SlideShare una empresa de Scribd logo
Campo M. Gabriel; Cano M. Juan; Henríquez G. Roberto; Obregón D.
Andrés; Peña R. Andrea
Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta
Santa Marta- Colombia
Agosto 2020
DISPLASIA DEL DESARROLLO
DE LA CADERA
Tabla de contenido
ABREVIATURAS...................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CADERA ...............................................................................6
Generalidad de la embriología de la cadera...................................................................................6
Desarrollo embrionario ..................................................................................................................6
Fecundación ...................................................................................................................................7
Segmentación.................................................................................................................................7
Gastrulación ...................................................................................................................................7
Organogénesis................................................................................................................................7
ANATOMÍA DE LA CADERA.................................................................................................................9
Cabeza o porción proximal del fémur ..........................................................................................10
Acetábulo.....................................................................................................................................10
Rodete acetabular o labrum.........................................................................................................11
Medios de unión ..........................................................................................................................11
Ligamentos...................................................................................................................................12
ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA CADERA .........................................................................................13
DEFINICIÓN ......................................................................................................................................15
Luxación típica..............................................................................................................................15
Luxación teratológica ...................................................................................................................15
Subluxación..................................................................................................................................15
Displasia .......................................................................................................................................15
ETIOLOGÍA........................................................................................................................................15
Genéticos .....................................................................................................................................15
Hormonales..................................................................................................................................15
Mecánicos ....................................................................................................................................16
Ambientales .................................................................................................................................16
EPIDEMIOLOGIA...............................................................................................................................16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN DE LA CADERA POR GRUPOS ETARIOS.............................16
En recién nacidos .........................................................................................................................17
En niños no deambulantes ...........................................................................................................18
En el niño deambulante ...............................................................................................................21
Pruebas complementarias............................................................................................................22
Línea de Hilgenreiner ...................................................................................................................22
Línea de Perkin.............................................................................................................................23
Línea de Shenton..........................................................................................................................23
Cuadrantes de Ombredanne........................................................................................................24
Ángulo acetabular ........................................................................................................................25
TRATAMIENTO DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA ...........................................................25
0-6 meses.....................................................................................................................................26
6-18 meses...................................................................................................................................27
18-36 meses.................................................................................................................................28
Niños 3-8 años..............................................................................................................................28
PRONOSTICO....................................................................................................................................28
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................29
INDICE DE ILUSTRACIONES...............................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................32
ANEXOS............................................................................................................................................34
Dedicado a todos los profesionales de la salud que luchan en tiempos de pandemia
Donde hay amor por la medicina, hay amor por la humanidad
-Hipócrates de Cos
ABREVIATURAS
DDC: Displasia del desarrollo de la cadera
CC: Longitud Céfalo-Caudal
INTRODUCCIÓN
Cuando se tratan temas de patologías prevenibles desde el nacimiento, el hipotiroidismo, las
cardiopatías y las alteraciones gastrointestinales son las que llaman en su mayoría la atención
del clínico en formación, dejando en segundo plano a las patologías osteomusculares que con
frecuencia pueden ser pasadas por alto; durante el desarrollo de esta revisión se tratará el
tema de la displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera, una
patología que detectada a tiempo resuelve hasta en un 90%de los casos sin necesidad de
tratamiento quirúrgico1
, suponiendo una gran disminución en los costes de salud y en los
tiempos de hospitalización para el paciente, durante el desarrollo de esta temática se
presentará a esta patología desde sus aspectos embriológicos pasando por la anatomía y
finalizando con el diagnóstico y tratamiento adecuado2,3,4,5
Se enfocará la revisión en los detalles que permiten generar en el clínico sospecha de una
displasia del desarrollo de la cadera, teniendo en cuenta las bases epidemiológicas que
permiten caracterizar esta patología en un grupo de pacientes específicos, donde sus
antecedentes familiares y obstétricos (en el caso de la madre) permiten individualizar la
probabilidad de un caso.
Después de estudiar esta revisión el lector debe ser capaz de definir correctamente un caso
correspondiente a displasia congénita de cadera, conocer sus aspectos embriológicos y
anatómicos, determinar la población en riesgo de padecer dicha patología y poseer los
conocimientos teóricos adecuados acerca de las pruebas realizadas para un diagnóstico
temprano, además, de los diferentes manejos que esta presenta.
EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Generalidad de la embriología de la cadera
Es necesario comenzar desde 0 si queremos entender el desarrollo embriológico y fetal de la
cadera, y así mismo poder comprender la etiología y patogénesis de la displasia de la cadera.
Principalmente la articulación coxofemoral y su circulación, están compuestas de tejido
mesodérmico que es de ahí donde se forman sus componentes. El componente femoral y
acetabular provienen de las células del mismo arco mesénquimal.6,7,11
Desarrollo embrionario
Se denomina embrión hasta las 8 semanas de gestación y feto si tiene >9 semanas de
gestación, cabe resaltar que la embriología descriptiva demuestra ciertos fenómenos
estructurales que se presentan en el embrión totalmente fisiológicos. Ver ilustración 1.6,9,10,11
1. Fecundación
2. Segmentación
3. Gastrulación
4. Organogénesis
Ilustración 1 Fecundación. Imagen tomada de 9. Sadler, T. (s. f.). Embriologia
general. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers
Kluwer
Fecundación
Unión de los gametos femeninos y masculinos, que se lleva a cabo en la región ampollar de
la trompa de Falopio (tercio-mitad externa de la tropa) y en ella permanecerá el ovulo entre
24 y 48 horas para ser fecundado.9,10
Segmentación
Posterior a la fecundación, se inicia la primera división y da lugar a dos células hijas o
blastómeros. El huevo se divide en un cierto número de blastómeros, sin que su volumen
aumente. La división de este se produce en 2, 4, 8, 16, 32, 128 células. Ocurre un proceso
de división mitótica del cigoto.9,10
Gastrulación
En la primera semana, el cigoto pasa por el estado de mórula y el blastocito comienza la
implantación en una cripta de la mucosa uterina hipertrofiada. Este proceso da lugar a la
formación de las tres capas germinativas:9,10
1. Ectodermo
2. Mesodermo
3. Endodermo
Organogénesis
Denominada como el origen de diversas estructuras y órganos del organismo, se trazará una
línea cronológica/temporal de manera práctica y sencilla desde el día número cero hasta sus
últimas semanas de gestación.9,10
Embrión: Hasta la 8va semana de gestación, los primeros 60 días. Ya se establece
diferencias en las estructuras del embrión como; Longitud céfalo caudal (cc): Edad
embrionaria, variable e imprecisa.9,10,11
4 Semana: El embrión mide entre 4 y 6 mm de longitud cc, se pueden distinguir las
protuberancias que luego serán la cabeza y el cuerpo. 9,10
5 Semana: Se forma el blastema: Masa central de células mesenquematicas. Los elementos
óseos y musculares no pueden distinguirse con claridad. La protuberancia cefálica doblada
hacia delante (flexura craneal), corazón proyectado hacia afuera y late.9,10
6 Semana: El embrión ya mide entre 10 - 14 mm de longitud, el blastema se condensa para
formar el modelo de cartílago de la cadera. La longitud CC Empieza a formar una depresión
en forma de plato en hueso coxal de 65 - 75 grados Futuro acetábulo. Ver Ilustración 2.6,9,10,11
Semana 7 y 8: El embrión mide entre 17 – 35 mm, últimas etapas embrionarias, se
distinguen: El centro pre cartilaginoso, la interzona primordio de fémur y el hueso coxal.9,10,11
La interzona mide aprox. 20 mm y está compuesta por 3 capas: 2 Condrogenas y 1 de células
mesenquimaticas. Aparece el centro de osificación primario que es el cuerpo del fémur y este
mide entre 27 – 31 mm, acá aparece el espacio articular. La cabeza femoral alcanza 80% de
una esfera.9,10
8 Semana: Los vasos sanguíneos penetran a la fosa acetabular y pasadas los 38 - 39 mm
aparecen los centros de osificación del ilion y la bolsa serosa.9,10
• 49- 50 mm se forma el rodete acetabular.
• 105- 124 mm centros osificación del isquion.
Ilustración 2 formación de plato en hueso coxal Tomada de Sadler, T. (s. f.). Embriologia
general. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers Kluwer
• 164 mm centro osificación en el pubis.
Semana 10: Se forma el cartílago rudimentario (Hialino) que se encuentra en el líquido
intraarticular.8
Semana 12: A contar de la semana 12 de gestación las extremidades inferiores se
reacomodan, rotándose medialmente, situación que favorece la luxación.8
Semana 18: Se desarrollan los músculos de la cadera: alteraciones neuromusculares →
segundo momento de riesgo de luxación en la vida intrauterina.8
4-7 Meses: Posteriores al nacimiento centros de osificación secundarios.
Las placas de crecimiento se separan, una en dirección del trocánter menor y otra hacia el
cuello femoral formando los centros de osificación secundarios
I. Centros de osificación primarios: cinco en el cartílago en y tres en la superficie
articular acetabular
II. Centros de osificación secundarios: cresta iliaca, espina iliaca antero inferior,
tuberosidad isquiática, Sínfisis del pubis, cartílago trirradiado.
ANATOMÍA DE LA CADERA
El fémur y los huesos de la pelvis conforman la articulación coxofemoral, una articulación
de tipo enartrosis que brinda al individuo una movilidad en los tres ejes de espacio,
permitiendo así desarrollar diferentes actividades motrices. Las superficies articulares se
encuentran conformadas por la cabeza o porción proximal del fémur y por el acetábulo
conformado por los huesos pélvicos.12
En la siguiente imagen se puede apreciar lo
anteriormente descrito:
Anexo 1Articulación coxofemoral tomada de: https://www.lifeder.com/articulacion-coxofemoral/
Cabeza o porción proximal del fémur: hueso con una protuberancia proximal redondeada que
representa cerca de dos terceras partes de una esfera de 2 a 2.5cm de radio, orientada
medialmente y posicionada de forma superior y un poco anterior, se encuentra revestida por
una capa cartilaginosa que es mucho más gruesa en su porción superior con respecto a la
media y en el centro con respecta a la zona periférica, de tal forma que los diámetros antero-
posterior son más prolongados que sus diámetros supero-inferior.13
Acetábulo: con una disposición de forma anterior, lateral e inferior, se encuentra limitado por
un borde silente conocido como el “borde acetabular” que presenta tres escotaduras que
corresponden a los puntos de unión de los tres huesos óseos que conforman la estructura,
tiene una disposición semiesférica que presenta dos partes distintas:12,13
 Una articular que tiene forma de media luna, cuyos extremos limitan anterior y
posteriormente la escotadura acetabular.
 La parte no articular, se denomina fosa acetabular y esta enmascarada por la cara
semilunar articular, presentando continuidad inferiormente con la escotadura
acetabular.
El cartílago presente en la articulación solo está presente en la porción articular del acetábulo,
presentando un mayor espesor a nivel periférico que en la porción central.
El recubrimiento de la porción acetabular consiste en el ligamento redondo y un periostio
delgado y fácilmente desprendible con un contenido de tejido adiposo y vascular denominado
“cojinete adiposo del acetábulo”.12
Rodete acetabular o labrum: se trata de un tejido fibrocartilaginoso posicionado en el
perímetro del acetábulo, presenta una disposición de prisma triangular en forma de anillo
denominado ligamento transverso del acetábulo a la parte del rodete acetabular que se
extiende de un extremo a otro de la escotadura acetabular.13
Tiene como función aumentar la profundidad de la extensión del acetábulo dejándose
distender de una forma fácil y elástica al mismo tiempo que brinda uniformidad al borde
irregular de esta cavidad.13
Medios de unión: son los responsables de mantener el contacto de las superficies
articulares.13
Capsula articular: la inserción iliaca del maguito capsular se efectúa en el perímetro óseo del
