SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOS
CARBOHYDRATE
Castro Silvia., Henríquez González Roberto., Sánchez Hernández
Laura., Sarmiento Marengo Andrés., Zúñiga Padilla Luis Ángel.
Estudiantes de Bioquímica, programa de Medicina facultad de Ciencias de la Salud
universidad cooperativa de Colombia.
CARRETERA TRONCAL DEL CARIBE SECTOR MAMATOCO. SANTA MARTA D.T.C.H., COLOMBIA. REALIZADO
EL 9 DE ABRIL DE 2016
RESUMEN
Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos formados fundamentalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Se trata de derivados aldehídos o cetónicos de los alcoholes polihidricos o
compuestos que liberan estos derivados por hidrólisis.
Son los compuestos más frecuentes en la naturaleza y cumplen varias funciones en el organismo:
se trata de los elementos a partir de los cuales el organismo puede obtener energía más
rápidamente para llevar a cabo sus propias funciones; también realizan funciones de reserva
energética (glucógeno), y estructurales (celulosa); las funciones estructurales están encomendadas
a hidratos de carbono más complejos. Para que nos hagamos una idea de la importancia de los
hidratos de carbono, basta saber que el 50% de las calorías que por medio de la dieta recibe el
organismo humano las aportan los carbohidratos de estructuras sencillas.
ABSTRACT
Carbohydrates are organic compounds consisting primarily of carbon, hydrogen and oxygen. These
aldehyde or ketone derivatives of polyhydric alcohols or compounds, which release these
derivatives by hydrolysis.
They are the most common compounds in nature and serve several functions in the body: it is the
elements from which the organism can get energy faster to perform their own functions; also they
perform functions of energy reserves (glycogen) and structural (cellulose) ; structural features are
assigned to more complex carbon hydrates . To give us an idea of the importance of carbohydrates,
enough to know that 50 % of the calories through diet human body receives the simple
carbohydrates contribute structures.
INTRODUCCION
Cuando hablamos de carbohidratos
nos referimos a compuestos orgánicos
formados fundamentalmente por
carbono, hidrógeno y oxígeno. Se
trata de derivados aldehídos o
cetónicos de los alcoholes polihidricos
o compuestos que liberan estos
derivados por hidrólisis. Los hidratos
de carbono son ingeridos en la dieta
en forma de polisacáridos (almidón),
disacáridos (sacarosa y lactosa) y una
pequeña proporción de
monosacáridos (glucosa y otros). En
el intestino, por acción de diversas
enzimas se convierte en
monosacáridos, que son absorbidos
por el torrente circulatorio.
El metabolismo de los hidratos de
carbono incluye procesos de
glucogénesis, (síntesis de
glucógeno), glucólisis
(metabolización de la glucosa),
glucogenólisis (metabolización del
glucógeno).
Los niveles de glucosa en sangre se
mantienen entre unos límites muy
estrechos y constantes, y se
encuentran regulados
fundamentalmente por dos hormonas:
insulina y glucagón.
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO
 Adquiere destreza en el manejo
de implementos de laboratorio
para dicha práctica.
 Utiliza con eficacia materiales y
espacio en el laboratorio.
 Identificar los diferentes
carbohidratos mediante la
ejecución de pruebas
específicas.
 Comprender y analizar las
funciones que efectúan los
carbohidratos en nuestro
organismo.
MATERIALES
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Pipeta graduada
 Beacker
 Baño de María
 Orina
 Ácido sulfúrico
 Reactivo de Benedit
 Reactivo de seliwanoff
 Lugol
 Naftol
 Glucosa
 Sacarosa
 Almidon
 Ribosa
 Lactosa
 Maltosa
 Fructosa
 Xilosa al 1%
PROCEDIMIENTO
Prueba de Molisch.
Tome 6 tubos de ensayo, agregue al
Nº 1, 2ml de solución de glucosa, al Nº
2, sacarosa, al Nº3, lactosa, al Nº4,
maltosa, al Nº5, almidón y al Nº6,
agua. Agregue a cada tubo 2 gotas de
la solución de alfa-naftol. Luego añada
a cada tubo, por sus paredes 1 ml de
ácido sulfúrico concentrado.
¿Qué diferencia encontró en el tubo
Nº6?
El tuvo número 6 no cambio de color,
el resto se tornó violeta o morado
algunos más que otros, además se
calentaron. El numero 6 no cambio.
La reacción de Molish es una reacción
que presenta la propiedad de teñir
cualquier carbohidrato presente en
una disolución, el nombre de esta
reacción se deriva en honor del
botánico austríaco Hans Molish.
Esta prueba sirve para detectar la
presencia de grupos reductores
presentes en la muestra.
Todos los azúcares por acción del
ácido sulfúrico concentrado se
deshidratan formando compuestos
furfúricos por ejemplo las hexosas san
hidroximetil furfural. Los compuestos
furfúricos reaccionan positivamente
con el reactivo de Molish que contiene
alfa naftol.
Prueba de Barfoed.
Tome 5 tubos de ensayo y agregue, 2
ml de reactivo de Barfoed a cada uno.
Luego agregue al Nº1, 2 ml de orina,
al
Nº2, 2 ml de sacarosa, al Nº3, 2 ml de
maltosa, al Nº4, 2 ml de fructosa, y al
Nº5, 2 ml de glucosa. Agite los tubos y
Llévelos al baño de María por 5
minutos, Observe y describa.
¿En cuales tubos se presentó
precipitado primero?
¿En cuál de los tubos teníamos
monosacáridos y en cuales
disacáridos?
¿Cuál es la importancia del reactivo de
Barfoed?
En el de glucosa se presentó
precipitado primero.
Tubos con monosacáridos
 Tubo 1 Orina de Diabético
 Tubo 5 Glucosa
 Tubo 4 fructosa
Tubos con disacáridos
 Tubo 2 Sacarosa
 Tubo 3 Maltosa
Importancia del reactivo Barfoed es un
ensayo químico utilizado para
identificar azúcares reductores
además se la utiliza también para
diferenciar a los azúcares
monosacáridos de los disacáridos
mediante el tiempo de aparición del
precipitado rojo ladrillo (Cu2O).
mediante la prueba de Barfoed, entre
un azúcar reductor y no reductor, que
se lo puede identificar en primera
instancia por el precipitado de color
rojo y también en base al tiempo de
reacción, si se trata de un
monosacárido( 0 a 5 minutos) o de un
disacárido (5 a 30 minutos).
