SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Helen Keller Adams
Hualpen.
“TALLER DE PSICOMOTRICIDAD”
EJECUTOR
PROFESOR MARCO ORTIZ ACEVEDO
ESTABLECIMIENTO
ESCUELA HELEN KELLER ADAMS.
NIVEL
EDUCACION PARVULARIA.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Este proyecto está basado en la realización de un taller de psicomotricidad para alumnas de Nivel Pre-
básico, es decir para alumnas de 4 a 5 años de edad (pre-kinder y kínder).
El taller será impartido por un titulado especialista en Educación Física.
El objetivo básico que se persigue con este taller de psicomotricidad es incorporar al currículum la
clase de psicomotricidad impartida por un especialista de educación física.
En otros Establecimientos de la comuna ya se están desarrollando con éxito talleres de
psicomotricidad con el mismo enfoque didáctico por lo que creemos que tendrá gran aceptación en
nuestra Escuela.
El tiempo de aplicación será Marzo a Diciembre de 2018.
Las sesiones se impartirán en todos los cursos del nivel Parvulario de Lunes a Viernes.
JUSTIFICACIÓN
En el nivel parvulario NT1 y NT2 de nuestro sistema educacional se nota necesaria la presencia de un
profesor especialista en educación física, para ejecutar las clases de Motricidad, Psicomotricidad,
Expresión corporal y Juegos motrices, ya que es el único dotado con los conocimientos, habilidades y
experiencias para llevar a las alumnas a un momento de eficiencia motriz y psicomotriz. El profesor
de educación física tiene la motivación intrínseca y la pasión por la actividad física y la vida sana que
combinado con el entusiasmo y el carisma que los identifica lograra transmitir y llegar a las alumnas,
logrando una clase de educación física más efectiva y significativa para ellas. Segun Berruazo (1995) la
Psicomotricidad es el un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el
desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a
centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que deriva de ello:
disfunciones, patologías, Estimulación, aprendizaje, etc.
Este taller puede tener mucha importancia, puesto que viene a desarrollar una serie de enfoques
didácticos que intentaría cubrir las carencias educativas que la alumna tiene.
El desarrollo del área intelectual se verá favorecido por el desarrollo proporcionado de otras áreas:
social, emocional, corporal...etc. Por ello es importante la introducción de esta actividad desde el
momento de ingreso de las alumnas al sistema escolar.
OBJETIVOS GENERALES
1.− Educar la capacidad sensitiva de las alumnas, a partir de las sensaciones del propio cuerpo y de las
sensaciones relativas al mundo exterior:
A través del movimiento corporal se producen multitud de sensaciones sobre el tono muscular, la
respiración, la posición relativa de los segmentos corporales, etc.
Gracias también a la actividad corporal, el niño contacta con el mundo recibiendo sensaciones de
color, forma, tamaño, etc.
2.− Educar la capacidad perceptiva de las alumnas, ordenando y estructurando toda la información
relativa al propio cuerpo y al mundo exterior:
Mediante la adquisición del esquema corporal se conseguirá que el movimiento esté perfectamente
adaptado a la acción y de forma lo más automatizada posible.
A través de la propia actividad se estructuran las sensaciones relativas al mundo exterior y las
relaciones espaciales y temporales. Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del
mundo exterior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.− Afianzamiento de la marcha, de forma que esta vaya haciéndose más automática y armoniosa.
2.− Correcta utilización de la espiración bucal para educar la capacidad y frecuencia respiratorias así
como la iniciación de la alumna en la respiración nasal.
3.− Incluir a la alumna en el uso de conceptos como: arriba−abajo, dentro−fuera, delante – atrás,
pesado−ligero, etc.
4.− Ajuste y control del tono muscular necesario para la realización de cualquier actividad, implicando