borde acetabular, en la parte contigua de la cara externa del rodete acetabular, la inserción
capsular no invade toda la cara externa del rodete acetabular, del cual queda una banda más
o menos estrecha a lo largo de su borde libre, que se halla en relación con la cavidad articular.
A la altura de la escotadura acetabular, la capsula articular se inserta en la cara lateral del
ligamento transverso del acetábulo.
La inserción femoral se realiza alrededor del cuello del fémur, aunque los fascículos más
profundos se reflejan sobre el cuello y ascienden hasta el perímetro de la superficie
articular.13
Ilustración 3 Articulación normal de la cadera(a) Articulación luxada de la cadera(B) Tomada de Correa J, Gómez, J, Posada
R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014.
p.481
Ligamentos
Ligamento iliofemoral: Presenta forma de abanico cubriendo la cara anterior de la cápsula
articular. Posee espesor desigual, delgado por su parte media y grueso a lo largo de sus bordes
superior e inferior. Dividiéndose en dos fascículos: fascículo superior (ligamento más fuerte
de la articulación) que a su vez esta reforzado por el ligamento iliotendinotrocantéreo y la
expansión aponeurótica del músculo glúteo menor y el fascículo inferior.13
Ligamento pubofemoral: Entre el ligamento pubofemoral y el fascículo inferior del
ligamento iliofemoral, la cápsula articular se adelgaza y se relaciona con el tendón del
músculo iliopsoas, del que se encuentra separado por una bolsa sinovial; a veces la propia
cápsula presenta en esta región un orificio por el que la bolsa iliopectínea se abre a la cavidad
articular.12,13
Ligamento isquiofemoral: situado en la cara posterior de la articulación. Se origina en el
surco infraacetabular y en la parte contigua del borde y del rodete acetabulares Sus fascículos
se dirigen superior y lateralmente, cruzan oblicuamente la cara posterior del cuello y se
insertan en la parte anterior del trocánter mayor.13
El ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo se extiende a través de la cavidad
articular, desde la cabeza del fémur hasta la escotadura acetabular del hueso coxal. En el
espesor de este ligamento se encuentra una o dos arteriolas destinadas a la cabeza del fémur;
también se hallan algunas vénulas. Contribuye a limitar los movimientos combinados de
flexión, aducción y rotación lateral.12,13
Anexo 2 Ligamentos de la articulación coxofemoral NETTER, Frank H .. Atlas of Human Anatomy. 2 ed. Porto Alegre:
Artmed, 2000. tomado de: https://www.auladeanatomia.com/novosite/es/sistemas/sistema-
articular/diartroses/quadril/
ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA CADERA
En la cadera displasia se producen cambios de magnitud variable, tanto en el acetábulo como
en el fémur proximal y partes blandas. Existe un aplanamiento del acetábulo con un aumento
del grosor del suelo óseo, haciéndolo poco profundo el tejido adiposo, el ligamento redondo,
el labrum y la cápsula articular se hipertrofian; y el ligamento transverso se invierte. La
presión anormal de la cabeza del fémur luxada o sub luxada sobre el labrum provoca una
hipertrofia del fibrocartílago y forma tejido fibroso.4 Este labrum voluminoso se denomina
limbus y suele estar evertido y adherido a la cara interna de la cápsula articular, también
puede estar invertido en una cadera luxada y reducción su reducción.13
Se separa el acetábulo en dos cavidades:
Mientras que el acetábulo primario es hipoplásico debido a la ausencia del estímulo de la
cabeza femoral; el acetábulo secundario, formado por el cuadrante postero.-superior del
acetábulo, el labrum evertido y la cápsula articular, acoge a la cabeza femoral sub luxada. El
"neolimbo" no es un obstáculo para la reducción y desaparecer espontáneamente una vez se
haya reducido la cadera. Nariz recomienda su resección ya que evitaría el desarrollo
acetabular.13
Respecto al fémur proximal, existe un acortamiento del cuello femoral, una deformidad de
la cabeza y un retraso en la aparición del núcleo de osificación secundario12,13
En cuanto a los músculos se producen una contractura de los aductores y de los glúteos, así
como una retracción del psoas que se interpone a la reducción.13
Ilustración 4 Ilustración de una cadera luxada Tomada de Correa J,
Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología.
4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014.
p.481
DEFINICIÓN
La displasia del desarrollo de la cadera o la displasia evolutiva de la cadera, corresponde a
una amplia gama de alteraciones o anormalidades que engloban a la luxación, la subluxación
y la displasia de cadera, dichas alteraciones se pueden producir desde el nacimiento hasta el
desarrollo de la marcha. En cuanto a la luxación esta puede ser típica o teratológica.1
Luxación típica: esta aparece en el recién nacido normal y puede ocurrir en los periodos
prenatal, perinatal o postnatal.12
Luxación teratológica: ocurre en el periodo prenatal, para ser más preciso antes del tercer
mes de vida intrauterina, la cadera del bebe tiene movilidad limitada y no se puede reducir a
la exploración clínica, muy frecuentemente está asociada a síndromes como artrogriposis,
mielomeningocele, síndrome de Larsen entre otros.12
Subluxación: en este caso las dos superficies articulares pueden encontrarse en contacto, pero
la cabeza del fémur no está centrada con respecto a la cavidad acetabular. 12
Displasia: lo que ocurre aquí es que, aunque las dos superficies articulares están centradas,
hay un desarrollo anómalo de la cabeza del fémur, del acetábulo o de ambos.12
ETIOLOGÍA
Esta patología tiene un origen multifactorial, e intervienen componentes como: genéticos,
hormonales, mecánicos y ambientales.
Genéticos: los antecedentes en familiares de primer grado de consanguineidad son muy
importantes para que se presente esta patología, si el niño posee un hermano con esta
condición el riesgo de padecerla es del 6%, por el contrario si alguno de los padres es el
afectado el riesgo seria del 12%, si los afectados son uno de los padres y un hermano el riesgo
se eleva hasta en un 37%, en cuanto a los gemelos es distinto, si son monocigóticos el riesgo
seria de 41% y en los dicigóticos sería del 3%.14
Hormonales: la laxitud de la articulación se relaciona con los estrógenos, progesterona y
relaxina, hormonas que están presentes durante el parto y producen la relajación de la pelvis,
lo que provoca una inestabilidad transitoria de la articulación, facilitando que se presente la
alteración, lo que explicaría porque es más frecuente en las niñas que son más susceptibles a
estas hormonas.14,15
Mecánicos: el mecanismo de acción de ellos es por la restricción o disminución del espacio
intrauterino en el último trimestre de gestación, lo que dificulta los movimientos del feto y
facilita que se produzca el proceso, un dato importante es que 6/10 de los recién nacidos eran
primogénitos lo que permite inferir que los músculos abdominales y uterinos limita los
movimientos del feto, otros factores que limitan el movimiento de los recién nacidos son la
macrosomia, gemelaridad, oligohidramnios, presentación podálica.14
Ambientales: los niños que son arropados o transportados de mala manera, de modo que su
cadera pertenezca en extensión es un factor importante que favorece la aparición de la
alteración.1
EPIDEMIOLOGIA
Esta enfermedad posee una prevalencia de 1 a 1,5%, su incidencia es de 5 por cada 1000
varones, a diferencia del sexo femenino donde es de 13 por cada mil mujeres nacidas, esta
enfermedad es más común en la raza blanca, y menos frecuente en la raza negra y asiática,
es importante mencionar que se presenta más del lado izquierdo (64% de los casos) y la
mayoría de veces es unilateral (63% de los casos)12
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN DE LA CADERA POR GRUPOS
ETARIOS
En quienes se sospecha displasia del desarrollo de la cadera, debe hacerse un examen físico
minucioso, con el fin de realizar un diagnóstico temprano, y poder brindar un tratamiento
oportuno. Entre más tarde se realice el diagnóstico, será peor el pronóstico, por lo tanto, el
tratamiento deberá ser acometedor.1
Para cada grupo etario, hay signos clínicos, que son útiles para realizar el diagnóstico de la
displasia del desarrollo de la cadera. Dentro de estos signos encontramos:1
En recién nacidos: Signos de Barlow y signo de Ortolani. Estos son signos de inestabilidad,
y dejan de evidenciarse aproximadamente de los 2 a 4 meses aproximadamente.1
El signo de Barlow, consiste en flexionar la cadera a 90 grados, traccionando
longitudinalmente hacia posterior, y con una ligera aducción de la cadera. Este signo muestra
que la cadera se encuentra reducida, pero es fácil de luxar. Cabe resaltar que, en menores de
4 a 6 semanas, y esto también se debe a la hiperlaxitud, la cadera luxable puede ser normal.
Lo que realmente es anómalo, es que después de esta edad siga presente este signo, por eso
es importante hacerle seguimiento a aquellos recién nacidos que tengan una cadera luxable
durante estas semanas de vida, y si esto persiste, hay que remitir al especialista.1
Ilustración 5 Signo de Barlow. Tomado de 1.J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del
desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019;
XXIII (4): 176-186
Signo de Ortolani: En esta maniobra hay que flexionar la cadera y la rodilla a 90 grados,
luego se abduce la cadera, y al mismo tiempo se presiona sobre el trocánter mayor. En caso
de que la cadera se encuentre luxada, al reducirla dentro de la fosa cotiloidea, se producirá
un sonido de “click”.1,14
Si este signo está presente, es necesario remitir inmediatamente al
especialista.
Ilustración 6 Signo de Ortolani. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del
desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019;
XXIII (4): 176-186
En niños no deambulantes (tres meses de edad):
Limitación de la flexo- abducción de la cadera: durante el examen físico, puede evidenciarse
una asimetría que es ocasionada por una contractura de la musculatura aductora en la cadera
en pacientes con displasia del desarrollo de la cadera. En caso de que se evidencie flexo
abducción bilateral, siempre y cuando esta sea menor a 60 grados, hay que sospechar de
DDC. Hay que tener en cuenta que cuando el paciente cursa con oblicuidad pélvica
congénita, puede haber contracturas en aducción unilateral sin DDC.1
Signo de Galeazzi: Al flexionar las rodillas y las caderas del niño, podrá observarse un
acortamiento del lado de la DDC; importante resaltar que, en caso de que la DDC sea
bilateral, este acortamiento no será perceptible.1
Ilustración7 Signo de Galeazzi. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del
desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019;
XXIII (4): 176-186
Signo de pistón: este signo, consiste en flexionar la cadera y la rodilla a 90 grados, colocando
el pulgar sobre la espina iliaca, y los dedos índice y medio sobre el trocánter mayor. Se
considera positivo este signo si hay desplazamiento del trocánter sin arrastrar la pelvis.1
Ilustración 8 Signo de Piston. Tomada de: 14. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés,
Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb.
2006. Pp 26-32
Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores: Para comprobar si existe
discrepancia, se mide la distancia entre los maléolos mediales. También puede medirse la
distancia del ombligo hasta a los dos maléolos internos, o la distancia entre la espina iliaca
antero- superior y el maléolo medial. Estas mediciones deben realizarse por lo menos de unas
3 a 4 veces1
Ilustración 93. Distancia entre maléolos mediales. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero
Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría
integral 2019; XXIII
Ilustración 40 Distancia entre el ombligo y el maléolo interno. Tomada de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M.
Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid.
Pediatría integral
Ilustración 51 Distancia entre la espina iliaca antero-superior y el maléolo medial. Tomada de 1. J.C. Abril, I. Vara
Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién
nacido. Hospital niño jesus.
En el niño deambulante: En estos niños, puede observarse la marcha con el signo de
trendelenburg, esto es debido a insuficiencia del glúteo medio en la cadera luxada. Este signo
se considera positivo en caso de que la cadera del miembro flexionado desciende en vez de
ascender.1
Si la DDC es bilateral en estos niños, una marcha de pato concomitante con una hiperlordosis
será evidentes. Junto con esto, habrá una limitación en la abducción de la cadera y un signo
de Galeazzi positivo, esto se debe a la discrepancia relativa de longitud de los miembros
inferiores.1
Ilustración 62. Signo de Trendelenburg. Tomado de 1. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías
Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1.
Ene-Feb. 2006. Pp 26-32
Signo de Lloyd Roberts: Mientras el niño se encuentra de pie, puede observarse que la
extremidad inferior del lado afectado estará extendida, mientras que, la extremidad inferior
del lado sano se encontrará ligeramente flexionada.1
Ilustración 73 Signo de Lloyd Roberts. Tomada de 1. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías
Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1.
Ene-Feb. 2006. Pp 26-32
Pruebas complementarias
En los lactantes cuya edad sea menor a 4 meses, la prueba imagenológica de elección para
diagnosticar la DDC oportunamente, es la ecografía de caderas. Mediante esta prueba nos
permitirá visualizar la cabeza femoral y el acetábulo, por lo tanto, podremos observar las
condiciones de la estabilidad de la articulación y la morfología del acetábulo. Esta prueba
debe realizarse:1
 En pacientes con antecedentes familiares de DDC.
 En neonatos con factores de riesgo para DDC con exploración física normal entre
la segunda y tercera semana de vida.
 En neonatos que tengan o no factores de riesgo para DDC con una exploración
física anormal,
La osificación de los núcleos cefálicos, se da aproximadamente entre los 4 y 6 meses de vida,
por lo tanto, la prueba de elección a esta edad, es la radiografía simple de caderas con
proyección anteroposterior de pelvis; las referencias radiográficas a tener en cuenta para
determinar si estamos frente a una DDC son:1
Línea de Hilgenreiner: Esta línea uno los cartílagos trirradiados. Los núcleos cefálicos, deben
estar situados en el cuadrante inferior interno y en el centro del acetábulo. En caso de que el
núcleo cefálico esté ubicado en el cuadrante ínfero externo de Ombredanne, quiere decir que
la cadera está subluxada, mientras que si se encuentra en el cuadrante supero externo, la
cadera está luxada.1
Ilustración 84. Línea de Hilgenreiner. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz.
Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría
integral 2019; XXIII (4): 176-18
Línea de Perkin: Esta línea va perpendicular a la de Hilgenreiner, ubicada en el borde lateral
del acetábulo. Esta línea y la de Hilgenreiner dividen el área de la cadera en cuatro cuadrantes.
Ilustración 95 Línea de Perkin. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia
del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019;
XXIII (4): 176-186
Línea de Shenton: Esta es una línea curva, que se extiende desde el borde medial del cuello
del fémur hasta el borde proximal del agujero obturador de la pelvis. Si existe una variación
de esta línea, esto sugiere DDC, ya que el núcleo cefálico no se encuentra en el centro del
cotilo.1,16
Ilustración 106. Línea de Shenton. Tomado de 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia
del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019;
XXIII (4): 176-186
Cuadrantes de Ombredanne: De e las líneas de Hilgenreiner y la de Perkin se forman los
cuatro cuadrantes de Ombredanne, en donde en una cadera sin alteraciones, el núcleo cefálico
debe encontrarse en el cuadrante inferior interno.7
