SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA FORMACIÓN EN
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Autores: Isabel González
José Luis Collaguazo
Tema: ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN
NIÑOS CON DISGRAFÍA
Tutora: Cleimar Martínez
CONTENIDOS
1. DISGRAFÍA
Definición
Criterios Diagnósticos del DSM
Clasificación
2. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS EN CASOS
DE DISGRAFÍA
Reeducación Psicomotora de base
Reeducación Psicomotora diferenciada
Reeducación del Grafismo
.
Debemos  atender  a  la  diversidad  a  través  de  una  serie  de  estrategias,  respetando  el  ritmo  de 
aprendizaje y las características propias que tienen los niños con dificultades.
DISGRAFÍA
“Una mala letra puede llegar a ser un auténtico problema para un alumno, incluso 
en la educación secundaria o en la universidad”                                                           
                                                                    (Rigo, 2010, p 237)
1. DISGRAFÍA
1.1 Definición
La escritura es uno de los medios por el cual trasmitimos nuestras ideas a través de la
utilización de signos que son las letras, cuando por alguna razón existen dificultades en
este proceso impidiendo desarrollarlo con normalidad podemos hablar de una posible
disgrafía. Es así que entendemos que la disgrafía es un trastorno, una de las
necesidades específicas que se relaciona a la escritura en su dimensión gráfica. Un
correcto y pronto diagnóstico permitirá una evolución favorable.
DISGRAFÍA
1.2 Criterios Diagnósticos del DSM
En el proceso de evaluación previo al diagnóstico debemos tomar en consideración
los criterios que plantea el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Éstos son:
Fuente: Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV)
1.3 Clasificación
Es necesario antes de establecer un diagnóstico, identificar los distintos tipos de dificultades
relacionadas a la grafía para no agruparlos a todos en una misma categoría. Tras la lectura de varios
tipos de clasificación hemos elegido la siguiente:
TIPO EXPLICACIÓN
Disgrafía postural Dificultades de la escritura cuyo origen es una mala postura
Disgrafía de prensión Dificultades derivadas de una mala sujeción del útil escritor.
Disgrafía de presión Se evidencian dificultades para realizar el trazo de las letras con una presión adecuada (trazos muy
débiles, excesiva presión, trazos tembloroso etc.)
Disgrafía de direccionalidad Dificultades para hacer un trazo
Disgrafía de giro Se realizan giros invertidos en aquellas letras que necesitan giros circulares.
Disgrafía de enlace Dificultades en los enlaces entre letras (no enlace, letras muy pegadas, letras muy separadas)
Disgrafía figurales Se evidencian distorsión de letras o las mismas se encuentran incompletas
Disgrafías relacionadas al tamaño Podemos encontrar macrografías o micrografías
Disgrafía espaciales Existe un interlineado irregular.
Cuadro elaborado por los autores
Varias fuentes
 
2. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE
DISGRAFÍA
Tras llegar a un diagnóstico de disgrafía empezamos a pensar en la intervención por
ello a continuación se describen una serie de actividades lúdicas para trabajar con
niños disgráficos, las mismas pueden ser desarrolladas en terapia o en el aula de clase
como recursos metodológicos contemplados dentro de una adaptación curricular
grado 2. La familia puede reforzar el trabajo al aplicar los mismos en casa.
Para planificar la intervención y proponer las actividades se debe tomar en
consideración todas las áreas a trabajar para corregir o reforzar el proceso escritor
comenzando por aquellas habilidades base o prioritarias que permiten desarrollar un
proceso de escritura adecuado.
 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE
DISGRAFÍA
El proceso de intervención se dividirá en tres etapas:
REEDUCACION PSICOMOTORA DEREEDUCACION PSICOMOTORA DE
BASEBASE
REEDUCACIÓN PSICOMOTORAREEDUCACIÓN PSICOMOTORA
DIFERENCIADADIFERENCIADA
REEDUCACION DEL GRAFISMOREEDUCACION DEL GRAFISMO
Control postural y equilibrio
Esquema corporal
Coordinación dinámica general
Relajación global y segmentaria
Lateralidad
Organización espacio temporal
Control segmentario
Coorodinación dinámica de las
manos
Reeducación visomotora
Reeducación grafomotora
preparatoria
Corrección específica de los
errores
Cuadro elaborado por los autores
Fuente: material proporcionado por Poliestudios módulo: disgrafía
TECNICA PROCESO RECURSOS
Entrenamiento en relajación
(actividades de preparación)
1.Ver videos de jugadores relajándose antes de ejecutar un tiro de
baloncesto para poder explicar la importancia de la relajación.
2.Utilizar juguetes que tengan sonidos cuando se los aprieta para
comprender la fase de tensión - relajación
3.Respiración controlada mediante un pito o haciendo burbujas de
jabón cuando expire
Video
Juguetes con sonido
Pito y jabón liquido
Método de relajación de Jacobson
1.- Los niños se tumban en el suelo sobre una alfombra
2.-Se indica que tensen y relajen distintas partes del cuerpo. Se puede
comenzar con partes individuales, con grupos amplios: manos,
brazos, hombros, cuello, mandíbula, etc.
3.-Poco a poco, ir agrupando los diferentes grupos musculares,
superiores e inferiores. Les indicaremos que aprieten para notar la
tensión y tras unos segundos, que suelten para notar la distensión.
4.- Pasar a realizar una relajación total del cuerpo sin descuidar la
respiración.
Alfombra
El robot y muñeco de trapo
1.-Diremos al niño que debe actuar como si fuera un robot, con
movimientos rígidos y músculos muy tensos.
2.-Daremos una señal visual o auditiva para que deje de tensar los
músculos y se convierta en un muñeco de trapo, es decir, abandonará
la rigidez y pasará a un estado más blando.
3.- alternar ambos personajes haciendo notar los beneficios de estar
relajado.
Señales visuales como tarjetas
o señales auditivas como un
silbato
 
1. REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DE BASE
OBJETIVO: Reeducación del fondo motor cuando exista retraso o inmadurez que 
incida de forma negativa en la adquisición del aprendizaje de la escritura. 
1.1 RELAJACIÓN GLOBAL Y SEGMENTARIA
1.2 COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
TECNICA PROCESO RECURSOS
Trasladar una pila de
libros
1.Organizar libros de diferentes tamaños
2.Establecer dos lugares uno de salida y otro de meta
3.trasladar los libros de uno en uno hasta completar la torre
4.- se puede hacer de forma individual o intentar hacerlos todos a
la vez
Libros
Actividades de rodar 1.- Tumbarse sobre el suelo
2.-Mecerse de lado a lado durante un periodo de 30 a 60 segundos
3.-Rodar por el piso de cualquier manera
4.-Rodar con o brazos sobre la cabeza
5.-Rodar con los brazos a los costados
6.-rodar cumpliendo órdenes como alto y adelante, rápido y lento.
Espacio amplio
Muévete así 1.- Se fomenta el movimiento solicitando que imiten los siguientes
movimientos
-Dar saltos primero de prisa, después despacio
-Dar palmadas primero de prisa, después despacio
-inclinarse hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia adelante,
hacia atrás.
-Levantar el brazo izquierdo y la pierna izquierda, alternar.
-Mueve los codos, rodillas, muñecas y cuello haciendo círculos
primero de forma separada, luego hazlo por grupos.
-Toca los dedos de los pies, canillas, rodilla, cadera, y demás partes
del cuerpo primero lento y cada vez más rápido
Recurso humano.
1.3 ESQUEMA CORPORAL
TECNICA PROCESO RECURSOS
Parte con parte
(INDIVIDUAL)
1.- el niño identificara las partes del cuerpo y tocara una parte del
cuerpo con la otra, las ordenes pueden ser las siguientes:
Simples
-toca el tobillo con el dedo
-toca la oreja con el dedo
-toca el tobillo con la muñeca
-toca el codo con el otro codo
-Complejas
-toca la rodilla izquierda con el codo derecho
-toca el hombro izquierdo con la mano derecha
Ninguno
Parte con parte
(GRUPAL)
1.- dispersarse por el área de juego utilizando algún movimiento de
locomoción como por ejemplo correr, caminar, saltar, galopar, saltar a
pata coja, etc.
2.-cuando se diga “parte con parte” los niños se emparejan y se
detienen por completo.
3.-se menciona una determinada parte del cuerpo por ejemplo los
dedos de los pies, los hombros, los codos, etc. y las parejas se
mantienen de pie tocándose con la parte del cuerpo señalada.
4.- se dice un nuevo movimiento de locomoción para que realicen los
alumnos y se sigue variando la actividad.
Zona amplia
Número de niños pares
Encima y debajo 1.- el niño seguirá instrucciones sencillas
Una sola consigna
-pon el cojín bajo tu pie
- pon el cojín sobre la cabeza
- pon el cojín encima de los hombros
Dos consignas
- pon el cojín bajo tu pie y tócate la cabeza
-pon el cojín sobre la cabeza y tócate la nariz
Objeto manipulable pequeño como un
cojín o bolsa de bolitas
1.4 CONTROL POSTURAL Y EQUILIBRIO
TECNICA PROCESO RECURSOS
Ángeles de pared de
espalda y hombros
1.- Se le pide al niño que se pare contra una pared con los pies
abiertos a nivel de los hombros.
2.- Se debe presionar suavemente su espalda contra la pared.
3.-Colocar entonces sus codos, antebrazos y muñecas contra la
pared con las palmas viendo al frente.
4.-Después, alzará y bajará sus brazos en un pequeño arco
manteniéndolos en contacto con la pared en todo momento.
Pared
El libro polifacético 1.-Se entrega un libro, el niño se lo pondrá en la cabeza y empezará
a caminar por el espacio designado
2.-Después deberá poner los brazos en cruz.
3.-Se agachará lentamente hasta alcanzar la posición de cuclillas.
4.- como variante se le puede pedir que coloque sus brazos en
diferentes posiciones como horizontal, vertical, adelante, etc.
Libro
Monopatín 1.- sentarse con las piernas cruzadas e impulsarse en el patín con
las manos primero en línea recta.
2.- poner obstáculos y atravesarlos
3.- amarrar una cuerda atada a un objeto fijo o pesado y tirar de
ella
4.- pueden existir variantes como acostarse boca abajo, boca arriba
, con los pies hacia delante, etc.
Monopatín
Cuerdas
Obstáculos
1.5 LATERALIDAD
TECNICA PROCESO RECURSOS
Lanza el pañuelo 1.-Cada niño tendrá un pañuelo con el cual lo lanzara al aire empleando los
brazos y las muñecas, siguiendo las siguientes consignas
-lanza el pañuelo al aire con la mano derecha y atrápalo con la misma mano
- lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda y atrápalo con la misma
mano
- lanza el pañuelo al aire con la mano derecha y atrápalo con la mano
izquierda
- lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda y atrápalo con la mano
derecha
- lanza el pañuelo al aire con la mano derecha, tócate los dedos de la pierna
derecha antes de que caiga, luego realizar lo mismo pero tocarse los dedos
de la otra pierna.
- lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda, tócate la oreja izquierda
antes de que caiga, luego realizar lo mismo pero tocarse la otra oreja
Pañuelos o cuadrados de tela de unos 30
cm
Pila de latas
1.-Organizar una pila de latas en el suelo de distintas formas o pueden estar
de forma horizontal
2.-Establecer la distancia de lanzamiento y marcarla.
3.-Realizar lanzamientos en línea recta por el suelo estilo “bolos”
4.-Realizar variantes de la mano utilizada la distancia de lanzamiento,
incluso se puede ponerla más alta sobre una mesa para que el lanzamiento
sea aéreo estilo “tiro al banco”
6 latas vacías o vasos plásticos
Pelota de tenis
Ping pong de las latas 1.-Mete la pelota de ping pong en una de las latas
2.-Sostén en cada mano una lata
3.-Lanza la pelota por encima de la cabeza e intenta que llegue a la otra lata
4.-Como variante puede hacer que la actividad se haga con un compañero
Latas de alimentos o de bebidas
Pelota de ping pong
1.6 ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL
TECNICA PROCESO RECURSO
Agarrar
1. Realizar una pelota de papel
2.-Se practicará lanzando la pelota
3.-Se puede lanzar la pelota y atraparla con las dos manos
4.- Lanzar la pelota al aire y atraparla con a mano derecha
5.- Lanzar la pelota al aire y atraparla con a mano izquierda
6.-Ponerse frente a un compañero con las puntas de los pies
pegadas uno al otro, por turnos se lanzaran la pelota.
7.-Mientras mejor lo hagan irán dando pasos para distanciarse y
dificultar la organización espacio-temporal.
8.-Como variante pueden turnarse dando la espalda para realizar el
lanzamiento.
Papel
Malabarismos
1.-Se da a cada niño dos pañuelos de diferentes colores.
2.-Se empieza con un pañuelo en cada mano y se lanza al aire,
mientras el otro pañuelo se lo lanza a la otra mano.
3.-Se practica hasta que pueda hacerlo más rápido
4.-Cuando haya obtenido destreza se incorporará un pañuelo mas
Pañuelos o cuadrados de tela de
unos 30 cm
Piñata 1.-Al igual que en una fiesta se colgara la piada con el uso de una
cuerda
2.-Explicar las medidas de seguridad
3.-Dar el palo de escoba para que puede golpear a la piñata, como
variante se puede vendas los ojos lo cual desarrollara mayor
organización espacio temporal
Piñata
Dulces o juguetes
Palo de escoba y cuerda
 
2. REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DIFERENCIADA
OBJETIVO: Lograr independencia de movimientos de cada segmento de los 
miembros superiores, mejorar la coordinación y percepción visual
2.1 CONTROL SEGMENTARIO
.
TECNICA PROCESO RECURSOS
Con los dedos
1.-Simular el movimiento de tocar el piano, tejer, escribir en la
computadora, amasar
Ninguno
Con las muñecas
1.-Golpear la puerta, acelerar una moto, batir huevos, pintar,
destornillar
Ninguno
Con los codos
1.-Dirigir el tránsito, hacer el movimiento de las plumas del
auto, echar los codos hacia atrás y simular el aleteo de una
ave.
Ninguno
2.2 COORDINACIÓN DINÁMICA DE LAS MANOS
TECNICA PROCESO RECURSOS
Movimiento con serpentinas 1.-Experimentar libremente con la serpentina (tiras de papel de 60
cm)
2.-Hacer movimientos pequeños al lado del cuerpo en sentido de
las agujas del reloj, luego en el sentido contrario.
3.-Hacer círculos grandes delante del cuerpo
4.-Hacer círculos pequeños y bajar hasta que se toque el suelo y
luego subir a lo más alto posible.
2 serpentinas por cada persona
Voleibol con globos 1.-Utiliza la cuerda para hacer una red atándola a dos objetos fijos
o pesados
2.-Intentar batear el globo a ambos lados de la red con el
movimiento de la mano
3.-Pueden usarse varios globos a la vez
4.-Se puede designar un punto cuando el oponente no pueda
devolver el globo
Cuerda y globos
Pintar con los dedos 1.-Apretar el tubo usando los dedos
2.-Dejar que los niños experimenten la sensación de la pintura en
los dedos y lo que produce moverla en la cartulina
3.-Se solicita crear formas y figuras utilizando
-un dedo, dos dedos, etc.
-la palma de la mano
-la mano entera.
cartulina, pintura en tubo
2.3 REEDUCACIÓN VISOMOTORA
TECNICA PROCESO RECURSOS
Ensartado
1.-Ensartar cuentas, figuras, tablas con agujeros, etc.
2.-Como variante se puede realizar collares, pulseras y
accesorios con diferentes materiales (cuentas para collares,
pedazos de papel, pitillos, lana, cuerda, etc)
3.-Realizar figuras y abrirle huecos que permitan insertar algún
tipo de cuerda.
4.-Quitarle y colocarle los cordones a los zapatos.
Objetos para ensartar
Lana o cuerda
Recortado
1.-Recortar figuras geométricas de revistas, recortar figuras
impresas, recortar objetos tomadas de revistas, componer y
descomponer una figura a manera de rompecabezas, hacer
una composición combinando formas naturales tomadas de
revistas.
Tijeras
Revistas o material para recortar
Enroscar
1.-Enroscar tuercas sobre tornillos. Empezar con tamaños más
grandes y luego disminuir el tamaño y exigir al niño fluidez en
el enroscado o desenroscado.
Tuercas y tornillos de diversos
tamaños
3. REEDUCACIÓN DEL GRAFISMO
OBJETIVO: Corregir forma y tamaño de letras, inclinación y direccionalidad
3.1 REEDUCACIÓN GRAFOMOTORA PREPARATORIA
TECNICA PROCESO RECURSOS
Pintura y dibujo libre
1.-Poner al alcance del niño todos los materiales
2.-Permitirle expresar libremente a través del dibujo y la pintura su
creatividad
3.-Es importante que los materiales de formato sean amplios para
que los gestos permitan mejorar la estabilidad del cuerpo y la
posición adecuada para la escritura.
Lápices, pinturas
Cartulinas de distintos formatos A3,
A2
Trazados deslizados
1.-Son trazados continuos que requieren de movimientos del
antebrazo y la mano.
2.-Es conveniente usar un lápiz grueso
3.-Se debe dar las consignas de variar la presión y el movimiento
rítmico
Lápiz
Papel
Completar dibujos según
el modelo. 1.-Descargar plantillas desde internet para completar el dibujo
2.-Variar realizando dibujos siguiendo puntos.
3.-Se puede decorar los dibujos pintándolos pero bajo la consigna de
seguir una dirección.
Lápiz
Pinturas
plantillas
3.2 CORRECCIÓN ESPECÍFICA DE LOS ERRORES
TECNICA PROCESO RECURSOS
Pescando y trazando 1. Se elaborará una pecera que llamaremos alfabeto, en la
misma hemos colocado las letras.
2. Los niños tendrán que pescar algunas de ellas y después
proceder a realizar la figura de las mismas en una caja de arena
Otras alternativas son:
Recortar en diferentes tipos de papel las letras y repasarlas
sucesivamente con los dedos.
Trabajar con plastilina, dando forma a las letras.
Caja de arena
Pecera
Moldes de letras
Diversos tipos de papel
Plastilinas
Definiendo el tamaño
1. En una tabla trazar líneas, las mismas pueden ser realizadas
con serpentinas.
2. Ofrecer marcadores de diversos colores para que el niño
escriba entre las serpentinas y así vaya definiendo un tamaño
adecuado de las letras.
Tabla
Serpentinas
Marcadores
Contando y separando
1. En una pared realizamos una cuadricula
2. Se les da a los niños pintura y con sus dedos escriben ciertas
palabras, las mismas deben estar separadas entre si. Deberán
contar de 2 a 3 cuadros para la separación.
Pintura
Marcadores
GLOSARIO TÉCNICO
Grafismo: Forma particular de hacer los trazos al escribir.
Relajación global: Proceso de reducción de tensión física buscando
generar estados de calma.
Coordinación dinámica: Armonía de las acciones musculares tanto en
reposo como en movimiento.
Esquema corporal: Conciencia global del cuerpo
Lateralidad: preferencia de los seres humanos por utilizar una parte del
cuerpo
Control postural: capacidad del cuerpo para mantener una alineación
correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal.
Orientación espacio-temporal: capacidad del individuo para tomar
conciencia de su ubicación en el espacio y para evaluar un movimiento
en el tiempo secuencialmente.
CONCLUSIONES
1. Las técnicas lúdicas aportan efectivamente en la intervención de las
dificultades del aprendizaje, es necesario manifestar que estas
actividades no requieren de grandes presupuestos ni herramientas
sofisticadas, son de fácil aplicación para cualquier persona y lo más
importantes es que son divertidas y motivadoras para los niños y niñas
2.La sociedad la conformamos todos y todos debemos ser parte de la
cultura inclusivoa para poder garantizar la plena vigencia, propagación
y ejercicio de los derechos, los cuales servirán para generar programas
estatales y privados con impacto en las instituciones educativas,
quienes son un pilar importante del desarrollo de los pueblos así como
de la transformación de la matriz productiva de los pueblos.
RECOMENDACIONES
1. El desarrollo personal de cualquier individuo requiere del apoyo de la
familia por lo que deberían existir cada vez más programas de
capacitación y acompañamiento para que el hogar sea un auténtico
ambiente lleno de estímulos y así conjuntamente con los profesionales
de la educación ir superando las barreras en el aprendizaje.
2.Las dificultades del aprendizaje son una condición que debe generar
nuevas oportunidades en esta sociedad tecnológica y del conocimiento
donde “todas las escuelas sean escuelas para todos” como aseveraron
los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales. Y los profesionales vinculados a la educación deben estar a
la altura científica y ética del reto de continuar transformando esta
realidad excluyente
BIBLIOGRAFÍA
Lynn, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras. España: Naecea S.A
Ediciones
Rigo, C. (2010). Las dificultades del aprendizaje escolar. España: Lexus
Editores
Salgado, A. yEspinosa, N. (2016). Dificultades en el aprendizaje y autismo.
España: Cultural S.A.
Garcia, C. (1993). Una escuela comun para niños diferentes: la integración
escolar. Barcelona: PPU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
StefanaLlerenaFreire
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito AprestamientoAURA MARTINEZ
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Benilda Veneros
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Yully Garcia de Obredor
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
Nicolle SCh
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Esperanza Zapata Pineda
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 