la capacidad de aislar segmentos corporales de modo que sólo intervengan los necesarios para cada
movimiento.
5.− Afianzamiento de la orientación espacial.
6.− Reproducción de gran diversidad de ritmos elementales con movimientos de su cuerpo tales como
palmadas, pisadas, oscilaciones de su cuerpo, etc.
7.− Alcanzar la independencia segmentaría mano−brazo y ser capaz de realizar gráficos que
impliquen: la línea recta−curva−quebrada, el movimiento gráfico de izquierda a derecha y de arriba
abajo, la correcta posición del cuerpo.
8.− Desarrollo de la coordinación óculo−manual.
9.- Mejorar el ritmo y la expresión corporal a través de diversos ritmos musicales y danzas.
ACTIVIDADES
Las actividades que realizaremos con las niñas irán en su gran mayoría encaminadas hacia el juego ya
que debido a la edad de las alumnas será mucho más fácil su participación en dichas actividades y les
resultara más motivantes.
Como resumen, de todas las actividades que se realizaran en el taller nombraremos algunas que vayan
dirigidas especialmente a conseguir los objetivos específicos que nos hemos marcado conseguir.
Para conseguir superar el primer objetivo marcado en el taller:
A) Afianzar la marcha: podremos realizar ejercicios tales como: “recordemos que son solo ejemplos”
· Caminar de puntillas.
Saltar desde una altura de 20 cm., saltar con los pies juntos hacia dentro de un aro o hacia fuera. En
este momento, también podemos trabajar colores, tamaños de los aros hacia los que nos debemos
dirigir, o conceptos de dentro fuera tomando como referencia nuestro cuerpo.
· Correr diez pasos coordinando y alternando el movimiento de los brazos y los pies.
· Dar vueltas de campana hacia delante.
· Marchar hacia un lugar determinado dando pasos muy largos y muy cortos.
· Marchar dando vueltas sobre un aro.
Para trabajar el segundo objetivo que nos habíamos marcado:
B) Correcta utilización de la espiración bucal para educar la capacidad y frecuencia respiratorias así
como la iniciación del niño en la respiración nasal podemos realizar las siguientes actividades:
· Emisión de sonidos con distinta intensidad.
· Emisión de sonidos con distinta duración.
· Imitación de sonidos de animales.
Imitación de sonidos de objetos (sirenas de ambulancias, trenes, campanas, etc.) con distintas
intensidades y duración.
· Soplar globos, soplar envases de pelotas de tenis, soplar pelotas con la boca o la nariz y usando
diferentes distancias.
· Respirar con la boca cerrada.
Trabajaremos el tercer objetivo que nos proponemos:
C) Incluir a la alumna en el uso de conceptos como:
arriba−abajo, dentro−fuera, delante –atrás, pesado−ligero, etc. Con las siguientes actividades:
· Patear una pelota grande cuando rueda hacia él.
· Recoger una pelota con las dos manos.
· Meterse dentro de cajas grandes y salir fuera de ellas.
Meter objetos dentro de cajas pequeñas o grandes y sacarlos fuera. Aprovecharemos estos ejercicios
para realizarlos en momentos en los que recogemos el material de juego, de esta forma será una
situación mucho más natural.
· Saltar dentro de un aro y luego saltar fuera.
· Pasar por debajo de sillas que están situadas en una fila.
Intentaremos llegar a conseguir otro de los objetivos marcados como es:
D) Ajuste y control del tono muscular necesario para la realización de cualquier actividad, implicando
la capacidad de aislar segmentos corporales de modo que sólo intervengan los necesarios para cada
movimiento mediante los siguientes ejercicios:
· En la posición de pie podemos realizar ejercicios de movimientos de los brazos.
Flexionar el tronco hasta llegar con las manos al suelo, flexionar las rodillas, sentarse y por último
regresar a la posición inicial.
· Hacer movimientos con las distintas articulaciones.
Para trabajar el siguiente objetivo que nos marcamos conseguir que es:
E) El de Afianzamiento de la orientación
espacial podríamos realizar las siguientes actividades o ejercicios:
· Desplazamientos por laberintos construidos con cuerdas en el suelo.
· La alumna hace rebotar y coge una pelota grande.
