trifásico
6. Enfermedades Neuromusculares
7. Síndrome de Q-T largo
8. Cardiomiopatía Hipertrófica y Dilatada
Taquiarritmias
Son aquellas con frecuencia cardiaca >100 lpm.
Supraventriculares que se producen “por encima” de los ventrículos
(aurículas o en NAV), por encima del Haz de His y Ventriculares se
originas de los ventrículos
2
Taquiarritmias del
Complejo QRS
Estrecho
Taquiarritmias del Complejo QRS Estrecho
Se caracterizan por que precisan para su génesis o mantenimiento estructuras craneales
a la bifurcación del haz de His (nodo auriculoventricular y aurículas)
Taquiarritmias
Regulares del
Complejo QRS
Estrecho
Taquicardias por Reentrada Intranodal
 Presencia de una doble vía en la zona del nodo auriculoventricular (AV). Son
desencadenadas por extrasístoles, que al bloquearse en una vía permiten que
ocasionalmente el impulso recircule en sentido retrógrado a través de la otra, por lo que se
inicia la reentrada.
 Se basa en la ausencia de ondas p sinusales, la aparición de actividad auricular retrógrada
(«seudo-p» o «seudo-s») y la respuesta al bloqueo del nodo AV, con desaparición de la
reentrada.
Flutter Auricular
 Arritmia auricular organizada, causada en la inmensa mayoría de los casos por una
macrorreentrada en la aurícula derecha.
 Aunque hay varios tipos, los más relevantes para el SU son el flutter típico común o
antihorario (por el sentido de los impulsos en la reentrada) y el flutter típico inverso (horario).
 El patrón electrocardiográfico consiste en una taquicardia, generalmente regular y de QRS
estrecho en la que tras el bloqueo del nodo AV se objetivan ondas F: negativas en II, III y aVF
(morfología en «dientes de sierra») en el flutter común, y positivas en el flutter inverso.
Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o
Auriculoventricular (vía accesoria)
 Causadas por la existencia de un cortocircuito anormal entre las aurículas y los
ventrículos, la vía accesoria, que permite el paso de los impulsos eléctricos y la
recirculación de estos mediante un mecanismo de reentrada.
 Algunas solo conducen de modo retrógrado durante la taquicardia (vías accesorias
ocultas) y otras también lo hacen durante el ritmo sinusal (síndrome de preexcitación).
 La forma más frecuente de preexcitación es el síndrome de Wolff-Parkinson-White,
que asocia taquicardias supraventriculares y alteraciones en el ECG basal: PR corto (<
120 ms), QRS 100-200 ms por un empastamiento inicial denominado onda δ y
alteraciones de la repolarización ventricular
Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o
Auriculoventricular (vía accesoria)
Taquicardia Ortodrómica
Repolarización del ventrículo se realiza a través del
NAV y utiliza la vía accesoria como brazo retrógrado
de reentrada.
Forma más frecuente de presentación y en el ECG se
muestra como una taquicardia regular de QRS
estrecho, de aspecto y manejo en el servicio de
urgencias (SU) idénticos a la reentrada intranodal.
Se despolariza el ventrículo a través de la vía
accesoria, lo que origina una taquicardia
regular de QRS ancho muy anormal.
Es una forma de presentación clínica muy poco
frecuente.
Taquicardia Antidrómica
Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o
Auriculoventricular (vía accesoria)
Si esta se conduce anterógradamente por la vía
accesoria, se produce una taquicardia irregular de
complejo QRS ancho, habitualmente mal tolerada
y con elevado riesgo de degeneración a fibrilación
ventricular.
Causante del riesgo de muerte súbita de estos
pacientes, y está determinada por las
características electrofisiológicas de la vía
accesoria.
Su tratamiento es la cardioversión eléctrica
sincronizada con alta energía sin demora.
Fibrilación auricular en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Taquiarritmias
Irregulares del
Complejo QRS
Estrecho
Fibrilación Auricular
 Arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica de diversos ámbitos asistenciales, incluidos
los SU.
 Afecta fundamentalmente a ancianos y los principales factores asociados son la hipertensión arterial
(65-70 %) y la existencia de cardiopatía estructural (≈50 %).
 Afecta muy significativamente a la calidad de vida de los pacientes por su asociación con el
desarrollo de insuficiencia cardíaca y porque es un factor de riesgo independiente para el desarrollo
de tromboembolia arterial, que sucede el 75 % de las ocasiones en el territorio cerebral.