Evidenciar la formación de Óxido
Cuproso (Cu20) mediante la presencia
de un precipitado rojo ladrillo.
Determinar en las muestras obtenidas
con la reacción de Barfoed cual se
oxida de manera más rapida hacia la
que se oxida de manera más lenta.
Prueba de Benedit.
Tome 5 tubos de ensayo y agregue, 2
ml de reactivo de Benedit a cada uno.
Luego agregue al Nº1, 2 ml de
solución de almidón, al Nº2, 2 ml de
sacarosa, al Nº3, 2 ml de lactosa, al
Nº4, 2 ml de fructosa, y al Nº5, 2 ml de
glucosa.
Agite cada tubo y lleve al baño de
María durante 5 minutos. Observe y
describa los resultados en cada tubo
de ensayo.
¿Qué carbohidratos tienen actividad
reductora? Explique en qué consiste
dicha propiedad
La prueba de Benedict es otra de las
reacciones de oxidación, que como
conocemos, nos ayuda al
reconocimiento de azúcares
reductores, es decir, aquellos
compuestos que presentan su OH
anomérico libre, en la prueba
realizada los reductores eran:
 Tubo 3 Lactosa
 Tubo 4 Fructosa
 Tubo 5 Glucosa
En la reacción de Benedict, se puede
reducir el Cu2+ que presenta un color
azul, en un medio alcalino, el ión
cúprico (otorgado por el sulfato
cúprico) es capaz de reducirse por
efecto del grupo aldehído del azúcar
(CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo
ion se observa como un precipitado
rojo ladrillo correspondiente al óxido
cuproso (Cu2O), que precipita de la
solución alcalina con un color rojo-
naranja, a este precipitado se lo
considera como la evidencia de que
existe un azúcar reductor.
Prueba de Bial.
Tome 4 tubos de ensayo y agregue, 2
ml de reactivo de Bial a cada uno.
Luego agregue al Nº1, 2 ml de xilosa,
Al Nº2, 2 ml de ribosa, al Nº3, 2 ml de
glucosa, al Nº4, 2 ml de fructosa. Agite
los tubos y llévelos al baño de María
Por 10 minutos, Observe y anote los
resultados.
¿Cuáles reaccionaron primero?
¿Cuáles contenían azúcares pentosa?
¿Cuál es la importancia del reactivo de
Bial en la identificación de
carbohidratos?
La fructosa fue el que reacciono
primero
Contenían azucares pentosas:
 Tubo 1 Xilosa
 Tubo 2 Ribosa
Prueba de Bial para las pentosas:
Cuando se calientan pentosas con
HCl (c) se forma furfural que se
condensa con orcinol en presencia de
iones férricos para dar un color verde
azul. La reacción no es absolutamente
específica para las pentosas, ya que el
calentamiento prolongado de algunas
hexosas produce hidroximetil furfural
que también reacciona con orcinol
dando complejos coloreados.
Prueba de Lugol.
Tome 4 tubos de ensayo y agregue al
Nº1, 2 ml de glucosa, al Nº2, 2 ml de
sacarosa, al Nº3, 2 ml de almidón, al
Nº4, 2 ml de agua destilada. Luego
añada a cada tubo 2 gotas de Lugol.
Agite los tubos, Observe y anote los
resultados.
¿Cuál tubo tomó color oscuro?
¿Cuál es la importancia del reactivo de
Lugol en la identificación de
carbohidratos?
El tubo número tres el cual era el
almidón se tornó de color más oscuro.
El Lugol Se utiliza esta disolución
como indicador en la prueba del yodo,
que sirve para
identificar polisacáridos como
los almidones, glucógeno y
ciertas dextrinas, formando un
complejo de inclusión termolábil que
se caracteriza por presentar distintos
colores según las ramificaciones que
presente la molécula de polisacárido.
El lugol no reacciona con azúcares
simples como la glucosa o la fructosa.
Durante este laboratorio se hizo una
prueba de Glucemia a ciertos
compañeros y arrojaron los siguientes
resultados:
-Henry vera 81 mg/dl
- Mary Carmen de la Hoz 88 mg/dl
- Hernando Vargas 74 mg/dl
ANEXOS
1. Determine la composición
química de cada uno de los
reactivos utilizados en el
reconocimiento de
carbohidratos.
Lugol
Molisch
Bennedict
Barfoed
RCOH + 2Cu+2
+ 2H2O → RCOOH + Cu2O↓
+ 4H+
Bial
2. ¿Cuáles son las pentosas más
importantes de nuestro
organismo? ¿En qué parte las
encontramos y cuál es la función
biológica de cada una de ellas?
RIBOSA una de las más
importantes es la cual hace parte
de los nucleótidos que forman
el ARN. A partir de la ribosa se
puede obtener la desoxirribosa, la
cual forma parte del ADN.
XILOSA se puede encontrar en los
tejidos conectores como en
el páncreas o el hígado. Su función
es principalmente alimenticia pero
también se utiliza para hacer
pruebas de la absorción intestinal.
3. ¿Cuáles son las hexosas más
importantes de nuestro
organismo? ¿En qué parte las
encontramos y cuál es la función
biológica de cada una de ellas?
La GLUCOSA es uno de los
tres monosacáridos dietéticos,
junto con fructosa y galactosa, que
se absorben directamente
al torrente sanguíneo durante
la digestión. Las células lo utilizan
como fuente primaria de energía y
es un intermediario metabólico. La
glucosa es uno de los principales
productos de la fotosíntesis y
combustible para la respiración
celular.
La IDOSA es un monosacárido de
seis carbonos con un
grupo aldehído por lo que
pertenece al grupo de las aldosas y
dentro de este al de
las aldohexosas. Forma parte de
los azúcares que componen
algunos glucosaminoglucanos co
mo el dermatán sulfato y
el heparán sulfato, importantes
componentes de la matriz
extracelular.