En caso de que el núcleo cefálico esté
ubicado en el cuadrante inferior externo, quiere decir que la cadera está subluxada, mientras
que si se encuentra en el cuadrante supero externo, la cadera está luxada.1,17
Ilustración 117. Cuadrantes de Ombredanne. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M.
Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid.
Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176
1. Inferior interno (Normal).
2. Inferior externo (Subluxada).
3. Superior externo (Luxada).
1 2
3
Ángulo acetabular: Está formado por la unión de dos líneas, una oblicua que se extiende
desde el borde superior lateral del techo acetabular y el borde superior lateral del cartílago
trirradiado, y la línea de Hilgenreiner. Este ángulo al nacimiento es de 30 grados, y por cada
mes de edad va disminuyendo 1 grado hasta llegar a 18 o 20 grados. 7
En menores de 4 meses,
que tengan un ángulo acetabular mayor de 25 grados, es sugestivo de DDC.1
Ilustración 128. Angulo acetabular. Tomado de 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz.
Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría
integral 2019; XXIII (4): 176-186
TRATAMIENTO DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
El tratamiento oportuno y precoz es necesario en este tipo de patologías, puesto que un
retraso en la corrección del mismo podría derivar una alteración irreversible y problemas
mucho más serios y complejos para el desarrollo normal del acetábulo y la cabeza del fémur,
lo cual podría requerir múltiples intervenciones y afectar de manera considerable el
pronóstico.1,12,18
además, puesto que un alto índice de pacientes evoluciona favorablemente,
no hay que dejar de lado ni abandonar jamás el seguimiento.18
Existen varios objetivos terapéuticos al identificar un paciente con displasia del desarrollo de
la cadera, el principal, es lograr una reducción anatómica adecuada y estable de la
articulación para conseguir la máxima esfericidad posible de la cabeza del fémur18
y que se
logre un desarrollo acetabular adecuado, sin causar una de las complicaciones, no tan
frecuentes, pero sí muy graves como la necrosis avascular del fémur, rigidez y
deformidades1,12,18
Por otra parte, la estrategia terapéutica puede variar de acuerdo a la edad que tenga el paciente
al momento del diagnóstico.12,18
0-6 meses: si a las 2 semanas del nacimiento, se encuentran signos clínicos de inestabilidad
de la cadera más confirmación por imagen como ecografía18
el pilar del tratamiento a esta
edad en niños con displasia o luxación congénita de cadera seria el arnés de Pavlik, el cual
tiene una tasa de éxito hasta del 95%.12
Este tipo de arnés considera la movilidad activa como
el factor terapéutico más importante, permite la flexión de la cadera y rodilla provocando
abducción y reducción espontánea, la posición que se busca para la reducción es abducción-
flexión (90-120°)- rotación externa.18
Es importante que el médico tratante sepa ajustar el arnés puesto que existe un riesgo de
necrosis avascular de la cabeza del fémur, al permitir una abducción máxima. Existen
contraindicaciones para su uso y sería en niños con: meningocele, artrogriposis, Ehlers-
Danlos y cuando no es seguro garantizar un uso correcto del arnés.12
El tiempo de uso del arnés depende de si el recién nacido tiene displasia del desarrollo de la
cadera no luxada o luxada, para el primer caso se indica el arnés durante 23 horas al día,
quitándolo únicamente 1 hora para el baño, asimismo, se irá reduciendo el número de horas
según se corrija la alteración;18
si el recién nacido tiene la cadera luxada el arnés de Pavlik
se usa durante 24 horas al día hasta que se estabilice la cadera, cuando se estabiliza se puede
quitar solo 30 minutos para el baño.12
el arnés se debe mantener hasta 3 meses después de
conseguir la estabilidad, es decir, si se consigue la estabilidad a los 3 meses, el arnés debe
usarse por 6 meses.18
Si la cadera no logra estabilizarse, sería correcto usar una férula de abducción 1 semana más
y si se obtienen resultados favorables, pasar al arnés.12
Si definitivamente no se consigue una
mejoría con el arnés de Pavlik, se intenta una tracción Bilateral, pasar posteriormente a una
tracción cerrada o abierta según sea el caso.18
Además de la necrosis avascular de la cabeza del fémur existen otras complicaciones
asociadas al uso del arnés de Pavlik, entre ellas: retraso en el desarrollo de la cabeza
acetabular, interposición de tejidos blandos o trastornos neuromusculares, parálisis del nervio
femoral, parálisis braquial e incluso la llamada "enfermedad por el arnés de Pavlik" la cual
consiste en una lesión supraacetabular por la presión obtenida allí al no estar correctamente
reducida.12
6-18 meses: tracción cutánea + artrografía y reducción cerrada. El objetivo es evitar la
necrosis cefálica.18
Se defiende el uso de tracción puesto que se asegura que el estiramiento suave y lento de
todas las estructuras de la cadera permite una reducción exitosa posteriormente, se realiza
tracción de ambos miembros inferiores en 90° y abducción progresiva durante 1 a 3
semanas.18
Sin embargo, esto es controvertido puesto que otros estudios indican que la
tracción aplicada antes de la reducción cerrada no influye en la tasa de éxito de esta.
Es obligatorio realizar una artrografía para evaluar la necesidad de una reducción abierta o
cerrada. Durante la reducción se analiza la zona de seguridad de Ramsey la cual observa el
rango de movilidad total de la cadera y se compara con el rango de movilidad en que la cadera
se mantiene estable.12,18
Cuando la zona de seguridad de Ramsey es amplia, se dice que la cadera es estable, al
mantenerse inestable se debe pasar a una reducción abierta liberando algunos obstáculos
anatómicos que puedan impedir la reducción. Al realizar la reducción se coloca un yeso
pelvipedico de 100° de flexión de cadera y 40-50° de abducción y se solicita una tomografía
computarizada para verificar la reducción de la cadera, se debe dejar el yeso 6 semanas o
varía según la progresión del paciente.12,18
Si pasados 6 meses no ha disminuido el ángulo acetabular, se debe considerar la reducción
abierta. Considerando que, al aumentar la edad del niño, será menos posible que la reducción
normalice la articulación.12,18
18-36 meses: regularmente el tratamiento es con reducción abierta, sin embargo, es necesario
que se haya realizado un intento de reducción cerrada previamente. La diferencia es que, al
haber comenzado la marcha, la deformidad es mayor y existe un gran riesgo de necrosis
avascular 18
. Suele colocarse una escayola en 30 grados de abducción, 30 grados de flexión
y 30 grados de rotación interna por 6 semanas.12,18
Niños 3-8 años: en estos casos es necesario reducción abierta, osteotomía de acortamiento,
derrotacion femoral y acetabuloplastia.12,18
La elección de las distintas técnicas dependerá del grado de severidad de la displasia, la
morfología de la articulación de la cadera y la coexistencia de otras patologías. El objetivo
del tratamiento quirúrgico es disminuir la carga de la articulación, aumentar el área de
contacto, restaurar la mecánica de la cadera, dar estabilidad y prevenir la osteoartritis.12,18
La osteotomía femoral de acortamiento consiste en resecar una pequeña parte de la diáfisis
femoral, lo cual permite colocar la cabeza del fémur en el acetábulo sin tensión.18
Procedimientos de rescate: este tipo de procedimientos son exclusivamente para disminuir el
dolor o la incomodidad del paciente y tratar de mejorar la función. Indicado en pacientes con
displasia severa de la cadera o cadera irreductible.12,18
A partir de los 8 años, el tratamiento por lo general da mal resultado.18
PRONOSTICO
Como se mencionó anteriormente, es inversamente proporcional la edad del paciente y el
pronóstico del mismo, es decir, a menor edad del diagnóstico y tratamiento adecuado es más
probable una correcta corrección del defecto, sin complicaciones, mientras que, a mayor
edad, disminuye el pronóstico del paciente, enfrentándose a procedimientos más invasivos y
a efectos secundarios que podrían afectar la calidad de vida del paciente.19
Ahora bien, en casos de cadera luxada, dependerá de la lateralidad y de presencia o no de
falso acetábulo; pacientes con una luxación alta, sin falso acetábulo, tienen un buen rango de
movimiento, aunque podrían desarrollar una marcha alterada. Pacientes con falso acetábulo
podrían desarrollar disminución de la movilidad y dolor, y aquellos con luxación completa
unilateral serán los más afectados, con marcha inestable, escoliosis, deformidades, dolor y
gonartrosis.19,20
Las caderas subluxadas, en todos los casos se degeneran rápidamente en la tercera y cuarta
década de la vida12
por esto, se deben corregir rápidamente para prevenir el curso natural de
la enfermedad.18,20
CONCLUSIÓN
La displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera es una patología de
mucha importancia clínica y diagnostica, se caracteriza por una alteración a nivel de la
estructura articular de la pelvis, comprometiendo la cabeza del fémur y el acetábulo; al ser
un padecimiento que compromete las habilidades motrices, disminuye la calidad de vida del
individuo, afectando su desarrollo personal y social; supone un reto diagnóstico y terapéutico
para el profesional de la salud, por lo cual, es importante que el clínico se mantenga
informado, actualizado y así tener la capacidad de realizar un tamizaje adecuado e identificar
los signos clínicos que orienten al diagnóstico de la patología, que permitan proporcionar un
tratamiento y seguimiento adecuados.
Por esta razón, la revisión bibliográfica se enfocó a manera de guía, para de esta manera,
cumplir con los objetivos propuesto inicialmente y brindarle al lector una herramienta clara,
detallada y de fácil comprensión sobre bibliografía actualizada de displasia del desarrollo de
la cadera o luxación congénita de la cadera, analizando de manera organizada conceptos
sobre la embriología, anatomía, epidemiologia, etiología, factores de riesgo, manifestaciones
clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento y pronóstico de la patología, todo ante un enfoque
de diagnóstico temprano y de seguimiento completo, incitando al pensamiento crítico y
estructurado al momento de enfrentar al paciente.
Simultáneamente, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el niño
diagnosticado con displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera y
su familia son las complicaciones derivadas del manejo inadecuado o tardío, entre estas, la
necrosis avascular del fémur, dificultad para la marcha e inmovilidad. Por lo tanto, el papel
del médico es tratar de diagnosticar y tratar tempranamente, además de garantizar un
seguimiento adecuado y tratar de mejorar el acceso del paciente a los servicios de la salud,
evitándose así en gran medida las complicaciones ya mencionadas.
Además, se invita al lector a seguir informándose y actualizándose constantemente, puesto
que el ejercicio médico va sujeto a cambios que, probablemente traerá consigo distintos
abordajes y pautas terapéuticas que facilitarán aún más el reconocimiento y control de esta
patología frecuente en la población pediátrica.
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Fecundación……………………………………………………………………………………………………………… 6
Ilustración 2 formación de plato en hueso coxal................................................................................8
Ilustración 3 Articulacion normal de la cadera(a) Articulación luxada de la cadera(B).....................12
Ilustración 4 Ilustración de una cadera luxada .................................................................................14
Ilustración 5 Signo de Barlow...........................................................................................................17
Ilustración 6 Signo de Ortolani. ........................................................................................................18
Ilustración 7 Signo de Galeazzi.........................................................................................................19
Ilustración 8 Signo de Piston. ……………………………………………………………………………………………………… 19
Ilustración 9. Distancia entre maléolos mediales.............................................................................20
Ilustración 10 Distancia entre el ombligo y el maléolo interno. .......................................................20
Ilustración 11 Distancia entre la espina iliaca antero-superior y el maléolo medial………………………21
Ilustración 12. Signo de Trendelemburg. .…………………………………………………………………………………… 21
Ilustración 13 Signo de Lloyd Roberts…………………………………………………………………………………………..22
Ilustración 14. Linea de Hilgenreiner………………………….………………………………………………………………..23
Ilustración 15 Linea de Perkin………………………….…………………………………………………………………………..23
Ilustración 16. Linea de Shenton………………………………………………………………………………………………….24
Ilustración 17. Cuadrantes de Ombredanne…………………………..…………………………………………………….24
Ilustración 18. Angulo acetabular………………………….……………………………………………………………………..25
BIBLIOGRAFÍA
1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del
desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus.
Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186
2. Kliegman R, Stanton B, St Geme J, Schor N. Nelson Tratado de pediatría 20ava
edición. Elsevier. 2016.
3. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Epidemiology and
pathogenesis. UpToDate. USA. Jun 2020
4. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Clinical features and
diagnosis. UpToDate. USA. Jun 2020.
5. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Treatment and outcome.
UpToDate. USA. Jun 2020.
6. Lepe, C., & Lorca, J. (2012). Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4
y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en
el hospital roberto del río. Universidad de chile.
7. Caicedo, O., & Garzon, D. (2011, 30 enero). Antecedentes, historia y pronóstico de
la displasia del desarrollo de la cadera. Scielo.
8. Revista mexicana de Pediatria Vol. 73 Num. 1, Desarrollo displásico de cadera 2006.
9. Sadler, T. (s. f.). Embriologia general. En Embriologia medica de langman (12.a ed.,
Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers Kluwer.
10. Sadler, T. (s. f.-a). Embriologia basada en sistemas. En Embriologia medica de
langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 131-152). Wolthers Kluwer.
11. Neira, C. (2016, 28 agosto). Embriología y patogénesis de la displasia y luxación
congénitas de la cadera. Colombia Medica.
12. Amanda Bermejo Gómez. Trabajo fin de grado. Caso clínico. Desarrollo de la
displasia de cadera. Universidad de Zaragoza. 2014
13. Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.481
14. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés, Romualdo
Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría.
Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb. 2006. Pp 26-32
15. Urtecho I. Factores de riesgo para la displasia del desarrollo de la cadera en niños
menores de 1 año de edad. Tesis. Universidad nacional de Trujillo. Perú. 2017.
16. Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.487
17. Hinojo Chanco Junior, Yupanqui Coca Lisset. Exactitud diagnostica de un nuevo
método para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en niños de 2 a 12
meses en el hospital nacional Ramiro Priale Priale. Universidad Nacional de Centro
de Perú – facultad de medicina humana. 2017.
18. Ministerio de salud. Guía clínica displasia luxante de cadera: diagnóstico y
tratamiento precoz. Santiago-Chile: minsal, 2010.
19. R. Jimenez. Luxacion congénita de cadera. Asociación española de pediatría.
20. A. Saiz. A. Muñoz. B. Santos. Inestabilidad de la cadera en desarrollo: Conocimientos
y reflexión para el pediatra. Año 2004. Vol. 56 N. 3. Pags 25-46
ANEXOS
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=L_6GhvL_0Ds
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jvNJ2WXNRRQ

