SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE
ALTERACIONES DEL ESTADO DE
CONCIENCIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOPATOLOGIA 1
Dr. Enrique Guzman Velasco
Medico Emergencista
FISIOPATOLOGIA
DEL SINCOPE
El síncope es la pérdida
de conciencia
transitoria y
autolimitada causada
por la insuficiencia
global aguda de fl ujo
sanguíneo cerebral.
El inicio es rápido, la
duración corta y la
recuperación
espontánea y completa.
Diferenciar de :
convulsiones, isquemia
vertebrobasilar,
hipoxemia e
hipoglucemia.
Pródromo de
síncope
(presíncope)
mareo,
sensación de
desmayo,
debilidad,
fatiga y
trastornos
visuales y
auditivos.
PRESÍNCOPE EN vasovagal:
o Mareo
o Una sensación de calor o frío
o Sudoración
o Palpitaciones
o Náuseas o malestar abdominal
inespecífico
o "borrosidad" visual que
ocasionalmente produce
oscurecimiento temporal o "pérdida
de visión"
o Disminución de la audición y / o
la aparición de sonidos inusuales
(particularmente un ruido "silbante")
o Paliza informada por espectadores.
CLASIFICACIÓN
1) síncope mediado por
mecanismos neurales
(también llamado síncope
reflejo o vasovagal)
2) hipotensión ortostática, 3) síncope cardiaco.
3% de todas las visitas a la sala de urgencias
1% de todas las hospitalizaciones
La incidencia máxima en los jóvenes ocurre entre los 10 y los 30 años de edad.
con una mediana del pico alrededor de los 15 años.
•Los mecanismos neurológicos son la causa del síncope en casi todos estos casos.
•La incidencia es un poco más alta en mujeres.
La enfermedad cardiovascular por anomalías estructurales o arritmias es la siguiente causa.
•En los ancianos es mas frecuente la hipotensión ortostática.
La bipedestación produce estancamiento de 500 a
1000 mL de sangre en las extremidades inferiores
y la circulación esplácnica
Detecta y se estimula barorreceptores
(terminaciones de las fibras aferentes de los
nervios glosofaríngeo y vago) situados en el seno
carotídeo y el cayado aórtico.
Reduce las señales nerviosas vagales hacia el
nodo sinusal a través de las conexiones
neuroanatómicas del núcleo del haz solitario con
el núcleo ambiguo.
Existe un aumento en la actividad eferente
simpática del núcleo del haz solitario hacia la
parte ventrolateral del bulbo raquídeo(una vía
excitadora) y de ahí, a la parte rostral
ventrolateral del bulbo raquídeo.
De manera característica, el flujo cerebral
fluctúa entre 50 y 60 mL/min por 100 g de
tejido cerebral .
La interrupción del flujo sanguíneo por 6 a 8 s
causa pérdida de la conciencia.
25 mL/min por 100 g de tejido cerebral.
(EEG, electroencephalography). El primero es
un patrón “lento-plano-lento” mas grave.
• El segundo, el “patrón lento”
El síncope (reflejo, vasovagal)
• Causa bradicardia, vasodilatación y descenso del tono vasoconstrictor.
• Se produce por emoción intensa, dolor o estrés ortostático.
Tratamiento
• Tranquilizar al paciente, evitar los estímulos desencadenantes
• Y expandir el volumen plasmático (cruzar las piernas o empuñar las
manos y tensar los brazos)
• Fludrocortisona, fármacos vasoconstrictores y antagonistas del receptor
adrenérgico β.
Descenso en la presión arterial sistólica 20 mmHg o PAD de 10 mmHg
mínimo en los 3 min siguientes a ponerse de pie.
Mareo, sensación de desmayo y
presíncope (casi desmayo)
- hipotension ortostatica neurogena Atrofia de múltiples sistemas
(sindrome de Shy-Drager), parkinson, cuerpos de lewy y falla
autosómica pura.
