SlideShare una empresa de Scribd logo
Un Poco de Historia.- 
El origen del cómic está vinculado a las características 
económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se 
origina. 
El cómic es fruto de varios siglos de experimentación. Como 
forma de representación debe asociarse a la cultura de masas. El 
cómic es, por consiguiente, un producto industrial, 
independientemente de su valoración estética ó semiótica. 
Desde esta perspectiva puede considerarse como uno de los 
primeros antecedentes del cómic publicado en la prensa a una 
litografía satírica de Napoleón Bonaparte del caricaturista inglés 
James J. Gillray, publicada hacia 1800. 
Gombrich sostiene que corresponde al humorista y dibujante 
ginebrino Rodolphe Töpffer el haber inventado la historieta 
dibujada, dice que: "Las novelas humorísticas en dibujos de Töpffer 
son inocente antepasados de los sueños manufacturados de hoy. 
Encontramos todo en ellos, aunque todavía bajo una tonalidad 
genuinamente cómica". 
Según R. Töpffer: "Hay dos modos de escribir cuentos, uno es 
capítulos, líneas y palabras, y los llamamos Literatura, y otro 
mediante una sucesión de imágenes, y a este lo llamamos el 
Cuento de imágenes". 
Los primeros Cuentos en imágenes corresponden al año 1829, 
posteriormente Töpffer publica un folleto sobre fisonomía que 
puede considerarse el primer intento de reflexión sobre el cómic. 
Hacia 1865 el caricaturista alemán Wilhelm Busch crea Max und 
Moritc, tal vez los dos primeros personajes de historieta, dos niños 
que, con sus travesuras, ponen en jaque a la gente que les rodea. 
La estética de la ilustración, el humor político y el periodismo 
satírico son géneros a tener en cuenta a la hora de considerar las 
influencias en el origen del cómic. En Europa se suman a estos 
elementos la tradición proveniente, por un lado, de aucas y 
aleluyas y, por otro, el auge de las novelas por entregas.
Las aucas eran dibujos de origen pagano que tenían al pie de la 
imagen una frase mientras que las aleluyas eran estampitas 
religiosas con la palabra "aleluya", más tarde se llamó de esta 
manera a una serie de viñetas con una frase corta en su pie. 
"A partir de esta suma de influencias -dice Antonio Martín- el 
naciente cómic europeo quedará fijado en una forma poco 
evolucionada, según la cual, dibujo y texto se complementa 
narrativamente pero no se integran dentro del espacio de la viñeta 
como ocurre en el cómic americano, sino que los textos, 
generalmente descriptivos y abundantes, son situados al pie de la 
misma". 
Hacia finales del siglo XIX en Europa como en Estados Unidos, 
los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer 
el mayor número de lectores y, por consiguiente, controlar el 
mercado. La modernización de los sistemas de impresión de 
Estados Unidos va a permitir que a partir de 1893 en los 
suplementos dominicales apareciera una página en color. En esta 
página del "New York World" apareció en 1895 una viñeta del 
dibujante Richard F. Outcault que va a sentar las bases de la 
historieta actual. 
El personaje que crea es The Yellow Kid, un chino vestido con 
un largo camisón amarillo, de los barrios populares de Nueva York. 
En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las tres 
condiciones que -según R. Gubern- permiten identificar al cómic tal 
como lo concebimos hoy día: 
1.- Secuencia de imágenes consecutivas para articular 
un relato. 
2.- La permanencia de, al menos, un personaje estable 
a lo largo de una serie 
3.- Integración del texto en la imagen. 
El éxito comercial de las primeras historietas fue un factor 
importante para que los periódicos incluyeran tiras cómicas en sus 
páginas. Las perspectiva económicas que vislumbraban alrededor 
del cómic fueron las determinantes para que, a comienzos del siglo 
XX surgieran las grandes agencias que se encargarían de vender 
su material dentro y fuera de Estados Unidos.
El monopolio a través de las grandes agencias va a provocar: 