La actualidad más candente (20)

PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Proesc anexo
Proesc anexoProesc anexo
Proesc anexo
 
Conceptos piagetianos
Conceptos piagetianosConceptos piagetianos
Conceptos piagetianos
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito Aprestamiento
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Vigotsky ppt
Vigotsky pptVigotsky ppt
Vigotsky ppt
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 

Similar a Disgrafia

Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
José Luis Quispe Gómez
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
marco ortiz
 
Bebes
BebesBebes
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 ceeanabelenblzquez
 
49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticosSurez Surez
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC
 
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLFGuiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
RudisArgueta
 
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajoDesarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Deisy Castillo
 
Guía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdfGuía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdf
AdrianLopez760293
 
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docxREFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadGandhy Torres
 
Desarrollo 0 a 2 años
Desarrollo 0 a 2 añosDesarrollo 0 a 2 años
Desarrollo 0 a 2 años
Alma Chavez
 
La atencion uladech
La atencion  uladechLa atencion  uladech
La atencion uladech
MABEL
 
Act para ciegos
Act para ciegosAct para ciegos
Act para ciegos
Luis Argandoña Armero
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Act para ciegos
Act para ciegosAct para ciegos
Act para ciegos
cristian1414
 
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsenAprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Juan Carlos Acevedo Matamoros
 

Similar a Disgrafia (20)

Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
 
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLFGuiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
 
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajoDesarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
 
Guía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdfGuía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdf
 
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docxREFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
 
Desarrollo 0 a 2 años
Desarrollo 0 a 2 añosDesarrollo 0 a 2 años
Desarrollo 0 a 2 años
 
La atencion uladech
La atencion  uladechLa atencion  uladech
La atencion uladech
 
Act para ciegos
Act para ciegosAct para ciegos
Act para ciegos
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Act para ciegos
Act para ciegosAct para ciegos
Act para ciegos
 
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsenAprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Disgrafia

