SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023.
Las horas de libre disposición (LD) en busca del mayor beneficio para las y los estudiantes se recomienda destinarlas a Talleres JEC que contribuyan a su Desarrollo Integral,
especialmente en temas de Desarrollo Sostenible, Seguridad Escolar, Convivencia Escolar y Sexualidad, Afectividad y Género. Temas que promueven la formación ciudadana.
También es posible, incorporar aquellas con menos horas semanales en el plan de estudio y que requieran ser fortalecidas, de acuerdo con el PEI.
También y en virtud de los últimos acontecimientos mundiales y Recomendaciones de algunos Gobiernos y Organismos Internacionales (ONU, otros) y Nacionales, respecto del
daño ecológico y sus efectos sobre la naturaleza y la vida, se sugiere priorizar en Talleres JEC, referidos a las temáticas de “Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, así como
desarrollar contenidos transversales en diversas asignaturas.
En atención a la problemática actual global que nos afecta, llamada COVID-19, altamente contagiosa y a fin de disminuir su propagación, se sugiere incorporar temas referidos
a medidas de prevención, sanitización, y a incorporar estrategias metodológicas que permitan fortalecer el trabajo virtual (ej. Blogs, comunidades o foros virtuales, chat, correo
electrónico, M-learning, E learning) y herramientas para el uso en clases virtuales (Drive, One Drive, Teams, Skype, Zoom, entre otras).(Mineduc. JEC 2023)
ACTICVIDAD
1. Implementar talleres por nivel a partir de las necesidades de los estudiantes y/o nivel de enseñanza, con un propósito que permita el desarrollo integral del
estudiante.
NOMBRE DEL TALLER NIVEL/ HORAS/
PSICOMOTRICIDAD PRIMER AÑO A Y B 2 HORAS PEDAGOGICAS SEMANALES
DESCRIPCIÓN DEL TALLER
¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?
Este taller desarrolla la integralidad, vinculando aspectos motores, cognitivos, sociales y afectivos, procurando lograr un e quilibrio.
Las sesiones permitirán a los estudiantes trabajar a través del juego habilidades que favorecen la relación con los demás, la exp resión de emociones, el
desarrollo de la imagen corporal y las habilidades del pensamiento, incorporando las herramientas necesarias para poder lograrlo.
La psicomotricidad aporta importantes beneficios como el dominio del movimiento corporal, mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño,
así como la posibilidad de conocer y relacionarse con otros niños y de afrontar sus miedos.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del taller de psicomotricidad es:
Desarrollar la capacidad sensitiva, perceptiva, representativa, comunicativa y expresiva mediante la interacción activa del cuerpo con su entorno.
 La importancia de la estimulación de la imagen corporal.
 La estructuración en el espacio y en el tiempo.
 El trabajo de la coordinación y la mejora del equilibrio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
 Establecer relaciones
con los compañeros
desde sus intereses,
respetando al otro.
 Incorporar herramientas
para la autorregulación y
manejo de la frustración.
 Desarrollar habilidades
que faciliten la adecuada
socialización con los
demás.
 Las clases se estructuran considerando los siguientes elementos:
 Diferentes formas de entrar a la sala.
 Ritual de inicio (acuerdos de la sala, y comprensión de lo que se va a realizar).
 Desarrollo, se trabajan diferentes áreas del aspecto motriz y cognitivas
(coordinación, regulación del cuerpo, temporalidad, espacialidad y esquema
corporal)
 Ritual de salida, representar lo vivido en la sesión.
 Potenciar la interacción con sus iguales. Aprovechar las distintas situaciones
que se plantean diariamente además de crear otras. Se utilizarán las distintas
estimulaciones para potenciar también dicha interacción.
 Unir nuestras manos, tocarnos nuestros pies, unir la cabeza...
 Hacer ejercicios de espejo a la vez que vamos nombrando las distintas partes
del cuerpo y vamos realizando ejercicios simples como abrir y cerrar ojos...
 Cortar papeles en trozos pequeños, los cuales pueden utilizar para rellenar una
botella o bolsa.
 Envolver objetos pequeños en papel.
 Abrochar y desabrochar botones de sus prendas.
