SlideShare una empresa de Scribd logo
FABIAN LORA ACUÑA
MEDICINA INTERNA
UNINORTE
   Definición
   Clasificación
   Fisiopatología
   Epidemiología
   Evaluación inicial, diagnostico y
    estratificación del riesgo.
   Tratamiento
   Pronóstico
El síncope es una pérdida transitoria de
              la conciencia debido a una
       hipoperfusión cerebral global además
           de inicio rápido, duración corta y
         recuperación espontánea completa.



Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    Orientación y el comportamiento son
         adecuados.
        Algunas formas de síncope pueden tener
         periodo prodrómico.
        «presincopal» se usa para indicar síntomas y
         signos que tienen lugar antes de la pérdida
         del conocimiento.


Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
   PPC: P. intracraneana y PAM( 50-150 mmHg).
     – variabilidad en HTA.
    6-8 s se ha demostrado suficiente para causar
     una pérdida completa del conocimiento




Neurol Clin 29 (2011) 903–925
CIRCUITOS-CONEXIONES




                                                                                       Descarga
↓                                                                                      simpática
P                                                                                  inh parasimpática
e
r
    DECUBITO-PIE
f                                                                       regulado
u                         600 CC/MI                       ↓Precarga
s                                                            TA
i   Estimulación
ó   R. miocar. De
n      presión                   Resp. Inotrópica-
             Paradójica              crono +
                                     -estado                            No hay respuesta a
    +parasimp.
                                  hipovolemico                        cambios retorno venoso
    Bradicardia
      ↓PAM
                          Neurol Clin 29 (2011) 903–925
    Disminución anormal de la presión arterial al
         ponerse de pie.

        Disminución de la PAS≥ 20 mmHg y de la
         PAD ≥ 10 mmHg en los primeros 3 min
         después de ponerse de pie.




Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
20% personas de
                                                         edad avanzada

           Estímulo externo
                                                                                                   ↓transmisión AV y
           que ocasiona un
                                                                                                       asistolia.
                efecto
                                                                                                         TAM
            cardioinhibidor




Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    Gasto cardíaco insuficiente                                                             FC y disfunción
                                                                                               ventricular izquierda



        Enfermedad estructural
        Hipotensión ortostática inducida por
         arritmias.
        Disfunción sinusal intrínseca.: pausas.
        Bradicardia prolonga la repolarización y
         predispone a taquicardia ventricular
         polimórfica.
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
   El síncope reflejo causa más común
   Framingham, la incidencia >70 años 5,7
    episodios/1.000 personas-año.
   3% de las visitas a los servicios de urgencias.
   50.000 casos anuales USA
   1.7- 2.7 billones dolares anuales.
   Neuromediado : jóvenes
   Cardiovasculares: >60 años arritmias
Neurol Clin 29 (2011) 903–925

Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
     Historia clínica: posición, actividad, factores
      predisponentes. Palpitaciones, tiempo, movimientos,
      antecedentes (metabólicos, medicamentos,
      neurológicos).
 Ex. Físico: ortostatismo y Ekg.
 Masaje carotideo mayores 40 años***
 Ecocardiograma: cardiopatía previa conocida,
  resultados compatibles-causa cardiovascular.
 Monitorización: sospecha de sincope por arrítmias.
 Prueba basculante: posicional.
 Análisis sangre: perdida transitorio conocimiento tipo
  no sincopal.

    Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
 La evaluación inicial debe responder a tres
      preguntas clave:
    1. ¿Es un episodio sincopal o no?
    2. ¿Se ha determinado el diagnóstico etiológico?
    3. ¿Hay datos de riesgo elevado de episodios
      cardiovasculares o muerte?




Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
ALTO RIESGO (INGRESO HOSPITALARIO RECOMENDADO)
     La historia clínica sugestiva de arritmia (sincope al ejercicio,
      palpitaciones )
     Comorbilidades (anemia severa, alteraciones electrolíticas)
     Historia electrocardiográfica sugestiva (bloqueo bifascicular,
      bradicardia sinusal, intervalo QT anormal, [síndrome de Brugada],
      [displasia arritmogénica del ventrículo derecho])
     Historia familiar de muerte súbita
     La edad avanzada
     Enfermedad de las arterias coronarias
      DE BAJO RIESGO (EVALUACIÓN EXTERNA RECOMENDADA)
     Menores de 50 años
     No hay antecedentes de enfermedad cardiovascular
     Hallazgos electrocardiográficos normales
     Los síntomas compatibles con síncope neuralmente mediado o
      ortostática
     Examen cardiovascular sin complicaciones
    Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
    ¿La pérdida del conocimiento fue completa?