La GALACTOSA es un azúcar
simple o monosacárido formado
por seis átomos
de carbono o hexosa, que se
convierte en glucosa en
el hígado como aporte energético.
Además, forma parte de
los glucolípidos y
las glucoproteínas de
las membranas celulares, sobre
todo de las neuronas.
La TAGATOSA
es metabolizada por el organismo
a través de rutas que difierende las
que utiliza la glucosa, lo que da
lugar a que la tagatosa apenas
afecte a los niveles de glucosa y
de insulina en sangre. La tagatosa
también ha sido aprobada como un
ingrediente que previene la salud
dental.
4. Los disacáridos más
importantes son la sacarosa, la
maltosa y la lactosa. Consulte y
explique las características y
propiedades que identifican a
cada una de ellas.
SACAROSA azúcar común o azúcar
de mesa es un disacárido formado por
alfa-glucopiranosa y beta-
fructofuranosa.
Su nombre químico es alfa-D-
Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-
Fructofuranósido,2 mientras que
su fórmula es C12H22O11.
Es un disacárido que no tiene
poder reductor sobre el reactivo de
Fehling y el reactivo de Tollens.
El cristal de sacarosa es transparente,
el color blanco, es causado por la
múltiple difracción de la luz en un
grupo de cristales.
El azúcar de mesa es
el edulcorante más utilizado para
endulzar los alimentos y suele ser
sacarosa. En la naturaleza se
encuentra en un 20 % del peso en
la caña de azúcar y en un 15 % del
peso de la remolacha azucarera, de la
que se obtiene elazúcar de mesa.
La miel también es un fluido que
contiene gran cantidad de sacarosa
parcialmente hidrolizada
MALTOSA también conocida
como maltobiosa o azúcar de malta, es
un disacárido formado por dos glucosas
unidas por un enlace glucosídico producido
entre el oxígeno del primer carbono
anomérico (proveniente de -OH) de una
glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto
carbono de la otra. Por ello este compuesto
también se llama alfa glucopiranosil (1-4)
alfa glucopiranosa. Al producirse dicha
unión se desprende una molécula de agua y
ambas moléculas de glucosa quedan
unidas mediante
un oxígeno monocarbonílico que actúa
como puente. Tiene una carga glucémica
muy elevada.
La maltosa presenta en su forma estructural
el OH hemiacetálico por lo que es un azúcar
reductor, da la reacción de Maillard y
la reacción de Benedict. A la maltosa llama
también azúcar de malta, ya que aparece en
los granos de cebada germinada. Se puede
obtener mediante
la hidrólisis del almidón y glucógeno. Su
fórmula es C12H22O11, y se encuentra en
alimentos como la cerveza y otros.
LACTOSA es un disacárido formado por la
unión de una molécula de glucosa y otra
de galactosa. Concretamente intervienen
una β-D-galactopiranosa y una β-D-
glucopiranosa unida por los carbonos 1 y 4
respectivamente. Al formarse el enlace
entre los dos monosacáridos se desprende
una molécula de agua. Además, este
compuesto posee el hidroxilo hemiacetálico,
por lo que da la reacción de Benedict, es
decir es reductor.
A la lactosa se le llama también azúcar de
la leche, ya que aparece en la leche de las
hembras de los mamíferos en una
proporción del 4 al 5 por ciento. La leche
de camella, por ejemplo, es rica en lactosa.
En los humanos es necesaria la presencia
de la enzima lactasa para la correcta
absorción de la lactosa. Cuando el
organismo no es capaz de asimilar
correctamente la lactosa aparecen diversas
molestias cuyo origen se
denomina intolerancia a la lactosa.
Cristaliza con una molécula de agua de
hidratación, con lo que su fórmula es:
C12H22O11·H2O, luego se la puede también
llamar lactosa monohidrato. La masa
molar de la lactosa monohidrato es
360,32 g/mol. La masa molar de la lactosa
anhidra es 342,30 g/mol.
El metabolismo de la lactosa ha sido
ampliamente estudiado en las bacterias
lácticas dadas la relevancia económica de
los productos como queso y yogur que se
producen por fermentación de la lactosa
presente en la leche. La lactosa puede ser
transportada por el sistema fofotransferasa
de transporte de azúcares y metabolizada
por la ruta de la tagatosa-6-fosfato o
alternativamente por una permeasa y
metabolizada por la ruta de Leloir.
5. ¿Qué determinaciones harías en
un paciente para diagnosticar
una diabetes? ¿Por qué?
Nivel de Glucosa en la Sangre (En
Ayunas):
Otra prueba para determinar el nivel
de glucosa en la sangre; en ayunas.
Cuando los resultados son mayores
de 120 mg/dl en dos oportunidades,
está confirmanda la presencia de
diabetes en el organismo. Si los
niveles son entre 100 y 120 mg/dl se
denominan alteración de la glucosa en
ayunas o pre-diabetes. Dichos niveles
se consideran factores de riesgo para
la diabetes tipo 2 y sus
complicaciones. Si los resultados son
inferiores y tienen síntomas de
diabetes tiene que hacerse la prueba
de tolerancia oral a la glucosa.
6. El metabolismo de
carbohidratos en nuestro
organismo se encuentra
relacionado con casos clínicos
como Hipoglucemia, Diabetes
Mellitus, Galactosemia entre
otras. ¿Cuáles son las
principales características y
síntomas de estos casos
clínicos?
Hipoglucemia
Síntomas
Los síntomas de un estado
hipoglucémico varían de unas
personas a otras y, en función del nivel
de hipoglucemia del paciente, suelen
comenzar cuando los niveles en
sangre se encuentran próximos a los
50mg/dl, aunque este valor es variable
para cada individuo.
Los efectos que sentirá un paciente
que está sufriendo una bajada de
azúcar serán en la mayoría de los
casos: cansancio, malestar general,
adormecimiento y temblor. También
es muy común la presencia
de sudores fríos, palpitaciones,
mareos, ansiedad, náuseas, vértigo,
dolores musculares y palidez.
