SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
DIAGNOSTICO DE
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
6TO SEMESTRE GRUPO “A”
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE
TEHUANTEPEC
Concepto
Transtorno del ritmo el cual es
producido por la alteración de la
producción o conducción normal
del estímulo,que se manifiestan
por los latidos irregulares,
sobrepasen los límites de
frecuencia o que tengan una
relación P/QRS anormal
ETIOLOGIA
PROCESOS
IMFLAMATORIOS
ENFERMEDADES
DEL MÚSCULO
CARDIACO
Cr,M,P,Ei Miocardiopatias
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
TRASTORNOS
ENDOCRINOS
ESTADOS
ANÓXICOS POR:
NEUMOPATÍAS
CRÓNICAS,
ANEMIA INTENSA
Y TÓXICOS.
ETIOLOGIA
INSUFICIENCIA
CARDIACA
DESCOMPENSADA
EFECTOS TÓXICOS
MEDICAMENTOSOS
Bb,Dg,ACa,AD
TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS
Y DEL EQUILIBRIO
ACIDOBÁSICO
TRAUMATISMOS
CARDIACOS
TUMORES
H y H mg
GENÉTICO
Evaluación clínica del paciente con una arritmia cardiaca
Anamnesis y exploración física
presencia de palpitaciones
mareos
síncopes
dolores precordiales y manifestaciones de insuficiencia cardíaca
Con menor frecuencia el enfermo acude por síncope, angina de pecho o
insuficiencia cardiaca, sin que las palpitaciones sean lo más llamativo.
Exámen físico
Posibilita conocer la frecuencia de la arritmia (taquiarritmia o
bradiarritmia), así como si el ritmo es regular o irregular
Si existe asociada una cardiopatía estructural, congénita o adquirida
Si hay elementos de disfunción ventricular (insuficiencia cardiaca).
Exámen físico
Anormalidades de la auscultación cardiaca relacionadas con la
disociación auriculoventricular
(determinadas por la falta de sincronización mecánica entre aurículas y
ventrículos):
• Cambios intermitentes en la intensidad del primer ruido cardiaco.
• Variaciones cíclicas en los valores de la presión arterial sistólica.
• Onda “a”
• Auscultación de galopes (seudogalopes) auriculares intermitentes.
Exámen físico
Desdoblamiento patológico del 2do. ruido cardiaco (bloqueo completo de
rama derecha). Otras veces el desdoblamiento del 2do. ruido es
paradójico (bloqueo completo de rama izquierda).
La realización de maniobras de estimulación vagal pueden suprimir o no la
arritmia.
SISTEMATIZACIÓN EN LA
INTERPRETACIÓN DE LAS ARRITMIAS
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
1. Analizar la deflexión auricular:
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
2.-Analizar la deflexión ventricular:
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
3. Determinar la relación P/QRS:
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
4. Analizar los eventos prematuros:
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
5. Analizar los eventos tardíos:
Recomendaciones que se deben
cumplir en la interpretación de una
arritmia
6.- Se debe medir el intervalo QT, pues su prolongación espontánea o medicamentosa
causa taquiarritmias ventriculares graves (síndrome del QT largo con torsades de pointes)
Clasificación de arritmias cardiacas
MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
Trastornos del automatismo
Trastornos de la conducción
Ambos
SINTOMATICAS Y NO SINTOMATICAS (Según
comprometan o no la hemodinamia del paciente)
PAROXISTICAS (crisis recurrentes)
CONTINUAS (persistentes o mantenidas)
ACTIVAS: aceleración de la FC
PASIVAS: disminuye FC
MEJOR TOLERADAS
Clasificación basada en el lugar de origen
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES:
SE GENERAN POR ENCIMA DEL HAZ DE
HIS (AURICULARES O DE LA UNION
AURICULO VENTRICULA)
ARRITMIAS
VENTRICULARES:
ORIGEN EN EL TEJIDO VENTRICULAR
(DEBAJO DEL HAS DE HIS)
MAL TOLERADAS
Clasificación basada en la etiologia
PRIMARIAS:
NO SE DEMUESTRA UNA CAUSA
SECUNDARIAS:
ASOCIADAS A UN TRANSTORNO
FUNCIONAL REVERSIBLE
ISQUEMIA
HORMONAS
HIPOXEMIA
TRASTORNOS ELECTROLITICOS
Fase de meseta
y en la fase de
repolarización
extra
estimulo
genera un
nuevo PA
sindrome
del QT
largo
Clasificación de bradiarritmias y
trastornos de la conducción auriculo
ventricular
BRADICARDIA SINUSAL
ARRITMIA SINUSAL
PAUSAS SINUSALES
PARO SINUSAL
1.
BLOQUEO SINOAURICULAR
2.
BRADIARRITMIAS POR DISFUNCION SINUSAL
SINDROME DEL NODO SNUSAL ENFERMO
1.
Bloqueo AV de primer grado
CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES.
Bloqueo auriculoventricular de segundo grado (Mobitz I, Mobitz II,
bloqueo 2:1).
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado (bloqueo
auriculoventricular completo).
Ritmos de escape.
Auriculares
1.
De la unión AV
2.
Ventriculares.
3.
Clasificación de las taquiarritmias.
Auriculares
1.
Clasificación de las taquiarritmias.
a) Extrasístoles auriculares.
b) Taquicardia sinusal.
c) Taquicardia auricular.
‒ Taquicardia auricular unifocal (monomórfica):
• Ectópica (automático).
• Reentrada intraauricular.
‒ Taquicardia auricular multifocal (polimórfica):
d) Aleteo (flúter) auricular.
e) Fibrilación auricular.
2. De la unión AV.
Clasificación de las taquiarritmias.
a) Extrasístoles de la unión auriculoventricular.
b) Taquicardia paroxística de la unión auriculoventricular.
c) Taquicardia por reentrada en el nodo auriculoventricular:
‒ Taquicardia intranodal común: lenta o rápida.
‒ Taquicardia intranodal no común: rápida o lenta.
d) Taquicardia no paroxística de la unión auriculoventricular.
e) Taquicardia por movimiento circular auriculoventricular
(vías anómalas en la preexcitación ventricular): ‒ Ortodrómicas.
‒ Antidrómicas.
a) Extrasístoles ventriculares.
b) Taquicardia ventricular.
c) Torsión de puntas (taquicardia polimórfica con QT largo).
d) Aleteo ventricular.
e) Fibrilación ventricular.
3. Ventriculares.
Clasificación de las taquiarritmias.
01
02
03
04
RITMO SINUSAL
FC 60-100 lat x min.
niños y adultos ⬆️
Intervalo
PR=0,12-0,20 seg.
P-P= 0,16 seg.
Onda P positiva
recto en aVR
segundo de
omplejo QRS
0.1mv
0,04 seg
Bradicardia sinusal
Una frecuencia menor de 60 lat./min es
convencionalmente definida como
bradicardia sinusal, aunque en la
actualidad hay tendencia a considerarla
cuando desciende de 50 lat./min.
Casi siempre asintomática y se encuentra
en condiciones fisiológicas durante el
sueño, en el embarazo y en los atletas.
La hipotermia y la reperfusión
postrombolisis suelen causarla.
Algunos medicamentos como los betabloqueadores, anticálcicos, metildopa, clonidina,
amiodarona, propafenona y litio, son también causas de bradicardia sinusal.
Hallazgos electrocardiográficos
Se caracteriza por la disminución de la frecuencia cardiaca, un espacio T-P
prolongado y normales los otros componentes del trazado (P-QRS). A veces el
segmento PR puede prolongarse ligeramente. Los intervalos PP y RR son
iguales y equidistantes.
ARRITMIA SINUSAL
CUANDO EN UN ADULTO EN REPOSO LOS CICLOS SINUSALES P-P VARIAN EN LONGITUD
>0.16S (4 CUADROS PEQUEÑOS). SE DEBE A UNA VARIACION INTERMITENTE EN LA
FRECUENCIA DE DESCARGA DEL AUTOMATISMO SINUSAL, SECUNDARIA A MODIFICACIONES
DEL TONO VAGAL
hallazgo benigno
casi siempre
asintomático
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
variacion en las
longitudes de los
ciclos P-P
COMPONENTES NORMALES
ONDA P
COMPLEJO QRS
INTERVALO PR
TRATAMIENTO
HALLAZGO CASI SIEMPRE
BENIGNO
EN CASO DE ORIGEN DIGITALICO
O MORFINICO SE VALORARA LA
REDUCCION EN DEPENDENCIA DE
LA SITUACION
Arritmia Sinusal Ventriculofásica.
No es más que una arritmia sinusal coincidente con un bloqueo
auriculoventricular avanzado de segundo o tercer grado, que se
caracteriza en el ECG porque el ciclo P-P que contiene el complejo QRS es
más corto que el ciclo P-P que no engloba complejo QRS
Arritmia Sinusal Ventriculofásica.
Se debe a variaciones
intermitentes del tono vagal
como consecuencia de las
estimulaciones de los
barorreceptores del seno
carotídeo, en dependencia de los
cambios en los volúmenes
sistólicos de eyección.
Marcapasos errante-migratorio.
En esta arritmia el estímulo
cardiaco puede variar en su
nacimiento de forma alternante
haciéndolo a veces en el NSA y
otras en el NAV. Como
consecuencia varía la dirección de
las ondas P, que son negativas
cuando se origina el impulso en el
NAV.
Marcapasos errante-migratorio.
Además habrá un desplazamiento
del impulso dentro del propio
nódulo sinusal o hacia el tejido
auricular, lo que da lugar a ondas P
que cambian sutilmente su forma y
frecuencia, así como variaciones
del intervalo PR
Marcapasos errante-migratorio.
Hallazgos ECG.
Cambios morfológicos de las ondas P, de los ciclos P-P y de los intervalos PR,
y con frecuencia se asocia a bradicardia y arritmia sinusal. Los cambios de
forma de las ondas P incluyen ondas P sinusales con ondas P retrógradas y
otras alteraciones según el sitio auricular donde se inicie el estímulo.
Habitualmente no requiere tratamiento específico.
Pausas sinusales
Es un trastorno en la generación
(automatismo) y propagación
(conductibilidad) del impulso sinusal
en el interior de la estructura nodal
donde ambas propiedades están
parcial o totalmente deprimidas, lo
que retarda o impide la
despolarización auricular.
disfunción sinusal, síndrome del
nodo sinusal enfermo o disfunción
sinoauricular.
Pausas sinusales
Al trastorno del automatismo se le denomina paro sinusal y al de la
conducción, bloqueo sinoauricular
Pausas sinusales
CAUSAS
Condiciones benignas (tono vagal excesivo)
Infarto cardiaco,
Miocarditis aguda
Intoxicación digitálica
Procesos degenerativos del NSA.