 Enroscar tapas de distintos envases.
 Cortar siguiendo una línea recta, luego inclinada u oblicua.
-Humanos:
-Profesora
-Asistente
-Profesora Ed.
Diferencial PIE
Material:
10 balones medianos
caja de discos voladores
de goma,
pañuelos,
4 pelotas de fútbol sala,
4 cajas grandes o 4 aros y
globos,
papel de periódico y
pelotas de pin-pon.
Recurso Físico:
Sala de Psicomotricidad
Sala de clases
Aula viva
Espacios físicos
disponibles
-Observación directa
-Tabla de cotejo
-Autoevaluación
 Fortalecer el área
motriz como vía
fundamental para el
desarrollo del área
cognitiva en esta etapa.
 Facilitar el
conocimiento y control
del propio cuerpo.
 Favorecer el desarrollo
motriz a través de
ejercicios de relajación y
de la realización de
posturas inhibidoras de
reflejos.
 Facilitar la relación del
cuerpo con los objetos
ejercitando las
conductas motóricas
finas y la manipulación.
 Desarrollo de las
habilidades
manipulativas: coger,
arrastrar, soltar.
 Realizar actividades para que “sientan” lo básico de su esquema corporal, como
por ejemplo, cogiéndoles la mano y recorriendo las partes de la cara a la vez
que vamos apoyando con lenguaje oral y gestos.
 Servirles de “espejo” y realizar las actividades anteriores en nosotros mismo
con su mano.
 “Entrar” en su espacio vital y procurar que nos toquen la cara, acerquen su
cabeza a la nuestra...
 Realizar ejercicios de esquema corporal a través de la colocación en un panel de
un muñeco adaptable al que vamos colocando las piezas.
 Utilizar canciones que hagan referencia al esquema corporal a la vez que las
movemos.
 Utilizar moldes de manos, pies...
 Dibujar nuestras manos, nuestros pies, nuestro contorno, hacer el molde en
plastilina...
 Potenciar siempre el conocimiento del propio cuerpo aprovechando la
realización de ejercicios de las distintas estimulaciones: olfativa (nariz),
gustativa (boca), táctil (manos)...
 Realizar ejercicios de relajación, variar las distintas posiciones, establecer un
ambiente relajado, agradable, utilizar las caricias, la voz suave y tranquila...
compartir dichos momentos con ellos y ellas.
 Ponerles objetos que les interesen o que sean familiares y les resulten
significativos y dejarlos a su alcance. Ver su reacción, potenciando la intención
de acción.
 Enseñarles los objetos y posteriormente esconderlos, potenciando su búsqueda.
 Situar objetos cerca de las niñas y los niños y posteriormente ir alejándolos,
indicando su situación con respecto a ellos potenciando su búsqueda.
 Realizar distintos ejercicios de prensión de objetos dentro de sus posibilidades y
con las ayudas técnicas o adaptaciones que se consideren oportunas.
 Realizar ejercicios de encajables verticales, puzzles muy sencillos con sus
partes claramente diferenciadas (por ejemplo, dos piezas, adaptadas a cada
caso, y con texturas diferentes).
 Recorrer con los niños y las niñas las distintas dependencias del colegio más
próximas, como el comedor, la clase o la sala de las indicando su situación.
Utilizar las distintas zonas específicas de información.
 Desarrollo de la
estimulación de la
prensión.
 Facilitar las habilidades
de exploración del
entorno, dentro de sus
posibilidades, y de
orientación (cercano,
lejano...). Potenciar su
autonomía y la
interacción con sus
iguales.
 Proporcionarles un
estado de bienestar
emocional y afectivo y
aportarles seguridad.
 Enseñarles fotos del Colegio e indicar verbalmente su situación, apoyarle a
través del lenguaje (oral, gestual...), a través de las distintas estimulaciones
(olores, sonidos...).
 Posibilitar la postura y la ubicación más adecuada que le permita interactuar
con su entorno a través de las adaptaciones y las ayudas técnicas necesarias.
 Trabajar con el niño o la niña utilizando posturas básicas del cuerpo: sentado
con apoyo, de pie con apoyo, gateo, tumbado.
 Realizar ejercicios de desarrollo motriz que favorezcan la emisión del habla de
acuerdo a las indicaciones de la profesora cuando se considere necesario:
posturas inhibitorias de reflejo, metodología adecuada al desarrollo de niños y
niñas Utilizamos dichos momentos también para establecer comunicación, un
ambiente agradable, sin tensiones, voz cálida, luz adecuada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasDèlia Parent
 