Dado que el nutriente principal del
sistema nervioso es la glucosa, una
disminución de la misma tendrá
consecuencias neurológicas. Pueden
experimentarse síntomas visuales
(visión doble o borrosa), dolor de
cabeza, convulsiones, trastornos del
comportamiento, hambre
desmesurada, nerviosismo e
incapacidad de concentración, entre
otros
Características
 El organismo consume la
glucosa presente en la sangre
con demasiada rapidez.
 La glucosa es liberada al
torrente sanguíneo demasiado
despacio.
 Se libera un exceso de insulina
al torrente sanguíneo.
Diabetes mellitus
Síntomas
Entre los principales síntomas de la
diabetes se incluyen:
 Frecuencia en orinar
(fenómeno de la cama
mojada en los niños).
 Sensación de hambre inusual.
 Sed excesiva.
 Debilidad y cansancio.
 Pérdida de peso.
 Irritabilidad y cambios del
estado de ánimo.
 Sensación de malestar en el
estómago y vómitos.
 Vista nublada.
 Cortaduras y rasguños que no
se curan, o se curan
lentamente.
 Picazón o entumecimiento en
las manos o los pies.
 Infecciones recurrentes en la
piel, la encía o la vejiga (cistitis).
 Elevados niveles de glucosa en
la sangre y en la orina.
Galactosemia
Los bebés con galactosemia pueden
desarrollar síntomas en los primeros
días de vida si consumen leche
artificial o leche materna que
contengan lactosa. Los síntomas
pueden deberse a una infección grave
en la sangre con la bacteria E. coli.
 Convulsiones
 Irritabilidad
 Letargo
 Alimentación deficiente (el
bebé se niega a tomar fórmula
que contenga leche)
 Poco aumento de peso
 Coloración amarillenta de la
piel y de la esclerótica (ictericia)
 Vómitos
Características
 La galactosemia es un
trastorno hereditario, lo cual
quiere decir que se transmite
de padres a hijos. Si ambos
padres portan un gen anormal
que cause esta enfermedad,
cada uno de sus hijos tiene un
25% de probabilidades de
resultar afectado.
 Ocurre aproximadamente en 1
de cada 60,000 nacimientos
entre personas de raza blanca
7. ¿En qué consiste la prueba de
tolerancia a la insulina y cuál es
su valor diagnostico?
Prueba de tolerancia a la insulina
Es un examen de laboratorio para
verificar la forma como el cuerpo
descompone (metaboliza) el azúcar.
Se toma inicial de una muestra de
sangre (en ayunas de 10 a 12 horas),
se inyecta la glucosa en una vena
durante tres minutos. Los niveles de
insulina en la sangre se miden antes
de la inyección y de nuevo en los
minutos uno y tres después de ésta,
aunque el tiempo puede variar.
Su valor diagnóstico es muy valioso
ya que permite identificar
enfermedades a tiempo
8. ¿Cuáles son los métodos más
utilizados en el análisis de la
glucosa?
 Prueba de tolerancia de
glucosa oral (OGTT) y la
prueba de tolerancia de
glucosa intravenosa (IVGTT)
en donde una cantidad fija de
glucosa se administra oral o
intravenoso respectivamente y
las pruebas relanzadas del
azúcar de sangre se realizan
para comprobar la
manipulación de la glucosa del
cuerpo.
 Otra prueba importante es la
hemoglobina glycosylated
(HbA1C). Esta prueba da a idea
sobre fluctuaciones de la
glucosa en sangre durante la
horma tres meses.
9. ¿Cuándo emplearía Ud. la
Fructosamina?
La Fructosamina es una prueba
indicada por los médicos
únicamente en casos especiales,
donde el seguimiento al óptimo
control de los niveles de glicemia
requiere ser verificado por
periodos más cortos de tiempo (1 a
3 semanas).
Esta prueba debe ser utilizada si:
 Le están colocando o
modificando un tratamiento
para controlar a Diabetes
 Tiene Diabetes y está
embarazada
 Tiene Diabetes Gestacional
 Tiene una enfermedad aguda y
requiere mayor vigilancia por
un tiempo determinado (1 a 3
semanas)
En todo caso la Fructosamina es otra
prueba más, que nos indicará como
está nuestro control y lo importante es
siempre mantener bien controlados
los niveles de glucosa en sangre y
chequearlos o monitorearlos
diariamente
10.Prueba para diagnosticar
diabetes mellis
El diagnóstico de la DM se puede
utilizar cualquiera de los siguientes
criterios:
1. Una Hemoglobina glicosilada
(A1C) ≥ 6.5%
2. Glicemia en ayunas (definida
como un período sin ingesta
calórica de por lo menos 8
horas) medida en plasma
venoso que sea igual o mayor a
126 mg/dl (7 mmol/l) o
3. Glicemia medida en plasma
venoso que sea igual o mayor a
200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas
después de una carga de
glucosa, durante una prueba de
tolerancia oral a la glucosa
(PTOG). La prueba debe ser
realizada según las normas de
la OMS, utilizando una carga de
glucosa equivalente a 75g de
glucosa anhidra disuelta en
agua, o
4. Una glicemia casual (a cualquier
hora del día SIN relación con el
tiempo transcurrido desde la
última ingestión de alimentos o
bebidas) medida en plasma
venoso que sea igual o mayor a
200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un
paciente con Síntomas de
diabetes (descritos por
las 4Ps: Poliuria, secreción y
emisión extremadamente
abundantes de orina, Polidipsia,
sed excesiva, Polifagia, hambre
voraz o excesiva y Pérdida
inexplicable de peso).
DISCUCION
Al momento de la practica en el
laboratorio no teníamos una idea
concreta de lo que eran los
compuestos utilizados y para que
servían, así que estábamos “azul”,
pero una vez desarrollado el
laboratorio se pudo observar las
diferentes reacciones de reducción y,
hacia los compuestos de los
carbohidratos los indicativos eran los
colores y la composición de la muestra
que nos permitía identificar la reacción
obtenida algo muy interesante es que
estos carbohidratos tienen reacciones
especificas por lo cual no van a
reaccionar de la misma manera, así
por ejemplo, se pudo identificar cuales
tenían azucares pentosa usando la
prueba de vidal o saber si eran
monosacáridos o disacáridos por la
prueba de Barfoed; la importancia
biomédica de este laboratorio es
reconocer algunos procesos
metabólicos que se presentan en el
cuerpo humano al trabajar con una de
las biomoléculas esenciales.
