SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CATEDRA
PERINATOLOGÍA II.
DOCENTE
Dra. JURADO LLORY KELMY EULALIA.
OCTAVO SEMESTRE
GRUPO 2
CI
2022 -2023.
SUBGRUPO 2
DELGADO VERA MELANNIE YASMIN
ESPINOZA BAJAÑA GÉNESIS FABIOLA
FIGUEROA SARANGO BRENDA ANGELIQUE
GAIBOR PARIAZ RICARDO AARON
GALARZA TOALA NICOLE
Considera el crecimiento global del cráneo y sus
estructuras internas.
El perímetro cefálico medio es de unos 34 cm.
Parámetro de crecimiento básico de la práctica
clínica pediátrica.
El perímetro cefálico debe medirse
considerando el punto mas prominente de la
región posterior del cráneo, en la circunferencia
mayor que se obtenga.
Se debe utilizar una cinta métrica flexible.
El paciente puede estar en posición sentado o
acostado en la camilla.
1. Utilizar una cinta métrica que no se pueda
estirar.
2. Con la cinta métrica, se debe rodear
firmemente la cabeza del neonato alrededor
de la circunferencia máxima. Se deberá
pasar por la parte más prominente de la
frente, encima de las cejas y las orejas, y
por detrás sobre la protuberancia occipital.
3. Tomar la medida tres veces y elegir la
mayor de las medidas obtenidas. Anotar la
medida en centímetros y un decimal (0.1
cm)
CÓMO MEDIR EL PERÍMETRO CEFÁLICO DEL RECIÉN NACIDO
CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN EL RECIÉN NACIDO
Tabla de valores de microcefalia en recién nacidos de 37 semanas o más (OMS)
CÓMO UTILIZAR LA CINTA MÉTRICA DE LA OPS/OMS PARA MEDIR EL
PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDOS
• Con el niño o niña acostada, se debe midir la
máxima circunferencia del cráneo.
• Se debe usar el lado blanco de la cinta
métrica por fuera, pasando por encima de las
cejas y orejas y la máxima prominencia
occipital.
• Posteriormente se tiene que anotar la medida
del perímetro cefálico en centímetros y un
decimal (0.1 cm)
• Se debe consultar los valores de referencia en el reverso de la
cinta métrica.
• Si se conoce la edad gestacional del recién nacido, se debe
buscar arriba de la tabla (de 24 a 42 semanas) y a la
izquierda de la tabla aparecerá el género del neonato
(NIÑAS O NIÑOS).
• Para niñas y niños aparecen valores de perímetro craneano
de – 2 DE (desviaciones estándar) y de -3 DE.
• Un valor por debajo de -2 DE refleja microcefalia y por
debajo de -3 DE refleja microcefalia grave.
A. ¿Cómo encontrar el perímetro cefálico para la edad?
CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD
B. ¿Cómo clasificar el perímetro cefálico para la edad?
CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD
El cuello se examina
pasivamente con
rotación, flexión
lateral derecha e
izquierda y anterior y
extensión.
Debe haber una
rotación de 80
grados y una flexión
lateral de 40 grados.
Estos movimientos
son habitualmente
simétricos a la
derecha y a la
izquierda.
La flexión permita tocar la
pared torácica anterior con la
barbilla.
La extensión debe ser al
menos de 45 grados desde la
posición neutral.
Un grado limitado de movimientos
del cuello se puede asociar con
síndrome de Klippel-Feil o con
tortícolis congénita.
Gómez-Gómez, M. (Agosto de 2013).
Medigraphic. Obtenido de
Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/p
ediat/sp-2003/sp034i.pdf
Codo. La extensión total
alcanza hasta 10- 15
grados y la flexión 145
grados. El antebrazo
debe pronar y supinar al
menos 80 grados. La
muñeca se flexiona 75-
80 grados y se extiende
de 65-75 grados.
Hombro. Se debe examinar la
clavícula junto con la articulación del
hombro, incluida la escápula,
húmero, codo, antebrazo y mano.
La palpación de las clavículas puede
descubrir una fractura que puede
asociarse con un parto traumático.
Las escápulas deben palparse para
verificar tamaño, situación y
simetría.
Gómez-Gómez, M. (Agosto de 2013). Medigraphic. Obtenido de Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp034i.pdf
Se asocia a partos que se
complican con distocia de
hombros
Maniobras de rotación
Mayor tracción o cambios en la
posición materna
Macrosomía
fetal
Diabetes
materna
Embarazo
postérmino
Antecedentes
de distocia de
hombros
Edad materna
avanzada
Frecuencia del
2,18%.
El riesgo de fractura de clavícula se incrementa de acuerdo con el aumento de peso
al nacer en un 7 al 14% cuando el peso fluctúa entre 4.000 a 4.999 g y entre el 15 y
el 50% en aquellos recién nacidos con pesos superiores a 4.500 g.
Pérez, R. (s.f.). El sevier. Obtenido de El sevier: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-
obstetricia-ginecologia-151-articulo-fractura-clavicula-recien-nacidos-factores-
HEMATOMADELMÚSCULO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
•Se dan en el período
neonatal, y son
secundarios a
traumatismo obstétrico,
donde el estiramiento del
músculo genera una
hemorragia en el interior
de la vaina muscular, que
suele resolverse en forma
espontánea.
Posición del bebé
en el vientre
materno
Hematoma
dentro del
músculo
esternocleidom
astoideo
Se puede
palpar un
bultito en el
espesor del
músculo
Consiste en una actitud de inclinación y giro del
cuello del recién nacido, a consecuencia del
acortamiento del músculo esternocleidomastoideo
situado en el lateral del cuello, encargado de girar e
inclinar el cuello.
Normas posturales, se pueden
complementar con ejercicios de
posicionamiento y estiramiento del
cuello
Si se produce una asimetría facial y
craneal (plagiocefalia), utilizar un
casco corrector
Dx tardío: Tratamiento quirúrgico
Tratamiento
Ruiz, C. M. (2016). Zona hospitalaria. Obtenido de Zona hospitalaria:
https://zonahospitalaria.com/torticolis-en-el-recien-nacido/
Aumento difuso o nodular del tamaño
de la glándula tiroides presente en el
momento del nacimiento.
Dishormonogénesis
•Los defectos genéticos
de la producción de
hormona tiroides
determinan aumento
de los niveles de
tirotropina (TSH), lo
que a su vez puede
causar bocio
congénito.
Pasaje transplacentario
de anticuerpos
maternos
•Las mujeres con un
trastorno tiroideo
autoinmunitario
producen anticuerpos
que pueden atravesar
la placenta durante el
tercer trimestre.
Pasaje transplacentario
de agentes bociógenos
•Los agentes
bociógenos pueden
atravesar la placenta.
Calabria, A. (Julio de 2020). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocrinos-pedi%C3%A1tricos/bocio-
cong%C3%A9nito#:~:text=El%20bocio%20cong%C3%A9nito%20es%20un,de%20la%20tiroides%
20mediante%20ecograf%C3%ADa.
Signos
y
sintomas
• Agrandamien
to firme de
la tiroides,
no doloroso
a la
palpasión.
• La mayoría
de las veces,
el
agrandamien
to es difuso,
pero puede
ser nodular.
Diagnóstico
• Ecografía
• Se miden los
niveles de
tiroxina libre
(T4) y
hormona
tiroideoestim
ulante.
Tratamiento
• Quirúrgico
de aumento
que causa
síntomas por
compresión.
• Hormona
tiroidea.
Calabria, A. (Julio de 2020). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocrinos-pedi%C3%A1tricos/bocio-
cong%C3%A9nito#:~:text=El%20bocio%20cong%C3%A9nito%20es%20un,de%20la%20tiroides%
20mediante%20ecograf%C3%ADa.
La exploración ocular rutinaria en el recién
nacido aparentemente normal, se debe
diferenciar de la exploración en el recién
nacido que presenta patologías y también
de los recién nacidos prematuros, en los
que la exploración básica se debe
complementar con otros exámenes,
particularmente el fondo de ojo
Al nacer, los ojos del recién nacido han
llegado casi a su crecimiento completo
en comparación con otros órganos y el
cuerpo.
En este momento, la retina está
completamente desarrollada, excepto
en la región de la fóvea central, la cual
se desarrollará totalmente hacia los 4
meses de edad
Así como la mielinización de las
radiaciones ópticas centrales y la
diferenciación de la corteza óptica.
La córnea aumenta de diámetro desde 10 mm al nacer hasta un tamaño final de 11,5 mm en el adulto.+
El cristalino duplica su peso entre el nacimiento y los 20 años de edad, y después aumenta otros 50% hasta los
80 años.
El reflejo pupilar a la luz funciona entre las 29 y 31 semanas de gestación.
Al nacer, el globo ocular tiende a ser corto en relación con la
capacidad de enfoque del cristalino y la córnea (hipermetropía).
Al nacer, los RN pueden responder a rostros y a objetos de
colores y en blanco y negro.
La longitud focal fija de los ojos de un RN (20 cm) junto con otros
factores y los sucesos que lo distraen (sobresaltos, hambre, cambios
en la temperatura), limitan la capacidad del recién nacido para
responder visualmente durante periodos prolongados.
La exploración de los ojos resulta a
menudo difícil, debido a que el recién
nacido los mantiene cerrados la mayor
parte del tiempo y responde a los
intentos de separación de los párpados
mediante un fuerte reflejo de cierre que
resulta difícil de vencer.
Debe colocarse al bebé en posición
erecta y darle un biberón para succionar,
de esta manera abre los ojos más
fácilmente para su examen
Raras veces aparecen
lágrimas acompañando el
llanto antes de la tercera o
cuarta semana.
Los movimientos oculares son
al principio erráticos y los
ojos pueden a veces
desplazarse
independientemente
produciendo un estrabismo.
Hasta el final del período
neonatal empieza el niño a
enfocar la mirada sobre un
objeto
El examen del fondo de ojo es importante en los casos
en que se han empleado elevadas concentraciones de
oxígeno en el recién nacido, con el fin de detectar signos
precoces de una posible retinopatía.
El fondo de ojo del neonato presenta un tinte gris pálido
y es relativamente estriado, en especial en la periferia
El reflejo rojo es utilizado
para detectar
anormalidades del
segmento posterior del ojo y
opacidades del eje visual,
como cataratas u
opacidades corneales.
El oftalmoscopio
debe ser colocado
próximo al ojo del
examinador y a
14-18 pulgadas
(30 a 45 cm) de
distancia.
Para ser
considerado
normal, ambos
reflejos deben ser
simétricos
FOSAS NASALES
La forma y tamaño relativos de la
nariz se relacionan casi siempre con
el crecimiento hacia abajo y hacia
adelante, de los huesos maxilares, y
en menor grado, con el incremento
de la distancia bicigomática durante
la infancia.
En los recién nacidos de las
órbitas óseas son casi
siempre de tamaño adulto,
a diferencia del resto de
huesos faciales, y el paladar
crece más rápido durante el
primer año de vida
postnatal.
Los senos
paranasales están
representados por
los senos
etmoidales
dispuestos
centralmente en el
nacimiento
Los senos maxilares se
desarrollan a partir del
nacimiento y por lo
general son evidentes en
las radiografías hacia los
4 años de edad, y los
senos senos esfenoidales
hacia los 6 años.
Los senos
frontales
alcanzan el nivel
del techo de las
órbitas hacia los
6 a 7 años de
edad.
Un examen detallado de la nariz implica la
inspección de la forma externa, el estado de
las fosas nasales, las membranas mucosas y
el tabique, los cornetes y el suelo de la nariz,
así como la descripción de cualquier exudado
presente.
Es necesario examinar la nariz en los recién
nacidos y en los niños que tienen síntomas
del aparato respiratorio superior, respiración
ruidosa, epistaxis, traumatismo craneal,
dolor de cabeza y fiebre.
Al examinar la nariz de un recién nacido es importante descartar la presencia de atresia
unilateral o bilateral de las coanas, que puede producir dificultad respiratoria grave,
dado que la mayoría de los recién nacidos son incapaces de respirar por la boca.
Este examen se lleva a cabo introduciendo una sonda de alimentación blanda
Nº8 dentro de cada orificio externo de la nariz y haciéndolo avanzar hacia la
faringe.
Si la sonda de alimentación pasa por el estómago se descartan las
obstrucciones esofágicas como la atresia, y es posible aspirar el líquido
amniótico del estómago.
Una técnica más sencilla para examinar la permeabilidad de las coanas es
cerrar un orificio nasal cada vez mientras se mantiene cerrada la boca.
Cuando hay atresia de coana, el RN lucha por respirar cuando se ocluye la vía
aérea nasal permeable.
La presencia de una secreción nasal purulenta y abundante en el periodo neonatal
puede sugerir la presencia de sífilis congénita.
La obstrucción de las fosas nasales en el neonato es un
cuadro potencialmente fatal por su respiración nasal
obligada. La causa principal es inflamatoria o infecciosa,
y con menor frecuencia puede ser de origen congénito,
neoplásico, traumático o iatrogénico.
La atresia de coanas es la anomalía congénita nasal más
común. Una etiología menos frecuente de obstrucción
nasal congénita es la estenosis de la apertura piriforme.
Debe pensarse en esta última en todo recién nacido con
cornaje y dificultad respiratoria de grado variable,
asociado a la dificultad de pasar una sonda a través de la
región anterior de las fosas nasales.
Las malformaciones congénitas nasales
pueden aparecer por un defecto
embriológico primario o ser
consecuencia de una alteración
secundaria que afecta a áreas vecinas, la
cual altera la nariz como es el caso del
labio y el paladar hendido. Esto se debe
a que la diferenciación celular tiene
influencia inductiva en las áreas vecinas,
por lo tanto un defecto de una región
puede afectar a la contigua.
Atresia de coanas
Consiste en la imperforación congénita del
orificio posterior de las fosas nasales, que
puede ser de varios tipos:
• Unilateral o Bilateral • Membranosa u
ósea • Aislada o asociada a otras
malformaciones congénitas
Fístulas y Quistes Dermoides Nasales
Las fístulas se producen porque el tejido ectodérmico
queda incluido dentro del mesénquima, pueden ser de
distinto tamaño: pequeños o profundos, las cuales tienen
más difícil solución ya que tienen trayectos largos y
anfractuosos.
Lo fundamental es extirpar todo el trayecto, porque la
presencia de células tras la cirugía conlleva a la recidiva
del la fistula.

Más contenido relacionado

Similar a SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx

Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
yayohernan
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
CPAISSOCIEMUCVTrujil
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
Martin Ernesto
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoTatiana Cantillo
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO
AnaliSanchezRdz
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
Mijay Tolentino
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
VanessaLeon64
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
Emerson-Eme Bayona Figueroa
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
esteban saenz
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
mijazm9701
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 

Similar a SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx (20)

Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 

Más de Brenda Figueroa Sarango

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
Brenda Figueroa Sarango
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 

Más de Brenda Figueroa Sarango (10)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA CATEDRA PERINATOLOGÍA II. DOCENTE Dra. JURADO LLORY KELMY EULALIA. OCTAVO SEMESTRE GRUPO 2 CI 2022 -2023.
  • 2. SUBGRUPO 2 DELGADO VERA MELANNIE YASMIN ESPINOZA BAJAÑA GÉNESIS FABIOLA FIGUEROA SARANGO BRENDA ANGELIQUE GAIBOR PARIAZ RICARDO AARON GALARZA TOALA NICOLE
  • 3. Considera el crecimiento global del cráneo y sus estructuras internas. El perímetro cefálico medio es de unos 34 cm. Parámetro de crecimiento básico de la práctica clínica pediátrica. El perímetro cefálico debe medirse considerando el punto mas prominente de la región posterior del cráneo, en la circunferencia mayor que se obtenga. Se debe utilizar una cinta métrica flexible. El paciente puede estar en posición sentado o acostado en la camilla.
  • 4. 1. Utilizar una cinta métrica que no se pueda estirar. 2. Con la cinta métrica, se debe rodear firmemente la cabeza del neonato alrededor de la circunferencia máxima. Se deberá pasar por la parte más prominente de la frente, encima de las cejas y las orejas, y por detrás sobre la protuberancia occipital. 3. Tomar la medida tres veces y elegir la mayor de las medidas obtenidas. Anotar la medida en centímetros y un decimal (0.1 cm) CÓMO MEDIR EL PERÍMETRO CEFÁLICO DEL RECIÉN NACIDO
  • 5. CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN EL RECIÉN NACIDO Tabla de valores de microcefalia en recién nacidos de 37 semanas o más (OMS)
  • 6. CÓMO UTILIZAR LA CINTA MÉTRICA DE LA OPS/OMS PARA MEDIR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDOS • Con el niño o niña acostada, se debe midir la máxima circunferencia del cráneo. • Se debe usar el lado blanco de la cinta métrica por fuera, pasando por encima de las cejas y orejas y la máxima prominencia occipital. • Posteriormente se tiene que anotar la medida del perímetro cefálico en centímetros y un decimal (0.1 cm)
  • 7. • Se debe consultar los valores de referencia en el reverso de la cinta métrica. • Si se conoce la edad gestacional del recién nacido, se debe buscar arriba de la tabla (de 24 a 42 semanas) y a la izquierda de la tabla aparecerá el género del neonato (NIÑAS O NIÑOS). • Para niñas y niños aparecen valores de perímetro craneano de – 2 DE (desviaciones estándar) y de -3 DE. • Un valor por debajo de -2 DE refleja microcefalia y por debajo de -3 DE refleja microcefalia grave.
  • 8. A. ¿Cómo encontrar el perímetro cefálico para la edad? CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD
  • 9. B. ¿Cómo clasificar el perímetro cefálico para la edad? CÓMO INTERPRETAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El cuello se examina pasivamente con rotación, flexión lateral derecha e izquierda y anterior y extensión. Debe haber una rotación de 80 grados y una flexión lateral de 40 grados. Estos movimientos son habitualmente simétricos a la derecha y a la izquierda. La flexión permita tocar la pared torácica anterior con la barbilla. La extensión debe ser al menos de 45 grados desde la posición neutral. Un grado limitado de movimientos del cuello se puede asociar con síndrome de Klippel-Feil o con tortícolis congénita. Gómez-Gómez, M. (Agosto de 2013). Medigraphic. Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/p ediat/sp-2003/sp034i.pdf
  • 14. Codo. La extensión total alcanza hasta 10- 15 grados y la flexión 145 grados. El antebrazo debe pronar y supinar al menos 80 grados. La muñeca se flexiona 75- 80 grados y se extiende de 65-75 grados. Hombro. Se debe examinar la clavícula junto con la articulación del hombro, incluida la escápula, húmero, codo, antebrazo y mano. La palpación de las clavículas puede descubrir una fractura que puede asociarse con un parto traumático. Las escápulas deben palparse para verificar tamaño, situación y simetría. Gómez-Gómez, M. (Agosto de 2013). Medigraphic. Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp034i.pdf
  • 15. Se asocia a partos que se complican con distocia de hombros Maniobras de rotación Mayor tracción o cambios en la posición materna Macrosomía fetal Diabetes materna Embarazo postérmino Antecedentes de distocia de hombros Edad materna avanzada Frecuencia del 2,18%. El riesgo de fractura de clavícula se incrementa de acuerdo con el aumento de peso al nacer en un 7 al 14% cuando el peso fluctúa entre 4.000 a 4.999 g y entre el 15 y el 50% en aquellos recién nacidos con pesos superiores a 4.500 g. Pérez, R. (s.f.). El sevier. Obtenido de El sevier: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos- obstetricia-ginecologia-151-articulo-fractura-clavicula-recien-nacidos-factores-
  • 16. HEMATOMADELMÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO •Se dan en el período neonatal, y son secundarios a traumatismo obstétrico, donde el estiramiento del músculo genera una hemorragia en el interior de la vaina muscular, que suele resolverse en forma espontánea. Posición del bebé en el vientre materno Hematoma dentro del músculo esternocleidom astoideo Se puede palpar un bultito en el espesor del músculo Consiste en una actitud de inclinación y giro del cuello del recién nacido, a consecuencia del acortamiento del músculo esternocleidomastoideo situado en el lateral del cuello, encargado de girar e inclinar el cuello. Normas posturales, se pueden complementar con ejercicios de posicionamiento y estiramiento del cuello Si se produce una asimetría facial y craneal (plagiocefalia), utilizar un casco corrector Dx tardío: Tratamiento quirúrgico Tratamiento Ruiz, C. M. (2016). Zona hospitalaria. Obtenido de Zona hospitalaria: https://zonahospitalaria.com/torticolis-en-el-recien-nacido/
  • 17. Aumento difuso o nodular del tamaño de la glándula tiroides presente en el momento del nacimiento. Dishormonogénesis •Los defectos genéticos de la producción de hormona tiroides determinan aumento de los niveles de tirotropina (TSH), lo que a su vez puede causar bocio congénito. Pasaje transplacentario de anticuerpos maternos •Las mujeres con un trastorno tiroideo autoinmunitario producen anticuerpos que pueden atravesar la placenta durante el tercer trimestre. Pasaje transplacentario de agentes bociógenos •Los agentes bociógenos pueden atravesar la placenta. Calabria, A. (Julio de 2020). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es- ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocrinos-pedi%C3%A1tricos/bocio- cong%C3%A9nito#:~:text=El%20bocio%20cong%C3%A9nito%20es%20un,de%20la%20tiroides% 20mediante%20ecograf%C3%ADa.
  • 18. Signos y sintomas • Agrandamien to firme de la tiroides, no doloroso a la palpasión. • La mayoría de las veces, el agrandamien to es difuso, pero puede ser nodular. Diagnóstico • Ecografía • Se miden los niveles de tiroxina libre (T4) y hormona tiroideoestim ulante. Tratamiento • Quirúrgico de aumento que causa síntomas por compresión. • Hormona tiroidea. Calabria, A. (Julio de 2020). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es- ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocrinos-pedi%C3%A1tricos/bocio- cong%C3%A9nito#:~:text=El%20bocio%20cong%C3%A9nito%20es%20un,de%20la%20tiroides% 20mediante%20ecograf%C3%ADa.
  • 19. La exploración ocular rutinaria en el recién nacido aparentemente normal, se debe diferenciar de la exploración en el recién nacido que presenta patologías y también de los recién nacidos prematuros, en los que la exploración básica se debe complementar con otros exámenes, particularmente el fondo de ojo
  • 20. Al nacer, los ojos del recién nacido han llegado casi a su crecimiento completo en comparación con otros órganos y el cuerpo. En este momento, la retina está completamente desarrollada, excepto en la región de la fóvea central, la cual se desarrollará totalmente hacia los 4 meses de edad Así como la mielinización de las radiaciones ópticas centrales y la diferenciación de la corteza óptica. La córnea aumenta de diámetro desde 10 mm al nacer hasta un tamaño final de 11,5 mm en el adulto.+ El cristalino duplica su peso entre el nacimiento y los 20 años de edad, y después aumenta otros 50% hasta los 80 años. El reflejo pupilar a la luz funciona entre las 29 y 31 semanas de gestación.
  • 21. Al nacer, el globo ocular tiende a ser corto en relación con la capacidad de enfoque del cristalino y la córnea (hipermetropía). Al nacer, los RN pueden responder a rostros y a objetos de colores y en blanco y negro. La longitud focal fija de los ojos de un RN (20 cm) junto con otros factores y los sucesos que lo distraen (sobresaltos, hambre, cambios en la temperatura), limitan la capacidad del recién nacido para responder visualmente durante periodos prolongados.
  • 22. La exploración de los ojos resulta a menudo difícil, debido a que el recién nacido los mantiene cerrados la mayor parte del tiempo y responde a los intentos de separación de los párpados mediante un fuerte reflejo de cierre que resulta difícil de vencer. Debe colocarse al bebé en posición erecta y darle un biberón para succionar, de esta manera abre los ojos más fácilmente para su examen
  • 23. Raras veces aparecen lágrimas acompañando el llanto antes de la tercera o cuarta semana. Los movimientos oculares son al principio erráticos y los ojos pueden a veces desplazarse independientemente produciendo un estrabismo. Hasta el final del período neonatal empieza el niño a enfocar la mirada sobre un objeto El examen del fondo de ojo es importante en los casos en que se han empleado elevadas concentraciones de oxígeno en el recién nacido, con el fin de detectar signos precoces de una posible retinopatía. El fondo de ojo del neonato presenta un tinte gris pálido y es relativamente estriado, en especial en la periferia
  • 24. El reflejo rojo es utilizado para detectar anormalidades del segmento posterior del ojo y opacidades del eje visual, como cataratas u opacidades corneales. El oftalmoscopio debe ser colocado próximo al ojo del examinador y a 14-18 pulgadas (30 a 45 cm) de distancia. Para ser considerado normal, ambos reflejos deben ser simétricos
  • 25. FOSAS NASALES La forma y tamaño relativos de la nariz se relacionan casi siempre con el crecimiento hacia abajo y hacia adelante, de los huesos maxilares, y en menor grado, con el incremento de la distancia bicigomática durante la infancia. En los recién nacidos de las órbitas óseas son casi siempre de tamaño adulto, a diferencia del resto de huesos faciales, y el paladar crece más rápido durante el primer año de vida postnatal. Los senos paranasales están representados por los senos etmoidales dispuestos centralmente en el nacimiento Los senos maxilares se desarrollan a partir del nacimiento y por lo general son evidentes en las radiografías hacia los 4 años de edad, y los senos senos esfenoidales hacia los 6 años. Los senos frontales alcanzan el nivel del techo de las órbitas hacia los 6 a 7 años de edad.
  • 26. Un examen detallado de la nariz implica la inspección de la forma externa, el estado de las fosas nasales, las membranas mucosas y el tabique, los cornetes y el suelo de la nariz, así como la descripción de cualquier exudado presente. Es necesario examinar la nariz en los recién nacidos y en los niños que tienen síntomas del aparato respiratorio superior, respiración ruidosa, epistaxis, traumatismo craneal, dolor de cabeza y fiebre.
  • 27. Al examinar la nariz de un recién nacido es importante descartar la presencia de atresia unilateral o bilateral de las coanas, que puede producir dificultad respiratoria grave, dado que la mayoría de los recién nacidos son incapaces de respirar por la boca. Este examen se lleva a cabo introduciendo una sonda de alimentación blanda Nº8 dentro de cada orificio externo de la nariz y haciéndolo avanzar hacia la faringe. Si la sonda de alimentación pasa por el estómago se descartan las obstrucciones esofágicas como la atresia, y es posible aspirar el líquido amniótico del estómago. Una técnica más sencilla para examinar la permeabilidad de las coanas es cerrar un orificio nasal cada vez mientras se mantiene cerrada la boca. Cuando hay atresia de coana, el RN lucha por respirar cuando se ocluye la vía aérea nasal permeable. La presencia de una secreción nasal purulenta y abundante en el periodo neonatal puede sugerir la presencia de sífilis congénita.
  • 28. La obstrucción de las fosas nasales en el neonato es un cuadro potencialmente fatal por su respiración nasal obligada. La causa principal es inflamatoria o infecciosa, y con menor frecuencia puede ser de origen congénito, neoplásico, traumático o iatrogénico. La atresia de coanas es la anomalía congénita nasal más común. Una etiología menos frecuente de obstrucción nasal congénita es la estenosis de la apertura piriforme. Debe pensarse en esta última en todo recién nacido con cornaje y dificultad respiratoria de grado variable, asociado a la dificultad de pasar una sonda a través de la región anterior de las fosas nasales.
  • 29. Las malformaciones congénitas nasales pueden aparecer por un defecto embriológico primario o ser consecuencia de una alteración secundaria que afecta a áreas vecinas, la cual altera la nariz como es el caso del labio y el paladar hendido. Esto se debe a que la diferenciación celular tiene influencia inductiva en las áreas vecinas, por lo tanto un defecto de una región puede afectar a la contigua.
  • 30. Atresia de coanas Consiste en la imperforación congénita del orificio posterior de las fosas nasales, que puede ser de varios tipos: • Unilateral o Bilateral • Membranosa u ósea • Aislada o asociada a otras malformaciones congénitas Fístulas y Quistes Dermoides Nasales Las fístulas se producen porque el tejido ectodérmico queda incluido dentro del mesénquima, pueden ser de distinto tamaño: pequeños o profundos, las cuales tienen más difícil solución ya que tienen trayectos largos y anfractuosos. Lo fundamental es extirpar todo el trayecto, porque la presencia de células tras la cirugía conlleva a la recidiva del la fistula.