Pausas sinusales
CLASIFICACIÓN
1. Bloqueo sinoauricular de primer grado: Imposible de diag nosticar en ECG de
superficie.
2. Bloqueo sinoauricular de segundo grado: a) Bloqueo sinoauricular de segundo grado
Mobitz I. b) Bloqueo sinoauricular de segundo grado Mobitz II.
3. Bloqueo sinoauricular de tercer grado: No se puede diagnos ticar en el ECG de
superficie
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
Lo más característico es la ausencia de onda P en el momento esperado del ciclo
cardiaco, con la aparición de la pausa ya descrita en la definición del trastorno (Fig.
44.6). Se observa con frecuencia el latido o ritmo de escape del marcapasos
subsidiario.
En las figuras 44.7 y 44.8 se ilustran los bloqueos sinoauricular de segundo grado
Mobitz I y II, respectivamente.
Pausas sinusales
Pausas sinusales
TRATAMIENTO
Las pausas sinusales rara vez requieren
tratamiento, ya que por lo general son
asintomáticas; en caso de mareos,
palpitaciones o manifestaciones sincopales
se valorará el uso de atropina, efedrina,
isuprel y hasta la implantación de un
marcapasos permanente. En casos de ser
causadas por medicamentos se valorará
la supresión de estos.
Pausas sinusales
SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL
ENFERMO
Conjunto de síntomas: mareos, confusión,
cansancio, insuficiencia cardiaca y síncope
causados por la disfunción del nódulo sinusal,
da lugar a la aparición en el ECG de
bradicardias sinusales inapropiadas, pausas
que incluyen los ritmos de paros y bloqueos
sinoauriculares, ritmos lentos
poscardioversión eléctrica y la fibrilación
auricular con respuesta ventricular lenta.
SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL
ENFERMO
Manifestaciones clínicas son inespecíficas y los hallazgos
electrocardiográficos intermitentes.
El diagnóstico de confirmación exige que se demuestre la
correlación clínico-electrocardiográfica, el reconocimiento del
síndrome no siempre resulta fácil y requiere de la realización de
otras investigaciones complementarias
En el EGK se pueden registrar periodos de taquiarritmias auriculares
(aleteos y fibrilaciones) asociadas con bradicardias sinusales, por lo que
se le conoce también con el nombre de síndrome de taquicardia-
bradicardia
SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL
ENFERMO
SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL
ENFERMO
COMPLEMENTARIOS DEL SINDROME SINUSAL
Registro ambulatorio continuo del ECG
Holter (de 24 h o más)
Estudios electrofisiológicos para
determinar el tiempo de recuperación
del nódulo sinusal.
COMPLEMENTARIOS DEL SINDROME
SINUSAL
La medida de la frecuencia cardiaca
intrínseca (denervación autonómica del NSA),
lo que se obtiene administrando
simultáneamente propanolol y atropina para
dejar al nódulo sinusal libre de la influencia
neurovegetativa
TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL
Casos no sintomáticos, en los
estadios iniciales de la enfermedad
no se requiere de tratamiento y solo
es suficiente la observación clínica
del paciente
TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL
Casos sintomáticos la terapéutica de
elección es la implantación de un
marcapasos permanente, sobre
todo cuando producen síntomas
relacionados con el trastorno
eléctrico (bradicardia sinusal
inapropiada), mareos, síncope, fatiga
y confusión.
TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL
Pueden usarse las drogas
cronotropas negativas
(betabloqueadores, anticálcicos)
para evitar los episodios
taquiarrítmicos, pues ya no hay
razón para temer a la aparición de
bradicardias
Trastornos de la conducción auriculoventricular
(bloqueos auriculoventriculares)
El sistema específico de
conducción garantiza la
trasmisión sincronizada de cada
impulso sinusal de las aurículas
a los ventrículos.
El NAV y el sistema His-
Purkinje, como componentes
de aquel, desempeñan un
papel decisivo en este sentido.
SUPRAHISIANOS
INTRAHISIANOS
INFRAHISIANOS
CLASIFICACIÓN
obstáculo a nivel del NAV
obstáculo a nivel del haz de His
obstáculo a nivel de las ramas y los
fascículos
1
2
3
4
5
INFARTO
AGUDO
MIOCARDITIS
CARDITIS
REUMATICA
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
ESPASMO
CORONARIO
ETIOLOGIA - PROCESOS AGUDOS
1
ETIOLOGIA - PROCESOS CRÓNICOS
2
En ambas hay un trastorno
esclerodegenerativo que afecta
el anillo fibroso.
La hipertensión arterial y las
valvulopatías aórtica y mitral
aceleran la degeneración del
sistema de conducción o
causan directamente fibrosis y
calcificación de este
ENFERMEDAD
DE LEV
ENFERMEDAD
DE LENEGRE
ETIOLOGIA - PROCESOS CRÓNICOS
MANERA
TRANSITORIA
MEDICAMENTOS:
DIGITAL,
BETABLOQUEADOR
ES Y
ANTICÁLCICOS.
3
1
CONGÉNITO O
COMPLICACIÓN DE
UNA CIRUGÍA
REPARADORA
CARDIOVASCULAR
DIAGNOSTICO
El ECG de superficie puede orientar en cuanto al posible sitio del
bloqueo auriculoventricular por análisis de la morfología y duración
de los complejos QRS, así como de su frecuencia, este método
diagnóstico es equívoco en tal determinación y solo el estudio
electrofisiológico (hisiograma) es capaz de precisar con exactitud
su localización
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO.
Se caracteriza por un intervalo PR prolongado (>0,20 s). Este retraso puede ocurrir
en el NAV, sistema His-Purkinje o conducción auricular. Si hay un bloqueo de
primer grado con complejo QRS normal (estrecho), el retraso probablemente esté
en el NAV. Si el QRS es ancho, es probable que el retraso esté en el sistema His-
Purkinje. Sin embargo, la determinación precisa se hace mediante hisiograma.
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO.
Es asintomático y no requiere tratamiento. En ocasiones cuando se acompañan
de trastornos de conducción intraventricular, requieren implantación de
marcapasos permanentes en presencia de síntomas.
En el ECG encontramos:
‒ Intervalo PR, mayor de
200 ms o 0,20 s, fijo.
‒ Intervalo RR regular.
‒ Todas las ondas P son
conducidas a los
ventrículos.
El bloqueo auriculoventricular de segundo grado se presenta cuando algunos de los
impulsos auriculares no son trasmitidos al ventrículo y otros sí. Hay tres variedades:
bloqueo auriculo- ventricular de segundo grado Mobitz I, Mobitz II y bloqueo de segundo
grado 2:1.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado
Prolongación progresiva de los intervalos PR antes de que se produzca el bloqueo total del
impulso auricular (Fig. 44.11).
La pausa que aparece después de la onda P bloqueada no es compensadora, es decir, que
es menor del doble de la longitud del ciclo P-P o R-R de base.
El intervalo PR del primer latido conducido es más corto que los restantes.
Los intervalos RR de los latidos conducidos se acortan progresivamente.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz I
El incremento progresivo de los intervalos PR se conoce como fenómeno de Wenkebach y
a la P fallida (bloqueada) fenómeno de Luciani.
El número de impulsos conducidos antes del bloqueado es variable pero como mínimo han
de ser dos.
El bloqueo auriculoventricular tipo Mobitz I es de localización suprahisiana (a nivel del
NAV), casi siempre tiene QRS estrecho y no progresa a grados más avanzados de bloqueo,
salvo cuando acompaña al infarto agudo inferior, y de suceder así es bien tolerado sin
requerir de un tratamiento intensivo.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz I
TRATAMIENTO
Por lo general no requiere de un tratamiento específico. En caso de deberse a
medicamentos se valora la reducción de la dosis o la supresión. Cuando se presenta en el
infarto agudo de miocardio raramente requiere de tratamiento y solo basta una
observación cuidadosa.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz I
La conducción ventricular del impulso falla brusca e inesperadamente sin asociarse a
prolongaciones progresivas de los intervalos PR (Fig. 44.12). La localización del trastorno
es infrahisiana y con frecuencia avanza a mayores grados de bloqueos
auriculoventricular.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz II
Aunque los latidos conducidos pueden tener una duración y contorno normal (QRS
estrecho), con frecuencia presentan morfología de bloqueo de rama (QRS ancho).
Suele observarse en infartos agudos de topografía anterior extensos y en la enfermedad
de Lev y Lenegre. Casi siempre es sintomático y ocasiona mareos, angina de pecho,
insuficiencia cardiaca y síncope
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz II
TRATAMIENTO
Con frecuencia requiere la
implantación de un marcapasos
permanente.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado Mobitz II
Se caracteriza porque un impulso auricular conducido alterna con uno bloqueado, o sea, que cada
dos impulsos auriculares uno deja de conducirse al ventrículo (Fig. 44.13), por lo que es de mayor
gravedad que los tipos anteriores de bloqueos auriculoventriculares. Da lugar a los mismos
síntomas referidos en el Mobitz II. Su localización es infrahisiana. Mantienen como regla general
que el intervalo PR conducido es fijo y casi siempre normal en cuanto a su duración.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado 2:1
Es el grado más severo, donde ningún impulso auricular llega al ventrículo. Puede
ocurrir en diferentes niveles, desde el NSA hasta el sistema ventricular trifascicular.
Las aurículas y los ventrículos son activados por ritmos distintos, lo que resulta en
una frecuencia auricular mayor que la ventricular y en una disociación
auriculoventricular, donde los ritmos de ambos son independientes y no se afectan
mutuamente.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O
COMPLETO.
Las manifestaciones clínicas varían según la localización del trastorno;
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O
COMPLETO.
En los suprahisianos son mejor tolerados.
En los Infrahisianos muy sintomáticos y
graves y pueden dar lugar a crisis
sincopales de Stokes Adams.
Hallazgos ECG.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O
COMPLETO.
Ritmo ventricular lento, regular, y el contorno de los complejos QRS depende del
sitio del trastorno.
Las ondas P son más frecuentes que los complejos QRS y la relación P-QRS varía
constantemente, pues por la disociación auriculoventricular tal relación se pierde,
ya que ambos son independientes.
Los intervalos RR y PP son regulares, pero sus longitudes de ciclos no serán
idénticas debido a que la frecuencia de las aurículas supera a la de los
ventrículos.
Hallazgos ECG.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O
COMPLETO.
Tratamiento.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O
COMPLETO.