Líquidos y sal. fludrocortisona y pseudoefedrina
El tratamiento de la cardiopatia depende
del trastorno
subyacente
El sincope debido a bradicardia o asistolia
se conoce como ataque de Stokes-Adams.
Base fisiopatológica de la
clasificación.
ANF ​​= insuficiencia nerviosa
autónoma;
ANS ¼ sistema nervioso
autónomo;
BP = ¼ presión arterial;
Resistencia periferica baja.
resiste ¼ bajo
resistencia periférica; OH ¼
hipotensión ortostática.
Las manifestaciones autonómicas de las convulsiones (epilepsia autonómica) pueden
constituir un desafío diagnóstico mayor.
La pérdida de conciencia consecutiva a una convulsión casi siempre
•es >5 min y se relaciona con somnolencia y desorientación posictales prolongadas.
•Síncope vasovagal se recupera rápido.
Pruebas del sistema nervioso autónomo.
•La valoración en la mesa de inclinación, en centros especializados.
•Masaje del seno carotídeo en > 50 años.
Valoración cardiaca
•Cardiopatía estructural o coronaria grave, taquicardia ventricular no sostenida,
•bloqueo cardiaco trifascicular, intervalo QT prolongado, patrón
•electrocardiográfico de síndrome de Brugada y antecedente familiar
•de muerte súbita cardiaca
Valoración psiquiátrica.
Algoritmo de Sincope
¿Es este síncope verdadero o alguna otra afección grave da cuenta de la
pérdida de conciencia del paciente (p. Ej., Accidente cerebrovascular,
convulsiones, lesión en la cabeza)?
Si esto es un síncope verdadero, ¿hay una causa clara que ponga en peligro la
vida?
Si esto es un síncope verdadero y la causa no
es clara, ¿está el paciente en alto riesgo?
¿Es este síncope verdadero o alguna otra
afección grave da cuenta de la pérdida de
conciencia del paciente (p. Ej., Accidente
cerebrovascular, convulsiones, lesión en la
cabeza)?
Si esto es un síncope verdadero, ¿hay una
causa clara que ponga en peligro la vida?
Si esto es un síncope verdadero y la causa no
es clara, ¿está el paciente en alto riesgo?
Ingresa el pacientecon
síncope
Pacientes de alto riesgo
Pacientes de riesgo
intermedio
antecedentes de
cardiopatía estructural
pero que nopresentan
signos de enfermedad
cardíaca .
Pacientes de bajo riesgo
no tienen evidencia de
cardiopatía estructural y
tienen un ECG basalnormal
Tratamiento síncope vasovagal y síntomas prodrómicos
• maniobras físicas de contrapresión isométrica, como cruce de
piernas y / o tensión muscular inferior en lugar de acostarse en
posición supina sola ( Grado 1B ).
Expansión del volumen, sal
• Fludrocortisona.
• Para pacientes> 40 años de edad con síncope recurrente con
episodios sincopales vasopagal bradicárdicos o asistólicos
documentados mediante monitorización electrocardiográfica,
sugerimos estimulación cardíaca permanente. ( Grado 2C ).
• En pacientes diagnosticados con síncope vasovagal
recurrente, recomendamos no tratar con bloqueadores
beta ( Grado 1A )
La recuperación del síncope
verdadero suele ser completa
y rápida en 1 o 2 minutos.
Períodos más largos de
pérdida de conciencia que el
evento no es síncope.
Síncope de origen cardiaco
hay ausencia de Pródromos.