CONCLUSION
Los carbohidratos son los compuestos
más abundantes y ampliamente
distribuidos en la naturaleza, se hallan
en todos los tejidos de animales como
en vegetales. Por su estructura
química, los carbohidratos pueden
considerarse derivados aldehídicos o
cetónicos de polialcoholes o alcoholes
polihidroxílicos.
Pruebas de Reconocimiento de
Carbohidratos
Las más empleadas son las siguientes
las cuales usamos en el laboratorio:
 Prueba de Molisch
 Prueba de Lugol
 Prueba de Barfoed.
 Prueba de Benedit
 Prueba de Bial.
WEBGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Maltosa
http://udlasistemabiologico.blogspot.c
om.co/2010/09/composicion-de-la-
orina.html
https://sites.google.com/site/laboratori
osbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-molish
https://sites.google.com/site/laboratori
osbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-barfoed
https://sites.google.com/site/laboratori
osbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-benedict
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?p
id=S0187-
893X2013000100006&script=sci_artt
ext
https://www.google.com.co/url?sa=i&r
ct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=
&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qF
QoTCMXQgvj99McCFcooHgod35MAj
g&url=http%3A%2F%2Forganica1.org
%2Flab2%2F135.htm&psig=AFQjCN
GTSEsXMG8agudZV_lyZpCSVA_s1
w&ust=1442267136760140
http://es.slideshare.net/haroldsalaman
ca72/anlisis-cualitativo-de-
carbohidratos-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pentosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Hexosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santaJhonás A. Vega
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
josedario13
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Alex Nina
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregidaa arg
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosJohan Manuel
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
Yajaira Atiaja Arias
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Practica de lab
Practica de labPractica de lab
Practica de lab
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 

Similar a Taller de laboratorio 4

Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
deosx
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
Karina Vera-Pinto Estacio
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
YuliFrineyAsto
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
JuanMartin208
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
 

Similar a Taller de laboratorio 4 (20)

Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 

Más de Roberto Carlos Henríquez González

Resolucion 3280
Resolucion 3280Resolucion 3280
Displasia del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la caderaDisplasia del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la cadera
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
Roberto Carlos Henríquez González
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Roberto Carlos Henríquez González
 
Trastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacidoTrastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacido
Roberto Carlos Henríquez González
 

Más de Roberto Carlos Henríquez González (10)

Resolucion 3280
Resolucion 3280Resolucion 3280
Resolucion 3280
 
Displasia del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la caderaDisplasia del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la cadera
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacidoTrastornos respiratorios del recien nacido
Trastornos respiratorios del recien nacido
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Taller de laboratorio 4

  • 1. CARBOHIDRATOS CARBOHYDRATE Castro Silvia., Henríquez González Roberto., Sánchez Hernández Laura., Sarmiento Marengo Andrés., Zúñiga Padilla Luis Ángel. Estudiantes de Bioquímica, programa de Medicina facultad de Ciencias de la Salud universidad cooperativa de Colombia. CARRETERA TRONCAL DEL CARIBE SECTOR MAMATOCO. SANTA MARTA D.T.C.H., COLOMBIA. REALIZADO EL 9 DE ABRIL DE 2016 RESUMEN Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos formados fundamentalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se trata de derivados aldehídos o cetónicos de los alcoholes polihidricos o compuestos que liberan estos derivados por hidrólisis. Son los compuestos más frecuentes en la naturaleza y cumplen varias funciones en el organismo: se trata de los elementos a partir de los cuales el organismo puede obtener energía más rápidamente para llevar a cabo sus propias funciones; también realizan funciones de reserva energética (glucógeno), y estructurales (celulosa); las funciones estructurales están encomendadas a hidratos de carbono más complejos. Para que nos hagamos una idea de la importancia de los hidratos de carbono, basta saber que el 50% de las calorías que por medio de la dieta recibe el organismo humano las aportan los carbohidratos de estructuras sencillas. ABSTRACT Carbohydrates are organic compounds consisting primarily of carbon, hydrogen and oxygen. These aldehyde or ketone derivatives of polyhydric alcohols or compounds, which release these derivatives by hydrolysis. They are the most common compounds in nature and serve several functions in the body: it is the elements from which the organism can get energy faster to perform their own functions; also they perform functions of energy reserves (glycogen) and structural (cellulose) ; structural features are assigned to more complex carbon hydrates . To give us an idea of the importance of carbohydrates, enough to know that 50 % of the calories through diet human body receives the simple carbohydrates contribute structures.