Fibrilación Auricular
Se Clasifica en:
a. Primer episodio de FA: Se detecta por primera vez, y no se conoce todavía su
patrón temporal. Corresponde al término clínico “FA de reciente diagnóstico”.
b. FA paroxística: los episodios se autolimitan, habitualmente en menos de 48 horas.
c. FA persistente: la arritmia no se autolimita y precisa intervención (farmacológica o
eléctrica) para la reversión a ritmo sinusal.
d. FA permanente: el paciente está todo el tiempo en FA, bien porque no se haya
conseguido la reversión a ritmo sinusal o porque no se ha intentado
Para el manejo en el SU, hay otros 2 conceptos de interés clínico:
a. FA de reciente comienzo: aquel episodio en el que es posible tener una certeza
razonable de una duración ≤ 48 horas.
b. FA secundaria: consecuencia de una enfermedad aguda (sepsis, infarto,
hipertiroidismo, tóxicos, pericarditis, cirugía torácica).
Fibrilación Auricular
Taquicardia auricular multifocal
Desencadenada generalmente por enfermedades infecciosas, broncopatía obstructiva o
insuficiencia cardíaca y que habitualmente no precisa otro tratamiento que el de la
enfermedad causal y el control de la frecuencia cardíaca con bloqueantes del nodo AV
(calcioantagonistas, que también pueden influir en la reducción del número y frecuencia
de descarga de los focos), ya que no se considera que se asocie a riesgo de
tromboembolia arterial).
Diagnóstico de Taquiarritmias de Complejo QRS Estrecho
Taquiarritmias del
Complejo QRS
Ancho
Taquiarritmias del Complejo QRS Ancho
Se dividen en regulares e irregulares. Además, según su duración en el tiempo se
clasifican en sostenidas (mayor de 30 segundos o si precisan antes cardioversión
eléctrica por la repercusión hemodinámica que producen) y no sostenidas (< 30 s). A su
vez, se pueden dividir según la morfología del QRS en monomórficas (idéntica en todos
los latidos de una misma derivación) y polimórficas (variaciones en la morfología latido a
latido en una misma derivación).
Taquiarritmias
Regulares del
Complejo QRS
Ancho
Taquicardia Ventricular
El principal objetivo del proceso diagnóstico es confirmar que se trata de una taquicardia ventricular (TV),
en la mayoría de los casos, o bien de una taquicardia supraventricular (TSV) conducida con aberrancia.
Para ello hay diferentes estrategias, tanto electrocardiográficas como basadas en datos clínicos.
Criterios Diagnóstico de Taquicardia Ventricular
 Disociación AV: Detección de:
 Ondas P disociadas de los complejos QRS
 Capturas: complejos QRS estrechos, similares al ritmo sinusal, que se intercalan dentro de
los latidos de QRS ancho de la TV
 Complejos de fusión: complejos QRS de morfología intermedia entre el ritmo sinusal y el
complejo ancho de la taquicardia.
 Concordancia de complejos QRS (patrón concordante): todos los complejos son
deflexiones positivas o negativas en las derivaciones precordiales.
 Ausencia de complejos RS en todas las precordiales.
 Duración complejos QRS: > 160 ms con morfología de bloqueo de rama izquierda y
duración >140 ms con morfología de bloqueo de rama derecha.
Criterios Diagnóstico de Taquicardia Ventricular
 Eje eléctrico: La desviación del eje del QRS entre los -90º y los 180º sugiere TV, al
igual que un eje derecho en presencia de complejos QRS con morfología de
bloqueo de rama izquierda.
 Intervalo desde onda R a nadir de S > 100 ms en derivaciones precordiales.
 Morfología de los complejos QRS en taquicardia:
 Patrón de bloqueo de rama derecha: en V1 RS monofásico (R) o bifásico y en
V6 una ratio R/S < 1 o un patrón QS, QR u onda R monofásica
 Patrón de bloqueo de rama izquierda: onda R > 30 ms, onda S profunda,
descenso lento del QS al nadir de la S (> 60 ms) o S con muesca en la parte
descendente en V1-2 sugieren TV, al igual que el patrón QR o QS en V6.