Realizar un ECG y EEG
Q lo vea el neurólogo y
cardiólogo.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
BRUNO TÁCITO OLIVEIRA
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Flor Weisburd
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaNeoNaty JC
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Daniel Borba
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)ULSA
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yasmin Silvestre Gutierrez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001Pharmed Solutions Institute
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
jimenaaguilar22
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria Marcelo Abraham
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Sergio Butman
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Alexander Yagual Angulo
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 

Similar a Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia

2 sincope.pdf
2 sincope.pdf2 sincope.pdf
2 sincope.pdf
EfraQHilary
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
Lillie Russh
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoriaunidaddocente
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDr. César A. López
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
DanaiGonzalez2
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Sincope
SincopeSincope
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoAzusalud Azuqueca
 

Similar a Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia (20)

2 sincope.pdf
2 sincope.pdf2 sincope.pdf
2 sincope.pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Reflejo vasovagal
Reflejo vasovagalReflejo vasovagal
Reflejo vasovagal
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en anciano
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA FACULTAD DE MEDICINA FISIOPATOLOGIA 1 Dr. Enrique Guzman Velasco Medico Emergencista
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65. El síncope es la pérdida de conciencia transitoria y autolimitada causada por la insuficiencia global aguda de fl ujo sanguíneo cerebral. El inicio es rápido, la duración corta y la recuperación espontánea y completa. Diferenciar de : convulsiones, isquemia vertebrobasilar, hipoxemia e hipoglucemia.
  • 66. Pródromo de síncope (presíncope) mareo, sensación de desmayo, debilidad, fatiga y trastornos visuales y auditivos. PRESÍNCOPE EN vasovagal: o Mareo o Una sensación de calor o frío o Sudoración o Palpitaciones o Náuseas o malestar abdominal inespecífico o "borrosidad" visual que ocasionalmente produce oscurecimiento temporal o "pérdida de visión" o Disminución de la audición y / o la aparición de sonidos inusuales (particularmente un ruido "silbante") o Paliza informada por espectadores.
  • 67. CLASIFICACIÓN 1) síncope mediado por mecanismos neurales (también llamado síncope reflejo o vasovagal) 2) hipotensión ortostática, 3) síncope cardiaco.
  • 68. 3% de todas las visitas a la sala de urgencias 1% de todas las hospitalizaciones La incidencia máxima en los jóvenes ocurre entre los 10 y los 30 años de edad. con una mediana del pico alrededor de los 15 años. •Los mecanismos neurológicos son la causa del síncope en casi todos estos casos. •La incidencia es un poco más alta en mujeres. La enfermedad cardiovascular por anomalías estructurales o arritmias es la siguiente causa. •En los ancianos es mas frecuente la hipotensión ortostática.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. La bipedestación produce estancamiento de 500 a 1000 mL de sangre en las extremidades inferiores y la circulación esplácnica Detecta y se estimula barorreceptores (terminaciones de las fibras aferentes de los nervios glosofaríngeo y vago) situados en el seno carotídeo y el cayado aórtico. Reduce las señales nerviosas vagales hacia el nodo sinusal a través de las conexiones neuroanatómicas del núcleo del haz solitario con el núcleo ambiguo. Existe un aumento en la actividad eferente simpática del núcleo del haz solitario hacia la parte ventrolateral del bulbo raquídeo(una vía excitadora) y de ahí, a la parte rostral ventrolateral del bulbo raquídeo.
  • 75. De manera característica, el flujo cerebral fluctúa entre 50 y 60 mL/min por 100 g de tejido cerebral . La interrupción del flujo sanguíneo por 6 a 8 s causa pérdida de la conciencia. 25 mL/min por 100 g de tejido cerebral. (EEG, electroencephalography). El primero es un patrón “lento-plano-lento” mas grave. • El segundo, el “patrón lento”
  • 76. El síncope (reflejo, vasovagal) • Causa bradicardia, vasodilatación y descenso del tono vasoconstrictor. • Se produce por emoción intensa, dolor o estrés ortostático. Tratamiento • Tranquilizar al paciente, evitar los estímulos desencadenantes • Y expandir el volumen plasmático (cruzar las piernas o empuñar las manos y tensar los brazos) • Fludrocortisona, fármacos vasoconstrictores y antagonistas del receptor adrenérgico β.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Descenso en la presión arterial sistólica 20 mmHg o PAD de 10 mmHg mínimo en los 3 min siguientes a ponerse de pie. Mareo, sensación de desmayo y presíncope (casi desmayo) - hipotension ortostatica neurogena Atrofia de múltiples sistemas (sindrome de Shy-Drager), parkinson, cuerpos de lewy y falla autosómica pura. Líquidos y sal. fludrocortisona y pseudoefedrina
  • 82.