  • 2. INTRODUCCION Cuando hablamos de carbohidratos nos referimos a compuestos orgánicos formados fundamentalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se trata de derivados aldehídos o cetónicos de los alcoholes polihidricos o compuestos que liberan estos derivados por hidrólisis. Los hidratos de carbono son ingeridos en la dieta en forma de polisacáridos (almidón), disacáridos (sacarosa y lactosa) y una pequeña proporción de monosacáridos (glucosa y otros). En el intestino, por acción de diversas enzimas se convierte en monosacáridos, que son absorbidos por el torrente circulatorio. El metabolismo de los hidratos de carbono incluye procesos de glucogénesis, (síntesis de glucógeno), glucólisis (metabolización de la glucosa), glucogenólisis (metabolización del glucógeno). Los niveles de glucosa en sangre se mantienen entre unos límites muy estrechos y constantes, y se encuentran regulados fundamentalmente por dos hormonas: insulina y glucagón. IMPORTANCIA DEL LABORATORIO  Adquiere destreza en el manejo de implementos de laboratorio para dicha práctica.  Utiliza con eficacia materiales y espacio en el laboratorio.  Identificar los diferentes carbohidratos mediante la ejecución de pruebas específicas.  Comprender y analizar las funciones que efectúan los carbohidratos en nuestro organismo. MATERIALES  Gradilla  Tubos de ensayo  Pipeta graduada  Beacker  Baño de María  Orina  Ácido sulfúrico  Reactivo de Benedit  Reactivo de seliwanoff  Lugol  Naftol  Glucosa  Sacarosa  Almidon  Ribosa  Lactosa  Maltosa  Fructosa  Xilosa al 1%
  • 3. PROCEDIMIENTO Prueba de Molisch. Tome 6 tubos de ensayo, agregue al Nº 1, 2ml de solución de glucosa, al Nº 2, sacarosa, al Nº3, lactosa, al Nº4, maltosa, al Nº5, almidón y al Nº6, agua. Agregue a cada tubo 2 gotas de la solución de alfa-naftol. Luego añada a cada tubo, por sus paredes 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. ¿Qué diferencia encontró en el tubo Nº6? El tuvo número 6 no cambio de color, el resto se tornó violeta o morado algunos más que otros, además se calentaron. El numero 6 no cambio. La reacción de Molish es una reacción que presenta la propiedad de teñir cualquier carbohidrato presente en una disolución, el nombre de esta reacción se deriva en honor del botánico austríaco Hans Molish. Esta prueba sirve para detectar la presencia de grupos reductores presentes en la muestra. Todos los azúcares por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan formando compuestos furfúricos por ejemplo las hexosas san hidroximetil furfural. Los compuestos furfúricos reaccionan positivamente con el reactivo de Molish que contiene alfa naftol. Prueba de Barfoed. Tome 5 tubos de ensayo y agregue, 2 ml de reactivo de Barfoed a cada uno. Luego agregue al Nº1, 2 ml de orina, al Nº2, 2 ml de sacarosa, al Nº3, 2 ml de maltosa, al Nº4, 2 ml de fructosa, y al Nº5, 2 ml de glucosa. Agite los tubos y Llévelos al baño de María por 5 minutos, Observe y describa. ¿En cuales tubos se presentó precipitado primero?
  • 4. ¿En cuál de los tubos teníamos monosacáridos y en cuales disacáridos? ¿Cuál es la importancia del reactivo de Barfoed? En el de glucosa se presentó precipitado primero. Tubos con monosacáridos  Tubo 1 Orina de Diabético  Tubo 5 Glucosa  Tubo 4 fructosa Tubos con disacáridos  Tubo 2 Sacarosa  Tubo 3 Maltosa Importancia del reactivo Barfoed es un ensayo químico utilizado para identificar azúcares reductores además se la utiliza también para diferenciar a los azúcares monosacáridos de los disacáridos mediante el tiempo de aparición del precipitado rojo ladrillo (Cu2O). mediante la prueba de Barfoed, entre un azúcar reductor y no reductor, que se lo puede identificar en primera instancia por el precipitado de color rojo y también en base al tiempo de reacción, si se trata de un monosacárido( 0 a 5 minutos) o de un disacárido (5 a 30 minutos). Evidenciar la formación de Óxido Cuproso (Cu20) mediante la presencia de un precipitado rojo ladrillo. Determinar en las muestras obtenidas con la reacción de Barfoed cual se oxida de manera más rapida hacia la que se oxida de manera más lenta. Prueba de Benedit. Tome 5 tubos de ensayo y agregue, 2 ml de reactivo de Benedit a cada uno. Luego agregue al Nº1, 2 ml de solución de almidón, al Nº2, 2 ml de sacarosa, al Nº3, 2 ml de lactosa, al Nº4, 2 ml de fructosa, y al Nº5, 2 ml de glucosa. Agite cada tubo y lleve al baño de María durante 5 minutos. Observe y describa los resultados en cada tubo de ensayo. ¿Qué carbohidratos tienen actividad reductora? Explique en qué consiste dicha propiedad
  • 5. La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, en la prueba realizada los reductores eran:  Tubo 3 Lactosa  Tubo 4 Fructosa  Tubo 5 Glucosa En la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo- naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor. Prueba de Bial. Tome 4 tubos de ensayo y agregue, 2 ml de reactivo de Bial a cada uno. Luego agregue al Nº1, 2 ml de xilosa, Al Nº2, 2 ml de ribosa, al Nº3, 2 ml de glucosa, al Nº4, 2 ml de fructosa. Agite los tubos y llévelos al baño de María Por 10 minutos, Observe y anote los resultados. ¿Cuáles reaccionaron primero? ¿Cuáles contenían azúcares pentosa? ¿Cuál es la importancia del reactivo de Bial en la identificación de carbohidratos? La fructosa fue el que reacciono primero Contenían azucares pentosas:  Tubo 1 Xilosa
  • 6.  Tubo 2 Ribosa Prueba de Bial para las pentosas: Cuando se calientan pentosas con HCl (c) se forma furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones férricos para dar un color verde azul. La reacción no es absolutamente específica para las pentosas, ya que el calentamiento prolongado de algunas hexosas produce hidroximetil furfural que también reacciona con orcinol dando complejos coloreados. Prueba de Lugol. Tome 4 tubos de ensayo y agregue al Nº1, 2 ml de glucosa, al Nº2, 2 ml de sacarosa, al Nº3, 2 ml de almidón, al Nº4, 2 ml de agua destilada. Luego añada a cada tubo 2 gotas de Lugol. Agite los tubos, Observe y anote los resultados. ¿Cuál tubo tomó color oscuro? ¿Cuál es la importancia del reactivo de Lugol en la identificación de carbohidratos? El tubo número tres el cual era el almidón se tornó de color más oscuro. El Lugol Se utiliza esta disolución como indicador en la prueba del yodo, que sirve para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por presentar distintos colores según las ramificaciones que presente la molécula de polisacárido. El lugol no reacciona con azúcares simples como la glucosa o la fructosa. Durante este laboratorio se hizo una prueba de Glucemia a ciertos compañeros y arrojaron los siguientes resultados: -Henry vera 81 mg/dl - Mary Carmen de la Hoz 88 mg/dl
  • 7. - Hernando Vargas 74 mg/dl ANEXOS 1. Determine la composición química de cada uno de los reactivos utilizados en el reconocimiento de carbohidratos. Lugol Molisch Bennedict Barfoed RCOH + 2Cu+2 + 2H2O → RCOOH + Cu2O↓ + 4H+ Bial
  • 8. 2. ¿Cuáles son las pentosas más importantes de nuestro organismo? ¿En qué parte las encontramos y cuál es la función biológica de cada una de ellas? RIBOSA una de las más importantes es la cual hace parte de los nucleótidos que forman el ARN. A partir de la ribosa se puede obtener la desoxirribosa, la cual forma parte del ADN. XILOSA se puede encontrar en los tejidos conectores como en el páncreas o el hígado. Su función es principalmente alimenticia pero también se utiliza para hacer pruebas de la absorción intestinal. 3. ¿Cuáles son las hexosas más importantes de nuestro organismo? ¿En qué parte las encontramos y cuál es la función biológica de cada una de ellas? La GLUCOSA es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular. La IDOSA es un monosacárido de seis carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas y dentro de este al de las aldohexosas. Forma parte de los azúcares que componen algunos glucosaminoglucanos co mo el dermatán sulfato y el heparán sulfato, importantes componentes de la matriz extracelular. La GALACTOSA es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte de los glucolípidos y
  • 9. las glucoproteínas de las membranas celulares, sobre todo de las neuronas. La TAGATOSA es metabolizada por el organismo a través de rutas que difierende las que utiliza la glucosa, lo que da lugar a que la tagatosa apenas afecte a los niveles de glucosa y de insulina en sangre. La tagatosa también ha sido aprobada como un ingrediente que previene la salud dental. 4. Los disacáridos más importantes son la sacarosa, la maltosa y la lactosa. Consulte y explique las características y propiedades que identifican a cada una de ellas. SACAROSA azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y beta- fructofuranosa. Su nombre químico es alfa-D- Glucopiranosil - (1→2) - beta-D- Fructofuranósido,2 mientras que su fórmula es C12H22O11. Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens. El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo de cristales. El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20 % del peso en la caña de azúcar y en un 15 % del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene elazúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada MALTOSA también conocida como maltobiosa o azúcar de malta, es un disacárido formado por dos glucosas unidas por un enlace glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. Por ello este compuesto también se llama alfa glucopiranosil (1-4) alfa glucopiranosa. Al producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y ambas moléculas de glucosa quedan unidas mediante un oxígeno monocarbonílico que actúa como puente. Tiene una carga glucémica muy elevada.
  • 10. La maltosa presenta en su forma estructural el OH hemiacetálico por lo que es un azúcar reductor, da la reacción de Maillard y la reacción de Benedict. A la maltosa llama también azúcar de malta, ya que aparece en los granos de cebada germinada. Se puede obtener mediante la hidrólisis del almidón y glucógeno. Su fórmula es C12H22O11, y se encuentra en alimentos como la cerveza y otros. LACTOSA es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Concretamente intervienen una β-D-galactopiranosa y una β-D- glucopiranosa unida por los carbonos 1 y 4 respectivamente. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una molécula de agua. Además, este compuesto posee el hidroxilo hemiacetálico, por lo que da la reacción de Benedict, es decir es reductor. A la lactosa se le llama también azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras de los mamíferos en una proporción del 4 al 5 por ciento. La leche de camella, por ejemplo, es rica en lactosa. En los humanos es necesaria la presencia de la enzima lactasa para la correcta absorción de la lactosa. Cuando el organismo no es capaz de asimilar correctamente la lactosa aparecen diversas molestias cuyo origen se denomina intolerancia a la lactosa. Cristaliza con una molécula de agua de hidratación, con lo que su fórmula es: C12H22O11·H2O, luego se la puede también llamar lactosa monohidrato. La masa molar de la lactosa monohidrato es 360,32 g/mol. La masa molar de la lactosa anhidra es 342,30 g/mol. El metabolismo de la lactosa ha sido ampliamente estudiado en las bacterias lácticas dadas la relevancia económica de los productos como queso y yogur que se producen por fermentación de la lactosa presente en la leche. La lactosa puede ser transportada por el sistema fofotransferasa de transporte de azúcares y metabolizada por la ruta de la tagatosa-6-fosfato o alternativamente por una permeasa y metabolizada por la ruta de Leloir. 5. ¿Qué determinaciones harías en un paciente para diagnosticar una diabetes? ¿Por qué? Nivel de Glucosa en la Sangre (En Ayunas): Otra prueba para determinar el nivel de glucosa en la sangre; en ayunas. Cuando los resultados son mayores de 120 mg/dl en dos oportunidades, está confirmanda la presencia de diabetes en el organismo. Si los niveles son entre 100 y 120 mg/dl se denominan alteración de la glucosa en ayunas o pre-diabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. Si los resultados son
  • 11. inferiores y tienen síntomas de diabetes tiene que hacerse la prueba de tolerancia oral a la glucosa. 6. El metabolismo de carbohidratos en nuestro organismo se encuentra relacionado con casos clínicos como Hipoglucemia, Diabetes Mellitus, Galactosemia entre otras. ¿Cuáles son las principales características y síntomas de estos casos clínicos? Hipoglucemia Síntomas Los síntomas de un estado hipoglucémico varían de unas personas a otras y, en función del nivel de hipoglucemia del paciente, suelen comenzar cuando los niveles en sangre se encuentran próximos a los 50mg/dl, aunque este valor es variable para cada individuo. Los efectos que sentirá un paciente que está sufriendo una bajada de azúcar serán en la mayoría de los casos: cansancio, malestar general, adormecimiento y temblor. También es muy común la presencia de sudores fríos, palpitaciones, mareos, ansiedad, náuseas, vértigo, dolores musculares y palidez. Dado que el nutriente principal del sistema nervioso es la glucosa, una disminución de la misma tendrá consecuencias neurológicas. Pueden experimentarse síntomas visuales (visión doble o borrosa), dolor de cabeza, convulsiones, trastornos del comportamiento, hambre desmesurada, nerviosismo e incapacidad de concentración, entre otros Características  El organismo consume la glucosa presente en la sangre con demasiada rapidez.  La glucosa es liberada al torrente sanguíneo demasiado despacio.  Se libera un exceso de insulina al torrente sanguíneo. Diabetes mellitus Síntomas Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:  Frecuencia en orinar (fenómeno de la cama mojada en los niños).
  • 12.  Sensación de hambre inusual.  Sed excesiva.  Debilidad y cansancio.  Pérdida de peso.  Irritabilidad y cambios del estado de ánimo.  Sensación de malestar en el estómago y vómitos.  Vista nublada.  Cortaduras y rasguños que no se curan, o se curan lentamente.  Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.  Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga (cistitis).  Elevados niveles de glucosa en la sangre y en la orina. Galactosemia Los bebés con galactosemia pueden desarrollar síntomas en los primeros días de vida si consumen leche artificial o leche materna que contengan lactosa. Los síntomas pueden deberse a una infección grave en la sangre con la bacteria E. coli.  Convulsiones  Irritabilidad  Letargo  Alimentación deficiente (el bebé se niega a tomar fórmula que contenga leche)  Poco aumento de peso  Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica (ictericia)  Vómitos Características  La galactosemia es un trastorno hereditario, lo cual quiere decir que se transmite de padres a hijos. Si ambos padres portan un gen anormal que cause esta enfermedad, cada uno de sus hijos tiene un 25% de probabilidades de resultar afectado.
  • 13.  Ocurre aproximadamente en 1 de cada 60,000 nacimientos entre personas de raza blanca 7. ¿En qué consiste la prueba de tolerancia a la insulina y cuál es su valor diagnostico? Prueba de tolerancia a la insulina Es un examen de laboratorio para verificar la forma como el cuerpo descompone (metaboliza) el azúcar. Se toma inicial de una muestra de sangre (en ayunas de 10 a 12 horas), se inyecta la glucosa en una vena durante tres minutos. Los niveles de insulina en la sangre se miden antes de la inyección y de nuevo en los minutos uno y tres después de ésta, aunque el tiempo puede variar. Su valor diagnóstico es muy valioso ya que permite identificar enfermedades a tiempo 8. ¿Cuáles son los métodos más utilizados en el análisis de la glucosa?  Prueba de tolerancia de glucosa oral (OGTT) y la prueba de tolerancia de glucosa intravenosa (IVGTT) en donde una cantidad fija de glucosa se administra oral o intravenoso respectivamente y las pruebas relanzadas del azúcar de sangre se realizan para comprobar la manipulación de la glucosa del cuerpo.  Otra prueba importante es la hemoglobina glycosylated (HbA1C). Esta prueba da a idea sobre fluctuaciones de la glucosa en sangre durante la horma tres meses. 9. ¿Cuándo emplearía Ud. la Fructosamina? La Fructosamina es una prueba indicada por los médicos únicamente en casos especiales, donde el seguimiento al óptimo control de los niveles de glicemia requiere ser verificado por periodos más cortos de tiempo (1 a 3 semanas). Esta prueba debe ser utilizada si:  Le están colocando o modificando un tratamiento para controlar a Diabetes  Tiene Diabetes y está embarazada
  • 14.  Tiene Diabetes Gestacional  Tiene una enfermedad aguda y requiere mayor vigilancia por un tiempo determinado (1 a 3 semanas) En todo caso la Fructosamina es otra prueba más, que nos indicará como está nuestro control y lo importante es siempre mantener bien controlados los niveles de glucosa en sangre y chequearlos o monitorearlos diariamente 10.Prueba para diagnosticar diabetes mellis El diagnóstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios: 1. Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5% 2. Glicemia en ayunas (definida como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l) o 3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa, durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser realizada según las normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua, o 4. Una glicemia casual (a cualquier hora del día SIN relación con el tiempo transcurrido desde la última ingestión de alimentos o bebidas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un paciente con Síntomas de diabetes (descritos por las 4Ps: Poliuria, secreción y emisión extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia, hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de peso).
  • 15. DISCUCION Al momento de la practica en el laboratorio no teníamos una idea concreta de lo que eran los compuestos utilizados y para que servían, así que estábamos “azul”, pero una vez desarrollado el laboratorio se pudo observar las diferentes reacciones de reducción y, hacia los compuestos de los carbohidratos los indicativos eran los colores y la composición de la muestra que nos permitía identificar la reacción obtenida algo muy interesante es que estos carbohidratos tienen reacciones especificas por lo cual no van a reaccionar de la misma manera, así por ejemplo, se pudo identificar cuales tenían azucares pentosa usando la prueba de vidal o saber si eran monosacáridos o disacáridos por la prueba de Barfoed; la importancia biomédica de este laboratorio es reconocer algunos procesos metabólicos que se presentan en el cuerpo humano al trabajar con una de las biomoléculas esenciales. CONCLUSION Los carbohidratos son los compuestos más abundantes y ampliamente distribuidos en la naturaleza, se hallan en todos los tejidos de animales como en vegetales. Por su estructura química, los carbohidratos pueden considerarse derivados aldehídicos o cetónicos de polialcoholes o alcoholes polihidroxílicos. Pruebas de Reconocimiento de Carbohidratos Las más empleadas son las siguientes las cuales usamos en el laboratorio:  Prueba de Molisch  Prueba de Lugol  Prueba de Barfoed.  Prueba de Benedit  Prueba de Bial.
  • 16. WEBGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa https://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa https://es.wikipedia.org/wiki/Maltosa http://udlasistemabiologico.blogspot.c om.co/2010/09/composicion-de-la- orina.html https://sites.google.com/site/laboratori osbioquimica/bioquimica- i/carbohidratos/reaccion-de-molish https://sites.google.com/site/laboratori osbioquimica/bioquimica- i/carbohidratos/reaccion-de-barfoed https://sites.google.com/site/laboratori osbioquimica/bioquimica- i/carbohidratos/reaccion-de-benedict http://www.scielo.org.mx/scielo.php?p id=S0187- 893X2013000100006&script=sci_artt ext https://www.google.com.co/url?sa=i&r ct=j&q=&esrc=s&source=images&cd= &cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qF QoTCMXQgvj99McCFcooHgod35MAj g&url=http%3A%2F%2Forganica1.org %2Flab2%2F135.htm&psig=AFQjCN GTSEsXMG8agudZV_lyZpCSVA_s1 w&ust=1442267136760140 http://es.slideshare.net/haroldsalaman ca72/anlisis-cualitativo-de- carbohidratos-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Pentosa https://es.wikipedia.org/wiki/Hexosa