  • 2. Autores: Isabel González José Luis Collaguazo Tema: ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DISGRAFÍA Tutora: Cleimar Martínez
  • 3. CONTENIDOS 1. DISGRAFÍA Definición Criterios Diagnósticos del DSM Clasificación 2. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS EN CASOS DE DISGRAFÍA Reeducación Psicomotora de base Reeducación Psicomotora diferenciada Reeducación del Grafismo
  • 4. . Debemos  atender  a  la  diversidad  a  través  de  una  serie  de  estrategias,  respetando  el  ritmo  de  aprendizaje y las características propias que tienen los niños con dificultades.
  • 6. 1. DISGRAFÍA 1.1 Definición La escritura es uno de los medios por el cual trasmitimos nuestras ideas a través de la utilización de signos que son las letras, cuando por alguna razón existen dificultades en este proceso impidiendo desarrollarlo con normalidad podemos hablar de una posible disgrafía. Es así que entendemos que la disgrafía es un trastorno, una de las necesidades específicas que se relaciona a la escritura en su dimensión gráfica. Un correcto y pronto diagnóstico permitirá una evolución favorable.
  • 7. DISGRAFÍA 1.2 Criterios Diagnósticos del DSM En el proceso de evaluación previo al diagnóstico debemos tomar en consideración los criterios que plantea el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Éstos son: Fuente: Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV)
  • 8. 1.3 Clasificación Es necesario antes de establecer un diagnóstico, identificar los distintos tipos de dificultades relacionadas a la grafía para no agruparlos a todos en una misma categoría. Tras la lectura de varios tipos de clasificación hemos elegido la siguiente: TIPO EXPLICACIÓN Disgrafía postural Dificultades de la escritura cuyo origen es una mala postura Disgrafía de prensión Dificultades derivadas de una mala sujeción del útil escritor. Disgrafía de presión Se evidencian dificultades para realizar el trazo de las letras con una presión adecuada (trazos muy débiles, excesiva presión, trazos tembloroso etc.) Disgrafía de direccionalidad Dificultades para hacer un trazo Disgrafía de giro Se realizan giros invertidos en aquellas letras que necesitan giros circulares. Disgrafía de enlace Dificultades en los enlaces entre letras (no enlace, letras muy pegadas, letras muy separadas) Disgrafía figurales Se evidencian distorsión de letras o las mismas se encuentran incompletas Disgrafías relacionadas al tamaño Podemos encontrar macrografías o micrografías Disgrafía espaciales Existe un interlineado irregular. Cuadro elaborado por los autores Varias fuentes
  • 9.   2. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISGRAFÍA Tras llegar a un diagnóstico de disgrafía empezamos a pensar en la intervención por ello a continuación se describen una serie de actividades lúdicas para trabajar con niños disgráficos, las mismas pueden ser desarrolladas en terapia o en el aula de clase como recursos metodológicos contemplados dentro de una adaptación curricular grado 2. La familia puede reforzar el trabajo al aplicar los mismos en casa. Para planificar la intervención y proponer las actividades se debe tomar en consideración todas las áreas a trabajar para corregir o reforzar el proceso escritor comenzando por aquellas habilidades base o prioritarias que permiten desarrollar un proceso de escritura adecuado.
  • 10.   ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISGRAFÍA El proceso de intervención se dividirá en tres etapas: REEDUCACION PSICOMOTORA DEREEDUCACION PSICOMOTORA DE BASEBASE REEDUCACIÓN PSICOMOTORAREEDUCACIÓN PSICOMOTORA DIFERENCIADADIFERENCIADA REEDUCACION DEL GRAFISMOREEDUCACION DEL GRAFISMO Control postural y equilibrio Esquema corporal Coordinación dinámica general Relajación global y segmentaria Lateralidad Organización espacio temporal Control segmentario Coorodinación dinámica de las manos Reeducación visomotora Reeducación grafomotora preparatoria Corrección específica de los errores Cuadro elaborado por los autores Fuente: material proporcionado por Poliestudios módulo: disgrafía
  • 11. TECNICA PROCESO RECURSOS Entrenamiento en relajación (actividades de preparación) 1.Ver videos de jugadores relajándose antes de ejecutar un tiro de baloncesto para poder explicar la importancia de la relajación. 2.Utilizar juguetes que tengan sonidos cuando se los aprieta para comprender la fase de tensión - relajación 3.Respiración controlada mediante un pito o haciendo burbujas de jabón cuando expire Video Juguetes con sonido Pito y jabón liquido Método de relajación de Jacobson 1.- Los niños se tumban en el suelo sobre una alfombra 2.-Se indica que tensen y relajen distintas partes del cuerpo. Se puede comenzar con partes individuales, con grupos amplios: manos, brazos, hombros, cuello, mandíbula, etc. 3.-Poco a poco, ir agrupando los diferentes grupos musculares, superiores e inferiores. Les indicaremos que aprieten para notar la tensión y tras unos segundos, que suelten para notar la distensión. 4.