1.- La estandarización de las historietas y la eliminación de 
aquellos aspectos que pudieran provocar rechazos en países 
con otras costumbres. 
2.- La imposición de un modelo, de una forma sobre otras 
que, en ese momento, se estaban generando. 
La mayor parte de los cómics de la década del 10 y 20 están 
contados en la exaltación de la vida cotidiana, en historietas como 
"Gasoline Alley" de Frnk King, "Smitty" de Walter Bernd, "Blondie" 
de Ching Young. 
En 1929 se conforma el género de aventuras a partir de la serie 
sobre la novela de Edgar Rice Burrough "Tarzán" con dibujos de 
Hal Foster y la primera historieta de ciencia ficción "Bulk Rogers" 
de Philip Nowlan como guionista y Dick Calkins como dibujante. 
La vida de Al Capone será fuente de inspiración para la creación 
en 1931 de la primera historieta policiaca: "Dick Tracy" de Chester 
Gould. 
"Como consecuencia del nacimiento del cómic de aventuras a 
partir de géneros en principio literarios -dice C. García-, surge 
definitivamente la especialización del guionista, y con ella una 
revalorización de los textos en la historia que, al igual que en el 
cine con la adopción del sonoro, ocasiona idénticos retrocesos 
narrativos. En el cine se vuelve a la teatralidad de la puesta en 
escena, en los cómics, a la ilustración con textos al pie". 
En la primera mitad del siglo XX la historieta americana ejerce 
un control hegemónico a nivel internacional, pero el monopolio del 
cómic va a variar sustancialmente a partir de los años 60 con la 
irrupción en el mercado internacional de las historietas 
provenientes de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, 
Argentina. Los temas marginales y aquellos que denuncia una 
sociedad cada vez más deshumanizada y consumista, son el 
motivo principal de la historieta underground que, en la década de
los 80, constituyen el punto de atención de los nuevos lectores del 
cómics. 
En estos momentos conviven cómics tradicionales y aquellos 
que tratan de imponer nuevos planteamientos estéticos. "Vinculada 
íntimamente a los procesos sociales -dice J. Acevedo- la evolución 
de la historieta depende de cómo la asuman autores y editores, y 
de la relación que se establece con los lectores, relación definitoria, 
sentido último de la historieta" 
4.- Características del Cómic.- 
Se trata de buscar las características que aparecen con mayor 
frecuencia en las definiciones transcritas, o bien aquellas que, sin 
aparecer con excesiva frecuencia, se consideran, pese a ello, de 
especial relieve. 
Uno de los rasgos más frecuentemente señalados es el relativo 
al carácter narrativo del cómic. El cómic presupone un soporte 
temporal, un "antes" y un "después" de la viñeta que se lee, que 
generalmente se refiere a un presente. 
La segunda nota a considerar es la relativa a la interacción de lo 
verbal y lo icónico. La utilización de códigos específicos aparece 
como un rasgo distintivo más. 
Así pues, entorno a estas cinco características gira el sentido del 
cómic o tebeo: 
1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del 
mensaje. 
2.- Integración de elementos verbales e icónicos. 
3.- Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos 
básicos- de códigos y convenciones. 
4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia 
difusión, a lo cual suele subordinar se su creación. 
5.- Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no 
se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con 
frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de 
estas nociones están ausentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historieta y sus formatos horacio germán garcía
La historieta y sus formatos horacio germán garcíaLa historieta y sus formatos horacio germán garcía
La historieta y sus formatos horacio germán garcíaHoracio Germán García
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
jairo Torres
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
Raquel Gómez Diago
 