        ¿La pérdida del conocimiento fue transitoria,
         de comienzo rápido y duración corta?

        ¿El paciente se recuperó espontánea y
         completamente y sin secuelas?

          ¿El paciente perdió el tono postural?
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    El MSC está indicado en pacientes mayores
         de 40 años con síncope de etiología
         desconocida IB
        Evitarse en pacientes con AIT previo o ECV en
         los últimos 3 meses y en pacientes con soplos
         carotídeos IC
                    Criterios diagnósticos
        Síncope en presencia de una asistolia > 3 s y/o
         una caída TAS > 50 mmHg IB
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Indicaciones
        Cuando hay sospecha de HO IB

                     Criterios diagnósticos
        Caída sintomática TAS ≥ 20 mmHg o de la
         diastólica ≥ 10 mmHg, o cuando la presión
         arterial sistólica sea < 90 mmHg IC
        Asintomatico: IIa C

Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
 Indicación: Bradiarritmias y taquiarritmias intermitentes.
 Holter EKG
 Grabadoras de eventos
 Monitorización durante el ingreso:
  Sólo está indicada cuando previamente a la prueba haya
  probabilidad alta de identificar una arritmia asociada al
  síncope. IB
 Monitorización con Holter:24-48 h, 7 días. , S. recurrente IB
 Grabadoras de bucle externa o implantables: pac. Activa . S.
  inicio incierto IB
 Telemetría remota (en casa): nuevo. Inalambrico.



Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Permite la reproducción en el laboratorio de
                un reflejo Neuromediado
     El objetivo: es la inducción de una
      hipotensión refleja/bradicardia.
    Episodio sincopal único de causa desconocida en un entorno de alto riesgo
                  Episodios recurrentes sin cardiopatía orgánica
                                        IB


                                                        Síncope reflejo
                                                              IC

Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    Cardiopatía isquémica : origen arrítmico del
         síncope, salvo que haya indicación para DCI.
         IB.

        El EEF no está recomendado en pacientes
         con ECG normal, sin cardiopatía y sin
         palpitaciones III B


Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Indicación
        Diagnóstico y la estratificación del riesgo en
         pacientes con sospecha de cardiopatía
         estructural. I B
                     Criterios diagnósticos
        Estenosis aórtica severa, los trombos o los
         tumores cardiacos obstructivos, el
         taponamiento pericárdico, la disección
         aórtica y las anomalías congénitas de las
         arterias coronarias. I B
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Indicación:
        Pacientes que sufren síncope durante o poco
         después de realizar un esfuerzo. IC
                 Criterios diagnósticos: IC
     Síncope durante o inmediatamente después del
      ejercicio con anomalías en el ECG o hipotensión
      severa.
        Si se desarrolla un BAV de segundo Mobitz II o
         tercer grado durante el ejercicio, incluso sin
         síncope.
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
   Electroencefalograma: No se recomienda
    cuando el síncope sea la causa más probable
    Epilepsia: IC

   TAC, RMN: síncope no complicado evitarse.
    Enf. Subyacente: IC

   eco-Doppler carotídeo no útil en pacientes con
    síncope típico. III B
    Causa no sincopal de perdida de conocimiento
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    «síncope psicógeno», «seudosíncope», «síncope
         de origen psiquiátrico»
        Dura más que el síncope: muchos minutos
        Alta frecuencia : numerosos ataques en un día.
        Ausencia de un desencadenante reconocible.
        El examen psiquiátrico está indicado en estos
         pacientes I C

Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Objetivos: Prolongar la supervivencia, limitar las lesiones físicas y
                         prevenir las recurrencias.
  Síncope neuralmente mediado pronóstico benigno.
  Modificación de estilo de vida. Líquidos 2 a 3 L / d. 10 g de NaCl. IC