El tratamiento de elección es la
implantación de un marcapasos
permanente.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
Cuando por una disfunción sinusal intensa (paro o
bloqueo) o por una anomalía grave de la conducción
auriculoventricular el impulso cardiaco no puede
alcanzar la musculatura ventricular, el corazón no se
detiene, sino que dispone de mecanismos que tienden
a evitar el paro ventricular o la asistolia ventricular.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
A estos mecanismos de
seguridad que se ponen en
acción mediante las descargas
automáticas de los marcapasos
subsidiarios, es a lo que se
denomina latido o ritmo de
escape, en dependencia de si es
un latido aislado o una serie de
ellos, respectivamente.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
La mayoría de las veces es la unión
auriculoventricular, por su condición
de marcapasos subsidiario más
importante (frecuencia y estabilidad
aceptables), la que sustituye la
actividad sinusal fallida mediante un
latido o de un ritmo de escape.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
En algunas circunstancias la unión auriculoventricular
puede fallar en su automatismo.
Entran en función otros marcapasos de reserva de
localización más baja y dan origen a latidos o ritmos de la
infraunión (His o sus ramas) e idioventriculares (red de
Purkinje) que descargan impulsos de menor frecuencia y
además resultan poco estables, lo que los hace menos
eficaces.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
Los latidos o ritmos de escape se
reconocen en el ECG por ser complejos
(eventos) tardíos, es decir, que
aparecen después de una pausa que
tendrá siempre una duración mayor
que la del ciclo básico P-P o R-R del
ritmo dominante normal.
En esto se sustenta su definición,
contrariamente a las extrasístoles, que
siempre son eventos o complejos
prematuros.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
En la identificación de los latidos o
ritmos de escape es bueno destacar
que si hay taquicardia en el ritmo
dominante, la pausa donde ellos
aparecen
es menor que cuando la frecuencia
de base es más bien baja, lo que
pudiera dificultar su reconocimiento.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
La morfología o contorno del latido o ritmo de escape varía
según la localización del marcapasos subsidiario:
Contorno normal (estrecho) si está en la unión
auriculoventricular o en el haz de His
Contorno anormal (ancho) con morfología debloqueo de
rama, más aberrante aún por debajo del haz de His, y a
sea en sus ramas o en la red de Purkinje.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
En los escapes de la unión
auriculoventricular la activación de
las aurículas será retrógrada (de no
existir un trastorno de conducción), al
igual que sucede en otros ritmos de la
unión, por lo que la deflexión auricular
(onda P) se inscribe por delante,
dentro o por detrás del QRS.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
Las ondas P tendrán
polaridad negativa en DII, DIII
y aVF, y positivas en aVR,
porque las aurículas son
despolarizadas de abajo
hacia arriba.
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
La descripción original de ritmos nodales
superior, medio e inferior se basaba en el
concepto erróneo de que el NAV tenía tres
niveles de automatismo (superior, medio e
inferior).
LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE
Estudios realizados han podido demostrar que este nódulo
realmente no dispone de células automáticas y, por tanto, carece
de función de marcapasos subsidiario, la que es asumida por la
porción conocida como unión auriculoventricular.
TRATAMIENTO PARA LATIDOS Y
RITMO DE ESCAPE
Los ritmos de escape son mecanismos protectores o defensivos, por
lo que no deben suprimirse y el uso de antiarrítmicos depresivos del
automatismo sería perjudicial.
Más bien se administrarán fármacos cronotropos positivos cuando la
frecuencia sea muy lenta e inestable.
De no existir respuesta favorable se estimulará con marcapasos
artificiales de manera transitoria o permanente, según el caso.
FIBRILACIÓN AURICULAR
La activación eléctrica de las aurículas por ondas o impulsos de
despolarización muy rápidas (mayor que 450 impulsos/min) e
irregulares, que cambian continuamente y tienen una dirección
errática.
Perdida de su contracción.
Provoca la llegada sucesiva e irregular de numerosos impulsos a
la región nodal auriculoventricular y sistema His-Purkinje, que en
su mayoría quedan bloqueados a ese nivel con ocasionales
contracciones ventriculares.
La fibrilación auricular se clasifica en cuatro
grandes grupos de acuerdo con su presentación
clínica y la duración de la arritmia:
Fibrilación auricular de reciente diagnóstico: Es el primer episodio
detectado, ya sea sintomático, asintomático o autolimitado.
Fibrilación auricular paroxística: De corta duración, generalmente
menos de 2 días, cede de forma espontánea o tras la
administración de un fármaco antiarrítmico.
La fibrilación auricular se clasifica en cuatro
grandes grupos de acuerdo con su presentación
clínica y la duración de la arritmia:
Fibrilación auricular persistente: Cuando se mantiene durante 7
días o más. Su eliminación se consigue habitualmente con
cardioversión (eléctrica o farmacológica).
Fibrilación auricular permanente o crónica: Ritmo estable en
fibrilación auricular. Cuando falla el intento de pasar a ritmo sinusal
o este no se considera indicado.
Causas de Fibrilación Auricular.
Se relaciona con los factores crónicos
de cada paciente que actúan como
sustrato (cardiopatía) y con otras
causas agudas, por lo que puede no
volver a recurrir si la causa
desaparece
La fibrilación auricular se puede
presentar en personas sanas, sobre
todo durante el estrés emocional o
en la intoxicación alcohólica aguda
Causas de Fibrilación Auricular.
Individuos con enfermedades cardiovasculares, con
más frecuencia cardiopatía hipertensiva,
Cardiopatía isquémica, reumática, mitral, no
reumática
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad pulmonar crónica comunicaciones
interauriculares.
Suele observarse en el hipertiroidismo clínicamente
activo.
Fibrilación Auricular.
.Una fibrilación auricular se denomina solitaria, cuando no se puede demostrar
ninguna enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente.
La forma silente se puede manifestar por una complicación relacionada con la
fibrilación auricular (ataque cerebrovascular isquémico o taquimiocardiopatía)
o puede ser diagnosticada por un ECG oportuno.
La fibrilación auricular es la más común de las arritmias cardiacas en la
práctica clínica. Es más común en hombres. Aunque no se considera que
amenace la vida del paciente, si se asocia a valvulopatias, cardiopatías,
hipertensión o la edad incrementan su mortalidad.
Empleando electrodos de alta densidad en los estudios de mapeo endocárdico que registran la
actividad eléctrica generada se han identificado tres diferentes patrones de fibrilación auricular:
tipo I, II y III.
Fibrilación auricular-Mecanismo de
producción
Hallazgos electrocardiográficos
de fibrilación auricular
Ausencia de onda P, sustituida por ondas de fibrilación (ondas f)
Ondas R no son equidistantes
Irregularidad en complejos QRS
ECOCARDIOGRAFIA
Se hace para evaluar los defectos
cardiacos estructurales y para
identificar los factores de riesgo
adicionales de accidente
cerebrovascular.
Los trombos auriculares son más
probables en la orejuela auricular,
donde se detectan mejor con una
ecografía transesofágica.
TRATAMIENTO
Primero es controlar los factores causales: cardiopatías,
hipertiroidismo, hipoxia, estrés y alcohol.
Terapeutica específica de arritmias:requiere de varias
vías de actuación, que a su vez se interrelacionan control
de la frecuencia ventricular, conversión a ritmo sinusal ,
prevención de su recurrencia y evitar el embolismo
sistémico.
DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
TRATAMIENTO
Profilaxis de la recidiva o recurrencia. Se hará bajo dos
enfoques diferentes:
El primero para evitar las nuevas recurrencias en las
formas paroxísticas
DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
TRATAMIENTO
En segundo lugar impedir las recaídas de la fibrilación
crónica previamente revertida.
Puede ser efectuada con algunos de los medicamentos
ya mencionados: quinidina o sustancias relacionadas, así
como fármacos de tipo IC o amiodarona.
DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
TRATAMIENTO
Puede utilizarse el fármaco que se haya administrado contra la
cardioversión
Actualmente se recomienda un nuevo fármaco antiarrítmico de la
familia de la amiodarona llamado dronedarona, el cual es
adecuado para mantener el ritmo sinusal de pacientes con
fibrilación auricular paroxística o persistente.
DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
TRATAMIENTO
No se debe administrar a pacientes con insuficiencia cardiaca
moderada o grave y se debe evitar en pacientes con
insuficiencia cardiaca menos grave si hay una alternativa
adecuada.
DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
FARMACOLOGICO- ELECTRICO
Cardioversión eléctrica por contrachoque urgente con
corriente continua----------si hay compromiso hemodinámico o
los síntomas son muy graves
La desventaja de la cardioversión eléctrica es que requiere
sedación profunda o anestesia, mientras que la
farmacológica no.
Se recomienda iniciar la profilaxis antitrombótica con
heparina de bajo peso molecular a dosis terapéutica
ajustada por peso previamente.
En otros casos, lo adecuado es convertir la fibrilación auricular
a un ritmo sinusal, con los fármacos antiarrítmicos (clases IA,
IC, III)
Conversión a ritmo sinusal
Antes de intentar la conversión, debe controlarse la frecuencia ventricular a menos de 120 lat./min y,
si la fibrilación auricular se ha mantenido por más de 48 h o de evolución indeterminada y con
estabilidad hemodinámica
no se recomienda la cardioversión en urgencias, y el uso de anticoagulantes es obligatorio
La anticoagulación debe mantenerse por lo menos durante 3 semanas antes de la conversión.
La anti coagulación en estos casos se mantendrá durante un mínimo de 4 semanas posteriores a
la conversión a ritmo sinusal.
Si la cardioversión no admite una es pera de 3 semanas con anticoagulante oral para la cardioversión,
se puede anticoagular durante 1-2 días con heparina sódica intra venosa y realizar una
ecocardiografía tran sesofágica para descartar la presencia de trombos en la aurícula izquierda y
proceder a una cardioversión segura.
Conversión a ritmo sinusal
En los casos de fibrilación auricular de menos de 48
h si no hay factores de riesgo de
tromboembolismo, no es preciso el uso de la
heparina de bajo peso molecular (HBPM) antes de
la cardioversión eléctrica ni de anticoagulante oral
después, aunque algunos recomiendan la HBPM
antes de realizar la conversión.
Si el riesgo tromboembólico es elevado se indica
esta antes de la cardioversión eléctrica seguida de
anticoagulante oral in definidamente.
Conversión a ritmo sinusal
La reversión farmacológica se puede realizar con quinidina (clásicamente) previa
digitalización, sin sobrepasar de 2 g en 24 h, y es obligatorio el control clínico y
electrocardiográfico riguroso para detectar los signos de intoxicación.
Entre los efectos tóxicos clínicos aparecen trastornos digestivos, auditivos, visuales, cutáneos
y cerebrales, conjunto sintomático denominado cinconismo (por producirlo también el
cincófeno). Los efectos tóxicos en el ECG son: QT prolongado, ensanchamiento de QRS,
depresión de ST, prolongación del intervalo PR, extrasístoles ventriculares, asistolia y
fibrilación ventricular.