· Colocadas las alumnas una tras otra, pasarse la pelota entre las piernas.
F) Para el desarrollo de la coordinación óculo−manual realizaremos actividades como las siguientes:
− las alumnas se colocan en hilera y se pasan la pelota unas a otras de diferentes maneras: rodando,
de izquierda a derecha, etc.
− La bicicleta: Las alumnas por parejas y cada una con un aro. Uno en la rueda delantera y otro en la
trasera. La trasera irá siempre como la delantera (más despacio, más rápido, en zigzag, parándose,
etc.).
En las actividades podemos trabajar con materiales como los aros, picas, pelotas, globos, cuerdas,
cintas, palas, raquetas, etc. Con los que podremos hacer multitud de juegos y variantes.
Como ejemplos podremos decir que:
Con los aros podemos hacer que las alumnas pasen a través suyo, los hagan rodar, girar, lanzarlos,
entrar
y salir cuando éstos estén en el suelo, etc.
Con las picas podrán caminar sobre ellas, conducirlas con los pies, hacerlas girar, saltar varias en
paralelo, etc.
Con las pelotas podrán hacerlas rodar, lanzarlas, equilibrarlas con el cuerpo, botarlas, transportarlas,
etc.
Con los globos podrán golpearlos, conducirlos soplando, saltarlos, colgarlos, presionarlos, etc.
Con las cuerdas / cintas podrán caminar por encima de ellas, saltarlas, hacer un látigo, hacer
culebras, atarse, etc.
Con las raquetas/paletas de ping-pong podrán equilibrar pelotas sobre ellas, golpear pelotas,
conducir una pelota con ellas, etc.
Metodología:
La estrategia metodológica que se utilizara es la siguiente:
Utilizaremos el juego como base de todas las actividades. El juego constituye el eje en torno al cual
deben girar las actividades motrices y favorecer el trabajo libre en los primeros años así como la
progresión en los niveles de socialización.
También con el juego se ponen en funcionamiento diferentes estrategias sustentadas en mecanismos
de cooperación y oposición y en una dinámica de relaciones planteadas dentro del dominio espacial y
temporal.
Por lo tanto, antes de realizar cualquier actividad se la plantearemos a nuestras alumnas como un
juego.
Las actividades que se han preparado para este taller están adaptadas a las necesidades del
conocimiento y relacionada con la edad de las alumnas.
Los criterios que vamos a utilizar son flexibles de forma que podamos en todo momento adoptar
nuestra programación a las nuevas situaciones que se fueran creando.
Dada la edad de nuestras alumnas las actividades que realizaremos con ellas en las clases y en cada
sesión serán diversas y de poca duración puesto que su concentración es corta y necesitan variar
rápidamente.
Será muy importante la participación del profesor en todas las tareas , manteniendo una actitud
relajada y una buena comunicación porque ello va a influir en gran medida en la actitud y motivación
de las alumnas.
Potenciaremos en nuestras alumnas hábitos que favorezcan el cuidado y mantenimiento del taller y
los materiales.
También enseñaremos a las alumnas que cada cosa tiene su sitio y, por tanto, es importante ponerlas
siempre allí para saber dónde están. Esto facilitará la independencia y disminuirá las ayudas del
educador a la hora de entregar el material.
Dejaremos bien claro cuándo termina una actividad y empieza otra. Si al cambiar de actividad se
recoge todo el material utilizado, se ordena el aula e incluso se cambia de espacio, ayudaremos a las
alumnas a comprender el cambio y evitaremos en gran medida que se entretengan en otras cosas.
Trabajaremos con ellas procurando que cada alumna tenga su propio espacio, que pueda ser
respetada por las demás y le permita realizar la actividad.
Hemos tenido muy en cuenta a la hora de establecer las actividades una organización del tiempo lo
más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad, y manteniendo determinadas constantes
temporales. Para ello la alternancia de actividades colectivas con las individuales o de grupo, las que
exigen una actitud de escucha o atención con otras que se basan en la manipulación, o el movimiento