     Evitar Medicamentos : hipotensión o depleción de volumen. IC

     En pacientes con pródromos está indicada la MFCP, cruzar las piernas
      y agacharse, entrelazar las manos con fuerza y tensar los brazos I B

     vasoconstrictores alfa agonistas ( midodrina) IIa B




Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
    Bradiarritmias, enfermedad del nodo sinusal:
         implantación de marcapaso IC
        BAV completo o 2 ° Mobitz II. IB
        La ablación con catéter= arritmia documentada por
         ECG- TSV sin cardiopatía estructural. IC
        El DCI = TV documentada y cardiopatía estructural,
         FEVI <30% , NYHA ≥ II. IB
        Antiarrítmicos: FA rápida. IC

Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Síndrome de Brugada y el síndrome de QT largo.
     síndrome de QT largo, el riesgo de síncope y muerte súbita
      está asociada con el grado de prolongación del intervalo QT.
      TV – TP: muerte súbita.
     Síndrome de Brugada: trastorno del canal de Na. ↑ segmento
      ST en V1-V3 y / o BRD. mortalidad de 2 años de 30 %.




    Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
   Depende de causa subyacente
    Tasa de mortalidad 50% a los 5 años

   Grupo de riesgo .

   Los pacientes con síncope neurocardiogénico
    tienen resultados similares a los que no tiene
    síncope.

Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
Sincope

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sincope Abordaje de
Sincope Abordaje deSincope Abordaje de
Sincope Abordaje de
Javier Angeles
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SINCOPE
SINCOPESINCOPE
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Juan José Araya Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope Abordaje de
Sincope Abordaje deSincope Abordaje de
Sincope Abordaje de
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
SINCOPE
SINCOPESINCOPE
SINCOPE
 
Sincope
Sincope  Sincope
Sincope
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
 

Destacado

Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUDClaves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
DrMandingo WEB
 
Guia referencia rapida mikro c
Guia referencia rapida mikro cGuia referencia rapida mikro c
Guia referencia rapida mikro c
rjmg170186
 
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
GuíaSalud
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularSociedad Española de Cardiología
 
Guias Clinicas en Urología
Guias Clinicas en UrologíaGuias Clinicas en Urología
Guias Clinicas en Urología
uroportal
 
Guias de Practica Clínica.
Guias de Practica Clínica. Guias de Practica Clínica.
Guias de Practica Clínica.
Alba Marina Rueda Olivella
 
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
GuíaSalud
 
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...CFUK 22
 
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Carmen Alba Moratilla
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoFrancisco Vargas
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
DrMandingo WEB
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
Janeth Olivia Castro
 
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUSGUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
DrMandingo WEB
 
Guia de practica clinica emergencias obstetricas
Guia de practica clinica emergencias obstetricasGuia de practica clinica emergencias obstetricas
Guia de practica clinica emergencias obstetricas
34MIKE MM
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicascaonabo55
 

Destacado (20)

Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUDClaves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
 
Guia referencia rapida mikro c
Guia referencia rapida mikro cGuia referencia rapida mikro c
Guia referencia rapida mikro c
 
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
 
Guias Clinicas en Urología
Guias Clinicas en UrologíaGuias Clinicas en Urología
Guias Clinicas en Urología
 
Guias de Practica Clínica.
Guias de Practica Clínica. Guias de Practica Clínica.
Guias de Practica Clínica.
 
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clinica: bronquioliti...
 
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...
Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la ...
 
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUSGUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
 
Guia de practica clinica emergencias obstetricas
Guia de practica clinica emergencias obstetricasGuia de practica clinica emergencias obstetricas
Guia de practica clinica emergencias obstetricas
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 

Similar a Sincope

Sincope2
Sincope2Sincope2
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
EstefaniaTorres80
 
Disfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptxDisfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptx
JorgeLugo55
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdfREVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
rose garcia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Deimer Perez M
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
custommolino
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
josuerobertis
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 

Similar a Sincope (20)

Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
 
Disfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptxDisfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptx
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
REVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdfREVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdf
 
Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
 
Brugada
BrugadaBrugada
Brugada
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 

