SlideShare una empresa de Scribd logo
H
HISTORIA DEL
CÓMIC
“Hagamos” un poco de Historia…




                       Mesopotamia
Egipto
Columna Trajana (s. II)
Libros iluminados
Tapiz de Bayeux
ORIGEN DEL CÓMIC

•   El cómic tal como lo conocemos hoy es fruto de varios siglos de experimentación.

•   Su historia se relaciona con la imprenta y la caricatura.
En 1796, Jean Charles
Pellerin inicia en Francia,
concretamente en la región
de Épinal, una industria de
producción de estampas
conocida como imágenes de
Epinal.
• Los tres grandes precursores de los cómics en el siglo
  XIX fueron el suizo Rudolphe Töpffer, el francés
  Christophe y el alemán Wilhelm Busch.




         Christophe
Rodolphe Töpffer
Caricaturistas s. XIX
ORIGEN DEL CÓMIC
       9 Abril 1893:
    Primera página de
historietas en el periódico
    “New York World”

 Personaje: Yellow Kid (Un
 chico vestido con un largo
camisón amarillo) Principal
    atracción del diario.
La viñeta pasó a ser
tira.
Los textos se integran
en la viñeta como
letreros, inscripciones
en paredes, en el
camisón del personaje
hasta llegar a incluir el
texto en forma de
globo.
¿QUÉ ES UN CÓMIC?
• Serie de
  viñetas que
  forman una
  historia.

  El cómic tiene
  una finalidad
  narrativa.
ORIGEN DEL CÓMIC
   En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las 3 condiciones que
   permiten identificar al cómic tal como lo conocemos hoy en día:

1. Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato.
2. La permanencia de, al menos, un personaje a lo largo de una serie.
3. Integración del texto en la imagen.
Little Nemo (Winsor McCay )




1905-1911
The Katzenjammer Kids (Rudolph Dirks )
Krazy Kat (George Herriman )




          1910
• Estandarización industrial e institución de géneros

• Los Syndicates norteamericanos fueron responsables de la estandarización.
  Al desligar de las redacciones de los diarios las fases de producción y de
  distribución de cómics, las agencias les dieron vasta difusión y pusieron fin a
  su etapa artesanal

• En 1915 se creó el King Features Syndicate, para la producción y distribución
  de cómics para el mercado mundial.

• .Los Syndicates supusieron una presión conservadora hacia el nuevo medio,
  homogeneidad formal (necesidades de compaginación, dimensiones de la
  tira, etc.) y evitando los aspectos críticos que pudiesen alejar a clientes.
Flash
 Gordon
(Alex Raymond )
        y
    también
  (Dan Barry)




      1937
• 1930: Tras la Gran Depresión las tiras cómicas ganan
  popularidad, con personajes como Little Orphan Annie de Harld
  Grat, Popeye, Dick Tracy, (antecesor indirecto del Cómic Negro)
  creado por Chester Gould, Flash Gordon de Alex Raymond y el
  más exitoso de todos, Tarzán, de Edgar Rice Burroughs.


                                                       1934
     1929
                             1924
Betty Boop (Max Fleischer)




1930, prohibido por
la censura en 1939
Príncipe Valiente y Tarzán
1929
            (Harold Foster )
                              1937
Tarzán
Dick Tracy (Chester
                      (Edgar Rice Burroughs)
      Gould)                  1937
       1931
Batman
                (Bob Kane)
                   1939
Superman
(Joe Shuster)

  1937
Los cómics norteamericanos en la guerra y la postguerra.

•   La entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941
    movilizó a muchos héroes dibujados en contra de los alemanes y japoneses.
    Captain America (1941), de Jack Kirby (1917).

•   En el género de intriga The Spirit (1940), de Will Eisner (1917).

•   Al acabar la guerra, retorno hacia el humor. Peanuts (1950), de Charles Schulz
    que constituyó en realidad una reflexión acerca de las ansiedades y neurosis del
    mundo adulto. El soldado Beetle Bailey (1950), obra de Mort Walker.
Europa
Corto
  Maltesse
(Hugo Pratt)
España
• En España es en 1917, con la revista infantil "TBO“
• En 1923 se publica la revista "Pulgarcito", con personajes como Zipi y Zape
  y en 1936 se crean Mortadelo y Filemón.
• Se perfecciona el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y
  horizontal)
•    En España, el poder franquista fue muy activo en la creación de cómics de
     propaganda política, revistas infantiles Flechas y Pelayos (1937) y Chicos
     (1938).