La novela gráfica
La novela gráficaLa novela gráfica
El comic
El comicEl comic
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietaseuromero1980
 
Historia de desarrollo del cuento como género literario
Historia de desarrollo del cuento como género literarioHistoria de desarrollo del cuento como género literario
Historia de desarrollo del cuento como género literario
Mari Carmen Orea Rojas
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
YubeisyCastillo
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
pettitae
 
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidadDesde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidadLucas Stratta
 
Historia del Comic en la Argentina (diapositiva)
Historia del Comic  en la Argentina (diapositiva)Historia del Comic  en la Argentina (diapositiva)
Historia del Comic en la Argentina (diapositiva)dariobarboza
 
El realismo, la novela realista
El realismo, la novela realistaEl realismo, la novela realista
El realismo, la novela realistasuperbelu
 
Novela costumbrista
Novela costumbristaNovela costumbrista
Novela costumbristakmisa
 
Medios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novelaMedios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novela
Veronica Sanchez Riquelme
 
La novela realista
La novela realistaLa novela realista
La novela realistamariagm10
 

La actualidad más candente (20)

La historieta y sus formatos horacio germán garcía
La historieta y sus formatos horacio germán garcíaLa historieta y sus formatos horacio germán garcía
La historieta y sus formatos horacio germán garcía
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
 
La novela gráfica
La novela gráficaLa novela gráfica
La novela gráfica
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Novela Romántica
Novela RománticaNovela Romántica
Novela Romántica
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietas
 
Historia de desarrollo del cuento como género literario
Historia de desarrollo del cuento como género literarioHistoria de desarrollo del cuento como género literario
Historia de desarrollo del cuento como género literario
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidadDesde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
 
Historia del Comic en la Argentina (diapositiva)
Historia del Comic  en la Argentina (diapositiva)Historia del Comic  en la Argentina (diapositiva)
Historia del Comic en la Argentina (diapositiva)
 
El realismo, la novela realista
El realismo, la novela realistaEl realismo, la novela realista
El realismo, la novela realista
 
Novela costumbrista
Novela costumbristaNovela costumbrista
Novela costumbrista
 
Medios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novelaMedios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novela
 
Novela posmoderna
Novela posmodernaNovela posmoderna
Novela posmoderna
 
La novela realista
La novela realistaLa novela realista
La novela realista
 
La novela estadounidense
La novela estadounidenseLa novela estadounidense
La novela estadounidense
 

Destacado

De Jong en Laan
De Jong en LaanDe Jong en Laan
De Jong en Laan
Tjitske Ypma
 
Predictive Analytics - Case Study & Trial Results
Predictive Analytics - Case Study & Trial ResultsPredictive Analytics - Case Study & Trial Results
Predictive Analytics - Case Study & Trial ResultsSteve Susina
 
424 контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
424  контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с424  контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
424 контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
dfdkfjs
 
Mythology & Potential of the ARM Server
Mythology & Potential of the ARM ServerMythology & Potential of the ARM Server
Mythology & Potential of the ARM Server
Christian "kiko" Reis
 
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safetyFrancesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
THL
 
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDBTDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
tdc-globalcode
 
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleri
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleriAyak kokusunun nedenleri ve çözümleri
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleri
gumuscorap34
 
Conceito básicos cinemática
Conceito básicos cinemáticaConceito básicos cinemática
Conceito básicos cinemática
Everton Luiz Dias da Silva
 
Apresentação uppergame
Apresentação uppergameApresentação uppergame
Apresentação uppergame
Vitor Vieira
 
Master File_IKR_Blue
Master File_IKR_BlueMaster File_IKR_Blue
Master File_IKR_BlueMark Kindall
 

Destacado (13)

De Jong en Laan
De Jong en LaanDe Jong en Laan
De Jong en Laan
 
Predictive Analytics - Case Study & Trial Results
Predictive Analytics - Case Study & Trial ResultsPredictive Analytics - Case Study & Trial Results
Predictive Analytics - Case Study & Trial Results
 
Ppp mundo de_alice
Ppp mundo de_alicePpp mundo de_alice
Ppp mundo de_alice
 
424 контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
424  контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с424  контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
424 контр. и провер. работы по русск. яз. 8кл. к уч. разумовской 2013 -176с
 
Mythology & Potential of the ARM Server
Mythology & Potential of the ARM ServerMythology & Potential of the ARM Server
Mythology & Potential of the ARM Server
 
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safetyFrancesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
Francesca Racioppi: Using "Health in all policies" framework to integrate safety
 
filename-1-2
filename-1-2filename-1-2
filename-1-2
 
Carrot Shoes,
Carrot Shoes,Carrot Shoes,
Carrot Shoes,
 
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDBTDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
TDC2016POA | Trilha .NET - CQRS e ES na prática com RavenDB
 
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleri
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleriAyak kokusunun nedenleri ve çözümleri
Ayak kokusunun nedenleri ve çözümleri
 
Conceito básicos cinemática
Conceito básicos cinemáticaConceito básicos cinemática
Conceito básicos cinemática
 