Conversión a ritmo sinusal
En la conversión a ritmo sinusal pueden ser útiles otros medicamentos de las clases IA
(procainamida, disopiramida), IC (flecainida, propafenona) y III (amiodarona, dofetilida,
ibutilida), y más recientemente el vernakalant intravenoso. Estos fármacos no deben usarse
hasta que no se haya controlado la fibrilación ventricular. Todos pueden ser usados por vía
intravenosa u oral.
En los pacientes con fibrilación auricular de 7 días o menos y cardiopatía estructural
moderada (pero sin hipotensión menor que 100 mmHg, insuficiencia cardiaca en NYHA III-IV,
síndrome coronario agudo reciente de menos de 30 días o estenosis aórtica grave), se
recomienda vernakalant intravenoso, aunque se debe utilizar con precaución en los pacientes
con insuficiencia cardiaca en NYHA I-II.
Conversión a ritmo sinusal
Para la cardioversión de la fibrilación auricular posoperatoria de 3 días o menos para
pacientes tras cirugía cardiaca, se puede considerar vernakalant intravenoso.
Conversión a ritmo sinusal
Tratamiento
No requiere tratamiento
Si se presenta en un infarto agudo inferior y hay
manifestación de bajo gasto cardíaco, se puede administrar
atropina intravenosa.
En pacientes ambulatorios con algunos síntomas suele
utilizarse efedrina, teofilina o hidralazina, aunque con
frecuencia es difícil encontrar una dosis que no produzca
efectos secundarios.
Prevención del embolismo (anticoagulación)
Una vez concluida la reversión a ritmo sinusal los anticoagulantes se
deben mantener al menos durante las 5 semanas posteriores.
En casos en donde no tiene indicación de reversión a ritmo sinusal o esto
no se logra, se tomará en cuenta la anticoagulación oral permanente,
según beneficio-riesgo, pero nunca de modo sistemático.
En las personas con fibrilación auricular no valvular paroxística,
persistente o permanente las recomendaciones para el tratamiento
antitrombótico se basan en la presencia o ausencia de factores de riesgo
de enfermedad cerebrovascular y tromboembolia.
1
• Anticoagulación en la fibrilación auricular.
Calcular el riesgo de tromboembolismo y
el riesgo hemorrágico con las escalas
CHA2DS2-VASc y HAS-BLED.
2
Anticoagulación
oral en la FA
Evaluación del riesgo trombótico
/ Riesgo hemorrágico en
fibrilación auricular, a propósito
de un caso clínico.
3
Caso clínico
 Paciente de 68 Con AP de HTA, dislipemia
y sobrepeso. En junio de 2016 sufre ICTUS
hemorrágico.
 Durante el ingreso, sufre episodios de
fibrilación auricular paroxística que se
cardioinvierte a ritmo sinusal con éxito.
 Al alta está en ritmo sinusal. No se
anticoagula por haber sufrido un episodio
hemorrágico reciente.
4
Caso clínico
• En junio del 2017 sufre nuevo episodio de FA paroxística.
• Es valorada por cardiología y neurología del hospital
Sureste.
• Se calcula el riesgo de sufrir tromboembolismo e ICTUS
isquémico por su FA paroxistica con la escala CHADS-
VASC. y
• El riesgo de sufrir hemorragias o ICTUS hemorrágico, si
se anticoagula, con la escala HAS-BLED.
5
ESCALA
CHADS-VASC
• La escala CHADS-VASC: Es un escore para calcular
el riesgo de tromboembolismo e ICTUS isquemico en
pacientes con FA.
• Nos ayuda a valorar la anticoagulación o tipo de
anticoagulación en cada paciente según su escore.
6
ESCALA
CHADS-VASc
• Es una escala de 0 a 9
puntos.
• Se basa en los parámetros
o factores de riesgo de
cada paciente con FA.
7
Escala
CHADS-VASc
Nomenclatura:
• Se escribe CHA2DS2-VASc
• Se pronuncia Chads-vasc.
8
Nomenclatura
Letra
Factor de riesgo Puntos
C Insuficiencia cardíaca o disfunción
ventricular. (Congestive heart failure)
1
H HTA con o sin tratamiento. (Hypertension)
1
A2 Edad ≥ 75años. (Age) 2
D Diabetes melitus. (Diabetes mellitus) 1
S2 Accidente cerebrovascular. (Stroke) 2
V Enfermedad vascular.(Vascular disease)
Infarto miocardio. Claudicación intermitente, etc.
1
A Edad 65-74 años.(Age) 1
Sc Sexo femenino.(Sex) 1
Escore total 9
9
Escala CHADS-VASc
Escore Riesgo
trombo-
embolico
Anticoa-
gulacion
Recomen
daciones
0-varones
1-mujeres
Bajo No Sin
tratamiento
1-varones
2-mujeres
Moderado Si Anticoagula
ción con anti
vitamina K.
≥ 2 Modera
do-alto
si Anticoagula
ción con anti
vitamina K o
anticoagulan
tes directos
10
Riesgo de Hemorragia
• En pacientes con FA y escore
CHADS-VASc moderado-alto,
antes de anticoagular, hay que
calcular el riesgo de sangrado
con la escala.
HAS-BLED
11
Riesgo de Hemorragia
Escala HAS-BLED:
• Es una escala de 0-9 puntos.
• Se basa en varios factores de riesgo
que pueden facilitar el sangrado.
12
Escala HAS-BLED
Nomenclatura:
13
Escala HAS-BLED
letra Riesgo de sangrado punt
o
H Hipertensión descontrolada TAS>160 1
A Alteración Renal (1punto) o Hepática (1
punto)
1+
1
S ICTUS-AIT previos (Stroke) 1
B Hemorragias o predisposición.(Bleeding) 1
L INR Lábil. (Labile INR) 1
E Edad >65 años. (Elderly) 1
D Farmacos ( AINEs, Antiagregantes)1. Abuso
del Alcohol o drogas.1(Drugs)
1+
1
Escore máximo 9
14
Escala HAS-BLED
• Hipertensión descontrolada: Se considera factor de riesgo
de sangrado cuando TAS>160. (1 punto)
• Alteraciones -Renales: En caso de Diálisis, transplante renal
o creatinina mayor de 2. (1 punto)
• Alteraciones -Hepáticas: En caso de cirrosis o parámetros
hepáticos (transaminasas y bilirrubina) 3 veces superiores a lo
normal. (1 punto)
15
Escala HAS-BLED
• ICTUS/ AIT previos (Stroke): Haber sufrido ICTUS
previamente, es un factor de riesgo de sangrado. (1 punto)
• Riesgo hemorrágico (Bleeding): Se refiere a historia de
sangrados o predisposición al sangrado. Por ejemplo en los
diátesis hemorrágicos, anemias, etc. (1 punto)
16
Scala HAS-BLED
• INR lábil: INR inestable o cuando el INR está
poco tiempo en el rango terapéutico. (menos del
60% del tiempo). (1 punto)
• Edad: Los mayores de 65 años tienen más riesgo
de sangrado. (1 punto)
• Drogas, Fármacos y alcohol: Los AINES y
antiagregantes aumentan el riesgo de sangrado
en los pacientes anticoagulados. También el
abuso del alcohol y las drogas. (1+1 punto)
17
Scala HAS-BLED
Escore Riesgo
hemorrágico
Anticoa-
gulación
0 Bajo Si. Anti-
vitamina K.
1-2 Intermedio Si. Anti-
vitamina K o
directos
≥3 Alto Si.
Antivitamina K
con vigilancia
o directos.
18
Actuación ante paciente con FA
• Se sabe que la FA se asocia con un marcado
aumento del riesgo tromboembólico e ICTUs.
Asociados a altos índices de morbi/mortalidad.
• El tratamiento anticoagulante reduce los riesgos
trombóticos y la mortalidad, pero aumenta el riesgo
de sangrado. Por eso, antes de comenzar un
tratamiento anticoagulante, hay que calcular el
riesgo/beneficio del mismo utilizando las escalas
CHADS-VASc y HAS-BLED.
19
Actuación ante paciente con FA
• En primer lugar se calcula el riesgo trombótico con la
escala CHADS-VASc.
• Escore 0 en varones y 1 en mujeres: Riesgo
trombótico bajo: No anticoagular.
• Escore 1 en varones y 2 en mujeres: Riesgo
trombótico moderado: Se recomienda anticoagulación
con anticoagulantes antivitamina K, valorar el riesgo
de sangrado.
• Escore mayor de 2: Riesgo trombótico alto:
Anticoagulación con anticoagulantes antivitamina K o
anticoagulantes directos.
20
Actuación ante paciente con FA
• En los pacientes con escore CHADS-VASc
moderado-alto e indicación de anticoagulación,
siempre hay que calcular el riesgo de sangrado con
la escala HAS-BLED.
21
Actuación ante paciente con FA
ESCORE HAS-BLED
• Escore 0 a 2: Riesgo bajo a moderado:
Anticoagulación habitual.
• Escore mayor de 3: Alto riesgo de sangrado:
(No contraindica la anticoagulación solo la matiza).
Anticoagulación con mucha precaución y
control estricto de INR. Valorar uso de
anticoagulantes directos.
Actuar y corregir los factores que aumentan el riesgo
de sangrado como la HTA descontrolada, evitar AINEs
etc.
22
Caso clínico
Calcular el riesgo trombótico y
hemorraágico de la paciente.
 Paciente de 68 Con AP de HTA, dislipemia
y sobrepeso.
23
Calcular el riesgo tromboembólico de
la paciente: CHADS-VASc
C Insuficiencia cardíaca no 0
H Hipertensión arterial si 1
A Edad mayor de 75 no 0
D Diabetes melitus no 0
S Accidente cerebro vascular si 2
V Patología vascular no 0
A Edad entre 65-75 si 1
S Sexo femenino si 1
Total escore CHAD-VASc 5
Riesgo tromboembólico Al
to
24
Calcular el riesgo hemorrágico de la paciente
HAS-BLED
H Hipertensión arterial descontrolada>160 no 0
A Alteraciones renales o hepáticas no 0
S Accidente cerebro vascular previo si 1
B Hemorragia o predisposición a ella. si 1
L INR lábil no 0
E Edad mayor de 65 años. si 1
D Drogas, alcohol o fármacos no 0
Escore HAS-BLED 3
Riesgo de sangrado alto Alt
o
25
Conclusión
• Riesgo tromboembólico: escore CHADS-VASc: 5
Alto.
• Riesgo hemorrágico: Escore HAS-BLED 3: Alto.
• Predomina el riesgo trombótico sobre el riesgo
hemorrágico.