Ppt cuadro-de-horas-2019 final
Ppt cuadro-de-horas-2019 finalPpt cuadro-de-horas-2019 final
Ppt cuadro-de-horas-2019 final
Jorge Lazo Paredes
 
Dosificación segundo grado
Dosificación segundo gradoDosificación segundo grado
Dosificación segundo grado
Dinka
 
Material para enseñarle ingles a los niños de 5
Material  para enseñarle  ingles  a  los niños  de 5Material  para enseñarle  ingles  a  los niños  de 5
Material para enseñarle ingles a los niños de 5
DINA MONTAÑO
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletasFrases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Amada Leticia
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
dionisio
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
GloriaCuenca5
 
Estimados padres de familia
Estimados padres de familiaEstimados padres de familia
Estimados padres de familiacarlasergito
 
Registro pie 2013
Registro pie 2013Registro pie 2013
Registro pie 2013
Ana Farias Manterola
 
Junta padres de familia enero
Junta padres de familia eneroJunta padres de familia enero
Junta padres de familia enero
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Plan de mejoramiento del preescolar
Plan de mejoramiento del preescolarPlan de mejoramiento del preescolar
Plan de mejoramiento del preescolar
FELIXHOYOS
 
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexiasEl diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexiasGema Noreña Peredo
 
Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescrituraypeinado
 
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdfPROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
Araceli520476
 
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
Erikota Gil Acevedo
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
Daysi N
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALALVAREZDESEGURA
 
Perfil grupal
Perfil grupal Perfil grupal
Perfil grupal
Wichol de Cerro
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticas
 
Ppt cuadro-de-horas-2019 final
Ppt cuadro-de-horas-2019 finalPpt cuadro-de-horas-2019 final
Ppt cuadro-de-horas-2019 final
 
Dosificación segundo grado
Dosificación segundo gradoDosificación segundo grado
Dosificación segundo grado
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Material para enseñarle ingles a los niños de 5
Material  para enseñarle  ingles  a  los niños  de 5Material  para enseñarle  ingles  a  los niños  de 5
Material para enseñarle ingles a los niños de 5
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletasFrases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
 
Estimados padres de familia
Estimados padres de familiaEstimados padres de familia
Estimados padres de familia
 
Registro pie 2013
Registro pie 2013Registro pie 2013
Registro pie 2013
 
Junta padres de familia enero
Junta padres de familia eneroJunta padres de familia enero
Junta padres de familia enero
 
Plan de mejoramiento del preescolar
Plan de mejoramiento del preescolarPlan de mejoramiento del preescolar
Plan de mejoramiento del preescolar
 
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexiasEl diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
 
Cartilla de lectura de primaria
Cartilla de lectura de primariaCartilla de lectura de primaria
Cartilla de lectura de primaria
 
Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescritura
 
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdfPROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
PROYECTO MONSTRUO DE EMOCIONES.pdf
 
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
 
Perfil grupal
Perfil grupal Perfil grupal
Perfil grupal
 

Similar a REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx

Powert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es VivirPowert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es Vivir
rosafdez
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpenajlgmarro
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
Verito1983
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
Plan de actividades anahi
Plan de actividades anahiPlan de actividades anahi
Plan de actividades anahicamiiliita
 
Unidad de programación integradora
Unidad de programación integradoraUnidad de programación integradora
Unidad de programación integradoraarttax
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
Marisol Rodriiguez
 
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 años
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 añosCuerpo humano para preescolar niños de 5 años
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 años
LILIANA386759
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
ssuserf0a826
 
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y  expresión artística POR SARA BRAVOComprensión y  expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Sary Bravo
 
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Mónica Vallejo Gómez
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico  14 nov. 2011Fichas diagnóstico  14 nov. 2011
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Mónica Vallejo Gómez
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
Proyecto practicas no_escolarizadas IVProyecto practicas no_escolarizadas IV
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
ocampoanahi
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primariaalbertosj16
 

Similar a REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx (20)

Powert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es VivirPowert Point Convivir Es Vivir
Powert Point Convivir Es Vivir
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
Plan de actividades anahi
Plan de actividades anahiPlan de actividades anahi
Plan de actividades anahi
 
Unidad de programación integradora
Unidad de programación integradoraUnidad de programación integradora
Unidad de programación integradora
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
 
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 años
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 añosCuerpo humano para preescolar niños de 5 años
Cuerpo humano para preescolar niños de 5 años
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
 
Sesión pablo guerrero
Sesión pablo guerreroSesión pablo guerrero
Sesión pablo guerrero
 
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y  expresión artística POR SARA BRAVOComprensión y  expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
 
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico  14 nov. 2011Fichas diagnóstico  14 nov. 2011
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
 
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
Proyecto practicas no_escolarizadas IVProyecto practicas no_escolarizadas IV
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primaria
 

Más de ROSA AURORA NUÑEZ

5°-basico-musica-guia-10.pdf
5°-basico-musica-guia-10.pdf5°-basico-musica-guia-10.pdf
5°-basico-musica-guia-10.pdf
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Información-Explícita-e-Implícita.pdf
Información-Explícita-e-Implícita.pdfInformación-Explícita-e-Implícita.pdf
Información-Explícita-e-Implícita.pdf
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docxPor qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
PPT BUEN TRATO 4° A.pptx
PPT BUEN TRATO 4° A.pptxPPT BUEN TRATO 4° A.pptx
PPT BUEN TRATO 4° A.pptx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docxTALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docxLista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Comprension lectora1y2domeep
Comprension lectora1y2domeepComprension lectora1y2domeep
Comprension lectora1y2domeep
ROSA AURORA NUÑEZ
 
201406181540330.2basico
201406181540330.2basico201406181540330.2basico
201406181540330.2basico
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Trazo abecedariomeep
Trazo abecedariomeepTrazo abecedariomeep
Trazo abecedariomeep
ROSA AURORA NUÑEZ
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
ROSA AURORA NUÑEZ
 
Lenguaje 1-basico
Lenguaje 1-basicoLenguaje 1-basico
Lenguaje 1-basico
ROSA AURORA NUÑEZ
 

Más de ROSA AURORA NUÑEZ (11)

5°-basico-musica-guia-10.pdf
5°-basico-musica-guia-10.pdf5°-basico-musica-guia-10.pdf
5°-basico-musica-guia-10.pdf
 
Información-Explícita-e-Implícita.pdf
Información-Explícita-e-Implícita.pdfInformación-Explícita-e-Implícita.pdf
Información-Explícita-e-Implícita.pdf
 
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docxPor qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
Por qué debemos crear espacios de reencuentro y cuidado.docx
 
PPT BUEN TRATO 4° A.pptx
PPT BUEN TRATO 4° A.pptxPPT BUEN TRATO 4° A.pptx
PPT BUEN TRATO 4° A.pptx
 
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docxTALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
 
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docxLista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
Lista-de-cotejo-para-evaluar-receta-de-cocina-pag-docx.docx
 
Comprension lectora1y2domeep
Comprension lectora1y2domeepComprension lectora1y2domeep
Comprension lectora1y2domeep
 
201406181540330.2basico
201406181540330.2basico201406181540330.2basico
201406181540330.2basico
 
Trazo abecedariomeep
Trazo abecedariomeepTrazo abecedariomeep
Trazo abecedariomeep
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
 
Lenguaje 1-basico
Lenguaje 1-basicoLenguaje 1-basico
Lenguaje 1-basico
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx

  • 1. REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023. Las horas de libre disposición (LD) en busca del mayor beneficio para las y los estudiantes se recomienda destinarlas a Talleres JEC que contribuyan a su Desarrollo Integral, especialmente en temas de Desarrollo Sostenible, Seguridad Escolar, Convivencia Escolar y Sexualidad, Afectividad y Género. Temas que promueven la formación ciudadana. También es posible, incorporar aquellas con menos horas semanales en el plan de estudio y que requieran ser fortalecidas, de acuerdo con el PEI. También y en virtud de los últimos acontecimientos mundiales y Recomendaciones de algunos Gobiernos y Organismos Internacionales (ONU, otros) y Nacionales, respecto del daño ecológico y sus efectos sobre la naturaleza y la vida, se sugiere priorizar en Talleres JEC, referidos a las temáticas de “Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, así como desarrollar contenidos transversales en diversas asignaturas. En atención a la problemática actual global que nos afecta, llamada COVID-19, altamente contagiosa y a fin de disminuir su propagación, se sugiere incorporar temas referidos a medidas de prevención, sanitización, y a incorporar estrategias metodológicas que permitan fortalecer el trabajo virtual (ej. Blogs, comunidades o foros virtuales, chat, correo electrónico, M-learning, E learning) y herramientas para el uso en clases virtuales (Drive, One Drive, Teams, Skype, Zoom, entre otras).(Mineduc. JEC 2023) ACTICVIDAD 1. Implementar talleres por nivel a partir de las necesidades de los estudiantes y/o nivel de enseñanza, con un propósito que permita el desarrollo integral del estudiante. NOMBRE DEL TALLER NIVEL/ HORAS/ PSICOMOTRICIDAD PRIMER AÑO A Y B 2 HORAS PEDAGOGICAS SEMANALES DESCRIPCIÓN DEL TALLER ¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER? Este taller desarrolla la integralidad, vinculando aspectos motores, cognitivos, sociales y afectivos, procurando lograr un e quilibrio. Las sesiones permitirán a los estudiantes trabajar a través del juego habilidades que favorecen la relación con los demás, la exp resión de emociones, el desarrollo de la imagen corporal y las habilidades del pensamiento, incorporando las herramientas necesarias para poder lograrlo. La psicomotricidad aporta importantes beneficios como el dominio del movimiento corporal, mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño, así como la posibilidad de conocer y relacionarse con otros niños y de afrontar sus miedos.
  • 2. OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del taller de psicomotricidad es: Desarrollar la capacidad sensitiva, perceptiva, representativa, comunicativa y expresiva mediante la interacción activa del cuerpo con su entorno.  La importancia de la estimulación de la imagen corporal.  La estructuración en el espacio y en el tiempo.  El trabajo de la coordinación y la mejora del equilibrio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION  Establecer relaciones con los compañeros desde sus intereses, respetando al otro.  Incorporar herramientas para la autorregulación y manejo de la frustración.  Desarrollar habilidades que faciliten la adecuada socialización con los demás.  Las clases se estructuran considerando los siguientes elementos:  Diferentes formas de entrar a la sala.  Ritual de inicio (acuerdos de la sala, y comprensión de lo que se va a realizar).  Desarrollo, se trabajan diferentes áreas del aspecto motriz y cognitivas (coordinación, regulación del cuerpo, temporalidad, espacialidad y esquema corporal)  Ritual de salida, representar lo vivido en la sesión.  Potenciar la interacción con sus iguales. Aprovechar las distintas situaciones que se plantean diariamente además de crear otras. Se utilizarán las distintas estimulaciones para potenciar también dicha interacción.  Unir nuestras manos, tocarnos nuestros pies, unir la cabeza...  Hacer ejercicios de espejo a la vez que vamos nombrando las distintas partes del cuerpo y vamos realizando ejercicios simples como abrir y cerrar ojos...  Cortar papeles en trozos pequeños, los cuales pueden utilizar para rellenar una botella o bolsa.  Envolver objetos pequeños en papel.  Abrochar y desabrochar botones de sus prendas.  Enroscar tapas de distintos envases.  Cortar siguiendo una línea recta, luego inclinada u oblicua. -Humanos: -Profesora -Asistente -Profesora Ed. Diferencial PIE Material: 10 balones medianos caja de discos voladores de goma, pañuelos, 4 pelotas de fútbol sala, 4 cajas grandes o 4 aros y globos, papel de periódico y pelotas de pin-pon. Recurso Físico: Sala de Psicomotricidad Sala de clases Aula viva Espacios físicos disponibles -Observación directa -Tabla de cotejo -Autoevaluación