Más contenido relacionado

Similar a Displasia del desarrollo de la cadera

Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
marceloidoarotomaore
 
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
Carol Mendoza Cedeño
 
Estatica fetal2
Estatica fetal2Estatica fetal2
Estatica fetal2ligia50
 
Tesis dis
Tesis disTesis dis
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Stefanie Aguilar
 
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
Antonio Martinez
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
litzy valle marcelo
 
Monografia de embriologia
Monografia de embriologiaMonografia de embriologia
Monografia de embriologia
Maria Majuan Alberca
 
Schering ginecología y atención primaria - problemas clínicos
Schering   ginecología y atención primaria  - problemas clínicos Schering   ginecología y atención primaria  - problemas clínicos
Schering ginecología y atención primaria - problemas clínicos Ana Luisa
 
Ginecologia Ap
Ginecologia ApGinecologia Ap
Ginecologia Ap
TARIK022
 
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESGerardo Aguilar
 
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
angluis
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Elvis Erreyes
 
lactancia.pdf
lactancia.pdflactancia.pdf
lactancia.pdf
WickhamMaru
 
Identificación de la Biodiversidad
Identificación de la BiodiversidadIdentificación de la Biodiversidad
Identificación de la Biodiversidad
RosendoGonzlezSolis
 
Neurociencia del Vértigo Visual
Neurociencia del Vértigo VisualNeurociencia del Vértigo Visual
Neurociencia del Vértigo Visual
Diego Alexander Giraldo Garcia
 

Similar a Displasia del desarrollo de la cadera (20)

Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
 
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
PROYECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA REVICION DE VIDEOS EDUCATIVOS DENTRO DEL SAL...
 