26
Conclusión
Una vez valorada por neurología y
cardiología, y tras valorar función renal,
se decide anticoagular a la paciente con
anticoagulante directo (Dabigatran) por
ser más seguro (menos riesgo
hemorrágico) y tener antídoto.
27
Calculadoras online
• Calculadoras de la Sociedad Andaluza de Medicina
Intensiva:
https://www.samiuc.es/index.php/calculadores-
medicos/calculadores-cardiovasculares/chads2-vasc-
score.html
https://www.samiuc.es/index.php/calculadores-
medicos/calculadores-cardiovasculares/has-bled-
score.html
28
Guías clínicas
Fisterra
http://www.fisterra.com/guias-
clinicas/fibrilacion-auricular/
Sociedad europea de cardiología
http://www.revespcardiol.org/es/tratamien
to-farmacologico-fibrilacion-auricular-
antiarritmicos/articulo/90460434/
¡GRACIAS POR
LA ATENCIÓN!
EQUIPO 1

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Similar a CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES (20)

Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
ARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptx
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

  • 1. DIAGNOSTICO DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES 6TO SEMESTRE GRUPO “A” INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
  • 2. Concepto Transtorno del ritmo el cual es producido por la alteración de la producción o conducción normal del estímulo,que se manifiestan por los latidos irregulares, sobrepasen los límites de frecuencia o que tengan una relación P/QRS anormal
  • 5. Evaluación clínica del paciente con una arritmia cardiaca Anamnesis y exploración física presencia de palpitaciones mareos síncopes dolores precordiales y manifestaciones de insuficiencia cardíaca Con menor frecuencia el enfermo acude por síncope, angina de pecho o insuficiencia cardiaca, sin que las palpitaciones sean lo más llamativo.
  • 6. Exámen físico Posibilita conocer la frecuencia de la arritmia (taquiarritmia o bradiarritmia), así como si el ritmo es regular o irregular Si existe asociada una cardiopatía estructural, congénita o adquirida Si hay elementos de disfunción ventricular (insuficiencia cardiaca).
  • 7. Exámen físico Anormalidades de la auscultación cardiaca relacionadas con la disociación auriculoventricular (determinadas por la falta de sincronización mecánica entre aurículas y ventrículos): • Cambios intermitentes en la intensidad del primer ruido cardiaco. • Variaciones cíclicas en los valores de la presión arterial sistólica. • Onda “a” • Auscultación de galopes (seudogalopes) auriculares intermitentes.
  • 8. Exámen físico Desdoblamiento patológico del 2do. ruido cardiaco (bloqueo completo de rama derecha). Otras veces el desdoblamiento del 2do. ruido es paradójico (bloqueo completo de rama izquierda). La realización de maniobras de estimulación vagal pueden suprimir o no la arritmia.
  • 10. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 1. Analizar la deflexión auricular:
  • 11. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 2.-Analizar la deflexión ventricular:
  • 12. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 3. Determinar la relación P/QRS:
  • 13. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 4. Analizar los eventos prematuros:
  • 14. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 5. Analizar los eventos tardíos:
  • 15. Recomendaciones que se deben cumplir en la interpretación de una arritmia 6.- Se debe medir el intervalo QT, pues su prolongación espontánea o medicamentosa causa taquiarritmias ventriculares graves (síndrome del QT largo con torsades de pointes)
  • 16. Clasificación de arritmias cardiacas MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Trastornos del automatismo Trastornos de la conducción Ambos SINTOMATICAS Y NO SINTOMATICAS (Según comprometan o no la hemodinamia del paciente) PAROXISTICAS (crisis recurrentes) CONTINUAS (persistentes o mantenidas) ACTIVAS: aceleración de la FC PASIVAS: disminuye FC
  • 17. MEJOR TOLERADAS Clasificación basada en el lugar de origen ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES: SE GENERAN POR ENCIMA DEL HAZ DE HIS (AURICULARES O DE LA UNION AURICULO VENTRICULA) ARRITMIAS VENTRICULARES: ORIGEN EN EL TEJIDO VENTRICULAR (DEBAJO DEL HAS DE HIS) MAL TOLERADAS
  • 18.
  • 19. Clasificación basada en la etiologia PRIMARIAS: NO SE DEMUESTRA UNA CAUSA SECUNDARIAS: ASOCIADAS A UN TRANSTORNO FUNCIONAL REVERSIBLE ISQUEMIA HORMONAS HIPOXEMIA TRASTORNOS ELECTROLITICOS
  • 20. Fase de meseta y en la fase de repolarización extra estimulo genera un nuevo PA sindrome del QT largo
  • 21. Clasificación de bradiarritmias y trastornos de la conducción auriculo ventricular BRADICARDIA SINUSAL ARRITMIA SINUSAL PAUSAS SINUSALES PARO SINUSAL 1. BLOQUEO SINOAURICULAR 2. BRADIARRITMIAS POR DISFUNCION SINUSAL SINDROME DEL NODO SNUSAL ENFERMO 1.
  • 22. Bloqueo AV de primer grado CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado (Mobitz I, Mobitz II, bloqueo 2:1). Bloqueo auriculoventricular de tercer grado (bloqueo auriculoventricular completo). Ritmos de escape.
  • 23. Auriculares 1. De la unión AV 2. Ventriculares. 3. Clasificación de las taquiarritmias.
  • 24. Auriculares 1. Clasificación de las taquiarritmias. a) Extrasístoles auriculares. b) Taquicardia sinusal. c) Taquicardia auricular. ‒ Taquicardia auricular unifocal (monomórfica): • Ectópica (automático). • Reentrada intraauricular. ‒ Taquicardia auricular multifocal (polimórfica): d) Aleteo (flúter) auricular. e) Fibrilación auricular.
  • 25. 2. De la unión AV. Clasificación de las taquiarritmias. a) Extrasístoles de la unión auriculoventricular. b) Taquicardia paroxística de la unión auriculoventricular. c) Taquicardia por reentrada en el nodo auriculoventricular: ‒ Taquicardia intranodal común: lenta o rápida. ‒ Taquicardia intranodal no común: rápida o lenta. d) Taquicardia no paroxística de la unión auriculoventricular. e) Taquicardia por movimiento circular auriculoventricular (vías anómalas en la preexcitación ventricular): ‒ Ortodrómicas. ‒ Antidrómicas.
  • 26. a) Extrasístoles ventriculares. b) Taquicardia ventricular. c) Torsión de puntas (taquicardia polimórfica con QT largo). d) Aleteo ventricular. e) Fibrilación ventricular. 3. Ventriculares. Clasificación de las taquiarritmias.
  • 27. 01 02 03 04 RITMO SINUSAL FC 60-100 lat x min. niños y adultos ⬆️ Intervalo PR=0,12-0,20 seg. P-P= 0,16 seg. Onda P positiva recto en aVR segundo de omplejo QRS 0.1mv 0,04 seg
  • 28. Bradicardia sinusal Una frecuencia menor de 60 lat./min es convencionalmente definida como bradicardia sinusal, aunque en la actualidad hay tendencia a considerarla cuando desciende de 50 lat./min. Casi siempre asintomática y se encuentra en condiciones fisiológicas durante el sueño, en el embarazo y en los atletas. La hipotermia y la reperfusión postrombolisis suelen causarla. Algunos medicamentos como los betabloqueadores, anticálcicos, metildopa, clonidina, amiodarona, propafenona y litio, son también causas de bradicardia sinusal.
  • 29. Hallazgos electrocardiográficos Se caracteriza por la disminución de la frecuencia cardiaca, un espacio T-P prolongado y normales los otros componentes del trazado (P-QRS). A veces el segmento PR puede prolongarse ligeramente. Los intervalos PP y RR son iguales y equidistantes.
  • 30. ARRITMIA SINUSAL CUANDO EN UN ADULTO EN REPOSO LOS CICLOS SINUSALES P-P VARIAN EN LONGITUD >0.16S (4 CUADROS PEQUEÑOS). SE DEBE A UNA VARIACION INTERMITENTE EN LA FRECUENCIA DE DESCARGA DEL AUTOMATISMO SINUSAL, SECUNDARIA A MODIFICACIONES DEL TONO VAGAL hallazgo benigno casi siempre asintomático
  • 31. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS variacion en las longitudes de los ciclos P-P COMPONENTES NORMALES ONDA P COMPLEJO QRS INTERVALO PR
  • 32. TRATAMIENTO HALLAZGO CASI SIEMPRE BENIGNO EN CASO DE ORIGEN DIGITALICO O MORFINICO SE VALORARA LA REDUCCION EN DEPENDENCIA DE LA SITUACION
  • 33. Arritmia Sinusal Ventriculofásica. No es más que una arritmia sinusal coincidente con un bloqueo auriculoventricular avanzado de segundo o tercer grado, que se caracteriza en el ECG porque el ciclo P-P que contiene el complejo QRS es más corto que el ciclo P-P que no engloba complejo QRS
  • 34. Arritmia Sinusal Ventriculofásica. Se debe a variaciones intermitentes del tono vagal como consecuencia de las estimulaciones de los barorreceptores del seno carotídeo, en dependencia de los cambios en los volúmenes sistólicos de eyección.
  • 35. Marcapasos errante-migratorio. En esta arritmia el estímulo cardiaco puede variar en su nacimiento de forma alternante haciéndolo a veces en el NSA y otras en el NAV. Como consecuencia varía la dirección de las ondas P, que son negativas cuando se origina el impulso en el NAV.
  • 36. Marcapasos errante-migratorio. Además habrá un desplazamiento del impulso dentro del propio nódulo sinusal o hacia el tejido auricular, lo que da lugar a ondas P que cambian sutilmente su forma y frecuencia, así como variaciones del intervalo PR
  • 37. Marcapasos errante-migratorio. Hallazgos ECG. Cambios morfológicos de las ondas P, de los ciclos P-P y de los intervalos PR, y con frecuencia se asocia a bradicardia y arritmia sinusal. Los cambios de forma de las ondas P incluyen ondas P sinusales con ondas P retrógradas y otras alteraciones según el sitio auricular donde se inicie el estímulo. Habitualmente no requiere tratamiento específico.
  • 38. Pausas sinusales Es un trastorno en la generación (automatismo) y propagación (conductibilidad) del impulso sinusal en el interior de la estructura nodal donde ambas propiedades están parcial o totalmente deprimidas, lo que retarda o impide la despolarización auricular. disfunción sinusal, síndrome del nodo sinusal enfermo o disfunción sinoauricular.
  • 39. Pausas sinusales Al trastorno del automatismo se le denomina paro sinusal y al de la conducción, bloqueo sinoauricular
  • 40. Pausas sinusales CAUSAS Condiciones benignas (tono vagal excesivo) Infarto cardiaco, Miocarditis aguda Intoxicación digitálica Procesos degenerativos del NSA.