- Pasar a realizar una relajación total del cuerpo sin descuidar la respiración. Alfombra El robot y muñeco de trapo 1.-Diremos al niño que debe actuar como si fuera un robot, con movimientos rígidos y músculos muy tensos. 2.-Daremos una señal visual o auditiva para que deje de tensar los músculos y se convierta en un muñeco de trapo, es decir, abandonará la rigidez y pasará a un estado más blando. 3.- alternar ambos personajes haciendo notar los beneficios de estar relajado. Señales visuales como tarjetas o señales auditivas como un silbato   1. REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DE BASE OBJETIVO: Reeducación del fondo motor cuando exista retraso o inmadurez que  incida de forma negativa en la adquisición del aprendizaje de la escritura.  1.1 RELAJACIÓN GLOBAL Y SEGMENTARIA
  • 12. 1.2 COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL TECNICA PROCESO RECURSOS Trasladar una pila de libros 1.Organizar libros de diferentes tamaños 2.Establecer dos lugares uno de salida y otro de meta 3.trasladar los libros de uno en uno hasta completar la torre 4.- se puede hacer de forma individual o intentar hacerlos todos a la vez Libros Actividades de rodar 1.- Tumbarse sobre el suelo 2.-Mecerse de lado a lado durante un periodo de 30 a 60 segundos 3.-Rodar por el piso de cualquier manera 4.-Rodar con o brazos sobre la cabeza 5.-Rodar con los brazos a los costados 6.-rodar cumpliendo órdenes como alto y adelante, rápido y lento. Espacio amplio Muévete así 1.- Se fomenta el movimiento solicitando que imiten los siguientes movimientos -Dar saltos primero de prisa, después despacio -Dar palmadas primero de prisa, después despacio -inclinarse hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia adelante, hacia atrás. -Levantar el brazo izquierdo y la pierna izquierda, alternar. -Mueve los codos, rodillas, muñecas y cuello haciendo círculos primero de forma separada, luego hazlo por grupos. -Toca los dedos de los pies, canillas, rodilla, cadera, y demás partes del cuerpo primero lento y cada vez más rápido Recurso humano.
  • 13. 1.3 ESQUEMA CORPORAL TECNICA PROCESO RECURSOS Parte con parte (INDIVIDUAL) 1.- el niño identificara las partes del cuerpo y tocara una parte del cuerpo con la otra, las ordenes pueden ser las siguientes: Simples -toca el tobillo con el dedo -toca la oreja con el dedo -toca el tobillo con la muñeca -toca el codo con el otro codo -Complejas -toca la rodilla izquierda con el codo derecho -toca el hombro izquierdo con la mano derecha Ninguno Parte con parte (GRUPAL) 1.- dispersarse por el área de juego utilizando algún movimiento de locomoción como por ejemplo correr, caminar, saltar, galopar, saltar a pata coja, etc. 2.-cuando se diga “parte con parte” los niños se emparejan y se detienen por completo. 3.-se menciona una determinada parte del cuerpo por ejemplo los dedos de los pies, los hombros, los codos, etc. y las parejas se mantienen de pie tocándose con la parte del cuerpo señalada. 4.- se dice un nuevo movimiento de locomoción para que realicen los alumnos y se sigue variando la actividad. Zona amplia Número de niños pares Encima y debajo 1.- el niño seguirá instrucciones sencillas Una sola consigna -pon el cojín bajo tu pie - pon el cojín sobre la cabeza - pon el cojín encima de los hombros Dos consignas - pon el cojín bajo tu pie y tócate la cabeza -pon el cojín sobre la cabeza y tócate la nariz Objeto manipulable pequeño como un cojín o bolsa de bolitas
  • 14. 1.4 CONTROL POSTURAL Y EQUILIBRIO TECNICA PROCESO RECURSOS Ángeles de pared de espalda y hombros 1.- Se le pide al niño que se pare contra una pared con los pies abiertos a nivel de los hombros. 2.- Se debe presionar suavemente su espalda contra la pared. 3.-Colocar entonces sus codos, antebrazos y muñecas contra la pared con las palmas viendo al frente. 4.-Después, alzará y bajará sus brazos en un pequeño arco manteniéndolos en contacto con la pared en todo momento. Pared El libro polifacético 1.-Se entrega un libro, el niño se lo pondrá en la cabeza y empezará a caminar por el espacio designado 2.-Después deberá poner los brazos en cruz. 3.-Se agachará lentamente hasta alcanzar la posición de cuclillas. 4.- como variante se le puede pedir que coloque sus brazos en diferentes posiciones como horizontal, vertical, adelante, etc. Libro Monopatín 1.- sentarse con las piernas cruzadas e impulsarse en el patín con las manos primero en línea recta. 2.- poner obstáculos y atravesarlos 3.- amarrar una cuerda atada a un objeto fijo o pesado y tirar de ella 4.- pueden existir variantes como acostarse boca abajo, boca arriba , con los pies hacia delante, etc. Monopatín Cuerdas Obstáculos