Estatica fetal2
Estatica fetal2Estatica fetal2
Estatica fetal2
 
Tesis dis
Tesis disTesis dis
Tesis dis
 
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
 
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
Monografia de embriologia
Monografia de embriologiaMonografia de embriologia
Monografia de embriologia
 
Schering ginecología y atención primaria - problemas clínicos
Schering   ginecología y atención primaria  - problemas clínicos Schering   ginecología y atención primaria  - problemas clínicos
Schering ginecología y atención primaria - problemas clínicos
 
Ginecologia Ap
Ginecologia ApGinecologia Ap
Ginecologia Ap
 
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
 
Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA
 
PROYECTO WORD
PROYECTO WORDPROYECTO WORD
PROYECTO WORD
 
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
 
1757402x
1757402x1757402x
1757402x
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
 
lactancia.pdf
lactancia.pdflactancia.pdf
lactancia.pdf
 
Identificación de la Biodiversidad
Identificación de la BiodiversidadIdentificación de la Biodiversidad
Identificación de la Biodiversidad
 
Neurociencia del Vértigo Visual
Neurociencia del Vértigo VisualNeurociencia del Vértigo Visual
Neurociencia del Vértigo Visual
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia HgcEcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 

Más de Roberto Carlos Henríquez González

Resolucion 3280
Resolucion 3280Resolucion 3280
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Roberto Carlos Henríquez González
 
Trastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacidoTrastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacido
Roberto Carlos Henríquez González
 

Más de Roberto Carlos Henríquez González (10)

Resolucion 3280
Resolucion 3280Resolucion 3280
Resolucion 3280
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacidoTrastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacido
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Displasia del desarrollo de la cadera