Tratamiento de Taquiarritmias Regulares de Complejo QRS Ancho
Taquicardia Supraventricular conducida con Aberrancia
 Aparece bruscamente y desaparece luego, sin tratamiento. Pueden durar pocos minutos hasta
entre 1 y 2 días. Los rápidos latidos del corazón durante una TSV pueden causar que la función de
bomba cardíaca sea menos eficaz y el GC disminuya, produciendo una caída en la tensión arterial.
 Tienen un complejo QRS angosto en el ECG, pero es importante destacar que la TSV con una
conducción aberrante puede producir una taquicardia con un QRS ancho muy parecido a la
taquicardia ventricular.
 Es de importancia determinar si un complejo QRS ancho es debido a una taquicardia ventricular o
SV, pues se indican tratamientos distintos para ambos.
Taquiarritmias
Irregulares del
Complejo QRS
Ancho
Taquicardias Irregulares de Complejo QRS ancho
Es fundamental determinar si hay diferentes morfologías del QRS en cada derivación,
ya que, si bien las taquicardias irregulares monomórficas suelen corresponder a FA con
conducción aberrante (bloqueo de rama), las polimórficas corresponden a TV con muy
mala tolerancia clínica que pueden degenerar a fibrilación ventricular y muerte súbita
Torsade de pointes o Taquicardia Helicoidal
 Principal TV polimórfica de relevancia clínica.
 Se caracteriza por presentar complejos QRS de configuración variable cuyo eje cambia de dirección
alrededor de la línea de base.
 Suele aparecer en el contexto del llamado síndrome del QT largo, congénito (en el seno de las
canalopatías, trastornos congénitos de los canales iónicos que se asocian a muerte súbita sin
cardiopatía estructural) o adquirido (causado por fármacos y/o trastornos electrolíticos como
hipopotasemia o hipocalcemia).
Abordaje Inicial de Taquiarritmias
Algoritmo de Tratamiento de Taquiarritmias
Referencias Bibliográficas
 Arritmia Cardiaca - https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-
arrhythmia/symptoms-causes/syc-20350668
 Cuídate Plus – Arritmia https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-
del-corazon/arritmias.html
 Fundación Española del Corazón – Tipos de Arritmias
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/arritmias/tipo-de-arritmias.html
 Disfunción del nodo sinusal. Empendium.com.
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.2.7.1
 Revista Española de Cardiología – Bradiarritmias y Bloqueo de la Conducción
https://www.revespcardiol.org/es-bradiarritmias-bloqueos-conduccion-articulo-
S0300893212001789
 Rueda Núñez, F., 2009. Cardiología Pediátrica En Atención Primaria. Betanzos, A Coruña:
Casitérides, pp.207 - 218.
 Valdés B, Hernández A, Navarro Machado V, Valladares Carvajal F, Cortiza R, González C.
ARRITMIAS CARDIACAS. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. 2006; (1): 31-39..
 CARDIOFAMILIA | Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular de la Universidad de
Málaga – Bradiarritmias Diagnóstico https://www.cardiofamilia.org/apuntes-
decardiologia/arritmias/bradiarritmias/diagnostico.html
 Martínez A. MÓDULO 2 - Urgencias y emergencias cardiovasculares - Taquiarritmias. Editorial
Médica Panamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
DR.MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Disfuncion del nodo sinusal
DR.MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Disfuncion del nodo sinusal DR.MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Disfuncion del nodo sinusal
DR.MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Disfuncion del nodo sinusal
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 

Similar a Arritmias

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiasRosángel González
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosAxel Statham
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxJoseLuisMarinCatacor1
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásquyoselyvasquezm
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxbetosanchez40
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioMatias Bosio
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalstephanieguerrero21
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxItzelLpez48
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxMariaAntunez14
 

Similar a Arritmias (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

Arritmias

  • 1. Arritmias Félix Badillo 8-909-397 Estudiante de Medicina X Semestre Facultad de Medicina Universidad de Panamá
  • 2. El ritmo cardíaco normalmente se controla con un marcapasos natural (NSA) ubicado en la aurícula derecha. Produce impulsos eléctricos que normalmente inician cada latido del corazón. Estos impulsos hacen que los músculos de las aurículas se contraigan y bombeen sangre a los ventrículos. Los impulsos eléctricos entonces llegan al NAV el cual ralentiza la señal eléctrica antes de enviarla a los ventrículos. Esto permite que los ventrículos se llenen de sangre. Cuando los impulsos eléctricos llegan a los músculos de los ventrículos, estos se contraen, lo que hace que bombeen sangre a los pulmones o al resto del cuerpo. Introducción En un corazón normal este proceso ocurre sin problema en una frecuencia de 60-100 lpm
  • 3. Arritmia Cardiaca Una arritmia es la pérdida de la secuencia rítmica del corazón por una alteración de los impulsos eléctricos que determinan el latido cardíaco. La frecuencia cardiaca es de 60-100 lpm, puede ser normal hallar cifras por debajo o por encima de estos en función de las características del individuo. Algunas causan pocos o ningún síntoma y tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo. Las que duran minutos, o incluso horas, pueden tener consecuencias muy serias reduciendo la eficacia de bombeo. Cualquier pérdida del ritmo sinusal normal ya sea causado por alteraciones y patología del sistema de conducción intracardiaco o algunas patologías de origen no cardíaco (Hipertiroidismo, Hipertensión intracraneal, trastornos iónicos) pueden ocasionar arritmias como parte de su sintomatología.