  • 41. Pausas sinusales CLASIFICACIÓN 1. Bloqueo sinoauricular de primer grado: Imposible de diag nosticar en ECG de superficie. 2. Bloqueo sinoauricular de segundo grado: a) Bloqueo sinoauricular de segundo grado Mobitz I. b) Bloqueo sinoauricular de segundo grado Mobitz II. 3. Bloqueo sinoauricular de tercer grado: No se puede diagnos ticar en el ECG de superficie
  • 42. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Lo más característico es la ausencia de onda P en el momento esperado del ciclo cardiaco, con la aparición de la pausa ya descrita en la definición del trastorno (Fig. 44.6). Se observa con frecuencia el latido o ritmo de escape del marcapasos subsidiario. En las figuras 44.7 y 44.8 se ilustran los bloqueos sinoauricular de segundo grado Mobitz I y II, respectivamente. Pausas sinusales
  • 44. TRATAMIENTO Las pausas sinusales rara vez requieren tratamiento, ya que por lo general son asintomáticas; en caso de mareos, palpitaciones o manifestaciones sincopales se valorará el uso de atropina, efedrina, isuprel y hasta la implantación de un marcapasos permanente. En casos de ser causadas por medicamentos se valorará la supresión de estos. Pausas sinusales
  • 45. SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL ENFERMO Conjunto de síntomas: mareos, confusión, cansancio, insuficiencia cardiaca y síncope causados por la disfunción del nódulo sinusal, da lugar a la aparición en el ECG de bradicardias sinusales inapropiadas, pausas que incluyen los ritmos de paros y bloqueos sinoauriculares, ritmos lentos poscardioversión eléctrica y la fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta.
  • 46. SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL ENFERMO Manifestaciones clínicas son inespecíficas y los hallazgos electrocardiográficos intermitentes. El diagnóstico de confirmación exige que se demuestre la correlación clínico-electrocardiográfica, el reconocimiento del síndrome no siempre resulta fácil y requiere de la realización de otras investigaciones complementarias
  • 47. En el EGK se pueden registrar periodos de taquiarritmias auriculares (aleteos y fibrilaciones) asociadas con bradicardias sinusales, por lo que se le conoce también con el nombre de síndrome de taquicardia- bradicardia SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL ENFERMO
  • 48. SINDROME DEL NÓDULO SINUSAL ENFERMO
  • 49. COMPLEMENTARIOS DEL SINDROME SINUSAL Registro ambulatorio continuo del ECG Holter (de 24 h o más) Estudios electrofisiológicos para determinar el tiempo de recuperación del nódulo sinusal.
  • 50. COMPLEMENTARIOS DEL SINDROME SINUSAL La medida de la frecuencia cardiaca intrínseca (denervación autonómica del NSA), lo que se obtiene administrando simultáneamente propanolol y atropina para dejar al nódulo sinusal libre de la influencia neurovegetativa
  • 51. TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL Casos no sintomáticos, en los estadios iniciales de la enfermedad no se requiere de tratamiento y solo es suficiente la observación clínica del paciente
  • 52. TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL Casos sintomáticos la terapéutica de elección es la implantación de un marcapasos permanente, sobre todo cuando producen síntomas relacionados con el trastorno eléctrico (bradicardia sinusal inapropiada), mareos, síncope, fatiga y confusión.
  • 53. TRATAMIENTO DEL SINDROME SINUSAL Pueden usarse las drogas cronotropas negativas (betabloqueadores, anticálcicos) para evitar los episodios taquiarrítmicos, pues ya no hay razón para temer a la aparición de bradicardias
  • 54. Trastornos de la conducción auriculoventricular (bloqueos auriculoventriculares) El sistema específico de conducción garantiza la trasmisión sincronizada de cada impulso sinusal de las aurículas a los ventrículos. El NAV y el sistema His- Purkinje, como componentes de aquel, desempeñan un papel decisivo en este sentido.
  • 55. SUPRAHISIANOS INTRAHISIANOS INFRAHISIANOS CLASIFICACIÓN obstáculo a nivel del NAV obstáculo a nivel del haz de His obstáculo a nivel de las ramas y los fascículos
  • 57. 1 ETIOLOGIA - PROCESOS CRÓNICOS 2 En ambas hay un trastorno esclerodegenerativo que afecta el anillo fibroso. La hipertensión arterial y las valvulopatías aórtica y mitral aceleran la degeneración del sistema de conducción o causan directamente fibrosis y calcificación de este ENFERMEDAD DE LEV ENFERMEDAD DE LENEGRE
  • 58. ETIOLOGIA - PROCESOS CRÓNICOS MANERA TRANSITORIA MEDICAMENTOS: DIGITAL, BETABLOQUEADOR ES Y ANTICÁLCICOS. 3 1 CONGÉNITO O COMPLICACIÓN DE UNA CIRUGÍA REPARADORA CARDIOVASCULAR
  • 59. DIAGNOSTICO El ECG de superficie puede orientar en cuanto al posible sitio del bloqueo auriculoventricular por análisis de la morfología y duración de los complejos QRS, así como de su frecuencia, este método diagnóstico es equívoco en tal determinación y solo el estudio electrofisiológico (hisiograma) es capaz de precisar con exactitud su localización
  • 60. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO. Se caracteriza por un intervalo PR prolongado (>0,20 s). Este retraso puede ocurrir en el NAV, sistema His-Purkinje o conducción auricular. Si hay un bloqueo de primer grado con complejo QRS normal (estrecho), el retraso probablemente esté en el NAV. Si el QRS es ancho, es probable que el retraso esté en el sistema His- Purkinje. Sin embargo, la determinación precisa se hace mediante hisiograma.
  • 61. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO. Es asintomático y no requiere tratamiento. En ocasiones cuando se acompañan de trastornos de conducción intraventricular, requieren implantación de marcapasos permanentes en presencia de síntomas. En el ECG encontramos: ‒ Intervalo PR, mayor de 200 ms o 0,20 s, fijo. ‒ Intervalo RR regular. ‒ Todas las ondas P son conducidas a los ventrículos.
  • 62. El bloqueo auriculoventricular de segundo grado se presenta cuando algunos de los impulsos auriculares no son trasmitidos al ventrículo y otros sí. Hay tres variedades: bloqueo auriculo- ventricular de segundo grado Mobitz I, Mobitz II y bloqueo de segundo grado 2:1. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
  • 63. Prolongación progresiva de los intervalos PR antes de que se produzca el bloqueo total del impulso auricular (Fig. 44.11). La pausa que aparece después de la onda P bloqueada no es compensadora, es decir, que es menor del doble de la longitud del ciclo P-P o R-R de base. El intervalo PR del primer latido conducido es más corto que los restantes. Los intervalos RR de los latidos conducidos se acortan progresivamente. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I
  • 64. El incremento progresivo de los intervalos PR se conoce como fenómeno de Wenkebach y a la P fallida (bloqueada) fenómeno de Luciani. El número de impulsos conducidos antes del bloqueado es variable pero como mínimo han de ser dos. El bloqueo auriculoventricular tipo Mobitz I es de localización suprahisiana (a nivel del NAV), casi siempre tiene QRS estrecho y no progresa a grados más avanzados de bloqueo, salvo cuando acompaña al infarto agudo inferior, y de suceder así es bien tolerado sin requerir de un tratamiento intensivo. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I
  • 65. TRATAMIENTO Por lo general no requiere de un tratamiento específico. En caso de deberse a medicamentos se valora la reducción de la dosis o la supresión. Cuando se presenta en el infarto agudo de miocardio raramente requiere de tratamiento y solo basta una observación cuidadosa. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I
  • 66. La conducción ventricular del impulso falla brusca e inesperadamente sin asociarse a prolongaciones progresivas de los intervalos PR (Fig. 44.12). La localización del trastorno es infrahisiana y con frecuencia avanza a mayores grados de bloqueos auriculoventricular. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II
  • 67. Aunque los latidos conducidos pueden tener una duración y contorno normal (QRS estrecho), con frecuencia presentan morfología de bloqueo de rama (QRS ancho). Suele observarse en infartos agudos de topografía anterior extensos y en la enfermedad de Lev y Lenegre. Casi siempre es sintomático y ocasiona mareos, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y síncope Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II
  • 68. TRATAMIENTO Con frecuencia requiere la implantación de un marcapasos permanente. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II
  • 69. Se caracteriza porque un impulso auricular conducido alterna con uno bloqueado, o sea, que cada dos impulsos auriculares uno deja de conducirse al ventrículo (Fig. 44.13), por lo que es de mayor gravedad que los tipos anteriores de bloqueos auriculoventriculares. Da lugar a los mismos síntomas referidos en el Mobitz II. Su localización es infrahisiana. Mantienen como regla general que el intervalo PR conducido es fijo y casi siempre normal en cuanto a su duración. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado 2:1
  • 70. Es el grado más severo, donde ningún impulso auricular llega al ventrículo. Puede ocurrir en diferentes niveles, desde el NSA hasta el sistema ventricular trifascicular. Las aurículas y los ventrículos son activados por ritmos distintos, lo que resulta en una frecuencia auricular mayor que la ventricular y en una disociación auriculoventricular, donde los ritmos de ambos son independientes y no se afectan mutuamente. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO.
  • 71. Las manifestaciones clínicas varían según la localización del trastorno; BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO. En los suprahisianos son mejor tolerados. En los Infrahisianos muy sintomáticos y graves y pueden dar lugar a crisis sincopales de Stokes Adams.
  • 72. Hallazgos ECG. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO. Ritmo ventricular lento, regular, y el contorno de los complejos QRS depende del sitio del trastorno. Las ondas P son más frecuentes que los complejos QRS y la relación P-QRS varía constantemente, pues por la disociación auriculoventricular tal relación se pierde, ya que ambos son independientes. Los intervalos RR y PP son regulares, pero sus longitudes de ciclos no serán idénticas debido a que la frecuencia de las aurículas supera a la de los ventrículos.
  • 73. Hallazgos ECG. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO.
  • 74. Tratamiento. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO. El tratamiento de elección es la implantación de un marcapasos permanente.
  • 75. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE Cuando por una disfunción sinusal intensa (paro o bloqueo) o por una anomalía grave de la conducción auriculoventricular el impulso cardiaco no puede alcanzar la musculatura ventricular, el corazón no se detiene, sino que dispone de mecanismos que tienden a evitar el paro ventricular o la asistolia ventricular.
  • 76. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE A estos mecanismos de seguridad que se ponen en acción mediante las descargas automáticas de los marcapasos subsidiarios, es a lo que se denomina latido o ritmo de escape, en dependencia de si es un latido aislado o una serie de ellos, respectivamente.