Sincope

  • 1. FABIAN LORA ACUÑA MEDICINA INTERNA UNINORTE
  • 2. Definición  Clasificación  Fisiopatología  Epidemiología  Evaluación inicial, diagnostico y estratificación del riesgo.  Tratamiento  Pronóstico
  • 3. El síncope es una pérdida transitoria de la conciencia debido a una hipoperfusión cerebral global además de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 4. Orientación y el comportamiento son adecuados.  Algunas formas de síncope pueden tener periodo prodrómico.  «presincopal» se usa para indicar síntomas y signos que tienen lugar antes de la pérdida del conocimiento. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 5. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 6. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 7. PPC: P. intracraneana y PAM( 50-150 mmHg). – variabilidad en HTA.  6-8 s se ha demostrado suficiente para causar una pérdida completa del conocimiento Neurol Clin 29 (2011) 903–925
  • 8. CIRCUITOS-CONEXIONES Descarga ↓ simpática P inh parasimpática e r DECUBITO-PIE f regulado u 600 CC/MI ↓Precarga s TA i Estimulación ó R. miocar. De n presión Resp. Inotrópica- Paradójica crono + -estado No hay respuesta a +parasimp. hipovolemico cambios retorno venoso Bradicardia ↓PAM Neurol Clin 29 (2011) 903–925
  • 9. Disminución anormal de la presión arterial al ponerse de pie.  Disminución de la PAS≥ 20 mmHg y de la PAD ≥ 10 mmHg en los primeros 3 min después de ponerse de pie. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 10. 20% personas de edad avanzada Estímulo externo ↓transmisión AV y que ocasiona un asistolia. efecto TAM cardioinhibidor Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 11. Gasto cardíaco insuficiente FC y disfunción ventricular izquierda  Enfermedad estructural  Hipotensión ortostática inducida por arritmias.  Disfunción sinusal intrínseca.: pausas.  Bradicardia prolonga la repolarización y predispone a taquicardia ventricular polimórfica. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 12. El síncope reflejo causa más común  Framingham, la incidencia >70 años 5,7 episodios/1.000 personas-año.  3% de las visitas a los servicios de urgencias.  50.000 casos anuales USA  1.7- 2.7 billones dolares anuales.  Neuromediado : jóvenes  Cardiovasculares: >60 años arritmias Neurol Clin 29 (2011) 903–925 Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
  • 13.
  • 14. Historia clínica: posición, actividad, factores predisponentes. Palpitaciones, tiempo, movimientos, antecedentes (metabólicos, medicamentos, neurológicos).  Ex. Físico: ortostatismo y Ekg.  Masaje carotideo mayores 40 años***  Ecocardiograma: cardiopatía previa conocida, resultados compatibles-causa cardiovascular.  Monitorización: sospecha de sincope por arrítmias.  Prueba basculante: posicional.  Análisis sangre: perdida transitorio conocimiento tipo no sincopal. Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
  • 15.  La evaluación inicial debe responder a tres preguntas clave: 1. ¿Es un episodio sincopal o no? 2. ¿Se ha determinado el diagnóstico etiológico? 3. ¿Hay datos de riesgo elevado de episodios cardiovasculares o muerte? Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 16. ALTO RIESGO (INGRESO HOSPITALARIO RECOMENDADO)  La historia clínica sugestiva de arritmia (sincope al ejercicio, palpitaciones )  Comorbilidades (anemia severa, alteraciones electrolíticas)  Historia electrocardiográfica sugestiva (bloqueo bifascicular, bradicardia sinusal, intervalo QT anormal, [síndrome de Brugada], [displasia arritmogénica del ventrículo derecho])  Historia familiar de muerte súbita  La edad avanzada  Enfermedad de las arterias coronarias DE BAJO RIESGO (EVALUACIÓN EXTERNA RECOMENDADA)  Menores de 50 años  No hay antecedentes de enfermedad cardiovascular  Hallazgos electrocardiográficos normales  Los síntomas compatibles con síncope neuralmente mediado o ortostática  Examen cardiovascular sin complicaciones Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
  • 17.