  • 4. Tipos de Arritmias Cardiacas Bradiarritmias Se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo normal (<60 lpm) Taquiarritmias Se caracterizan por frecuencias cardiacas mayores de 100 lpm. A su vez se dividen en: • Taquiarritmias de Complejo QRS estrecho • Taquiarritmias de Complejo QRS ancho 1 2 Los médicos clasifican las arritmias no solo por su origen (aurículas o ventrículos), sino también por la velocidad de la frecuencia cardíaca que causan
  • 5. Bradiarritmias Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo habitual y se ocasionan por fallos en la formación del impulso eléctrico o en la conducción del mismo. Pueden ser asintomáticas. 1
  • 6. Enfermedad del Nodo Sinusal  Síndrome secundario al funcionamiento incorrecto del nodo sinusal que condiciona una frecuencia anormal en el ritmo sinusal, siendo demasiado lenta para las necesidades fisiológicas, lo que provoca síntomas clínicos o arritmias.  Las alteraciones del automatismo y de la conducción sinoauricular pueden tener un carácter transitorio o permanente (Enfermedad del Nodo Sinusal).  Si la bradicardia aparece después de los episodios de ritmos supraventriculares rápidos (con mayor frecuencia FA), se establece el diagnóstico de síndrome bradicardia-taquicardia.  Secundario a Isquemia, Procesos Inflamatorios del Miocardio, Hipotiroidismo, Hepatopatía, brucelosis, Fiebre tifoidea, etc).  Dentro de esta se Incluye • Bradicardia sinusal inapropiada • Bradicardia con taquicardia auricular alternante (síndrome de bradicardia-taquicardia) • Pausa o detención sinusal • Bloqueo de salida sinoauricular (SA)
  • 7. Bradicardia Sinusal  Fc < 60 lpm, cuando el NSA actúa como marcapasos primario.  En la mayoría de los casos, es más una reacción fisiológica que un estado patológico.  Observación frecuente, a menudo transitoria, y se debe predominantemente a un aumento del tono vagal.  Deportistas entrenados y en adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche (Fc se reduce a < 30 lpm). También se da por Trastornos Hidroelectricos (Hipokalemia) y Fármacos como digoxina, Betabloqueantes.  En Bradicardia Sinusal Persistente, si fc < 40 lpm durante el día y síntomas de bradicardia, es patológica y a menudo manifestación de una Disfunción del Nodo Sinusal (DNS)
  • 8. Pausa Sinusal o Paro Sinusal  La parada o las pausas sinusales implican un fallo de la activación auricular esperada.  Puede deberse a un problema de generación del impulso en el nódulo sinusal o a un fallo de la conducción del impulso a la aurícula.  Actualmente no hay valores de cohorte establecidos, las pausas de 3 s o más son infrecuentes y justifican la implantación de un marcapasos en los pacientes sintomáticos. Sin embargo, no parece que las pausas de 3 s o más predigan mayor mortalidad, según lo indicado por un estudio más reciente.  En el ECG, la principal característica de la pausa sinusal, es el alargamiento del intervalo entre dos ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.
  • 9. Bloqueo Sinoauricular  El Nodo sinoauricular produce el estímulo pero éste tiene dificultad para propagarse a través de las aurículas.  En el ECG se observarán pausas más o menos largas en las que una o más ondas P y sus correspondientes QRS no se observaran.  La duración de estas pausas sí serán múltiplos del ciclo PP normal.  Normalmente existe un sustrato patológico que enlentece o detiene la Conducción del Impulso Eléctrico.