  • 83. El tratamiento de la cardiopatia depende del trastorno subyacente El sincope debido a bradicardia o asistolia se conoce como ataque de Stokes-Adams.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Base fisiopatológica de la clasificación. ANF ​​= insuficiencia nerviosa autónoma; ANS ¼ sistema nervioso autónomo; BP = ¼ presión arterial; Resistencia periferica baja. resiste ¼ bajo resistencia periférica; OH ¼ hipotensión ortostática.
  • 88.
  • 89. Las manifestaciones autonómicas de las convulsiones (epilepsia autonómica) pueden constituir un desafío diagnóstico mayor. La pérdida de conciencia consecutiva a una convulsión casi siempre •es >5 min y se relaciona con somnolencia y desorientación posictales prolongadas. •Síncope vasovagal se recupera rápido. Pruebas del sistema nervioso autónomo. •La valoración en la mesa de inclinación, en centros especializados. •Masaje del seno carotídeo en > 50 años. Valoración cardiaca •Cardiopatía estructural o coronaria grave, taquicardia ventricular no sostenida, •bloqueo cardiaco trifascicular, intervalo QT prolongado, patrón •electrocardiográfico de síndrome de Brugada y antecedente familiar •de muerte súbita cardiaca Valoración psiquiátrica.
  • 91.
  • 92. ¿Es este síncope verdadero o alguna otra afección grave da cuenta de la pérdida de conciencia del paciente (p. Ej., Accidente cerebrovascular, convulsiones, lesión en la cabeza)? Si esto es un síncope verdadero, ¿hay una causa clara que ponga en peligro la vida? Si esto es un síncope verdadero y la causa no es clara, ¿está el paciente en alto riesgo?
  • 93. ¿Es este síncope verdadero o alguna otra afección grave da cuenta de la pérdida de conciencia del paciente (p. Ej., Accidente cerebrovascular, convulsiones, lesión en la cabeza)? Si esto es un síncope verdadero, ¿hay una causa clara que ponga en peligro la vida? Si esto es un síncope verdadero y la causa no es clara, ¿está el paciente en alto riesgo?
  • 94. Ingresa el pacientecon síncope Pacientes de alto riesgo Pacientes de riesgo intermedio antecedentes de cardiopatía estructural pero que nopresentan signos de enfermedad cardíaca . Pacientes de bajo riesgo no tienen evidencia de cardiopatía estructural y tienen un ECG basalnormal
  • 95.
  • 96.
  • 97. Tratamiento síncope vasovagal y síntomas prodrómicos • maniobras físicas de contrapresión isométrica, como cruce de piernas y / o tensión muscular inferior en lugar de acostarse en posición supina sola ( Grado 1B ). Expansión del volumen, sal • Fludrocortisona. • Para pacientes> 40 años de edad con síncope recurrente con episodios sincopales vasopagal bradicárdicos o asistólicos documentados mediante monitorización electrocardiográfica, sugerimos estimulación cardíaca permanente. ( Grado 2C ). • En pacientes diagnosticados con síncope vasovagal recurrente, recomendamos no tratar con bloqueadores beta ( Grado 1A )
  • 98.
  • 99.
  • 100. La recuperación del síncope verdadero suele ser completa y rápida en 1 o 2 minutos. Períodos más largos de pérdida de conciencia que el evento no es síncope. Síncope de origen cardiaco hay ausencia de Pródromos. Realizar un ECG y EEG Q lo vea el neurólogo y cardiólogo.
  • 101. GRACIAS POR SU ATENCION