que respete los periodos de descanso o actividad, y que se compaginen las actividades libres con las
dirigidas.
MATERIALES REQUERIDOS PARA ESTE TALLER:
MATERIAL CANTIDAD
- CUERDAS CHICAS (7)
- AROS (10)
- BALONES DE GOMA MEDIANOS (7)
- PELOTITAS DE 200grs. (7)
- COLCHONETAS INDIVIDUALES (25)
- BASTONES CHIICOS DE MADERA. (7)
- PELOTAS DE ESPONJA (7)
- CONOS (14)
- ELASTICOS (10)
- EQUIPO MUSICAL (19)
- PALETAS. (7)
- PELOTAS DE TENIS (25)
Evaluación Psicomotriz
Marzo 2017.
Carrera Saltar en
dos pies
Saltar en
un pie
Equilibrio Coordinación
óculo-manual.
Sube y baja
una
escalera
Identifica
lateralidad
Juego Ritmoy
expresión
corporal.
Se aplicarán evaluaciones semestrales de resultados y avances, estas serán una diagnóstica en el mes de marzo,
otra al finalizar el primer semestre y otra al finalizar el segundo semestre.
También se aplicarán pautas de cotejo clase a clase para registrar los avances e identificar las debilidades para
reforzar durante el proceso.
Evaluación diagnostica Evaluación de resultados (1) Evaluación de resultados (2).
Marzo Junio Diciembre
Planificación Clases de Psicomotricidad para Pre-Kinder y Kinder, año 2017.
Planificación de Ejes y Contenidos.
EJES
Habilidades
Motoras Básicas.
Ritmoy Expresión
Corporal
VidaSana y
Alimentación
Saludable
El Cuerpo
Humano;
Composicióny
Capacidades.
Higiene Personal Seguridady
autocuidado.
Este eje está
enfocadoa
desarrollarlas
habilidadescomo:
la fuerza,
velocidad,
flexibilidad,
resistencia,
equilibrio,
manipulación,la
coordinaciónyla
orientación
tiempoespacio.
Se lograra por
mediode tareas
motrices,
circuitos,juegos
dirigidos,semi-
dirigidosyde
descubrimiento.
En todas las
actividadesse
integrarala
participaciónde
procesos
cognitivospara
lograr una
Psicomotricidad
efectiva.
Este eje apuntaa
desarrollarenlas
alumnasla
capacidadpara
seguirvariados
ritmos,descubriry
conocerdiferentes
movimientos,por
mediode la
músicalograr
tambiénuna
espontánea
expresión
corporal.Las
Danzas folclóricas
estaránpresentes
eneste eje de una
manera
transversal
durante todoel
periodoescolaren
la clase de
Psicomotricidad.
Este eje
enseñaraa las
alumnassobre
cómo se lleva
una vidasana en
sus actividades
cotidianas,tanto
enla escuela
como ensus
casas y lugares
que frecuentan.
Tambiénlas
alumnas
aprenderán
sobre lostipos
de alimentos,los
que son
saludablespara
nuestro
organismoylos
alimentosque
no son
saludables.
Identificaranlos
alimentosenla
pirámide
alimenticiay
conociendo
tambiénlas
malas
consecuencias
de una mala
Este eje tiene la
intenciónde que
lasalumnas
conozcancómo
estáformadoel
cuerpohumano
a grandesrasgos
como el sistema
óseo,el sistema
musculary
extremidades,
sus nombresy
funciones.
También
conoceránlas
capacidadesque
el cuerpo
humanotiene
enfatizandoen
lascapacidades
motrices,y
contrastando
con el deterioro
de estas
capacidadessi
no cuidamosel
cuerpo.
En este eje las
alumnasserán
orientadassobre la
correcta higiene
personal,desde los
hábitosenla
escuelacomo
tambiénensus
actividadesfuera
de ésta,como enla
casa, lugares de
esparcimiento
etc…
Contrastandocon
lasmalas
consecuenciaque
acarrea una mala
higiene.Este eje
será tratado
transversalmente a
lolargo de las
clases.
El objetivode
este eje es
orientara las
alumnassobre
lasprecauciones
que debentener
al desenvolverse
endeterminadas
actividadesy
lugaresdonde se
presenten
riesgosen
determinadas
actividades
accidentes.Este
eje estranversal
a todas las
clases.
alimentación.
Este eje será
transversal por
todaslas clases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Sara López Diez
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
almironmariarosalba
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa aztri
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
Shanaiss
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
Esther Monzon Olivares
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidadSesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidad
Juan del Valle
 