Apresentação uppergame
Apresentação uppergameApresentação uppergame
Apresentação uppergame
 
Master File_IKR_Blue
Master File_IKR_BlueMaster File_IKR_Blue
Master File_IKR_Blue
 

Similar a Comics

La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
alvarocesare
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
Jennyfer Mendez
 
Literatura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdfLiteratura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdf
OswaldoPxndx
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940
kikapu8
 
La narracion grafica william eisner
La narracion grafica   william eisnerLa narracion grafica   william eisner
La narracion grafica william eisner
Pj JPos
 
Resumen de dibujo 4°1
Resumen de dibujo 4°1Resumen de dibujo 4°1
Resumen de dibujo 4°1
Sofi-correa
 
Nominacion de historietas. horacio garcia
Nominacion de historietas. horacio garciaNominacion de historietas. horacio garcia
Nominacion de historietas. horacio garciaRobertoOtazu
 
Another 20
Another 20Another 20
Another 20
Andretti Díaz
 
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdfAlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
JuandaValencia1
 

Similar a Comics (20)

Comic
ComicComic
Comic
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
 
Literatura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdfLiteratura de la Imagen.pdf
Literatura de la Imagen.pdf
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
La narracion grafica william eisner
La narracion grafica   william eisnerLa narracion grafica   william eisner
La narracion grafica william eisner
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
 
Resumen de dibujo 4°1
Resumen de dibujo 4°1Resumen de dibujo 4°1
Resumen de dibujo 4°1
 
La historia del cómic
La historia del cómic La historia del cómic
La historia del cómic
 
Nominacion de historietas. horacio garcia
Nominacion de historietas. horacio garciaNominacion de historietas. horacio garcia
Nominacion de historietas. horacio garcia
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Another 20
Another 20Another 20
Another 20
 
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdfAlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
AlbaTorresJuanSebastian2014.pdf
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Comics