  • 1. Campo M. Gabriel; Cano M. Juan; Henríquez G. Roberto; Obregón D. Andrés; Peña R. Andrea Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta Santa Marta- Colombia Agosto 2020 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
  • 2. Tabla de contenido ABREVIATURAS...................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5 EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CADERA ...............................................................................6 Generalidad de la embriología de la cadera...................................................................................6 Desarrollo embrionario ..................................................................................................................6 Fecundación ...................................................................................................................................7 Segmentación.................................................................................................................................7 Gastrulación ...................................................................................................................................7 Organogénesis................................................................................................................................7 ANATOMÍA DE LA CADERA.................................................................................................................9 Cabeza o porción proximal del fémur ..........................................................................................10 Acetábulo.....................................................................................................................................10 Rodete acetabular o labrum.........................................................................................................11 Medios de unión ..........................................................................................................................11 Ligamentos...................................................................................................................................12 ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA CADERA .........................................................................................13 DEFINICIÓN ......................................................................................................................................15 Luxación típica..............................................................................................................................15 Luxación teratológica ...................................................................................................................15 Subluxación..................................................................................................................................15 Displasia .......................................................................................................................................15 ETIOLOGÍA........................................................................................................................................15 Genéticos .....................................................................................................................................15 Hormonales..................................................................................................................................15 Mecánicos ....................................................................................................................................16 Ambientales .................................................................................................................................16 EPIDEMIOLOGIA...............................................................................................................................16 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN DE LA CADERA POR GRUPOS ETARIOS.............................16 En recién nacidos .........................................................................................................................17 En niños no deambulantes ...........................................................................................................18 En el niño deambulante ...............................................................................................................21 Pruebas complementarias............................................................................................................22
  • 3. Línea de Hilgenreiner ...................................................................................................................22 Línea de Perkin.............................................................................................................................23 Línea de Shenton..........................................................................................................................23 Cuadrantes de Ombredanne........................................................................................................24 Ángulo acetabular ........................................................................................................................25 TRATAMIENTO DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA ...........................................................25 0-6 meses.....................................................................................................................................26 6-18 meses...................................................................................................................................27 18-36 meses.................................................................................................................................28 Niños 3-8 años..............................................................................................................................28 PRONOSTICO....................................................................................................................................28 CONCLUSIÓN....................................................................................................................................29 INDICE DE ILUSTRACIONES...............................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................32 ANEXOS............................................................................................................................................34
  • 4. Dedicado a todos los profesionales de la salud que luchan en tiempos de pandemia Donde hay amor por la medicina, hay amor por la humanidad -Hipócrates de Cos
  • 5. ABREVIATURAS DDC: Displasia del desarrollo de la cadera CC: Longitud Céfalo-Caudal
  • 6. INTRODUCCIÓN Cuando se tratan temas de patologías prevenibles desde el nacimiento, el hipotiroidismo, las cardiopatías y las alteraciones gastrointestinales son las que llaman en su mayoría la atención del clínico en formación, dejando en segundo plano a las patologías osteomusculares que con frecuencia pueden ser pasadas por alto; durante el desarrollo de esta revisión se tratará el tema de la displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera, una patología que detectada a tiempo resuelve hasta en un 90%de los casos sin necesidad de tratamiento quirúrgico1 , suponiendo una gran disminución en los costes de salud y en los tiempos de hospitalización para el paciente, durante el desarrollo de esta temática se presentará a esta patología desde sus aspectos embriológicos pasando por la anatomía y finalizando con el diagnóstico y tratamiento adecuado2,3,4,5 Se enfocará la revisión en los detalles que permiten generar en el clínico sospecha de una displasia del desarrollo de la cadera, teniendo en cuenta las bases epidemiológicas que permiten caracterizar esta patología en un grupo de pacientes específicos, donde sus antecedentes familiares y obstétricos (en el caso de la madre) permiten individualizar la probabilidad de un caso. Después de estudiar esta revisión el lector debe ser capaz de definir correctamente un caso correspondiente a displasia congénita de cadera, conocer sus aspectos embriológicos y anatómicos, determinar la población en riesgo de padecer dicha patología y poseer los conocimientos teóricos adecuados acerca de las pruebas realizadas para un diagnóstico temprano, además, de los diferentes manejos que esta presenta.
  • 7. EMBRIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Generalidad de la embriología de la cadera Es necesario comenzar desde 0 si queremos entender el desarrollo embriológico y fetal de la cadera, y así mismo poder comprender la etiología y patogénesis de la displasia de la cadera. Principalmente la articulación coxofemoral y su circulación, están compuestas de tejido mesodérmico que es de ahí donde se forman sus componentes. El componente femoral y acetabular provienen de las células del mismo arco mesénquimal.6,7,11 Desarrollo embrionario Se denomina embrión hasta las 8 semanas de gestación y feto si tiene >9 semanas de gestación, cabe resaltar que la embriología descriptiva demuestra ciertos fenómenos estructurales que se presentan en el embrión totalmente fisiológicos. Ver ilustración 1.6,9,10,11 1. Fecundación 2. Segmentación 3. Gastrulación 4. Organogénesis Ilustración 1 Fecundación. Imagen tomada de 9. Sadler, T. (s. f.). Embriologia general. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers Kluwer
  • 8. Fecundación Unión de los gametos femeninos y masculinos, que se lleva a cabo en la región ampollar de la trompa de Falopio (tercio-mitad externa de la tropa) y en ella permanecerá el ovulo entre 24 y 48 horas para ser fecundado.9,10 Segmentación Posterior a la fecundación, se inicia la primera división y da lugar a dos células hijas o blastómeros. El huevo se divide en un cierto número de blastómeros, sin que su volumen aumente. La división de este se produce en 2, 4, 8, 16, 32, 128 células. Ocurre un proceso de división mitótica del cigoto.9,10 Gastrulación En la primera semana, el cigoto pasa por el estado de mórula y el blastocito comienza la implantación en una cripta de la mucosa uterina hipertrofiada. Este proceso da lugar a la formación de las tres capas germinativas:9,10 1. Ectodermo 2. Mesodermo 3. Endodermo Organogénesis Denominada como el origen de diversas estructuras y órganos del organismo, se trazará una línea cronológica/temporal de manera práctica y sencilla desde el día número cero hasta sus últimas semanas de gestación.9,10 Embrión: Hasta la 8va semana de gestación, los primeros 60 días. Ya se establece diferencias en las estructuras del embrión como; Longitud céfalo caudal (cc): Edad embrionaria, variable e imprecisa.9,10,11 4 Semana: El embrión mide entre 4 y 6 mm de longitud cc, se pueden distinguir las protuberancias que luego serán la cabeza y el cuerpo. 9,10
  • 9. 5 Semana: Se forma el blastema: Masa central de células mesenquematicas. Los elementos óseos y musculares no pueden distinguirse con claridad. La protuberancia cefálica doblada hacia delante (flexura craneal), corazón proyectado hacia afuera y late.9,10 6 Semana: El embrión ya mide entre 10 - 14 mm de longitud, el blastema se condensa para formar el modelo de cartílago de la cadera. La longitud CC Empieza a formar una depresión en forma de plato en hueso coxal de 65 - 75 grados Futuro acetábulo. Ver Ilustración 2.6,9,10,11 Semana 7 y 8: El embrión mide entre 17 – 35 mm, últimas etapas embrionarias, se distinguen: El centro pre cartilaginoso, la interzona primordio de fémur y el hueso coxal.9,10,11 La interzona mide aprox. 20 mm y está compuesta por 3 capas: 2 Condrogenas y 1 de células mesenquimaticas. Aparece el centro de osificación primario que es el cuerpo del fémur y este mide entre 27 – 31 mm, acá aparece el espacio articular. La cabeza femoral alcanza 80% de una esfera.9,10 8 Semana: Los vasos sanguíneos penetran a la fosa acetabular y pasadas los 38 - 39 mm aparecen los centros de osificación del ilion y la bolsa serosa.9,10 • 49- 50 mm se forma el rodete acetabular. • 105- 124 mm centros osificación del isquion. Ilustración 2 formación de plato en hueso coxal Tomada de Sadler, T. (s. f.). Embriologia general. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers Kluwer
  • 10. • 164 mm centro osificación en el pubis. Semana 10: Se forma el cartílago rudimentario (Hialino) que se encuentra en el líquido intraarticular.8 Semana 12: A contar de la semana 12 de gestación las extremidades inferiores se reacomodan, rotándose medialmente, situación que favorece la luxación.8 Semana 18: Se desarrollan los músculos de la cadera: alteraciones neuromusculares → segundo momento de riesgo de luxación en la vida intrauterina.8 4-7 Meses: Posteriores al nacimiento centros de osificación secundarios. Las placas de crecimiento se separan, una en dirección del trocánter menor y otra hacia el cuello femoral formando los centros de osificación secundarios I. Centros de osificación primarios: cinco en el cartílago en y tres en la superficie articular acetabular II. Centros de osificación secundarios: cresta iliaca, espina iliaca antero inferior, tuberosidad isquiática, Sínfisis del pubis, cartílago trirradiado. ANATOMÍA DE LA CADERA El fémur y los huesos de la pelvis conforman la articulación coxofemoral, una articulación de tipo enartrosis que brinda al individuo una movilidad en los tres ejes de espacio, permitiendo así desarrollar diferentes actividades motrices. Las superficies articulares se encuentran conformadas por la cabeza o porción proximal del fémur y por el acetábulo conformado por los huesos pélvicos.12 En la siguiente imagen se puede apreciar lo anteriormente descrito:
  • 11. Anexo 1Articulación coxofemoral tomada de: https://www.lifeder.com/articulacion-coxofemoral/ Cabeza o porción proximal del fémur: hueso con una protuberancia proximal redondeada que representa cerca de dos terceras partes de una esfera de 2 a 2.5cm de radio, orientada medialmente y posicionada de forma superior y un poco anterior, se encuentra revestida por una capa cartilaginosa que es mucho más gruesa en su porción superior con respecto a la media y en el centro con respecta a la zona periférica, de tal forma que los diámetros antero- posterior son más prolongados que sus diámetros supero-inferior.13 Acetábulo: con una disposición de forma anterior, lateral e inferior, se encuentra limitado por un borde silente conocido como el “borde acetabular” que presenta tres escotaduras que corresponden a los puntos de unión de los tres huesos óseos que conforman la estructura, tiene una disposición semiesférica que presenta dos partes distintas:12,13  Una articular que tiene forma de media luna, cuyos extremos limitan anterior y posteriormente la escotadura acetabular.  La parte no articular, se denomina fosa acetabular y esta enmascarada por la cara semilunar articular, presentando continuidad inferiormente con la escotadura acetabular. El cartílago presente en la articulación solo está presente en la porción articular del acetábulo, presentando un mayor espesor a nivel periférico que en la porción central.