  • 15. 1.5 LATERALIDAD TECNICA PROCESO RECURSOS Lanza el pañuelo 1.-Cada niño tendrá un pañuelo con el cual lo lanzara al aire empleando los brazos y las muñecas, siguiendo las siguientes consignas -lanza el pañuelo al aire con la mano derecha y atrápalo con la misma mano - lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda y atrápalo con la misma mano - lanza el pañuelo al aire con la mano derecha y atrápalo con la mano izquierda - lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda y atrápalo con la mano derecha - lanza el pañuelo al aire con la mano derecha, tócate los dedos de la pierna derecha antes de que caiga, luego realizar lo mismo pero tocarse los dedos de la otra pierna. - lanza el pañuelo al aire con la mano izquierda, tócate la oreja izquierda antes de que caiga, luego realizar lo mismo pero tocarse la otra oreja Pañuelos o cuadrados de tela de unos 30 cm Pila de latas 1.-Organizar una pila de latas en el suelo de distintas formas o pueden estar de forma horizontal 2.-Establecer la distancia de lanzamiento y marcarla. 3.-Realizar lanzamientos en línea recta por el suelo estilo “bolos” 4.-Realizar variantes de la mano utilizada la distancia de lanzamiento, incluso se puede ponerla más alta sobre una mesa para que el lanzamiento sea aéreo estilo “tiro al banco” 6 latas vacías o vasos plásticos Pelota de tenis Ping pong de las latas 1.-Mete la pelota de ping pong en una de las latas 2.-Sostén en cada mano una lata 3.-Lanza la pelota por encima de la cabeza e intenta que llegue a la otra lata 4.-Como variante puede hacer que la actividad se haga con un compañero Latas de alimentos o de bebidas Pelota de ping pong
  • 16. 1.6 ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL TECNICA PROCESO RECURSO Agarrar 1. Realizar una pelota de papel 2.-Se practicará lanzando la pelota 3.-Se puede lanzar la pelota y atraparla con las dos manos 4.- Lanzar la pelota al aire y atraparla con a mano derecha 5.- Lanzar la pelota al aire y atraparla con a mano izquierda 6.-Ponerse frente a un compañero con las puntas de los pies pegadas uno al otro, por turnos se lanzaran la pelota. 7.-Mientras mejor lo hagan irán dando pasos para distanciarse y dificultar la organización espacio-temporal. 8.-Como variante pueden turnarse dando la espalda para realizar el lanzamiento. Papel Malabarismos 1.-Se da a cada niño dos pañuelos de diferentes colores. 2.-Se empieza con un pañuelo en cada mano y se lanza al aire, mientras el otro pañuelo se lo lanza a la otra mano. 3.-Se practica hasta que pueda hacerlo más rápido 4.-Cuando haya obtenido destreza se incorporará un pañuelo mas Pañuelos o cuadrados de tela de unos 30 cm Piñata 1.-Al igual que en una fiesta se colgara la piada con el uso de una cuerda 2.-Explicar las medidas de seguridad 3.-Dar el palo de escoba para que puede golpear a la piñata, como variante se puede vendas los ojos lo cual desarrollara mayor organización espacio temporal Piñata Dulces o juguetes Palo de escoba y cuerda
  • 17.   2. REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DIFERENCIADA OBJETIVO: Lograr independencia de movimientos de cada segmento de los  miembros superiores, mejorar la coordinación y percepción visual 2.1 CONTROL SEGMENTARIO . TECNICA PROCESO RECURSOS Con los dedos 1.-Simular el movimiento de tocar el piano, tejer, escribir en la computadora, amasar Ninguno Con las muñecas 1.-Golpear la puerta, acelerar una moto, batir huevos, pintar, destornillar Ninguno Con los codos 1.-Dirigir el tránsito, hacer el movimiento de las plumas del auto, echar los codos hacia atrás y simular el aleteo de una ave. Ninguno
  • 18. 2.2 COORDINACIÓN DINÁMICA DE LAS MANOS TECNICA PROCESO RECURSOS Movimiento con serpentinas 1.-Experimentar libremente con la serpentina (tiras de papel de 60 cm) 2.-Hacer movimientos pequeños al lado del cuerpo en sentido de las agujas del reloj, luego en el sentido contrario. 3.-Hacer círculos grandes delante del cuerpo 4.-Hacer círculos pequeños y bajar hasta que se toque el suelo y luego subir a lo más alto posible. 2 serpentinas por cada persona Voleibol con globos 1.-Utiliza la cuerda para hacer una red atándola a dos objetos fijos o pesados 2.-Intentar batear el globo a ambos lados de la red con el movimiento de la mano 3.-Pueden usarse varios globos a la vez 4.-Se puede designar un punto cuando el oponente no pueda devolver el globo Cuerda y globos Pintar con los dedos 1.-Apretar el tubo usando los dedos 2.-Dejar que los niños experimenten la sensación de la pintura en los dedos y lo que produce moverla en la cartulina 3.-Se solicita crear formas y figuras utilizando -un dedo, dos dedos, etc. -la palma de la mano -la mano entera. cartulina, pintura en tubo
  • 19. 2.3 REEDUCACIÓN VISOMOTORA TECNICA PROCESO RECURSOS Ensartado 1.-Ensartar cuentas, figuras, tablas con agujeros, etc. 2.-Como variante se puede realizar collares, pulseras y accesorios con diferentes materiales (cuentas para collares, pedazos de papel, pitillos, lana, cuerda, etc) 3.-Realizar figuras y abrirle huecos que permitan insertar algún tipo de cuerda. 4.-Quitarle y colocarle los cordones a los zapatos. Objetos para ensartar Lana o cuerda Recortado 1.-Recortar figuras geométricas de revistas, recortar figuras impresas, recortar objetos tomadas de revistas, componer y descomponer una figura a manera de rompecabezas, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Tijeras Revistas o material para recortar Enroscar 1.-Enroscar tuercas sobre tornillos. Empezar con tamaños más grandes y luego disminuir el tamaño y exigir al niño fluidez en el enroscado o desenroscado. Tuercas y tornillos de diversos tamaños