  • 18. ¿La pérdida del conocimiento fue completa?  ¿La pérdida del conocimiento fue transitoria, de comienzo rápido y duración corta?  ¿El paciente se recuperó espontánea y completamente y sin secuelas?  ¿El paciente perdió el tono postural? Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 19. El MSC está indicado en pacientes mayores de 40 años con síncope de etiología desconocida IB  Evitarse en pacientes con AIT previo o ECV en los últimos 3 meses y en pacientes con soplos carotídeos IC Criterios diagnósticos  Síncope en presencia de una asistolia > 3 s y/o una caída TAS > 50 mmHg IB Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 20. Indicaciones  Cuando hay sospecha de HO IB Criterios diagnósticos  Caída sintomática TAS ≥ 20 mmHg o de la diastólica ≥ 10 mmHg, o cuando la presión arterial sistólica sea < 90 mmHg IC  Asintomatico: IIa C Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 21.  Indicación: Bradiarritmias y taquiarritmias intermitentes.  Holter EKG  Grabadoras de eventos  Monitorización durante el ingreso: Sólo está indicada cuando previamente a la prueba haya probabilidad alta de identificar una arritmia asociada al síncope. IB  Monitorización con Holter:24-48 h, 7 días. , S. recurrente IB  Grabadoras de bucle externa o implantables: pac. Activa . S. inicio incierto IB  Telemetría remota (en casa): nuevo. Inalambrico. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 22. Permite la reproducción en el laboratorio de un reflejo Neuromediado  El objetivo: es la inducción de una hipotensión refleja/bradicardia. Episodio sincopal único de causa desconocida en un entorno de alto riesgo Episodios recurrentes sin cardiopatía orgánica IB Síncope reflejo IC Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 23.
  • 24. Cardiopatía isquémica : origen arrítmico del síncope, salvo que haya indicación para DCI. IB.  El EEF no está recomendado en pacientes con ECG normal, sin cardiopatía y sin palpitaciones III B Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 25. Indicación  Diagnóstico y la estratificación del riesgo en pacientes con sospecha de cardiopatía estructural. I B Criterios diagnósticos  Estenosis aórtica severa, los trombos o los tumores cardiacos obstructivos, el taponamiento pericárdico, la disección aórtica y las anomalías congénitas de las arterias coronarias. I B Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 26. Indicación:  Pacientes que sufren síncope durante o poco después de realizar un esfuerzo. IC Criterios diagnósticos: IC  Síncope durante o inmediatamente después del ejercicio con anomalías en el ECG o hipotensión severa.  Si se desarrolla un BAV de segundo Mobitz II o tercer grado durante el ejercicio, incluso sin síncope. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 27. Electroencefalograma: No se recomienda cuando el síncope sea la causa más probable Epilepsia: IC  TAC, RMN: síncope no complicado evitarse. Enf. Subyacente: IC  eco-Doppler carotídeo no útil en pacientes con síncope típico. III B Causa no sincopal de perdida de conocimiento
  • 28. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 29. «síncope psicógeno», «seudosíncope», «síncope de origen psiquiátrico»  Dura más que el síncope: muchos minutos  Alta frecuencia : numerosos ataques en un día.  Ausencia de un desencadenante reconocible.  El examen psiquiátrico está indicado en estos pacientes I C Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 30. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 31. Objetivos: Prolongar la supervivencia, limitar las lesiones físicas y prevenir las recurrencias.  Síncope neuralmente mediado pronóstico benigno.  Modificación de estilo de vida. Líquidos 2 a 3 L / d. 10 g de NaCl. IC  Evitar Medicamentos : hipotensión o depleción de volumen. IC  En pacientes con pródromos está indicada la MFCP, cruzar las piernas y agacharse, entrelazar las manos con fuerza y tensar los brazos I B  vasoconstrictores alfa agonistas ( midodrina) IIa B Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 32. Bradiarritmias, enfermedad del nodo sinusal: implantación de marcapaso IC  BAV completo o 2 ° Mobitz II. IB  La ablación con catéter= arritmia documentada por ECG- TSV sin cardiopatía estructural. IC  El DCI = TV documentada y cardiopatía estructural, FEVI <30% , NYHA ≥ II. IB  Antiarrítmicos: FA rápida. IC Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Síncope Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
  • 33. Síndrome de Brugada y el síndrome de QT largo.  síndrome de QT largo, el riesgo de síncope y muerte súbita está asociada con el grado de prolongación del intervalo QT. TV – TP: muerte súbita.  Síndrome de Brugada: trastorno del canal de Na. ↑ segmento ST en V1-V3 y / o BRD. mortalidad de 2 años de 30 %. Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650
  • 34. Depende de causa subyacente Tasa de mortalidad 50% a los 5 años  Grupo de riesgo .  Los pacientes con síncope neurocardiogénico tienen resultados similares a los que no tiene síncope. Am Fam Physician. 2011 Sep 15; 84 (6) :640-650