  • 10. Bloqueo Auriculoventricular  Trastornos en la conducción del impulso eléctrico desde el NSA a los ventrículos.  Puede ser un simple retraso en la conducción o quedar bloqueado de forma intermitente o totalmente el impulso eléctrico existiendo la necesidad de que aparezca un ritmo de escape ventricular para garantizar la despolarización ventricular.  En dependencia del tipo de bloqueo, el lugar donde ocurra el mismo en el sistema exitoconductor, así como la frecuencia cardiaca, será la sintomatología y repercusión hemodinámica del mismo.  La etiología de los bloqueos puede ser muy diversa: Congénitos, degenerativos, isquémicos, por fármacos, etc.  Se divide en varios tipos de bloqueos
  • 11. Bloqueo AV de 1er grado  El impulso eléctrico originado en el nodo sinusal sufre un retraso a su paso por el nodo NAV.  EL intervalo PR será mayor de 180 ms en niños y de 200 ms en adultos. El resto del trazado es normal  Depende de la frecuencia cardiaca, de manera que se acorta a medida que ésta aumenta.  El intervalo PR varía a lo largo de una tira de ritmo, si es así orienta a pensar que se trata de un bloqueo de primer grado funcional
  • 12. Bloqueo AV de 2do Mobitz I (Wenckebach)  Se caracteriza por una prolongación progresiva del intervalo PR antes de la onda P no conducida (conducta de Wenckebach).  La 1era onda P conducida después de la onda P no conducida es la que tiene el intervalo PR más corto del ciclo, de tal manera que la pausa entre los complejos QRS que engloban la onda P no conducida será de menos del doble del intervalo P-P.  En presencia de un ritmo sinusal estable, el ciclo del bloqueo tiene normalmente una relación P:R fija (en el tipo I clásico, 3:2, 4:3 o 5:4).  Sin embargo, muchas secuencias de bloqueo AV de segundo grado tipo I son atípicas y no muestran la prolongación progresiva clásica del intervalo PR
  • 13. Bloqueo AV de 2do grado Mobitz II  Se define por la aparición de una sola onda P no conducida asociada a intervalos PR constantes antes y después de un solo impulso bloqueado (los intervalos PP y RR son constantes).  La pausa que engloba la onda P bloqueada es igual a dos ciclos P-P.  El bloqueo AV de segundo grado tipo II se produce de forma característica conjuntamente con un bloqueo intraventricular.
  • 14. Bloqueo AV de 3er grado o Completo  Fallo de la conducción al ventrículo en cada onda P o cada impulso auricular, con lo que se produce una disociación AV completa, con unas frecuencias auriculares superiores a las ventriculares.  La distancia P-P es similar con frecuencia auricular, pero mayor que la ventricular; las ondas P se insertan en cualquier posición con respecto al QRS. La distancia R-R es similar; la frecuencia ventricular siempre baja y el ancho del QRS dependerá de la ubicación del foco ventricular bloqueos AV adquiridos.  Ante la existencia de un bloqueo AV de 2do grado tipo II y 3er grado debemos descartar siempre una cardiopatía subyacente
  • 15. Diagnóstico de Bradiarritmias  Electrocardiograma: muchas veces es normal fuera de los periodos sintomáticos, otras veces existe bradicardia sinusal persistente. En ocasiones puede detectarse pausa sinusal (pausas > 3 s) y ritmo nodal de escape.  Síndrome taquicardia-bradicardia, en el que existen crisis de TSV (FA, flutter, etc.), seguidas de pausas de bradicardia extrema.  Prueba de Esfuerzo: Valora la capacidad funcional del paciente, así como la respuesta en términos de fc al esfuerzo físico. En condiciones normales y en función de la edad, el nivel de entrenamiento y el estado del sistema nervioso vegetativo, se produce una respuesta de taquicardización progresiva a esfuerzos crecientes.
  • 16. Diagnóstico de Bradiarritmias  Holter: Registro electrocardiográfico mediante un dispositivo externo y portátil que permite el seguimiento durante 24 horas o incluso varios días, aumentando la probabilidad de registrar los trastornos del ritmo. La información se va grabando en una tarjeta de memoria mientras el paciente realiza todas las actividades cotidianas.  Estudio electrofisiológico: Se insertan unos catéteres por vía venosa (femoral, subclavia) hasta distintas partes del corazón (AD, VD, seno coronario). Estos catéteres permiten realizar algunas maniobras de provocación mediante estimulación temporal (y maniobras farmacológicas), y con ello se pueden poner de manifiesto las alteraciones del ritmo. El inconveniente principal de este test es su falta de sensibilidad.