    Jesús Blasco crea Cuto. Eduardo Vañó dibujó a Roberto
    Alcázar y Pedrín. Manuel Gago El Guerrero del antifaz
    (1944), Víctor Mora y Ambrós al Capitán Trueno (1956) y
    José Mallorquí , El Coyote (1947)
• El contrapunto crítico a los héroes dibujados del franquismo lo ofrecieron
  las revistas festivas, como TBO, con La familia Ulises (1944), de Marino
  Benejam (1890-1975), y Pulgarcito, con José Escobar dibujando a
  Carpanta y Zipi y Zape, mientras Manuel Vázquez dibujaba Las Hermanas
  Gilda, víctimas de la represión sexual. En 1958 , Ibañez crea Mortadelo y
  Filemón, Agencia de información.
Carlos Giménez: Paracuellos
En España los temas de ciencia-ficcion sirvieron de plataforma
imaginativa para la renovación estética del cómic como demostró
Carlos Giménez (1941) en Delta 99 (1968), editado en fascículos
con aventuras completas y con un protagonista extraterrestre. La
obra más personal de Giménez sería su autobiografía Paracuellos
(1979), que fue a la vez un dramático documento acerca de la
dictadura franquista. Junto a él Enric Sió (1941), emparentado a la
estética de Guido Crepax y autor de las originales series Aghardi
(1969) y Mara (1970). El cómic español fue receptivo a las
influencias extranjeras y la revista El Cairo se convirtió en
depositaria de la tradición de 1a línea clara, mientras que El Víbora
fue portavoz de la cultura contestataria de los comic underground,
que sólo pudieron florecer tras el final de la dictadura. El cómic
español adquirió prestigio internacional..
Moebius
La crítica más demoledora del sistema (la familia, el trabajo, la
policía, la moral, el orden, el buen gusto, etc.), ha sido llevada
a cabo por el llamado cómic underground americano, cuyos
dibujantes (Robert Crumb, Gilbert Shelton y otros muchos)
han creado un nuevo grafismo desenfadado y
deliberadamente «antiprofesional», que está ha tenido una
gran influencia.
Robert Crumb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Giselle Escandón
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
Paloma Pintos
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
Manuel guillén guerrero
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdf
BelenCaneiro2
 
Chapter 22 conceptual and activist art
Chapter 22   conceptual and activist artChapter 22   conceptual and activist art
Chapter 22 conceptual and activist art
PetrutaLipan
 
Ilustración Digital
Ilustración DigitalIlustración Digital
Ilustración Digital
Andrea Salcedo
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
Arte_Factory
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
María José Gómez Redondo
 
Vanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXVanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXMagda
 
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Manuel Glez
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Alfredo García
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
cjohanna
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdf
 
Chapter 22 conceptual and activist art
Chapter 22   conceptual and activist artChapter 22   conceptual and activist art
Chapter 22 conceptual and activist art
 
Ilustración Digital
Ilustración DigitalIlustración Digital
Ilustración Digital
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Tema 8 tinta
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
Hiperrealisme
HiperrealismeHiperrealisme
Hiperrealisme
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Vanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXVanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XX
 
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 

Similar a Historia del cómic

Cómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historietaCómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historieta
Alberto Vega
 
Breve historia del Cómic
Breve historia del CómicBreve historia del Cómic
Breve historia del Cómic
vicvictoo
 
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaHistoria del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaRobertoOtazu
 
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaEl comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaRobertoOtazu
 
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
antoniorodriguezcolo
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Gonzalo Costa
 
Comic
ComicComic
comic doc
comic doccomic doc
comic doc
Carlos Terrazas
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
Raquel Gómez Diago
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comicLevilei
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietaseuromero1980
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comicRobertoOtazu
 
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del ArteHistoria del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Ars Erótica
 

Similar a Historia del cómic (20)

Cómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historietaCómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historieta
 
Breve historia del Cómic
Breve historia del CómicBreve historia del Cómic
Breve historia del Cómic
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaHistoria del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
 
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaEl comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
 
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Comic
ComicComic
Comic
 
comic doc
comic doccomic doc
comic doc
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
 
La historia del cómic
La historia del cómic La historia del cómic
La historia del cómic
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comic
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietas
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del ArteHistoria del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
 
Comics
ComicsComics
Comics
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Historia del cómic