  • 1. Un Poco de Historia.- El origen del cómic está vinculado a las características económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se origina. El cómic es fruto de varios siglos de experimentación. Como forma de representación debe asociarse a la cultura de masas. El cómic es, por consiguiente, un producto industrial, independientemente de su valoración estética ó semiótica. Desde esta perspectiva puede considerarse como uno de los primeros antecedentes del cómic publicado en la prensa a una litografía satírica de Napoleón Bonaparte del caricaturista inglés James J. Gillray, publicada hacia 1800. Gombrich sostiene que corresponde al humorista y dibujante ginebrino Rodolphe Töpffer el haber inventado la historieta dibujada, dice que: "Las novelas humorísticas en dibujos de Töpffer son inocente antepasados de los sueños manufacturados de hoy. Encontramos todo en ellos, aunque todavía bajo una tonalidad genuinamente cómica". Según R. Töpffer: "Hay dos modos de escribir cuentos, uno es capítulos, líneas y palabras, y los llamamos Literatura, y otro mediante una sucesión de imágenes, y a este lo llamamos el Cuento de imágenes". Los primeros Cuentos en imágenes corresponden al año 1829, posteriormente Töpffer publica un folleto sobre fisonomía que puede considerarse el primer intento de reflexión sobre el cómic. Hacia 1865 el caricaturista alemán Wilhelm Busch crea Max und Moritc, tal vez los dos primeros personajes de historieta, dos niños que, con sus travesuras, ponen en jaque a la gente que les rodea. La estética de la ilustración, el humor político y el periodismo satírico son géneros a tener en cuenta a la hora de considerar las influencias en el origen del cómic. En Europa se suman a estos elementos la tradición proveniente, por un lado, de aucas y aleluyas y, por otro, el auge de las novelas por entregas.
  • 2. Las aucas eran dibujos de origen pagano que tenían al pie de la imagen una frase mientras que las aleluyas eran estampitas religiosas con la palabra "aleluya", más tarde se llamó de esta manera a una serie de viñetas con una frase corta en su pie. "A partir de esta suma de influencias -dice Antonio Martín- el naciente cómic europeo quedará fijado en una forma poco evolucionada, según la cual, dibujo y texto se complementa narrativamente pero no se integran dentro del espacio de la viñeta como ocurre en el cómic americano, sino que los textos, generalmente descriptivos y abundantes, son situados al pie de la misma". Hacia finales del siglo XIX en Europa como en Estados Unidos, los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores y, por consiguiente, controlar el mercado. La modernización de los sistemas de impresión de Estados Unidos va a permitir que a partir de 1893 en los suplementos dominicales apareciera una página en color. En esta página del "New York World" apareció en 1895 una viñeta del dibujante Richard F. Outcault que va a sentar las bases de la historieta actual. El personaje que crea es The Yellow Kid, un chino vestido con un largo camisón amarillo, de los barrios populares de Nueva York. En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las tres condiciones que -según R. Gubern- permiten identificar al cómic tal como lo concebimos hoy día: 1.- Secuencia de imágenes consecutivas para articular un relato. 2.- La permanencia de, al menos, un personaje estable a lo largo de una serie 3.- Integración del texto en la imagen. El éxito comercial de las primeras historietas fue un factor importante para que los periódicos incluyeran tiras cómicas en sus páginas. Las perspectiva económicas que vislumbraban alrededor del cómic fueron las determinantes para que, a comienzos del siglo XX surgieran las grandes agencias que se encargarían de vender su material dentro y fuera de Estados Unidos.
  • 3. El monopolio a través de las grandes agencias va a provocar: 1.- La estandarización de las historietas y la eliminación de aquellos aspectos que pudieran provocar rechazos en países con otras costumbres. 2.- La imposición de un modelo, de una forma sobre otras que, en ese momento, se estaban generando. La mayor parte de los cómics de la década del 10 y 20 están contados en la exaltación de la vida cotidiana, en historietas como "Gasoline Alley" de Frnk King, "Smitty" de Walter Bernd, "Blondie" de Ching Young. En 1929 se conforma el género de aventuras a partir de la serie sobre la novela de Edgar Rice Burrough "Tarzán" con dibujos de Hal Foster y la primera historieta de ciencia ficción "Bulk Rogers" de Philip Nowlan como guionista y Dick Calkins como dibujante. La vida de Al Capone será fuente de inspiración para la creación en 1931 de la primera historieta policiaca: "Dick Tracy" de Chester Gould. "Como consecuencia del nacimiento del cómic de aventuras a partir de géneros en principio literarios -dice C. García-, surge definitivamente la especialización del guionista, y con ella una revalorización de los textos en la historia que, al igual que en el cine con la adopción del sonoro, ocasiona idénticos retrocesos narrativos. En el cine se vuelve a la teatralidad de la puesta en escena, en los cómics, a la ilustración con textos al pie". En la primera mitad del siglo XX la historieta americana ejerce un control hegemónico a nivel internacional, pero el monopolio del cómic va a variar sustancialmente a partir de los años 60 con la irrupción en el mercado internacional de las historietas provenientes de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, Argentina. Los temas marginales y aquellos que denuncia una sociedad cada vez más deshumanizada y consumista, son el motivo principal de la historieta underground que, en la década de
  • 4. los 80, constituyen el punto de atención de los nuevos lectores del cómics. En estos momentos conviven cómics tradicionales y aquellos que tratan de imponer nuevos planteamientos estéticos. "Vinculada íntimamente a los procesos sociales -dice J. Acevedo- la evolución de la historieta depende de cómo la asuman autores y editores, y de la relación que se establece con los lectores, relación definitoria, sentido último de la historieta" 4.- Características del Cómic.- Se trata de buscar las características que aparecen con mayor frecuencia en las definiciones transcritas, o bien aquellas que, sin aparecer con excesiva frecuencia, se consideran, pese a ello, de especial relieve. Uno de los rasgos más frecuentemente señalados es el relativo al carácter narrativo del cómic. El cómic presupone un soporte temporal, un "antes" y un "después" de la viñeta que se lee, que generalmente se refiere a un presente. La segunda nota a considerar es la relativa a la interacción de lo verbal y lo icónico. La utilización de códigos específicos aparece como un rasgo distintivo más. Así pues, entorno a estas cinco características gira el sentido del cómic o tebeo: 1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje. 2.- Integración de elementos verbales e icónicos. 3.- Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos básicos- de códigos y convenciones. 4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinar se su creación. 5.- Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes.