SlideShare una empresa de Scribd logo
Distinguido Sr. Cómic
                  Reseña de La novela gráfica de Santiago García
                             Daniel Gómez Salamanca
                       Facultat de Comunicació Blanquerna


GARCÍA, Santiago. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri, 2010


                     Santiago García, estudioso, guionista y traductor de cómics, es el autor
                     de La novela gráfica, un ensayo en el que reinterpreta la historia del cómic
                     en busca de los antecedentes y posterior evolución de éste controvertido
                     concepto. El punto de partida del ensayo es especialmente significativo.
                     García abre su estudio con un hecho: que Maus de Art Spiegelman fuera
                     galardonado con el premio Pulitzer en 1992 “a pesar de ser un cómic”
                     (p.21). Este hecho es relevante ya que, según el autor, Maus (el “alfa y el
                     omega de la novela gráfica”, como llegaría a describirla en una entrevista)
                     propicia el inicio del reconocimiento del cómic como forma de arte adulta.

A lo largo del recorrido histórico, que va desde los primeros bocetos de Töpffer, en 1827, hasta
las más recientes publicaciones, García va sumando hitos en el desarrollo de las principales
características de la novela gráfica, hitos que son consolidados o bien olvidados para ser
recuperados más tarde, pero que trazan una clara línea de progresión hasta la aparición de la
“novela gráfica”. El tratamiento del Holocausto en Master Race(1955) de Bernard Krigstein, al
que llama el “primer artista” del cómic (p.117); el acercamiento a “verdad” por medio de la
documentación en los cómics editados por Harvey Kurtzman; la recuperación de los temas
adultos y el rechazo a la industria por parte del Comix Underground de los años sesenta, o el
descubrimiento de la autobiografía como “antigénero” por oposición a los superhéroes en el
cómic alternativo (p.190), por poner algunos ejemplos, se convierten en los escalones de
ascenso a la madurez.

Aunque escudado en la definición del objeto de estudio en tanto que “objeto social”, la tesis que
defiende García a lo largo de todo el libro es que la “novela gráfica” supone la esperada
consagración del cómic como cultura, es decir, la culminación de un largo camino hacia una
madurez en la que los autores son por fin capaces de desprenderse del público infantil y juvenil
para desarrollar temas serios de una forma profunda y compleja, temas preferentemente
relacionados con la verdad y la memoria (histórica o autobiográfica). La novela gráfica, siempre
según García, se definiría pues en contraposición con el “comic book”.

En la otra esquina del ring dialéctico, por tanto, encontraríamos al viejo “comic book”, un
producto de consumo masificado, barato y desechable, constantemente atado a los intereses
de la industria editorial, poblado principalmente por superhéroes y otros personajes prototípicos
de las ficciones de género. Heredero de una tradición que surge con las tiras de prensa de
Outcault (el creador del “Yellow Kid”), el “cómic book” entronca con la utilización del modelo
narrativo de continuidad de Hollywood, que inició Caniff en Terry and the pirates. Por tanto,
según el autor, se habría alejado de la literatura entrando de lleno en el terreno de la cultura de
masas.
La novela gráfica es un trabajo riguroso y bien documentado, con un muy bien hallado
equilibrio entre lo científico y lo divulgativo. Sin embargo, está profundamente lastrado por unas
premisas más que discutibles. Aunque no hay duda de que las afirmaciones de García son al
menos tan bienintencionadas como las de Will Eisner, cuando afirmaba que el cómic es
literatura (citado en García p.25), opino que la reivindicación de un determinado movimiento
(definido prácticamente como negación de la tradición hegemónica del cómic) es quizás una de
las peores estrategias posibles a la hora de reivindicar una forma de arte.

Por otra parte, aunque el autor afirme en varios momentos que no quiere establecer una
jerarquía entre el “comic book” y la “novela gráfica” leyendo el ensayo de Santiago García se
hace francamente difícil no acabar dándole la razón a Manuel Barrero cuando afirma que “esta
postura elitista genera un gradiente valorativo que puede desembocar en la diferenciación de
categorías de destinatarios (público cultivado vs. público inculto)” (p.35). Ejemplo de ello es que
Santiago García coincide con varias de las tesis profundamente elitistas de Jean-Christophe
Menu, principal ideólogo de L’Association al que cita en no pocas ocasiones y para quien el
cómic es una forma artística retrasada respecto al arte y la literatura (p.274). Afirma García
que, si esto es así, el cómic debe estar ahora mismo en el nivel en que se encontraban el arte y
la literatura en 1910-1920 (p.274)

Salvando las distancias, La novela gráfica, me recuerda en ocasiones a las proposiciones
perpetradas por Ramón de España y Ignacio Vidal-Folch en El canon de los cómics, obra en la
que llegaban a recomendar una selección de obras que “no desmerecerá del nivel de su
biblioteca general de grandes obras de la literatura universal.”

Quizás, como se ha comentado en algunos foros, la mayor virtud de La novela gráfica sea la de
estimular el debate entre teóricos, los autores de cómic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del cómic
La historia del cómic La historia del cómic
La historia del cómic
Rodrigo Vega Fernández
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
AndreDidymeDomeFuentes
 
El comic
El comicEl comic
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Giselle Escandón
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
RobertoOtazu
 
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
AndreDidymeDomeFuentes
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
karla_carolina
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
Javier Ramos
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
jairo Torres
 
Los comics
Los comicsLos comics
Los comics
aron
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
aaron calvopiña
 
La Historieta
La HistorietaLa Historieta
La Historieta
Kristell Sánchez
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
Jennyfer Mendez
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
Mikelete
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
Jhon Villota
 
Historia del cómic
Historia del cómicHistoria del cómic
Historia del cómic
PROF_CAV
 
Control de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjeroControl de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjero
gvrg
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietas
euromero1980
 
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
galaxy0
 

La actualidad más candente (19)

La historia del cómic
La historia del cómic La historia del cómic
La historia del cómic
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
 
Los comics
Los comicsLos comics
Los comics
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Historieta
La HistorietaLa Historieta
La Historieta
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
 
Historia del cómic
Historia del cómicHistoria del cómic
Historia del cómic
 
Control de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjeroControl de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjero
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietas
 
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
 

Destacado

Cómic la imagen como contenido y proceso de representación
Cómic la imagen como contenido y proceso de representaciónCómic la imagen como contenido y proceso de representación
Cómic la imagen como contenido y proceso de representación
Karol Gonzalez
 
Comics
ComicsComics
Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash
1011Juan
 
Comic workshop presentation week 1
Comic workshop presentation week 1Comic workshop presentation week 1
Comic workshop presentation week 1
dsuppingham
 
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
lola sanchez
 
El còmic
El còmicEl còmic
El còmic
Paula Fc
 
Semántica
SemánticaSemántica
El cómic-blanco power-point
El cómic-blanco power-pointEl cómic-blanco power-point
El cómic-blanco power-point
CEFIRE castellón
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
Rocio Torres
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
Esther Puerto
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
lola sanchez
 
Comics 3
Comics 3Comics 3
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
1011Juan
 
Comics xenia final
Comics xenia finalComics xenia final
Comics xenia final
juanjofuro
 
Comic (1)
Comic (1)Comic (1)
Comic (1)
Daniela Sura
 
El-discurso-del-comic
El-discurso-del-comicEl-discurso-del-comic
El-discurso-del-comic
manual comic
 
Còmic: Història i característiques principals
Còmic: Història i característiques principalsCòmic: Història i característiques principals
Còmic: Història i característiques principals
joanprofedarts
 
El comic y la línea
El comic y la líneaEl comic y la línea
El comic y la línea
home
 
Presentación proyecto 2 segundo grado comic
Presentación proyecto 2 segundo grado comicPresentación proyecto 2 segundo grado comic
Presentación proyecto 2 segundo grado comic
Alejandro Vitela
 

Destacado (20)

Cómic la imagen como contenido y proceso de representación
Cómic la imagen como contenido y proceso de representaciónCómic la imagen como contenido y proceso de representación
Cómic la imagen como contenido y proceso de representación
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash
 
Comic workshop presentation week 1
Comic workshop presentation week 1Comic workshop presentation week 1
Comic workshop presentation week 1
 
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
 
El còmic
El còmicEl còmic
El còmic
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
El cómic-blanco power-point
El cómic-blanco power-pointEl cómic-blanco power-point
El cómic-blanco power-point
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
 
Comics 3
Comics 3Comics 3
Comics 3
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
 
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
ANÁLISIS DEL CÓMIC ACTIVIDAD 1
 
Comics xenia final
Comics xenia finalComics xenia final
Comics xenia final
 
Comic (1)
Comic (1)Comic (1)
Comic (1)
 
El-discurso-del-comic
El-discurso-del-comicEl-discurso-del-comic
El-discurso-del-comic
 
Còmic: Història i característiques principals
Còmic: Història i característiques principalsCòmic: Història i característiques principals
Còmic: Història i característiques principals
 
El comic y la línea
El comic y la líneaEl comic y la línea
El comic y la línea
 
Presentación proyecto 2 segundo grado comic
Presentación proyecto 2 segundo grado comicPresentación proyecto 2 segundo grado comic
Presentación proyecto 2 segundo grado comic
 

Similar a Distinguido Sr. Cómic

Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
MaribelVelzquez1
 
Comics
ComicsComics
Comics
frank091
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
Alexis Giovanni Esqueda Garibaldo
 
Características del Cómic
Características del CómicCaracterísticas del Cómic
Características del Cómic
cristinafavi05
 
Comic
ComicComic
Comic
milybre
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
karla_carolina
 
Gnutzmann
GnutzmannGnutzmann
Gnutzmann
Laura Bosso
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
RobertoOtazu
 
Tríptico IX feria del libro 2013
Tríptico IX feria del libro 2013Tríptico IX feria del libro 2013
Tríptico IX feria del libro 2013
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
alvarocesare
 
Características del cómic
Características del cómicCaracterísticas del cómic
Características del cómic
Renriesgo
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdfAlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
JuandaValencia1
 
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdfPRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
JoseFChiinoCalle
 
Comics.nicole
Comics.nicole Comics.nicole
Comics.nicole
gatibloger
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
Milagros Mendez
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine
 
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramonianoCinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
Manuel Pulido Mendoza
 

Similar a Distinguido Sr. Cómic (20)

Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
 
Características del Cómic
Características del CómicCaracterísticas del Cómic
Características del Cómic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
 
Gnutzmann
GnutzmannGnutzmann
Gnutzmann
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
Tríptico IX feria del libro 2013
Tríptico IX feria del libro 2013Tríptico IX feria del libro 2013
Tríptico IX feria del libro 2013
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
Características del cómic
Características del cómicCaracterísticas del cómic
Características del cómic
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdfAlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
 
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdfPRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
 
Comics.nicole
Comics.nicole Comics.nicole
Comics.nicole
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
 
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramonianoCinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
Cinelandia individual: alfa y omega del biografismo ramoniano
 

Distinguido Sr. Cómic

  • 1. Distinguido Sr. Cómic Reseña de La novela gráfica de Santiago García Daniel Gómez Salamanca Facultat de Comunicació Blanquerna GARCÍA, Santiago. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri, 2010 Santiago García, estudioso, guionista y traductor de cómics, es el autor de La novela gráfica, un ensayo en el que reinterpreta la historia del cómic en busca de los antecedentes y posterior evolución de éste controvertido concepto. El punto de partida del ensayo es especialmente significativo. García abre su estudio con un hecho: que Maus de Art Spiegelman fuera galardonado con el premio Pulitzer en 1992 “a pesar de ser un cómic” (p.21). Este hecho es relevante ya que, según el autor, Maus (el “alfa y el omega de la novela gráfica”, como llegaría a describirla en una entrevista) propicia el inicio del reconocimiento del cómic como forma de arte adulta. A lo largo del recorrido histórico, que va desde los primeros bocetos de Töpffer, en 1827, hasta las más recientes publicaciones, García va sumando hitos en el desarrollo de las principales características de la novela gráfica, hitos que son consolidados o bien olvidados para ser recuperados más tarde, pero que trazan una clara línea de progresión hasta la aparición de la “novela gráfica”. El tratamiento del Holocausto en Master Race(1955) de Bernard Krigstein, al que llama el “primer artista” del cómic (p.117); el acercamiento a “verdad” por medio de la documentación en los cómics editados por Harvey Kurtzman; la recuperación de los temas adultos y el rechazo a la industria por parte del Comix Underground de los años sesenta, o el descubrimiento de la autobiografía como “antigénero” por oposición a los superhéroes en el cómic alternativo (p.190), por poner algunos ejemplos, se convierten en los escalones de ascenso a la madurez. Aunque escudado en la definición del objeto de estudio en tanto que “objeto social”, la tesis que defiende García a lo largo de todo el libro es que la “novela gráfica” supone la esperada consagración del cómic como cultura, es decir, la culminación de un largo camino hacia una madurez en la que los autores son por fin capaces de desprenderse del público infantil y juvenil para desarrollar temas serios de una forma profunda y compleja, temas preferentemente relacionados con la verdad y la memoria (histórica o autobiográfica). La novela gráfica, siempre según García, se definiría pues en contraposición con el “comic book”. En la otra esquina del ring dialéctico, por tanto, encontraríamos al viejo “comic book”, un producto de consumo masificado, barato y desechable, constantemente atado a los intereses de la industria editorial, poblado principalmente por superhéroes y otros personajes prototípicos de las ficciones de género. Heredero de una tradición que surge con las tiras de prensa de Outcault (el creador del “Yellow Kid”), el “cómic book” entronca con la utilización del modelo narrativo de continuidad de Hollywood, que inició Caniff en Terry and the pirates. Por tanto, según el autor, se habría alejado de la literatura entrando de lleno en el terreno de la cultura de masas. La novela gráfica es un trabajo riguroso y bien documentado, con un muy bien hallado equilibrio entre lo científico y lo divulgativo. Sin embargo, está profundamente lastrado por unas premisas más que discutibles. Aunque no hay duda de que las afirmaciones de García son al menos tan bienintencionadas como las de Will Eisner, cuando afirmaba que el cómic es literatura (citado en García p.25), opino que la reivindicación de un determinado movimiento (definido prácticamente como negación de la tradición hegemónica del cómic) es quizás una de las peores estrategias posibles a la hora de reivindicar una forma de arte. Por otra parte, aunque el autor afirme en varios momentos que no quiere establecer una jerarquía entre el “comic book” y la “novela gráfica” leyendo el ensayo de Santiago García se hace francamente difícil no acabar dándole la razón a Manuel Barrero cuando afirma que “esta postura elitista genera un gradiente valorativo que puede desembocar en la diferenciación de
  • 2. categorías de destinatarios (público cultivado vs. público inculto)” (p.35). Ejemplo de ello es que Santiago García coincide con varias de las tesis profundamente elitistas de Jean-Christophe Menu, principal ideólogo de L’Association al que cita en no pocas ocasiones y para quien el cómic es una forma artística retrasada respecto al arte y la literatura (p.274). Afirma García que, si esto es así, el cómic debe estar ahora mismo en el nivel en que se encontraban el arte y la literatura en 1910-1920 (p.274) Salvando las distancias, La novela gráfica, me recuerda en ocasiones a las proposiciones perpetradas por Ramón de España y Ignacio Vidal-Folch en El canon de los cómics, obra en la que llegaban a recomendar una selección de obras que “no desmerecerá del nivel de su biblioteca general de grandes obras de la literatura universal.” Quizás, como se ha comentado en algunos foros, la mayor virtud de La novela gráfica sea la de estimular el debate entre teóricos, los autores de cómic.