  • 20. 3. REEDUCACIÓN DEL GRAFISMO OBJETIVO: Corregir forma y tamaño de letras, inclinación y direccionalidad 3.1 REEDUCACIÓN GRAFOMOTORA PREPARATORIA TECNICA PROCESO RECURSOS Pintura y dibujo libre 1.-Poner al alcance del niño todos los materiales 2.-Permitirle expresar libremente a través del dibujo y la pintura su creatividad 3.-Es importante que los materiales de formato sean amplios para que los gestos permitan mejorar la estabilidad del cuerpo y la posición adecuada para la escritura. Lápices, pinturas Cartulinas de distintos formatos A3, A2 Trazados deslizados 1.-Son trazados continuos que requieren de movimientos del antebrazo y la mano. 2.-Es conveniente usar un lápiz grueso 3.-Se debe dar las consignas de variar la presión y el movimiento rítmico Lápiz Papel Completar dibujos según el modelo. 1.-Descargar plantillas desde internet para completar el dibujo 2.-Variar realizando dibujos siguiendo puntos. 3.-Se puede decorar los dibujos pintándolos pero bajo la consigna de seguir una dirección. Lápiz Pinturas plantillas
  • 21. 3.2 CORRECCIÓN ESPECÍFICA DE LOS ERRORES TECNICA PROCESO RECURSOS Pescando y trazando 1. Se elaborará una pecera que llamaremos alfabeto, en la misma hemos colocado las letras. 2. Los niños tendrán que pescar algunas de ellas y después proceder a realizar la figura de las mismas en una caja de arena Otras alternativas son: Recortar en diferentes tipos de papel las letras y repasarlas sucesivamente con los dedos. Trabajar con plastilina, dando forma a las letras. Caja de arena Pecera Moldes de letras Diversos tipos de papel Plastilinas Definiendo el tamaño 1. En una tabla trazar líneas, las mismas pueden ser realizadas con serpentinas. 2. Ofrecer marcadores de diversos colores para que el niño escriba entre las serpentinas y así vaya definiendo un tamaño adecuado de las letras. Tabla Serpentinas Marcadores Contando y separando 1. En una pared realizamos una cuadricula 2. Se les da a los niños pintura y con sus dedos escriben ciertas palabras, las mismas deben estar separadas entre si. Deberán contar de 2 a 3 cuadros para la separación. Pintura Marcadores
  • 22. GLOSARIO TÉCNICO Grafismo: Forma particular de hacer los trazos al escribir. Relajación global: Proceso de reducción de tensión física buscando generar estados de calma. Coordinación dinámica: Armonía de las acciones musculares tanto en reposo como en movimiento. Esquema corporal: Conciencia global del cuerpo Lateralidad: preferencia de los seres humanos por utilizar una parte del cuerpo Control postural: capacidad del cuerpo para mantener una alineación correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal. Orientación espacio-temporal: capacidad del individuo para tomar conciencia de su ubicación en el espacio y para evaluar un movimiento en el tiempo secuencialmente.
  • 23. CONCLUSIONES 1. Las técnicas lúdicas aportan efectivamente en la intervención de las dificultades del aprendizaje, es necesario manifestar que estas actividades no requieren de grandes presupuestos ni herramientas sofisticadas, son de fácil aplicación para cualquier persona y lo más importantes es que son divertidas y motivadoras para los niños y niñas 2.La sociedad la conformamos todos y todos debemos ser parte de la cultura inclusivoa para poder garantizar la plena vigencia, propagación y ejercicio de los derechos, los cuales servirán para generar programas estatales y privados con impacto en las instituciones educativas, quienes son un pilar importante del desarrollo de los pueblos así como de la transformación de la matriz productiva de los pueblos.
  • 24. RECOMENDACIONES 1. El desarrollo personal de cualquier individuo requiere del apoyo de la familia por lo que deberían existir cada vez más programas de capacitación y acompañamiento para que el hogar sea un auténtico ambiente lleno de estímulos y así conjuntamente con los profesionales de la educación ir superando las barreras en el aprendizaje. 2.Las dificultades del aprendizaje son una condición que debe generar nuevas oportunidades en esta sociedad tecnológica y del conocimiento donde “todas las escuelas sean escuelas para todos” como aseveraron los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Y los profesionales vinculados a la educación deben estar a la altura científica y ética del reto de continuar transformando esta realidad excluyente
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Lynn, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras. España: Naecea S.A Ediciones Rigo, C. (2010). Las dificultades del aprendizaje escolar. España: Lexus Editores Salgado, A. yEspinosa, N. (2016). Dificultades en el aprendizaje y autismo. España: Cultural S.A. Garcia, C. (1993). Una escuela comun para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: PPU