  • 2. “Hagamos” un poco de Historia… Mesopotamia Egipto
  • 6.
  • 7. ORIGEN DEL CÓMIC • El cómic tal como lo conocemos hoy es fruto de varios siglos de experimentación. • Su historia se relaciona con la imprenta y la caricatura.
  • 8. En 1796, Jean Charles Pellerin inicia en Francia, concretamente en la región de Épinal, una industria de producción de estampas conocida como imágenes de Epinal.
  • 9. • Los tres grandes precursores de los cómics en el siglo XIX fueron el suizo Rudolphe Töpffer, el francés Christophe y el alemán Wilhelm Busch. Christophe
  • 12.
  • 13. ORIGEN DEL CÓMIC 9 Abril 1893: Primera página de historietas en el periódico “New York World” Personaje: Yellow Kid (Un chico vestido con un largo camisón amarillo) Principal atracción del diario.
  • 14. La viñeta pasó a ser tira. Los textos se integran en la viñeta como letreros, inscripciones en paredes, en el camisón del personaje hasta llegar a incluir el texto en forma de globo.
  • 15. ¿QUÉ ES UN CÓMIC? • Serie de viñetas que forman una historia. El cómic tiene una finalidad narrativa.
  • 16. ORIGEN DEL CÓMIC En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las 3 condiciones que permiten identificar al cómic tal como lo conocemos hoy en día: 1. Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato. 2. La permanencia de, al menos, un personaje a lo largo de una serie. 3. Integración del texto en la imagen.
  • 17. Little Nemo (Winsor McCay ) 1905-1911
  • 18. The Katzenjammer Kids (Rudolph Dirks )
  • 19. Krazy Kat (George Herriman ) 1910
  • 20. • Estandarización industrial e institución de géneros • Los Syndicates norteamericanos fueron responsables de la estandarización. Al desligar de las redacciones de los diarios las fases de producción y de distribución de cómics, las agencias les dieron vasta difusión y pusieron fin a su etapa artesanal • En 1915 se creó el King Features Syndicate, para la producción y distribución de cómics para el mercado mundial. • .Los Syndicates supusieron una presión conservadora hacia el nuevo medio, homogeneidad formal (necesidades de compaginación, dimensiones de la tira, etc.) y evitando los aspectos críticos que pudiesen alejar a clientes.
  • 21. Flash Gordon (Alex Raymond ) y también (Dan Barry) 1937
  • 22.
  • 23. • 1930: Tras la Gran Depresión las tiras cómicas ganan popularidad, con personajes como Little Orphan Annie de Harld Grat, Popeye, Dick Tracy, (antecesor indirecto del Cómic Negro) creado por Chester Gould, Flash Gordon de Alex Raymond y el más exitoso de todos, Tarzán, de Edgar Rice Burroughs. 1934 1929 1924
  • 24. Betty Boop (Max Fleischer) 1930, prohibido por la censura en 1939
  • 25. Príncipe Valiente y Tarzán 1929 (Harold Foster ) 1937
  • 26. Tarzán Dick Tracy (Chester (Edgar Rice Burroughs) Gould) 1937 1931
  • 27. Batman (Bob Kane) 1939 Superman (Joe Shuster) 1937
  • 28. Los cómics norteamericanos en la guerra y la postguerra. • La entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941 movilizó a muchos héroes dibujados en contra de los alemanes y japoneses. Captain America (1941), de Jack Kirby (1917). • En el género de intriga The Spirit (1940), de Will Eisner (1917). • Al acabar la guerra, retorno hacia el humor. Peanuts (1950), de Charles Schulz que constituyó en realidad una reflexión acerca de las ansiedades y neurosis del mundo adulto. El soldado Beetle Bailey (1950), obra de Mort Walker.
  • 31.
  • 32. España • En España es en 1917, con la revista infantil "TBO“ • En 1923 se publica la revista "Pulgarcito", con personajes como Zipi y Zape y en 1936 se crean Mortadelo y Filemón. • Se perfecciona el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y horizontal)
  • 33. En España, el poder franquista fue muy activo en la creación de cómics de propaganda política, revistas infantiles Flechas y Pelayos (1937) y Chicos (1938). Jesús Blasco crea Cuto. Eduardo Vañó dibujó a Roberto Alcázar y Pedrín. Manuel Gago El Guerrero del antifaz (1944), Víctor Mora y Ambrós al Capitán Trueno (1956) y José Mallorquí , El Coyote (1947)
  • 34.
  • 35. • El contrapunto crítico a los héroes dibujados del franquismo lo ofrecieron las revistas festivas, como TBO, con La familia Ulises (1944), de Marino Benejam (1890-1975), y Pulgarcito, con José Escobar dibujando a Carpanta y Zipi y Zape, mientras Manuel Vázquez dibujaba Las Hermanas Gilda, víctimas de la represión sexual. En 1958 , Ibañez crea Mortadelo y Filemón, Agencia de información.
  • 37. En España los temas de ciencia-ficcion sirvieron de plataforma imaginativa para la renovación estética del cómic como demostró Carlos Giménez (1941) en Delta 99 (1968), editado en fascículos con aventuras completas y con un protagonista extraterrestre. La obra más personal de Giménez sería su autobiografía Paracuellos (1979), que fue a la vez un dramático documento acerca de la dictadura franquista. Junto a él Enric Sió (1941), emparentado a la estética de Guido Crepax y autor de las originales series Aghardi (1969) y Mara (1970). El cómic español fue receptivo a las influencias extranjeras y la revista El Cairo se convirtió en depositaria de la tradición de 1a línea clara, mientras que El Víbora fue portavoz de la cultura contestataria de los comic underground, que sólo pudieron florecer tras el final de la dictadura. El cómic español adquirió prestigio internacional..
  • 39. La crítica más demoledora del sistema (la familia, el trabajo, la policía, la moral, el orden, el buen gusto, etc.), ha sido llevada a cabo por el llamado cómic underground americano, cuyos dibujantes (Robert Crumb, Gilbert Shelton y otros muchos) han creado un nuevo grafismo desenfadado y deliberadamente «antiprofesional», que está ha tenido una gran influencia.