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrioSesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
Caperucita Fucsia
 
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
Plan del 19 lunes las frutas preescolarPlan del 19 lunes las frutas preescolar
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
didier gil
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...emilianoguzmanarbelaez
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Proyecto de deportes
Proyecto de deportesProyecto de deportes
Proyecto de deportes
Sandra Pao
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
Shanaiss
 
LISTA DE COTEJO.pdf
LISTA DE COTEJO.pdfLISTA DE COTEJO.pdf
LISTA DE COTEJO.pdf
MISELLEKHENDRAMACHAD
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 
Sesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidadSesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidad
 
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrioSesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
Plan del 19 lunes las frutas preescolarPlan del 19 lunes las frutas preescolar
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Proyecto de deportes
Proyecto de deportesProyecto de deportes
Proyecto de deportes
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
LISTA DE COTEJO.pdf
LISTA DE COTEJO.pdfLISTA DE COTEJO.pdf
LISTA DE COTEJO.pdf
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 

Similar a Psicomotricidad proyecto

Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
vidal_40
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
MUNICIPALIDADDISTRIT98
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
vidal_40
 
Psicomotricidad-4.pdf
Psicomotricidad-4.pdfPsicomotricidad-4.pdf
Psicomotricidad-4.pdf
KatherinePaicoNamuch
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 ceeanabelenblzquez
 
Clase 2 desarrollo psicmotriz
Clase 2 desarrollo psicmotrizClase 2 desarrollo psicmotriz
Clase 2 desarrollo psicmotriz
maricela29247
 
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLFGuiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
RudisArgueta
 
Teatro 1
Teatro 1Teatro 1
Teatro 1
WilmerCaazaca
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
José Luis Quispe Gómez
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Emanem's Petersson
 
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtenciaActividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
jaime mamani olachea
 
Introducción a educación física para nivel inicial
Introducción a educación física para nivel inicialIntroducción a educación física para nivel inicial
Introducción a educación física para nivel inicial
Tatyz Rivera
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Jhanet Miranda
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
cristina gloria
 
teatro 1ro.pdf
 teatro 1ro.pdf teatro 1ro.pdf
teatro 1ro.pdf
JanineCeli1
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.AlbertooCM
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 

Similar a Psicomotricidad proyecto (20)

Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
 
Psicomotricidad-4.pdf
Psicomotricidad-4.pdfPsicomotricidad-4.pdf
Psicomotricidad-4.pdf
 
A jugar
A jugarA jugar
A jugar
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
 
Clase 2 desarrollo psicmotriz
Clase 2 desarrollo psicmotrizClase 2 desarrollo psicmotriz
Clase 2 desarrollo psicmotriz
 
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLFGuiones Unidad 1  1er grado.doc 2024 CECLF
Guiones Unidad 1 1er grado.doc 2024 CECLF
 
Teatro 1
Teatro 1Teatro 1
Teatro 1
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtenciaActividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
 
Introducción a educación física para nivel inicial
Introducción a educación física para nivel inicialIntroducción a educación física para nivel inicial
Introducción a educación física para nivel inicial
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 
teatro 1ro.pdf
 teatro 1ro.pdf teatro 1ro.pdf
teatro 1ro.pdf
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Psicomotricidad proyecto

  • 1. Escuela Helen Keller Adams Hualpen. “TALLER DE PSICOMOTRICIDAD” EJECUTOR PROFESOR MARCO ORTIZ ACEVEDO ESTABLECIMIENTO ESCUELA HELEN KELLER ADAMS. NIVEL EDUCACION PARVULARIA. DESCRIPCIÓN GENERAL Este proyecto está basado en la realización de un taller de psicomotricidad para alumnas de Nivel Pre- básico, es decir para alumnas de 4 a 5 años de edad (pre-kinder y kínder). El taller será impartido por un titulado especialista en Educación Física. El objetivo básico que se persigue con este taller de psicomotricidad es incorporar al currículum la clase de psicomotricidad impartida por un especialista de educación física. En otros Establecimientos de la comuna ya se están desarrollando con éxito talleres de psicomotricidad con el mismo enfoque didáctico por lo que creemos que tendrá gran aceptación en nuestra Escuela. El tiempo de aplicación será Marzo a Diciembre de 2018. Las sesiones se impartirán en todos los cursos del nivel Parvulario de Lunes a Viernes. JUSTIFICACIÓN En el nivel parvulario NT1 y NT2 de nuestro sistema educacional se nota necesaria la presencia de un profesor especialista en educación física, para ejecutar las clases de Motricidad, Psicomotricidad, Expresión corporal y Juegos motrices, ya que es el único dotado con los conocimientos, habilidades y experiencias para llevar a las alumnas a un momento de eficiencia motriz y psicomotriz. El profesor de educación física tiene la motivación intrínseca y la pasión por la actividad física y la vida sana que combinado con el entusiasmo y el carisma que los identifica lograra transmitir y llegar a las alumnas, logrando una clase de educación física más efectiva y significativa para ellas. Segun Berruazo (1995) la Psicomotricidad es el un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que deriva de ello: disfunciones, patologías, Estimulación, aprendizaje, etc. Este taller puede tener mucha importancia, puesto que viene a desarrollar una serie de enfoques didácticos que intentaría cubrir las carencias educativas que la alumna tiene. El desarrollo del área intelectual se verá favorecido por el desarrollo proporcionado de otras áreas: social, emocional, corporal...etc. Por ello es importante la introducción de esta actividad desde el momento de ingreso de las alumnas al sistema escolar.
  • 2. OBJETIVOS GENERALES 1.− Educar la capacidad sensitiva de las alumnas, a partir de las sensaciones del propio cuerpo y de las sensaciones relativas al mundo exterior: A través del movimiento corporal se producen multitud de sensaciones sobre el tono muscular, la respiración, la posición relativa de los segmentos corporales, etc. Gracias también a la actividad corporal, el niño contacta con el mundo recibiendo sensaciones de color, forma, tamaño, etc. 2.− Educar la capacidad perceptiva de las alumnas, ordenando y estructurando toda la información relativa al propio cuerpo y al mundo exterior: Mediante la adquisición del esquema corporal se conseguirá que el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y de forma lo más automatizada posible. A través de la propia actividad se estructuran las sensaciones relativas al mundo exterior y las relaciones espaciales y temporales. Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.− Afianzamiento de la marcha, de forma que esta vaya haciéndose más automática y armoniosa. 2.− Correcta utilización de la espiración bucal para educar la capacidad y frecuencia respiratorias así como la iniciación de la alumna en la respiración nasal. 3.− Incluir a la alumna en el uso de conceptos como: arriba−abajo, dentro−fuera, delante – atrás, pesado−ligero, etc. 4.− Ajuste y control del tono muscular necesario para la realización de cualquier actividad, implicando la capacidad de aislar segmentos corporales de modo que sólo intervengan los necesarios para cada movimiento. 5.− Afianzamiento de la orientación espacial. 6.− Reproducción de gran diversidad de ritmos elementales con movimientos de su cuerpo tales como palmadas, pisadas, oscilaciones de su cuerpo, etc. 7.− Alcanzar la independencia segmentaría mano−brazo y ser capaz de realizar gráficos que impliquen: la línea recta−curva−quebrada, el movimiento gráfico de izquierda a derecha y de arriba abajo, la correcta posición del cuerpo. 8.− Desarrollo de la coordinación óculo−manual. 9.- Mejorar el ritmo y la expresión corporal a través de diversos ritmos musicales y danzas. ACTIVIDADES Las actividades que realizaremos con las niñas irán en su gran mayoría encaminadas hacia el juego ya que debido a la edad de las alumnas será mucho más fácil su participación en dichas actividades y les resultara más motivantes. Como resumen, de todas las actividades que se realizaran en el taller nombraremos algunas que vayan dirigidas especialmente a conseguir los objetivos específicos que nos hemos marcado conseguir. Para conseguir superar el primer objetivo marcado en el taller: A) Afianzar la marcha: podremos realizar ejercicios tales como: “recordemos que son solo ejemplos” · Caminar de puntillas. Saltar desde una altura de 20 cm., saltar con los pies juntos hacia dentro de un aro o hacia fuera. En este momento, también podemos trabajar colores, tamaños de los aros hacia los que nos debemos dirigir, o conceptos de dentro fuera tomando como referencia nuestro cuerpo.
  • 3. · Correr diez pasos coordinando y alternando el movimiento de los brazos y los pies. · Dar vueltas de campana hacia delante. · Marchar hacia un lugar determinado dando pasos muy largos y muy cortos. · Marchar dando vueltas sobre un aro. Para trabajar el segundo objetivo que nos habíamos marcado: B) Correcta utilización de la espiración bucal para educar la capacidad y frecuencia respiratorias así como la iniciación del niño en la respiración nasal podemos realizar las siguientes actividades: · Emisión de sonidos con distinta intensidad. · Emisión de sonidos con distinta duración. · Imitación de sonidos de animales. Imitación de sonidos de objetos (sirenas de ambulancias, trenes, campanas, etc.) con distintas intensidades y duración. · Soplar globos, soplar envases de pelotas de tenis, soplar pelotas con la boca o la nariz y usando diferentes distancias. · Respirar con la boca cerrada. Trabajaremos el tercer objetivo que nos proponemos: C) Incluir a la alumna en el uso de conceptos como: arriba−abajo, dentro−fuera, delante –atrás, pesado−ligero, etc. Con las siguientes actividades: · Patear una pelota grande cuando rueda hacia él. · Recoger una pelota con las dos manos. · Meterse dentro de cajas grandes y salir fuera de ellas. Meter objetos dentro de cajas pequeñas o grandes y sacarlos fuera. Aprovecharemos estos ejercicios para realizarlos en momentos en los que recogemos el material de juego, de esta forma será una situación mucho más natural. · Saltar dentro de un aro y luego saltar fuera. · Pasar por debajo de sillas que están situadas en una fila. Intentaremos llegar a conseguir otro de los objetivos marcados como es: D) Ajuste y control del tono muscular necesario para la realización de cualquier actividad, implicando la capacidad de aislar segmentos corporales de modo que sólo intervengan los necesarios para cada movimiento mediante los siguientes ejercicios: · En la posición de pie podemos realizar ejercicios de movimientos de los brazos. Flexionar el tronco hasta llegar con las manos al suelo, flexionar las rodillas, sentarse y por último regresar a la posición inicial. · Hacer movimientos con las distintas articulaciones. Para trabajar el siguiente objetivo que nos marcamos conseguir que es: E) El de Afianzamiento de la orientación espacial podríamos realizar las siguientes actividades o ejercicios: · Desplazamientos por laberintos construidos con cuerdas en el suelo. · La alumna hace rebotar y coge una pelota grande. · Colocadas las alumnas una tras otra, pasarse la pelota entre las piernas. F) Para el desarrollo de la coordinación óculo−manual realizaremos actividades como las siguientes: − las alumnas se colocan en hilera y se pasan la pelota unas a otras de diferentes maneras: rodando, de izquierda a derecha, etc. − La bicicleta: Las alumnas por parejas y cada una con un aro. Uno en la rueda delantera y otro en la trasera. La trasera irá siempre como la delantera (más despacio, más rápido, en zigzag, parándose, etc.).
  • 4. En las actividades podemos trabajar con materiales como los aros, picas, pelotas, globos, cuerdas, cintas, palas, raquetas, etc. Con los que podremos hacer multitud de juegos y variantes. Como ejemplos podremos decir que: Con los aros podemos hacer que las alumnas pasen a través suyo, los hagan rodar, girar, lanzarlos, entrar y salir cuando éstos estén en el suelo, etc. Con las picas podrán caminar sobre ellas, conducirlas con los pies, hacerlas girar, saltar varias en paralelo, etc. Con las pelotas podrán hacerlas rodar, lanzarlas, equilibrarlas con el cuerpo, botarlas, transportarlas, etc. Con los globos podrán golpearlos, conducirlos soplando, saltarlos, colgarlos, presionarlos, etc. Con las cuerdas / cintas podrán caminar por encima de ellas, saltarlas, hacer un látigo, hacer culebras, atarse, etc. Con las raquetas/paletas de ping-pong podrán equilibrar pelotas sobre ellas, golpear pelotas, conducir una pelota con ellas, etc. Metodología: La estrategia metodológica que se utilizara es la siguiente: Utilizaremos el juego como base de todas las actividades. El juego constituye el eje en torno al cual deben girar las actividades motrices y favorecer el trabajo libre en los primeros años así como la progresión en los niveles de socialización. También con el juego se ponen en funcionamiento diferentes estrategias sustentadas en mecanismos de cooperación y oposición y en una dinámica de relaciones planteadas dentro del dominio espacial y temporal. Por lo tanto, antes de realizar cualquier actividad se la plantearemos a nuestras alumnas como un juego. Las actividades que se han preparado para este taller están adaptadas a las necesidades del conocimiento y relacionada con la edad de las alumnas. Los criterios que vamos a utilizar son flexibles de forma que podamos en todo momento adoptar nuestra programación a las nuevas situaciones que se fueran creando. Dada la edad de nuestras alumnas las actividades que realizaremos con ellas en las clases y en cada sesión serán diversas y de poca duración puesto que su concentración es corta y necesitan variar rápidamente. Será muy importante la participación del profesor en todas las tareas , manteniendo una actitud relajada y una buena comunicación porque ello va a influir en gran medida en la actitud y motivación de las alumnas. Potenciaremos en nuestras alumnas hábitos que favorezcan el cuidado y mantenimiento del taller y los materiales. También enseñaremos a las alumnas que cada cosa tiene su sitio y, por tanto, es importante ponerlas siempre allí para saber dónde están. Esto facilitará la independencia y disminuirá las ayudas del educador a la hora de entregar el material. Dejaremos bien claro cuándo termina una actividad y empieza otra. Si al cambiar de actividad se recoge todo el material utilizado, se ordena el aula e incluso se cambia de espacio, ayudaremos a las alumnas a comprender el cambio y evitaremos en gran medida que se entretengan en otras cosas.
  • 5. Trabajaremos con ellas procurando que cada alumna tenga su propio espacio, que pueda ser respetada por las demás y le permita realizar la actividad. Hemos tenido muy en cuenta a la hora de establecer las actividades una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad, y manteniendo determinadas constantes temporales. Para ello la alternancia de actividades colectivas con las individuales o de grupo, las que exigen una actitud de escucha o atención con otras que se basan en la manipulación, o el movimiento que respete los periodos de descanso o actividad, y que se compaginen las actividades libres con las dirigidas. MATERIALES REQUERIDOS PARA ESTE TALLER: MATERIAL CANTIDAD - CUERDAS CHICAS (7) - AROS (10) - BALONES DE GOMA MEDIANOS (7) - PELOTITAS DE 200grs. (7) - COLCHONETAS INDIVIDUALES (25) - BASTONES CHIICOS DE MADERA. (7) - PELOTAS DE ESPONJA (7) - CONOS (14) - ELASTICOS (10) - EQUIPO MUSICAL (19) - PALETAS. (7) - PELOTAS DE TENIS (25) Evaluación Psicomotriz Marzo 2017. Carrera Saltar en dos pies Saltar en un pie Equilibrio Coordinación óculo-manual. Sube y baja una escalera Identifica lateralidad Juego Ritmoy expresión corporal. Se aplicarán evaluaciones semestrales de resultados y avances, estas serán una diagnóstica en el mes de marzo, otra al finalizar el primer semestre y otra al finalizar el segundo semestre. También se aplicarán pautas de cotejo clase a clase para registrar los avances e identificar las debilidades para reforzar durante el proceso. Evaluación diagnostica Evaluación de resultados (1) Evaluación de resultados (2).
  • 6. Marzo Junio Diciembre Planificación Clases de Psicomotricidad para Pre-Kinder y Kinder, año 2017. Planificación de Ejes y Contenidos. EJES Habilidades Motoras Básicas. Ritmoy Expresión Corporal VidaSana y Alimentación Saludable El Cuerpo Humano; Composicióny Capacidades. Higiene Personal Seguridady autocuidado. Este eje está enfocadoa desarrollarlas habilidadescomo: la fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia, equilibrio, manipulación,la coordinaciónyla orientación tiempoespacio. Se lograra por mediode tareas motrices, circuitos,juegos dirigidos,semi- dirigidosyde descubrimiento. En todas las actividadesse integrarala participaciónde procesos cognitivospara lograr una Psicomotricidad efectiva. Este eje apuntaa desarrollarenlas alumnasla capacidadpara seguirvariados ritmos,descubriry conocerdiferentes movimientos,por mediode la músicalograr tambiénuna espontánea expresión corporal.Las Danzas folclóricas estaránpresentes eneste eje de una manera transversal durante todoel periodoescolaren la clase de Psicomotricidad. Este eje enseñaraa las alumnassobre cómo se lleva una vidasana en sus actividades cotidianas,tanto enla escuela como ensus casas y lugares que frecuentan. Tambiénlas alumnas aprenderán sobre lostipos de alimentos,los que son saludablespara nuestro organismoylos alimentosque no son saludables. Identificaranlos alimentosenla pirámide alimenticiay conociendo tambiénlas malas consecuencias de una mala Este eje tiene la intenciónde que lasalumnas conozcancómo estáformadoel cuerpohumano a grandesrasgos como el sistema óseo,el sistema musculary extremidades, sus nombresy funciones. También conoceránlas capacidadesque el cuerpo humanotiene enfatizandoen lascapacidades motrices,y contrastando con el deterioro de estas capacidadessi no cuidamosel cuerpo. En este eje las alumnasserán orientadassobre la correcta higiene personal,desde los hábitosenla escuelacomo tambiénensus actividadesfuera de ésta,como enla casa, lugares de esparcimiento etc… Contrastandocon lasmalas consecuenciaque acarrea una mala higiene.Este eje será tratado transversalmente a lolargo de las clases. El objetivode este eje es orientara las alumnassobre lasprecauciones que debentener al desenvolverse endeterminadas actividadesy lugaresdonde se presenten riesgosen determinadas actividades accidentes.Este eje estranversal a todas las clases.