  • 12. El recubrimiento de la porción acetabular consiste en el ligamento redondo y un periostio delgado y fácilmente desprendible con un contenido de tejido adiposo y vascular denominado “cojinete adiposo del acetábulo”.12 Rodete acetabular o labrum: se trata de un tejido fibrocartilaginoso posicionado en el perímetro del acetábulo, presenta una disposición de prisma triangular en forma de anillo denominado ligamento transverso del acetábulo a la parte del rodete acetabular que se extiende de un extremo a otro de la escotadura acetabular.13 Tiene como función aumentar la profundidad de la extensión del acetábulo dejándose distender de una forma fácil y elástica al mismo tiempo que brinda uniformidad al borde irregular de esta cavidad.13 Medios de unión: son los responsables de mantener el contacto de las superficies articulares.13 Capsula articular: la inserción iliaca del maguito capsular se efectúa en el perímetro óseo del borde acetabular, en la parte contigua de la cara externa del rodete acetabular, la inserción capsular no invade toda la cara externa del rodete acetabular, del cual queda una banda más o menos estrecha a lo largo de su borde libre, que se halla en relación con la cavidad articular. A la altura de la escotadura acetabular, la capsula articular se inserta en la cara lateral del ligamento transverso del acetábulo. La inserción femoral se realiza alrededor del cuello del fémur, aunque los fascículos más profundos se reflejan sobre el cuello y ascienden hasta el perímetro de la superficie articular.13
  • 13. Ilustración 3 Articulación normal de la cadera(a) Articulación luxada de la cadera(B) Tomada de Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.481 Ligamentos Ligamento iliofemoral: Presenta forma de abanico cubriendo la cara anterior de la cápsula articular. Posee espesor desigual, delgado por su parte media y grueso a lo largo de sus bordes superior e inferior. Dividiéndose en dos fascículos: fascículo superior (ligamento más fuerte de la articulación) que a su vez esta reforzado por el ligamento iliotendinotrocantéreo y la expansión aponeurótica del músculo glúteo menor y el fascículo inferior.13 Ligamento pubofemoral: Entre el ligamento pubofemoral y el fascículo inferior del ligamento iliofemoral, la cápsula articular se adelgaza y se relaciona con el tendón del músculo iliopsoas, del que se encuentra separado por una bolsa sinovial; a veces la propia cápsula presenta en esta región un orificio por el que la bolsa iliopectínea se abre a la cavidad articular.12,13 Ligamento isquiofemoral: situado en la cara posterior de la articulación. Se origina en el surco infraacetabular y en la parte contigua del borde y del rodete acetabulares Sus fascículos se dirigen superior y lateralmente, cruzan oblicuamente la cara posterior del cuello y se insertan en la parte anterior del trocánter mayor.13 El ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo se extiende a través de la cavidad articular, desde la cabeza del fémur hasta la escotadura acetabular del hueso coxal. En el espesor de este ligamento se encuentra una o dos arteriolas destinadas a la cabeza del fémur;
  • 14. también se hallan algunas vénulas. Contribuye a limitar los movimientos combinados de flexión, aducción y rotación lateral.12,13 Anexo 2 Ligamentos de la articulación coxofemoral NETTER, Frank H .. Atlas of Human Anatomy. 2 ed. Porto Alegre: Artmed, 2000. tomado de: https://www.auladeanatomia.com/novosite/es/sistemas/sistema- articular/diartroses/quadril/ ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA CADERA En la cadera displasia se producen cambios de magnitud variable, tanto en el acetábulo como en el fémur proximal y partes blandas. Existe un aplanamiento del acetábulo con un aumento del grosor del suelo óseo, haciéndolo poco profundo el tejido adiposo, el ligamento redondo, el labrum y la cápsula articular se hipertrofian; y el ligamento transverso se invierte. La presión anormal de la cabeza del fémur luxada o sub luxada sobre el labrum provoca una hipertrofia del fibrocartílago y forma tejido fibroso.4 Este labrum voluminoso se denomina limbus y suele estar evertido y adherido a la cara interna de la cápsula articular, también puede estar invertido en una cadera luxada y reducción su reducción.13 Se separa el acetábulo en dos cavidades:
  • 15. Mientras que el acetábulo primario es hipoplásico debido a la ausencia del estímulo de la cabeza femoral; el acetábulo secundario, formado por el cuadrante postero.-superior del acetábulo, el labrum evertido y la cápsula articular, acoge a la cabeza femoral sub luxada. El "neolimbo" no es un obstáculo para la reducción y desaparecer espontáneamente una vez se haya reducido la cadera. Nariz recomienda su resección ya que evitaría el desarrollo acetabular.13 Respecto al fémur proximal, existe un acortamiento del cuello femoral, una deformidad de la cabeza y un retraso en la aparición del núcleo de osificación secundario12,13 En cuanto a los músculos se producen una contractura de los aductores y de los glúteos, así como una retracción del psoas que se interpone a la reducción.13 Ilustración 4 Ilustración de una cadera luxada Tomada de Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.481
  • 16. DEFINICIÓN La displasia del desarrollo de la cadera o la displasia evolutiva de la cadera, corresponde a una amplia gama de alteraciones o anormalidades que engloban a la luxación, la subluxación y la displasia de cadera, dichas alteraciones se pueden producir desde el nacimiento hasta el desarrollo de la marcha. En cuanto a la luxación esta puede ser típica o teratológica.1 Luxación típica: esta aparece en el recién nacido normal y puede ocurrir en los periodos prenatal, perinatal o postnatal.12 Luxación teratológica: ocurre en el periodo prenatal, para ser más preciso antes del tercer mes de vida intrauterina, la cadera del bebe tiene movilidad limitada y no se puede reducir a la exploración clínica, muy frecuentemente está asociada a síndromes como artrogriposis, mielomeningocele, síndrome de Larsen entre otros.12 Subluxación: en este caso las dos superficies articulares pueden encontrarse en contacto, pero la cabeza del fémur no está centrada con respecto a la cavidad acetabular. 12 Displasia: lo que ocurre aquí es que, aunque las dos superficies articulares están centradas, hay un desarrollo anómalo de la cabeza del fémur, del acetábulo o de ambos.12 ETIOLOGÍA Esta patología tiene un origen multifactorial, e intervienen componentes como: genéticos, hormonales, mecánicos y ambientales. Genéticos: los antecedentes en familiares de primer grado de consanguineidad son muy importantes para que se presente esta patología, si el niño posee un hermano con esta condición el riesgo de padecerla es del 6%, por el contrario si alguno de los padres es el afectado el riesgo seria del 12%, si los afectados son uno de los padres y un hermano el riesgo se eleva hasta en un 37%, en cuanto a los gemelos es distinto, si son monocigóticos el riesgo seria de 41% y en los dicigóticos sería del 3%.14 Hormonales: la laxitud de la articulación se relaciona con los estrógenos, progesterona y relaxina, hormonas que están presentes durante el parto y producen la relajación de la pelvis, lo que provoca una inestabilidad transitoria de la articulación, facilitando que se presente la
  • 17. alteración, lo que explicaría porque es más frecuente en las niñas que son más susceptibles a estas hormonas.14,15 Mecánicos: el mecanismo de acción de ellos es por la restricción o disminución del espacio intrauterino en el último trimestre de gestación, lo que dificulta los movimientos del feto y facilita que se produzca el proceso, un dato importante es que 6/10 de los recién nacidos eran primogénitos lo que permite inferir que los músculos abdominales y uterinos limita los movimientos del feto, otros factores que limitan el movimiento de los recién nacidos son la macrosomia, gemelaridad, oligohidramnios, presentación podálica.14 Ambientales: los niños que son arropados o transportados de mala manera, de modo que su cadera pertenezca en extensión es un factor importante que favorece la aparición de la alteración.1 EPIDEMIOLOGIA Esta enfermedad posee una prevalencia de 1 a 1,5%, su incidencia es de 5 por cada 1000 varones, a diferencia del sexo femenino donde es de 13 por cada mil mujeres nacidas, esta enfermedad es más común en la raza blanca, y menos frecuente en la raza negra y asiática, es importante mencionar que se presenta más del lado izquierdo (64% de los casos) y la mayoría de veces es unilateral (63% de los casos)12 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN DE LA CADERA POR GRUPOS ETARIOS En quienes se sospecha displasia del desarrollo de la cadera, debe hacerse un examen físico minucioso, con el fin de realizar un diagnóstico temprano, y poder brindar un tratamiento oportuno. Entre más tarde se realice el diagnóstico, será peor el pronóstico, por lo tanto, el tratamiento deberá ser acometedor.1 Para cada grupo etario, hay signos clínicos, que son útiles para realizar el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera. Dentro de estos signos encontramos:1
  • 18. En recién nacidos: Signos de Barlow y signo de Ortolani. Estos son signos de inestabilidad, y dejan de evidenciarse aproximadamente de los 2 a 4 meses aproximadamente.1 El signo de Barlow, consiste en flexionar la cadera a 90 grados, traccionando longitudinalmente hacia posterior, y con una ligera aducción de la cadera. Este signo muestra que la cadera se encuentra reducida, pero es fácil de luxar. Cabe resaltar que, en menores de 4 a 6 semanas, y esto también se debe a la hiperlaxitud, la cadera luxable puede ser normal. Lo que realmente es anómalo, es que después de esta edad siga presente este signo, por eso es importante hacerle seguimiento a aquellos recién nacidos que tengan una cadera luxable durante estas semanas de vida, y si esto persiste, hay que remitir al especialista.1 Ilustración 5 Signo de Barlow. Tomado de 1.J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 Signo de Ortolani: En esta maniobra hay que flexionar la cadera y la rodilla a 90 grados, luego se abduce la cadera, y al mismo tiempo se presiona sobre el trocánter mayor. En caso de que la cadera se encuentre luxada, al reducirla dentro de la fosa cotiloidea, se producirá un sonido de “click”.1,14 Si este signo está presente, es necesario remitir inmediatamente al especialista.
  • 19. Ilustración 6 Signo de Ortolani. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 En niños no deambulantes (tres meses de edad): Limitación de la flexo- abducción de la cadera: durante el examen físico, puede evidenciarse una asimetría que es ocasionada por una contractura de la musculatura aductora en la cadera en pacientes con displasia del desarrollo de la cadera. En caso de que se evidencie flexo abducción bilateral, siempre y cuando esta sea menor a 60 grados, hay que sospechar de DDC. Hay que tener en cuenta que cuando el paciente cursa con oblicuidad pélvica congénita, puede haber contracturas en aducción unilateral sin DDC.1 Signo de Galeazzi: Al flexionar las rodillas y las caderas del niño, podrá observarse un acortamiento del lado de la DDC; importante resaltar que, en caso de que la DDC sea bilateral, este acortamiento no será perceptible.1
  • 20. Ilustración7 Signo de Galeazzi. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 Signo de pistón: este signo, consiste en flexionar la cadera y la rodilla a 90 grados, colocando el pulgar sobre la espina iliaca, y los dedos índice y medio sobre el trocánter mayor. Se considera positivo este signo si hay desplazamiento del trocánter sin arrastrar la pelvis.1 Ilustración 8 Signo de Piston. Tomada de: 14. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb. 2006. Pp 26-32
  • 21. Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores: Para comprobar si existe discrepancia, se mide la distancia entre los maléolos mediales. También puede medirse la distancia del ombligo hasta a los dos maléolos internos, o la distancia entre la espina iliaca antero- superior y el maléolo medial. Estas mediciones deben realizarse por lo menos de unas 3 a 4 veces1 Ilustración 93. Distancia entre maléolos mediales. Tomado de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII Ilustración 40 Distancia entre el ombligo y el maléolo interno. Tomada de J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral
  • 22. Ilustración 51 Distancia entre la espina iliaca antero-superior y el maléolo medial. Tomada de 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. En el niño deambulante: En estos niños, puede observarse la marcha con el signo de trendelenburg, esto es debido a insuficiencia del glúteo medio en la cadera luxada. Este signo se considera positivo en caso de que la cadera del miembro flexionado desciende en vez de ascender.1 Si la DDC es bilateral en estos niños, una marcha de pato concomitante con una hiperlordosis será evidentes. Junto con esto, habrá una limitación en la abducción de la cadera y un signo de Galeazzi positivo, esto se debe a la discrepancia relativa de longitud de los miembros inferiores.1 Ilustración 62. Signo de Trendelenburg. Tomado de 1. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb. 2006. Pp 26-32 Signo de Lloyd Roberts: Mientras el niño se encuentra de pie, puede observarse que la extremidad inferior del lado afectado estará extendida, mientras que, la extremidad inferior del lado sano se encontrará ligeramente flexionada.1
  • 23. Ilustración 73 Signo de Lloyd Roberts. Tomada de 1. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb. 2006. Pp 26-32 Pruebas complementarias En los lactantes cuya edad sea menor a 4 meses, la prueba imagenológica de elección para diagnosticar la DDC oportunamente, es la ecografía de caderas. Mediante esta prueba nos permitirá visualizar la cabeza femoral y el acetábulo, por lo tanto, podremos observar las condiciones de la estabilidad de la articulación y la morfología del acetábulo. Esta prueba debe realizarse:1  En pacientes con antecedentes familiares de DDC.  En neonatos con factores de riesgo para DDC con exploración física normal entre la segunda y tercera semana de vida.  En neonatos que tengan o no factores de riesgo para DDC con una exploración física anormal, La osificación de los núcleos cefálicos, se da aproximadamente entre los 4 y 6 meses de vida, por lo tanto, la prueba de elección a esta edad, es la radiografía simple de caderas con proyección anteroposterior de pelvis; las referencias radiográficas a tener en cuenta para determinar si estamos frente a una DDC son:1 Línea de Hilgenreiner: Esta línea uno los cartílagos trirradiados. Los núcleos cefálicos, deben estar situados en el cuadrante inferior interno y en el centro del acetábulo. En caso de que el núcleo cefálico esté ubicado en el cuadrante ínfero externo de Ombredanne, quiere decir que
  • 24. la cadera está subluxada, mientras que si se encuentra en el cuadrante supero externo, la cadera está luxada.1 Ilustración 84. Línea de Hilgenreiner. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-18 Línea de Perkin: Esta línea va perpendicular a la de Hilgenreiner, ubicada en el borde lateral del acetábulo. Esta línea y la de Hilgenreiner dividen el área de la cadera en cuatro cuadrantes. Ilustración 95 Línea de Perkin. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 Línea de Shenton: Esta es una línea curva, que se extiende desde el borde medial del cuello del fémur hasta el borde proximal del agujero obturador de la pelvis. Si existe una variación de esta línea, esto sugiere DDC, ya que el núcleo cefálico no se encuentra en el centro del cotilo.1,16
  • 25. Ilustración 106. Línea de Shenton. Tomado de 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 Cuadrantes de Ombredanne: De e las líneas de Hilgenreiner y la de Perkin se forman los cuatro cuadrantes de Ombredanne, en donde en una cadera sin alteraciones, el núcleo cefálico debe encontrarse en el cuadrante inferior interno.7 En caso de que el núcleo cefálico esté ubicado en el cuadrante inferior externo, quiere decir que la cadera está subluxada, mientras que si se encuentra en el cuadrante supero externo, la cadera está luxada.1,17 Ilustración 117. Cuadrantes de Ombredanne. Tomado de: 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176 1. Inferior interno (Normal). 2. Inferior externo (Subluxada). 3. Superior externo (Luxada). 1 2 3