  • 3.  Fortalecer el área motriz como vía fundamental para el desarrollo del área cognitiva en esta etapa.  Facilitar el conocimiento y control del propio cuerpo.  Favorecer el desarrollo motriz a través de ejercicios de relajación y de la realización de posturas inhibidoras de reflejos.  Facilitar la relación del cuerpo con los objetos ejercitando las conductas motóricas finas y la manipulación.  Desarrollo de las habilidades manipulativas: coger, arrastrar, soltar.  Realizar actividades para que “sientan” lo básico de su esquema corporal, como por ejemplo, cogiéndoles la mano y recorriendo las partes de la cara a la vez que vamos apoyando con lenguaje oral y gestos.  Servirles de “espejo” y realizar las actividades anteriores en nosotros mismo con su mano.  “Entrar” en su espacio vital y procurar que nos toquen la cara, acerquen su cabeza a la nuestra...  Realizar ejercicios de esquema corporal a través de la colocación en un panel de un muñeco adaptable al que vamos colocando las piezas.  Utilizar canciones que hagan referencia al esquema corporal a la vez que las movemos.  Utilizar moldes de manos, pies...  Dibujar nuestras manos, nuestros pies, nuestro contorno, hacer el molde en plastilina...  Potenciar siempre el conocimiento del propio cuerpo aprovechando la realización de ejercicios de las distintas estimulaciones: olfativa (nariz), gustativa (boca), táctil (manos)...  Realizar ejercicios de relajación, variar las distintas posiciones, establecer un ambiente relajado, agradable, utilizar las caricias, la voz suave y tranquila... compartir dichos momentos con ellos y ellas.  Ponerles objetos que les interesen o que sean familiares y les resulten significativos y dejarlos a su alcance. Ver su reacción, potenciando la intención de acción.  Enseñarles los objetos y posteriormente esconderlos, potenciando su búsqueda.  Situar objetos cerca de las niñas y los niños y posteriormente ir alejándolos, indicando su situación con respecto a ellos potenciando su búsqueda.  Realizar distintos ejercicios de prensión de objetos dentro de sus posibilidades y con las ayudas técnicas o adaptaciones que se consideren oportunas.  Realizar ejercicios de encajables verticales, puzzles muy sencillos con sus partes claramente diferenciadas (por ejemplo, dos piezas, adaptadas a cada caso, y con texturas diferentes).  Recorrer con los niños y las niñas las distintas dependencias del colegio más próximas, como el comedor, la clase o la sala de las indicando su situación. Utilizar las distintas zonas específicas de información.
  • 4.  Desarrollo de la estimulación de la prensión.  Facilitar las habilidades de exploración del entorno, dentro de sus posibilidades, y de orientación (cercano, lejano...). Potenciar su autonomía y la interacción con sus iguales.  Proporcionarles un estado de bienestar emocional y afectivo y aportarles seguridad.  Enseñarles fotos del Colegio e indicar verbalmente su situación, apoyarle a través del lenguaje (oral, gestual...), a través de las distintas estimulaciones (olores, sonidos...).  Posibilitar la postura y la ubicación más adecuada que le permita interactuar con su entorno a través de las adaptaciones y las ayudas técnicas necesarias.  Trabajar con el niño o la niña utilizando posturas básicas del cuerpo: sentado con apoyo, de pie con apoyo, gateo, tumbado.  Realizar ejercicios de desarrollo motriz que favorezcan la emisión del habla de acuerdo a las indicaciones de la profesora cuando se considere necesario: posturas inhibitorias de reflejo, metodología adecuada al desarrollo de niños y niñas Utilizamos dichos momentos también para establecer comunicación, un ambiente agradable, sin tensiones, voz cálida, luz adecuada.