  • 77. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE La mayoría de las veces es la unión auriculoventricular, por su condición de marcapasos subsidiario más importante (frecuencia y estabilidad aceptables), la que sustituye la actividad sinusal fallida mediante un latido o de un ritmo de escape.
  • 78. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE En algunas circunstancias la unión auriculoventricular puede fallar en su automatismo. Entran en función otros marcapasos de reserva de localización más baja y dan origen a latidos o ritmos de la infraunión (His o sus ramas) e idioventriculares (red de Purkinje) que descargan impulsos de menor frecuencia y además resultan poco estables, lo que los hace menos eficaces.
  • 79. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE Los latidos o ritmos de escape se reconocen en el ECG por ser complejos (eventos) tardíos, es decir, que aparecen después de una pausa que tendrá siempre una duración mayor que la del ciclo básico P-P o R-R del ritmo dominante normal. En esto se sustenta su definición, contrariamente a las extrasístoles, que siempre son eventos o complejos prematuros.
  • 80. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE En la identificación de los latidos o ritmos de escape es bueno destacar que si hay taquicardia en el ritmo dominante, la pausa donde ellos aparecen es menor que cuando la frecuencia de base es más bien baja, lo que pudiera dificultar su reconocimiento.
  • 81. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE La morfología o contorno del latido o ritmo de escape varía según la localización del marcapasos subsidiario: Contorno normal (estrecho) si está en la unión auriculoventricular o en el haz de His Contorno anormal (ancho) con morfología debloqueo de rama, más aberrante aún por debajo del haz de His, y a sea en sus ramas o en la red de Purkinje.
  • 82. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE En los escapes de la unión auriculoventricular la activación de las aurículas será retrógrada (de no existir un trastorno de conducción), al igual que sucede en otros ritmos de la unión, por lo que la deflexión auricular (onda P) se inscribe por delante, dentro o por detrás del QRS.
  • 83. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE Las ondas P tendrán polaridad negativa en DII, DIII y aVF, y positivas en aVR, porque las aurículas son despolarizadas de abajo hacia arriba.
  • 84. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE La descripción original de ritmos nodales superior, medio e inferior se basaba en el concepto erróneo de que el NAV tenía tres niveles de automatismo (superior, medio e inferior).
  • 85. LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE Estudios realizados han podido demostrar que este nódulo realmente no dispone de células automáticas y, por tanto, carece de función de marcapasos subsidiario, la que es asumida por la porción conocida como unión auriculoventricular.
  • 86. TRATAMIENTO PARA LATIDOS Y RITMO DE ESCAPE Los ritmos de escape son mecanismos protectores o defensivos, por lo que no deben suprimirse y el uso de antiarrítmicos depresivos del automatismo sería perjudicial. Más bien se administrarán fármacos cronotropos positivos cuando la frecuencia sea muy lenta e inestable. De no existir respuesta favorable se estimulará con marcapasos artificiales de manera transitoria o permanente, según el caso.
  • 87. FIBRILACIÓN AURICULAR La activación eléctrica de las aurículas por ondas o impulsos de despolarización muy rápidas (mayor que 450 impulsos/min) e irregulares, que cambian continuamente y tienen una dirección errática. Perdida de su contracción. Provoca la llegada sucesiva e irregular de numerosos impulsos a la región nodal auriculoventricular y sistema His-Purkinje, que en su mayoría quedan bloqueados a ese nivel con ocasionales contracciones ventriculares.
  • 88. La fibrilación auricular se clasifica en cuatro grandes grupos de acuerdo con su presentación clínica y la duración de la arritmia: Fibrilación auricular de reciente diagnóstico: Es el primer episodio detectado, ya sea sintomático, asintomático o autolimitado. Fibrilación auricular paroxística: De corta duración, generalmente menos de 2 días, cede de forma espontánea o tras la administración de un fármaco antiarrítmico.
  • 89. La fibrilación auricular se clasifica en cuatro grandes grupos de acuerdo con su presentación clínica y la duración de la arritmia: Fibrilación auricular persistente: Cuando se mantiene durante 7 días o más. Su eliminación se consigue habitualmente con cardioversión (eléctrica o farmacológica). Fibrilación auricular permanente o crónica: Ritmo estable en fibrilación auricular. Cuando falla el intento de pasar a ritmo sinusal o este no se considera indicado.
  • 90. Causas de Fibrilación Auricular. Se relaciona con los factores crónicos de cada paciente que actúan como sustrato (cardiopatía) y con otras causas agudas, por lo que puede no volver a recurrir si la causa desaparece La fibrilación auricular se puede presentar en personas sanas, sobre todo durante el estrés emocional o en la intoxicación alcohólica aguda
  • 91. Causas de Fibrilación Auricular. Individuos con enfermedades cardiovasculares, con más frecuencia cardiopatía hipertensiva, Cardiopatía isquémica, reumática, mitral, no reumática Insuficiencia cardiaca Enfermedad pulmonar crónica comunicaciones interauriculares. Suele observarse en el hipertiroidismo clínicamente activo.
  • 92. Fibrilación Auricular. .Una fibrilación auricular se denomina solitaria, cuando no se puede demostrar ninguna enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente. La forma silente se puede manifestar por una complicación relacionada con la fibrilación auricular (ataque cerebrovascular isquémico o taquimiocardiopatía) o puede ser diagnosticada por un ECG oportuno. La fibrilación auricular es la más común de las arritmias cardiacas en la práctica clínica. Es más común en hombres. Aunque no se considera que amenace la vida del paciente, si se asocia a valvulopatias, cardiopatías, hipertensión o la edad incrementan su mortalidad.
  • 93. Empleando electrodos de alta densidad en los estudios de mapeo endocárdico que registran la actividad eléctrica generada se han identificado tres diferentes patrones de fibrilación auricular: tipo I, II y III. Fibrilación auricular-Mecanismo de producción
  • 94. Hallazgos electrocardiográficos de fibrilación auricular Ausencia de onda P, sustituida por ondas de fibrilación (ondas f) Ondas R no son equidistantes Irregularidad en complejos QRS
  • 95. ECOCARDIOGRAFIA Se hace para evaluar los defectos cardiacos estructurales y para identificar los factores de riesgo adicionales de accidente cerebrovascular. Los trombos auriculares son más probables en la orejuela auricular, donde se detectan mejor con una ecografía transesofágica.
  • 96. TRATAMIENTO Primero es controlar los factores causales: cardiopatías, hipertiroidismo, hipoxia, estrés y alcohol. Terapeutica específica de arritmias:requiere de varias vías de actuación, que a su vez se interrelacionan control de la frecuencia ventricular, conversión a ritmo sinusal , prevención de su recurrencia y evitar el embolismo sistémico. DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 97. TRATAMIENTO Profilaxis de la recidiva o recurrencia. Se hará bajo dos enfoques diferentes: El primero para evitar las nuevas recurrencias en las formas paroxísticas DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 98. TRATAMIENTO En segundo lugar impedir las recaídas de la fibrilación crónica previamente revertida. Puede ser efectuada con algunos de los medicamentos ya mencionados: quinidina o sustancias relacionadas, así como fármacos de tipo IC o amiodarona. DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 99. TRATAMIENTO Puede utilizarse el fármaco que se haya administrado contra la cardioversión Actualmente se recomienda un nuevo fármaco antiarrítmico de la familia de la amiodarona llamado dronedarona, el cual es adecuado para mantener el ritmo sinusal de pacientes con fibrilación auricular paroxística o persistente. DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 100. TRATAMIENTO No se debe administrar a pacientes con insuficiencia cardiaca moderada o grave y se debe evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca menos grave si hay una alternativa adecuada. DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 101. FARMACOLOGICO- ELECTRICO Cardioversión eléctrica por contrachoque urgente con corriente continua----------si hay compromiso hemodinámico o los síntomas son muy graves La desventaja de la cardioversión eléctrica es que requiere sedación profunda o anestesia, mientras que la farmacológica no. Se recomienda iniciar la profilaxis antitrombótica con heparina de bajo peso molecular a dosis terapéutica ajustada por peso previamente. En otros casos, lo adecuado es convertir la fibrilación auricular a un ritmo sinusal, con los fármacos antiarrítmicos (clases IA, IC, III) Conversión a ritmo sinusal
  • 102. Antes de intentar la conversión, debe controlarse la frecuencia ventricular a menos de 120 lat./min y, si la fibrilación auricular se ha mantenido por más de 48 h o de evolución indeterminada y con estabilidad hemodinámica no se recomienda la cardioversión en urgencias, y el uso de anticoagulantes es obligatorio La anticoagulación debe mantenerse por lo menos durante 3 semanas antes de la conversión. La anti coagulación en estos casos se mantendrá durante un mínimo de 4 semanas posteriores a la conversión a ritmo sinusal. Si la cardioversión no admite una es pera de 3 semanas con anticoagulante oral para la cardioversión, se puede anticoagular durante 1-2 días con heparina sódica intra venosa y realizar una ecocardiografía tran sesofágica para descartar la presencia de trombos en la aurícula izquierda y proceder a una cardioversión segura. Conversión a ritmo sinusal
  • 103. En los casos de fibrilación auricular de menos de 48 h si no hay factores de riesgo de tromboembolismo, no es preciso el uso de la heparina de bajo peso molecular (HBPM) antes de la cardioversión eléctrica ni de anticoagulante oral después, aunque algunos recomiendan la HBPM antes de realizar la conversión. Si el riesgo tromboembólico es elevado se indica esta antes de la cardioversión eléctrica seguida de anticoagulante oral in definidamente. Conversión a ritmo sinusal
  • 104. La reversión farmacológica se puede realizar con quinidina (clásicamente) previa digitalización, sin sobrepasar de 2 g en 24 h, y es obligatorio el control clínico y electrocardiográfico riguroso para detectar los signos de intoxicación. Entre los efectos tóxicos clínicos aparecen trastornos digestivos, auditivos, visuales, cutáneos y cerebrales, conjunto sintomático denominado cinconismo (por producirlo también el cincófeno). Los efectos tóxicos en el ECG son: QT prolongado, ensanchamiento de QRS, depresión de ST, prolongación del intervalo PR, extrasístoles ventriculares, asistolia y fibrilación ventricular. Conversión a ritmo sinusal
  • 105. En la conversión a ritmo sinusal pueden ser útiles otros medicamentos de las clases IA (procainamida, disopiramida), IC (flecainida, propafenona) y III (amiodarona, dofetilida, ibutilida), y más recientemente el vernakalant intravenoso. Estos fármacos no deben usarse hasta que no se haya controlado la fibrilación ventricular. Todos pueden ser usados por vía intravenosa u oral. En los pacientes con fibrilación auricular de 7 días o menos y cardiopatía estructural moderada (pero sin hipotensión menor que 100 mmHg, insuficiencia cardiaca en NYHA III-IV, síndrome coronario agudo reciente de menos de 30 días o estenosis aórtica grave), se recomienda vernakalant intravenoso, aunque se debe utilizar con precaución en los pacientes con insuficiencia cardiaca en NYHA I-II. Conversión a ritmo sinusal
  • 106. Para la cardioversión de la fibrilación auricular posoperatoria de 3 días o menos para pacientes tras cirugía cardiaca, se puede considerar vernakalant intravenoso. Conversión a ritmo sinusal
  • 107. Tratamiento No requiere tratamiento Si se presenta en un infarto agudo inferior y hay manifestación de bajo gasto cardíaco, se puede administrar atropina intravenosa. En pacientes ambulatorios con algunos síntomas suele utilizarse efedrina, teofilina o hidralazina, aunque con frecuencia es difícil encontrar una dosis que no produzca efectos secundarios.