  • 26. Ángulo acetabular: Está formado por la unión de dos líneas, una oblicua que se extiende desde el borde superior lateral del techo acetabular y el borde superior lateral del cartílago trirradiado, y la línea de Hilgenreiner. Este ángulo al nacimiento es de 30 grados, y por cada mes de edad va disminuyendo 1 grado hasta llegar a 18 o 20 grados. 7 En menores de 4 meses, que tengan un ángulo acetabular mayor de 25 grados, es sugestivo de DDC.1 Ilustración 128. Angulo acetabular. Tomado de 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 TRATAMIENTO DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA El tratamiento oportuno y precoz es necesario en este tipo de patologías, puesto que un retraso en la corrección del mismo podría derivar una alteración irreversible y problemas mucho más serios y complejos para el desarrollo normal del acetábulo y la cabeza del fémur, lo cual podría requerir múltiples intervenciones y afectar de manera considerable el pronóstico.1,12,18 además, puesto que un alto índice de pacientes evoluciona favorablemente, no hay que dejar de lado ni abandonar jamás el seguimiento.18
  • 27. Existen varios objetivos terapéuticos al identificar un paciente con displasia del desarrollo de la cadera, el principal, es lograr una reducción anatómica adecuada y estable de la articulación para conseguir la máxima esfericidad posible de la cabeza del fémur18 y que se logre un desarrollo acetabular adecuado, sin causar una de las complicaciones, no tan frecuentes, pero sí muy graves como la necrosis avascular del fémur, rigidez y deformidades1,12,18 Por otra parte, la estrategia terapéutica puede variar de acuerdo a la edad que tenga el paciente al momento del diagnóstico.12,18 0-6 meses: si a las 2 semanas del nacimiento, se encuentran signos clínicos de inestabilidad de la cadera más confirmación por imagen como ecografía18 el pilar del tratamiento a esta edad en niños con displasia o luxación congénita de cadera seria el arnés de Pavlik, el cual tiene una tasa de éxito hasta del 95%.12 Este tipo de arnés considera la movilidad activa como el factor terapéutico más importante, permite la flexión de la cadera y rodilla provocando abducción y reducción espontánea, la posición que se busca para la reducción es abducción- flexión (90-120°)- rotación externa.18 Es importante que el médico tratante sepa ajustar el arnés puesto que existe un riesgo de necrosis avascular de la cabeza del fémur, al permitir una abducción máxima. Existen contraindicaciones para su uso y sería en niños con: meningocele, artrogriposis, Ehlers- Danlos y cuando no es seguro garantizar un uso correcto del arnés.12 El tiempo de uso del arnés depende de si el recién nacido tiene displasia del desarrollo de la cadera no luxada o luxada, para el primer caso se indica el arnés durante 23 horas al día, quitándolo únicamente 1 hora para el baño, asimismo, se irá reduciendo el número de horas según se corrija la alteración;18 si el recién nacido tiene la cadera luxada el arnés de Pavlik se usa durante 24 horas al día hasta que se estabilice la cadera, cuando se estabiliza se puede quitar solo 30 minutos para el baño.12 el arnés se debe mantener hasta 3 meses después de conseguir la estabilidad, es decir, si se consigue la estabilidad a los 3 meses, el arnés debe usarse por 6 meses.18 Si la cadera no logra estabilizarse, sería correcto usar una férula de abducción 1 semana más y si se obtienen resultados favorables, pasar al arnés.12 Si definitivamente no se consigue una
  • 28. mejoría con el arnés de Pavlik, se intenta una tracción Bilateral, pasar posteriormente a una tracción cerrada o abierta según sea el caso.18 Además de la necrosis avascular de la cabeza del fémur existen otras complicaciones asociadas al uso del arnés de Pavlik, entre ellas: retraso en el desarrollo de la cabeza acetabular, interposición de tejidos blandos o trastornos neuromusculares, parálisis del nervio femoral, parálisis braquial e incluso la llamada "enfermedad por el arnés de Pavlik" la cual consiste en una lesión supraacetabular por la presión obtenida allí al no estar correctamente reducida.12 6-18 meses: tracción cutánea + artrografía y reducción cerrada. El objetivo es evitar la necrosis cefálica.18 Se defiende el uso de tracción puesto que se asegura que el estiramiento suave y lento de todas las estructuras de la cadera permite una reducción exitosa posteriormente, se realiza tracción de ambos miembros inferiores en 90° y abducción progresiva durante 1 a 3 semanas.18 Sin embargo, esto es controvertido puesto que otros estudios indican que la tracción aplicada antes de la reducción cerrada no influye en la tasa de éxito de esta. Es obligatorio realizar una artrografía para evaluar la necesidad de una reducción abierta o cerrada. Durante la reducción se analiza la zona de seguridad de Ramsey la cual observa el rango de movilidad total de la cadera y se compara con el rango de movilidad en que la cadera se mantiene estable.12,18 Cuando la zona de seguridad de Ramsey es amplia, se dice que la cadera es estable, al mantenerse inestable se debe pasar a una reducción abierta liberando algunos obstáculos anatómicos que puedan impedir la reducción. Al realizar la reducción se coloca un yeso pelvipedico de 100° de flexión de cadera y 40-50° de abducción y se solicita una tomografía computarizada para verificar la reducción de la cadera, se debe dejar el yeso 6 semanas o varía según la progresión del paciente.12,18 Si pasados 6 meses no ha disminuido el ángulo acetabular, se debe considerar la reducción abierta. Considerando que, al aumentar la edad del niño, será menos posible que la reducción normalice la articulación.12,18
  • 29. 18-36 meses: regularmente el tratamiento es con reducción abierta, sin embargo, es necesario que se haya realizado un intento de reducción cerrada previamente. La diferencia es que, al haber comenzado la marcha, la deformidad es mayor y existe un gran riesgo de necrosis avascular 18 . Suele colocarse una escayola en 30 grados de abducción, 30 grados de flexión y 30 grados de rotación interna por 6 semanas.12,18 Niños 3-8 años: en estos casos es necesario reducción abierta, osteotomía de acortamiento, derrotacion femoral y acetabuloplastia.12,18 La elección de las distintas técnicas dependerá del grado de severidad de la displasia, la morfología de la articulación de la cadera y la coexistencia de otras patologías. El objetivo del tratamiento quirúrgico es disminuir la carga de la articulación, aumentar el área de contacto, restaurar la mecánica de la cadera, dar estabilidad y prevenir la osteoartritis.12,18 La osteotomía femoral de acortamiento consiste en resecar una pequeña parte de la diáfisis femoral, lo cual permite colocar la cabeza del fémur en el acetábulo sin tensión.18 Procedimientos de rescate: este tipo de procedimientos son exclusivamente para disminuir el dolor o la incomodidad del paciente y tratar de mejorar la función. Indicado en pacientes con displasia severa de la cadera o cadera irreductible.12,18 A partir de los 8 años, el tratamiento por lo general da mal resultado.18 PRONOSTICO Como se mencionó anteriormente, es inversamente proporcional la edad del paciente y el pronóstico del mismo, es decir, a menor edad del diagnóstico y tratamiento adecuado es más probable una correcta corrección del defecto, sin complicaciones, mientras que, a mayor edad, disminuye el pronóstico del paciente, enfrentándose a procedimientos más invasivos y a efectos secundarios que podrían afectar la calidad de vida del paciente.19 Ahora bien, en casos de cadera luxada, dependerá de la lateralidad y de presencia o no de falso acetábulo; pacientes con una luxación alta, sin falso acetábulo, tienen un buen rango de
  • 30. movimiento, aunque podrían desarrollar una marcha alterada. Pacientes con falso acetábulo podrían desarrollar disminución de la movilidad y dolor, y aquellos con luxación completa unilateral serán los más afectados, con marcha inestable, escoliosis, deformidades, dolor y gonartrosis.19,20 Las caderas subluxadas, en todos los casos se degeneran rápidamente en la tercera y cuarta década de la vida12 por esto, se deben corregir rápidamente para prevenir el curso natural de la enfermedad.18,20 CONCLUSIÓN La displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera es una patología de mucha importancia clínica y diagnostica, se caracteriza por una alteración a nivel de la estructura articular de la pelvis, comprometiendo la cabeza del fémur y el acetábulo; al ser un padecimiento que compromete las habilidades motrices, disminuye la calidad de vida del individuo, afectando su desarrollo personal y social; supone un reto diagnóstico y terapéutico para el profesional de la salud, por lo cual, es importante que el clínico se mantenga informado, actualizado y así tener la capacidad de realizar un tamizaje adecuado e identificar los signos clínicos que orienten al diagnóstico de la patología, que permitan proporcionar un tratamiento y seguimiento adecuados. Por esta razón, la revisión bibliográfica se enfocó a manera de guía, para de esta manera, cumplir con los objetivos propuesto inicialmente y brindarle al lector una herramienta clara, detallada y de fácil comprensión sobre bibliografía actualizada de displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera, analizando de manera organizada conceptos sobre la embriología, anatomía, epidemiologia, etiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento y pronóstico de la patología, todo ante un enfoque de diagnóstico temprano y de seguimiento completo, incitando al pensamiento crítico y estructurado al momento de enfrentar al paciente. Simultáneamente, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el niño diagnosticado con displasia del desarrollo de la cadera o luxación congénita de la cadera y su familia son las complicaciones derivadas del manejo inadecuado o tardío, entre estas, la necrosis avascular del fémur, dificultad para la marcha e inmovilidad. Por lo tanto, el papel
  • 31. del médico es tratar de diagnosticar y tratar tempranamente, además de garantizar un seguimiento adecuado y tratar de mejorar el acceso del paciente a los servicios de la salud, evitándose así en gran medida las complicaciones ya mencionadas. Además, se invita al lector a seguir informándose y actualizándose constantemente, puesto que el ejercicio médico va sujeto a cambios que, probablemente traerá consigo distintos abordajes y pautas terapéuticas que facilitarán aún más el reconocimiento y control de esta patología frecuente en la población pediátrica.
  • 32. INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Fecundación……………………………………………………………………………………………………………… 6 Ilustración 2 formación de plato en hueso coxal................................................................................8 Ilustración 3 Articulacion normal de la cadera(a) Articulación luxada de la cadera(B).....................12 Ilustración 4 Ilustración de una cadera luxada .................................................................................14 Ilustración 5 Signo de Barlow...........................................................................................................17 Ilustración 6 Signo de Ortolani. ........................................................................................................18 Ilustración 7 Signo de Galeazzi.........................................................................................................19 Ilustración 8 Signo de Piston. ……………………………………………………………………………………………………… 19 Ilustración 9. Distancia entre maléolos mediales.............................................................................20 Ilustración 10 Distancia entre el ombligo y el maléolo interno. .......................................................20 Ilustración 11 Distancia entre la espina iliaca antero-superior y el maléolo medial………………………21 Ilustración 12. Signo de Trendelemburg. .…………………………………………………………………………………… 21 Ilustración 13 Signo de Lloyd Roberts…………………………………………………………………………………………..22 Ilustración 14. Linea de Hilgenreiner………………………….………………………………………………………………..23 Ilustración 15 Linea de Perkin………………………….…………………………………………………………………………..23 Ilustración 16. Linea de Shenton………………………………………………………………………………………………….24 Ilustración 17. Cuadrantes de Ombredanne…………………………..…………………………………………………….24 Ilustración 18. Angulo acetabular………………………….……………………………………………………………………..25
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 1. J.C. Abril, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez, M. Montero Díaz. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido. Hospital niño jesus. Madrid. Pediatría integral 2019; XXIII (4): 176-186 2. Kliegman R, Stanton B, St Geme J, Schor N. Nelson Tratado de pediatría 20ava edición. Elsevier. 2016. 3. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Epidemiology and pathogenesis. UpToDate. USA. Jun 2020 4. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Clinical features and diagnosis. UpToDate. USA. Jun 2020. 5. Scott B Rosenfeld, MD. Developmental dysplasia of the hip: Treatment and outcome. UpToDate. USA. Jun 2020. 6. Lepe, C., & Lorca, J. (2012). Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el hospital roberto del río. Universidad de chile. 7. Caicedo, O., & Garzon, D. (2011, 30 enero). Antecedentes, historia y pronóstico de la displasia del desarrollo de la cadera. Scielo. 8. Revista mexicana de Pediatria Vol. 73 Num. 1, Desarrollo displásico de cadera 2006. 9. Sadler, T. (s. f.). Embriologia general. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 3-128). Wolthers Kluwer. 10. Sadler, T. (s. f.-a). Embriologia basada en sistemas. En Embriologia medica de langman (12.a ed., Vol. 1, pp. 131-152). Wolthers Kluwer. 11. Neira, C. (2016, 28 agosto). Embriología y patogénesis de la displasia y luxación congénitas de la cadera. Colombia Medica. 12. Amanda Bermejo Gómez. Trabajo fin de grado. Caso clínico. Desarrollo de la displasia de cadera. Universidad de Zaragoza. 2014 13. Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.481 14. José Manuel Delgadillo Avendaño, Héctor Alberto Macías Avilés, Romualdo Hernández Yáñez. Desarrollo displasico de la cadera. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 73. Núm. 1. Ene-Feb. 2006. Pp 26-32
  • 34. 15. Urtecho I. Factores de riesgo para la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de 1 año de edad. Tesis. Universidad nacional de Trujillo. Perú. 2017. 16. Correa J, Gómez, J, Posada R. Pediatría tomo IV: generalidades y neonatología. 4 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. p.487 17. Hinojo Chanco Junior, Yupanqui Coca Lisset. Exactitud diagnostica de un nuevo método para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en niños de 2 a 12 meses en el hospital nacional Ramiro Priale Priale. Universidad Nacional de Centro de Perú – facultad de medicina humana. 2017. 18. Ministerio de salud. Guía clínica displasia luxante de cadera: diagnóstico y tratamiento precoz. Santiago-Chile: minsal, 2010. 19. R. Jimenez. Luxacion congénita de cadera. Asociación española de pediatría. 20. A. Saiz. A. Muñoz. B. Santos. Inestabilidad de la cadera en desarrollo: Conocimientos y reflexión para el pediatra. Año 2004. Vol. 56 N. 3. Pags 25-46
  • 35. ANEXOS Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=L_6GhvL_0Ds Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jvNJ2WXNRRQ