  • 17. Diagnóstico de Bradiarritmias  Holter insertable: Dispositivo que, insertado de forma subcutánea en la zona paraesternal izquierda, permite el registro de la actividad cardiaca durante un tiempo prolongado (hasta 2-3 años), de forma programable y mediante activación por parte del paciente en caso de síntomas.
  • 18. Algoritmo de Tratamiento de Bradiarritmias
  • 19. Marcapaso  Sistema que monitorea la actividad intrínseca del corazón y a la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo intrínseco del corazón no lo hace.  Su funcionamiento es similar a un circuito eléctrico en el cual la batería provee la electricidad que viaja por un cable hasta el miocardio donde lo estimula y produce un latido cardíaco (captura). La energía regresa a la batería por el mismo cable o bien por los tejidos del paciente para completar el circuito  Consta de dos elementos: a. Generador de pulso: controla el tiempo y duración de los impulsos eléctricos así como las diversas operaciones de sensado y funcionamiento del marcapasos b. Electrodo: conduce la electricidad desde la fuente hasta el corazón, y en los bipolares llevan la corriente de regreso a la batería para cerrar el circuito.
  • 20. Indicaciones de Marcapaso 1. Bloqueo AV Adquirido 2. Bloqueo AV Postinfarto 3. Bloqueo AV tipo III asociado a: a. Bradicardia asitomática b. Bradicardia por Medicamentos c. Asitolia > 3 segundos d. Ritmo de escape de menos de 40 lpm 4. Enfermedad del Seno 5. Bloqueo Bi-Trifásico 6. Enfermedades Neuromusculares 7. Síndrome de Q-T largo 8. Cardiomiopatía Hipertrófica y Dilatada
  • 21. Taquiarritmias Son aquellas con frecuencia cardiaca >100 lpm. Supraventriculares que se producen “por encima” de los ventrículos (aurículas o en NAV), por encima del Haz de His y Ventriculares se originas de los ventrículos 2
  • 23. Taquiarritmias del Complejo QRS Estrecho Se caracterizan por que precisan para su génesis o mantenimiento estructuras craneales a la bifurcación del haz de His (nodo auriculoventricular y aurículas)
  • 25. Taquicardias por Reentrada Intranodal  Presencia de una doble vía en la zona del nodo auriculoventricular (AV). Son desencadenadas por extrasístoles, que al bloquearse en una vía permiten que ocasionalmente el impulso recircule en sentido retrógrado a través de la otra, por lo que se inicia la reentrada.  Se basa en la ausencia de ondas p sinusales, la aparición de actividad auricular retrógrada («seudo-p» o «seudo-s») y la respuesta al bloqueo del nodo AV, con desaparición de la reentrada.
  • 26. Flutter Auricular  Arritmia auricular organizada, causada en la inmensa mayoría de los casos por una macrorreentrada en la aurícula derecha.  Aunque hay varios tipos, los más relevantes para el SU son el flutter típico común o antihorario (por el sentido de los impulsos en la reentrada) y el flutter típico inverso (horario).  El patrón electrocardiográfico consiste en una taquicardia, generalmente regular y de QRS estrecho en la que tras el bloqueo del nodo AV se objetivan ondas F: negativas en II, III y aVF (morfología en «dientes de sierra») en el flutter común, y positivas en el flutter inverso.