  • 108. Prevención del embolismo (anticoagulación) Una vez concluida la reversión a ritmo sinusal los anticoagulantes se deben mantener al menos durante las 5 semanas posteriores. En casos en donde no tiene indicación de reversión a ritmo sinusal o esto no se logra, se tomará en cuenta la anticoagulación oral permanente, según beneficio-riesgo, pero nunca de modo sistemático. En las personas con fibrilación auricular no valvular paroxística, persistente o permanente las recomendaciones para el tratamiento antitrombótico se basan en la presencia o ausencia de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular y tromboembolia.
  • 109. 1 • Anticoagulación en la fibrilación auricular. Calcular el riesgo de tromboembolismo y el riesgo hemorrágico con las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED.
  • 110. 2 Anticoagulación oral en la FA Evaluación del riesgo trombótico / Riesgo hemorrágico en fibrilación auricular, a propósito de un caso clínico.
  • 111. 3 Caso clínico  Paciente de 68 Con AP de HTA, dislipemia y sobrepeso. En junio de 2016 sufre ICTUS hemorrágico.  Durante el ingreso, sufre episodios de fibrilación auricular paroxística que se cardioinvierte a ritmo sinusal con éxito.  Al alta está en ritmo sinusal. No se anticoagula por haber sufrido un episodio hemorrágico reciente.
  • 112. 4 Caso clínico • En junio del 2017 sufre nuevo episodio de FA paroxística. • Es valorada por cardiología y neurología del hospital Sureste. • Se calcula el riesgo de sufrir tromboembolismo e ICTUS isquémico por su FA paroxistica con la escala CHADS- VASC. y • El riesgo de sufrir hemorragias o ICTUS hemorrágico, si se anticoagula, con la escala HAS-BLED.
  • 113. 5 ESCALA CHADS-VASC • La escala CHADS-VASC: Es un escore para calcular el riesgo de tromboembolismo e ICTUS isquemico en pacientes con FA. • Nos ayuda a valorar la anticoagulación o tipo de anticoagulación en cada paciente según su escore.
  • 114. 6 ESCALA CHADS-VASc • Es una escala de 0 a 9 puntos. • Se basa en los parámetros o factores de riesgo de cada paciente con FA.
  • 115. 7 Escala CHADS-VASc Nomenclatura: • Se escribe CHA2DS2-VASc • Se pronuncia Chads-vasc.
  • 116. 8 Nomenclatura Letra Factor de riesgo Puntos C Insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular. (Congestive heart failure) 1 H HTA con o sin tratamiento. (Hypertension) 1 A2 Edad ≥ 75años. (Age) 2 D Diabetes melitus. (Diabetes mellitus) 1 S2 Accidente cerebrovascular. (Stroke) 2 V Enfermedad vascular.(Vascular disease) Infarto miocardio. Claudicación intermitente, etc. 1 A Edad 65-74 años.(Age) 1 Sc Sexo femenino.(Sex) 1 Escore total 9
  • 117. 9 Escala CHADS-VASc Escore Riesgo trombo- embolico Anticoa- gulacion Recomen daciones 0-varones 1-mujeres Bajo No Sin tratamiento 1-varones 2-mujeres Moderado Si Anticoagula ción con anti vitamina K. ≥ 2 Modera do-alto si Anticoagula ción con anti vitamina K o anticoagulan tes directos
  • 118. 10 Riesgo de Hemorragia • En pacientes con FA y escore CHADS-VASc moderado-alto, antes de anticoagular, hay que calcular el riesgo de sangrado con la escala. HAS-BLED
  • 119. 11 Riesgo de Hemorragia Escala HAS-BLED: • Es una escala de 0-9 puntos. • Se basa en varios factores de riesgo que pueden facilitar el sangrado.
  • 121. 13 Escala HAS-BLED letra Riesgo de sangrado punt o H Hipertensión descontrolada TAS>160 1 A Alteración Renal (1punto) o Hepática (1 punto) 1+ 1 S ICTUS-AIT previos (Stroke) 1 B Hemorragias o predisposición.(Bleeding) 1 L INR Lábil. (Labile INR) 1 E Edad >65 años. (Elderly) 1 D Farmacos ( AINEs, Antiagregantes)1. Abuso del Alcohol o drogas.1(Drugs) 1+ 1 Escore máximo 9
  • 122. 14 Escala HAS-BLED • Hipertensión descontrolada: Se considera factor de riesgo de sangrado cuando TAS>160. (1 punto) • Alteraciones -Renales: En caso de Diálisis, transplante renal o creatinina mayor de 2. (1 punto) • Alteraciones -Hepáticas: En caso de cirrosis o parámetros hepáticos (transaminasas y bilirrubina) 3 veces superiores a lo normal. (1 punto)
  • 123. 15 Escala HAS-BLED • ICTUS/ AIT previos (Stroke): Haber sufrido ICTUS previamente, es un factor de riesgo de sangrado. (1 punto) • Riesgo hemorrágico (Bleeding): Se refiere a historia de sangrados o predisposición al sangrado. Por ejemplo en los diátesis hemorrágicos, anemias, etc. (1 punto)
  • 124. 16 Scala HAS-BLED • INR lábil: INR inestable o cuando el INR está poco tiempo en el rango terapéutico. (menos del 60% del tiempo). (1 punto) • Edad: Los mayores de 65 años tienen más riesgo de sangrado. (1 punto) • Drogas, Fármacos y alcohol: Los AINES y antiagregantes aumentan el riesgo de sangrado en los pacientes anticoagulados. También el abuso del alcohol y las drogas. (1+1 punto)
  • 125. 17 Scala HAS-BLED Escore Riesgo hemorrágico Anticoa- gulación 0 Bajo Si. Anti- vitamina K. 1-2 Intermedio Si. Anti- vitamina K o directos ≥3 Alto Si. Antivitamina K con vigilancia o directos.
  • 126. 18 Actuación ante paciente con FA • Se sabe que la FA se asocia con un marcado aumento del riesgo tromboembólico e ICTUs. Asociados a altos índices de morbi/mortalidad. • El tratamiento anticoagulante reduce los riesgos trombóticos y la mortalidad, pero aumenta el riesgo de sangrado. Por eso, antes de comenzar un tratamiento anticoagulante, hay que calcular el riesgo/beneficio del mismo utilizando las escalas CHADS-VASc y HAS-BLED.
  • 127. 19 Actuación ante paciente con FA • En primer lugar se calcula el riesgo trombótico con la escala CHADS-VASc. • Escore 0 en varones y 1 en mujeres: Riesgo trombótico bajo: No anticoagular. • Escore 1 en varones y 2 en mujeres: Riesgo trombótico moderado: Se recomienda anticoagulación con anticoagulantes antivitamina K, valorar el riesgo de sangrado. • Escore mayor de 2: Riesgo trombótico alto: Anticoagulación con anticoagulantes antivitamina K o anticoagulantes directos.
  • 128. 20 Actuación ante paciente con FA • En los pacientes con escore CHADS-VASc moderado-alto e indicación de anticoagulación, siempre hay que calcular el riesgo de sangrado con la escala HAS-BLED.
  • 129. 21 Actuación ante paciente con FA ESCORE HAS-BLED • Escore 0 a 2: Riesgo bajo a moderado: Anticoagulación habitual. • Escore mayor de 3: Alto riesgo de sangrado: (No contraindica la anticoagulación solo la matiza). Anticoagulación con mucha precaución y control estricto de INR. Valorar uso de anticoagulantes directos. Actuar y corregir los factores que aumentan el riesgo de sangrado como la HTA descontrolada, evitar AINEs etc.
  • 130. 22 Caso clínico Calcular el riesgo trombótico y hemorraágico de la paciente.  Paciente de 68 Con AP de HTA, dislipemia y sobrepeso.
  • 131. 23 Calcular el riesgo tromboembólico de la paciente: CHADS-VASc C Insuficiencia cardíaca no 0 H Hipertensión arterial si 1 A Edad mayor de 75 no 0 D Diabetes melitus no 0 S Accidente cerebro vascular si 2 V Patología vascular no 0 A Edad entre 65-75 si 1 S Sexo femenino si 1 Total escore CHAD-VASc 5 Riesgo tromboembólico Al to
  • 132. 24 Calcular el riesgo hemorrágico de la paciente HAS-BLED H Hipertensión arterial descontrolada>160 no 0 A Alteraciones renales o hepáticas no 0 S Accidente cerebro vascular previo si 1 B Hemorragia o predisposición a ella. si 1 L INR lábil no 0 E Edad mayor de 65 años. si 1 D Drogas, alcohol o fármacos no 0 Escore HAS-BLED 3 Riesgo de sangrado alto Alt o
  • 133. 25 Conclusión • Riesgo tromboembólico: escore CHADS-VASc: 5 Alto. • Riesgo hemorrágico: Escore HAS-BLED 3: Alto. • Predomina el riesgo trombótico sobre el riesgo hemorrágico.
  • 134. 26 Conclusión Una vez valorada por neurología y cardiología, y tras valorar función renal, se decide anticoagular a la paciente con anticoagulante directo (Dabigatran) por ser más seguro (menos riesgo hemorrágico) y tener antídoto.
  • 135. 27 Calculadoras online • Calculadoras de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva: https://www.samiuc.es/index.php/calculadores- medicos/calculadores-cardiovasculares/chads2-vasc- score.html https://www.samiuc.es/index.php/calculadores- medicos/calculadores-cardiovasculares/has-bled- score.html
  • 136. 28 Guías clínicas Fisterra http://www.fisterra.com/guias- clinicas/fibrilacion-auricular/ Sociedad europea de cardiología http://www.revespcardiol.org/es/tratamien to-farmacologico-fibrilacion-auricular- antiarritmicos/articulo/90460434/