  • 27. Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o Auriculoventricular (vía accesoria)  Causadas por la existencia de un cortocircuito anormal entre las aurículas y los ventrículos, la vía accesoria, que permite el paso de los impulsos eléctricos y la recirculación de estos mediante un mecanismo de reentrada.  Algunas solo conducen de modo retrógrado durante la taquicardia (vías accesorias ocultas) y otras también lo hacen durante el ritmo sinusal (síndrome de preexcitación).  La forma más frecuente de preexcitación es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, que asocia taquicardias supraventriculares y alteraciones en el ECG basal: PR corto (< 120 ms), QRS 100-200 ms por un empastamiento inicial denominado onda δ y alteraciones de la repolarización ventricular
  • 28. Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o Auriculoventricular (vía accesoria) Taquicardia Ortodrómica Repolarización del ventrículo se realiza a través del NAV y utiliza la vía accesoria como brazo retrógrado de reentrada. Forma más frecuente de presentación y en el ECG se muestra como una taquicardia regular de QRS estrecho, de aspecto y manejo en el servicio de urgencias (SU) idénticos a la reentrada intranodal. Se despolariza el ventrículo a través de la vía accesoria, lo que origina una taquicardia regular de QRS ancho muy anormal. Es una forma de presentación clínica muy poco frecuente. Taquicardia Antidrómica
  • 29. Taquicardias por Reentrada Ventriculoatrial o Auriculoventricular (vía accesoria) Si esta se conduce anterógradamente por la vía accesoria, se produce una taquicardia irregular de complejo QRS ancho, habitualmente mal tolerada y con elevado riesgo de degeneración a fibrilación ventricular. Causante del riesgo de muerte súbita de estos pacientes, y está determinada por las características electrofisiológicas de la vía accesoria. Su tratamiento es la cardioversión eléctrica sincronizada con alta energía sin demora. Fibrilación auricular en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White
  • 31. Fibrilación Auricular  Arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica de diversos ámbitos asistenciales, incluidos los SU.  Afecta fundamentalmente a ancianos y los principales factores asociados son la hipertensión arterial (65-70 %) y la existencia de cardiopatía estructural (≈50 %).  Afecta muy significativamente a la calidad de vida de los pacientes por su asociación con el desarrollo de insuficiencia cardíaca y porque es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de tromboembolia arterial, que sucede el 75 % de las ocasiones en el territorio cerebral.
  • 32. Fibrilación Auricular Se Clasifica en: a. Primer episodio de FA: Se detecta por primera vez, y no se conoce todavía su patrón temporal. Corresponde al término clínico “FA de reciente diagnóstico”. b. FA paroxística: los episodios se autolimitan, habitualmente en menos de 48 horas. c. FA persistente: la arritmia no se autolimita y precisa intervención (farmacológica o eléctrica) para la reversión a ritmo sinusal. d. FA permanente: el paciente está todo el tiempo en FA, bien porque no se haya conseguido la reversión a ritmo sinusal o porque no se ha intentado Para el manejo en el SU, hay otros 2 conceptos de interés clínico: a. FA de reciente comienzo: aquel episodio en el que es posible tener una certeza razonable de una duración ≤ 48 horas. b. FA secundaria: consecuencia de una enfermedad aguda (sepsis, infarto, hipertiroidismo, tóxicos, pericarditis, cirugía torácica).
  • 34. Taquicardia auricular multifocal Desencadenada generalmente por enfermedades infecciosas, broncopatía obstructiva o insuficiencia cardíaca y que habitualmente no precisa otro tratamiento que el de la enfermedad causal y el control de la frecuencia cardíaca con bloqueantes del nodo AV (calcioantagonistas, que también pueden influir en la reducción del número y frecuencia de descarga de los focos), ya que no se considera que se asocie a riesgo de tromboembolia arterial).
  • 35. Diagnóstico de Taquiarritmias de Complejo QRS Estrecho
  • 37. Taquiarritmias del Complejo QRS Ancho Se dividen en regulares e irregulares. Además, según su duración en el tiempo se clasifican en sostenidas (mayor de 30 segundos o si precisan antes cardioversión eléctrica por la repercusión hemodinámica que producen) y no sostenidas (< 30 s). A su vez, se pueden dividir según la morfología del QRS en monomórficas (idéntica en todos los latidos de una misma derivación) y polimórficas (variaciones en la morfología latido a latido en una misma derivación).
  • 39. Taquicardia Ventricular El principal objetivo del proceso diagnóstico es confirmar que se trata de una taquicardia ventricular (TV), en la mayoría de los casos, o bien de una taquicardia supraventricular (TSV) conducida con aberrancia. Para ello hay diferentes estrategias, tanto electrocardiográficas como basadas en datos clínicos.
  • 40. Criterios Diagnóstico de Taquicardia Ventricular  Disociación AV: Detección de:  Ondas P disociadas de los complejos QRS  Capturas: complejos QRS estrechos, similares al ritmo sinusal, que se intercalan dentro de los latidos de QRS ancho de la TV  Complejos de fusión: complejos QRS de morfología intermedia entre el ritmo sinusal y el complejo ancho de la taquicardia.  Concordancia de complejos QRS (patrón concordante): todos los complejos son deflexiones positivas o negativas en las derivaciones precordiales.  Ausencia de complejos RS en todas las precordiales.  Duración complejos QRS: > 160 ms con morfología de bloqueo de rama izquierda y duración >140 ms con morfología de bloqueo de rama derecha.
  • 41. Criterios Diagnóstico de Taquicardia Ventricular  Eje eléctrico: La desviación del eje del QRS entre los -90º y los 180º sugiere TV, al igual que un eje derecho en presencia de complejos QRS con morfología de bloqueo de rama izquierda.  Intervalo desde onda R a nadir de S > 100 ms en derivaciones precordiales.  Morfología de los complejos QRS en taquicardia:  Patrón de bloqueo de rama derecha: en V1 RS monofásico (R) o bifásico y en V6 una ratio R/S < 1 o un patrón QS, QR u onda R monofásica  Patrón de bloqueo de rama izquierda: onda R > 30 ms, onda S profunda, descenso lento del QS al nadir de la S (> 60 ms) o S con muesca en la parte descendente en V1-2 sugieren TV, al igual que el patrón QR o QS en V6.
  • 42. Tratamiento de Taquiarritmias Regulares de Complejo QRS Ancho
  • 43. Taquicardia Supraventricular conducida con Aberrancia  Aparece bruscamente y desaparece luego, sin tratamiento. Pueden durar pocos minutos hasta entre 1 y 2 días. Los rápidos latidos del corazón durante una TSV pueden causar que la función de bomba cardíaca sea menos eficaz y el GC disminuya, produciendo una caída en la tensión arterial.  Tienen un complejo QRS angosto en el ECG, pero es importante destacar que la TSV con una conducción aberrante puede producir una taquicardia con un QRS ancho muy parecido a la taquicardia ventricular.  Es de importancia determinar si un complejo QRS ancho es debido a una taquicardia ventricular o SV, pues se indican tratamientos distintos para ambos.
  • 45. Taquicardias Irregulares de Complejo QRS ancho Es fundamental determinar si hay diferentes morfologías del QRS en cada derivación, ya que, si bien las taquicardias irregulares monomórficas suelen corresponder a FA con conducción aberrante (bloqueo de rama), las polimórficas corresponden a TV con muy mala tolerancia clínica que pueden degenerar a fibrilación ventricular y muerte súbita
  • 46. Torsade de pointes o Taquicardia Helicoidal  Principal TV polimórfica de relevancia clínica.  Se caracteriza por presentar complejos QRS de configuración variable cuyo eje cambia de dirección alrededor de la línea de base.  Suele aparecer en el contexto del llamado síndrome del QT largo, congénito (en el seno de las canalopatías, trastornos congénitos de los canales iónicos que se asocian a muerte súbita sin cardiopatía estructural) o adquirido (causado por fármacos y/o trastornos electrolíticos como hipopotasemia o hipocalcemia).
  • 47. Abordaje Inicial de Taquiarritmias
  • 48. Algoritmo de Tratamiento de Taquiarritmias
  • 49. Referencias Bibliográficas  Arritmia Cardiaca - https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart- arrhythmia/symptoms-causes/syc-20350668  Cuídate Plus – Arritmia https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y- del-corazon/arritmias.html  Fundación Española del Corazón – Tipos de Arritmias https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades- cardiovasculares/arritmias/tipo-de-arritmias.html  Disfunción del nodo sinusal. Empendium.com. https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.2.7.1  Revista Española de Cardiología – Bradiarritmias y Bloqueo de la Conducción https://www.revespcardiol.org/es-bradiarritmias-bloqueos-conduccion-articulo- S0300893212001789  Rueda Núñez, F., 2009. Cardiología Pediátrica En Atención Primaria. Betanzos, A Coruña: Casitérides, pp.207 - 218.  Valdés B, Hernández A, Navarro Machado V, Valladares Carvajal F, Cortiza R, González C. ARRITMIAS CARDIACAS. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. 2006; (1): 31-39..  CARDIOFAMILIA | Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular de la Universidad de Málaga – Bradiarritmias Diagnóstico https://www.cardiofamilia.org/apuntes- decardiologia/arritmias/bradiarritmias/diagnostico.html  Martínez A. MÓDULO 2 - Urgencias y emergencias cardiovasculares - Taquiarritmias. Editorial Médica Panamericana